• Reconocen a dos laboratorios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), uno del Servicio Nacional 
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y otro del Instituto 
Nacional del Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias 
(INIFAP).
La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos 
Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) presentó la Red Nacional de Laboratorios de 
Detección, Identificación y Cuantificación de Organismos Genéticamente 
Modificados (RNLD-OGM) que consta de 14 laboratorios de diversas instituciones y 
que se encuentran al servicio de la bioseguridad del país.
La consolidación de la RNLD-OGM, con expertos de diferentes disciplinas 
científicas, da soporte a los esfuerzos del Gobierno Federal y las instituciones 
académicas para asegurar la salud humana, inocuidad alimentaria, protección del 
medio ambiente, atención a la sanidad animal, vegetal y acuícola, así como 
diversidad biológica en materia de biotecnología. 
Los representantes de los laboratorios recibieron el aval del Centro Nacional 
de Metrología (CENAM) y reconocimientos por su desempeño, capacidad técnica e 
interés en coadyuvar como una Red.
Entre los integrantes de la Red que 
fueron reconocidos se encuentran dos organismos de la Secretaría de Agricultura, 
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Centro Nacional 
de Referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados del Servicio 
Nacional Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y del Instituto 
Nacional del Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP).
Asimismo, recibieron el reconocimiento otros laboratorios de instancias 
federales como el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, la 
Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura y los Laboratorios de 
Diagnóstico y de Biología molecular de reconocidas instituciones como la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de 
Estudios Avanzados (CINVESTAV), el Centro de Investigación y Asistencia en 
Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Biotecnología 
Genómica del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Colima, la 
Universidad Autónoma de Nuevo León y el Centro de Investigaciones Científicas de 
Yucatán (CICY).
En esta Red, explicó el Secretario Ejecutivo de la CIBIOGEM, Ariel Álvarez 
Morales, participan especialistas de diversas instituciones públicas de 
investigación que, a lo largo de más de tres años, han colaborado y demostrado 
competencia técnica compartiendo la experiencia y capacidades de sus grupos de 
trabajo con estudios nacionales de alto nivel para la validación de metodologías 
de análisis de organismos genéticamente modificados (OGM), a través de un 
esfuerzo de coordinación conjunta entre la CIBIOGEM, el CENAM y los Laboratorios 
de Pruebas de las Autoridades Competentes.
El Director General de la Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del 
SENASICA, Octavio Carranza, dijo que la Red contribuye a proporcionar elementos 
de respaldo científico para las acciones y decisiones que toman las autoridades 
nacionales en materia de bioseguridad.
De esta manera, abundó, se aprovechan las capacidades técnicas de nuestras 
instituciones de investigación en la identificación y cuantificación certera de 
la presencia de OGM, apoyando la labor de los laboratorios de pruebas de las 
instancias que por ley deben efectuar este tipo de análisis, específicamente las 
Secretarías del Medio Ambiente (SEMARNAT), de Salud y la SAGARPA. 
Esta iniciativa, destacó la comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de 
la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), 
Rocío Alatorre Eden-Wynter, es resultado de más de 10 años de esfuerzo entre 
especialistas, investigadores y autoridades federales para atender las 
problemáticas emergentes en materia de bioseguridad, a la par de los nuevos 
desarrollos biotecnológicos y los retos que estos representan en el contexto de 
nuestro país.
Por su parte, el Director General del CENAM, Héctor Nava Jaimes, señaló que 
establecer la comparabilidad de las mediciones en el país es fundamental para 
asegurar la confianza en la toma de decisiones mediante la utilización de 
patrones de medida internacionalmente reconocidos.
Este tipo de patrones son los que han sido utilizados como materiales de 
análisis en los estudios de colaboración efectuados por los miembros de la Red, 
señaló.
A través de ensayos experimentales, los laboratorios involucrados fueron 
seleccionados con base en el desempeño, calidad y certeza analítica de los 
resultados obtenidos en la detección de presencia de material genéticamente 
modificado sobre materiales certificados por el CENAM, en diferentes cultivos; 
cabe recordar que esta es la institución que funge como laboratorio primario del 
Sistema Nacional de Calibración y es responsable de asegurar la calidad en 
mediciones en México. 
El acto protocolario contó con la participación del Director General de 
Impacto y Riesgo Ambiental, Alfonso Flores Ramírez, quien acudió con la 
representación del Titular de la SEMARNAT y Presidente de la CIBIOGEM, Juan 
Rafael Elvira Quesada; el Director General del Centro Nacional de Investigación 
y Capacitación Ambiental del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático- 
SEMARNAT, Víctor Gutiérrez Avedoy.
 

 
 

