DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 10 de febrero de 2013

Convienen alianza SAGARPA y agentes aduanales para facilitar exportaciones agroalimentarias


​• El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto tiene como alta prioridad elevar la productividad del campo mexicano y en el centro de ello está la sanidad, que es tarea fundamental en el comercio exterior: Enrique Martínez y Martínez.

• Los agentes aduanales ofrecieron compartir con la SAGARPA matrices de cómo se mueve el mercado de importación y exportación de alimentos, información útil para diseñar esquemas de comercialización acordes a las necesidades del mercado de agroalimentos.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) acordaron ejecutar acciones conjuntas para facilitar trámites de exportación a los productores e impulsar la comercialización de agroalimentos mexicanos en el extranjero.

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con los representantes de la CAAAREM, a quienes informó que la dependencia a su cargo puso en marcha un plan para la digitalización de la información que se requiere en la emisión de permisos y certificados de importación y exportación, lo que simplifica el flujo de los productos agroalimentarios y el combate a actos de corrupción.

Al reiterar que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto tiene como prioridad elevar la productividad del campo mexicano, Martínez y Martínez convocó a los agentes aduanales a sumarse a los esfuerzos para preservar la sanidad, como tarea central en el comercio exterior.

En su turno, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, puntualizó que actualmente se trabaja con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) para homologar criterios en la certificación de origen de productos agroalimentarios, a fin de reducir los tiempos de inspección en frontera y evitar que a México entren mercancías que representen riesgo sanitario.

El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, por su parte, invitó a los agentes aduanales de la CAAAREM a facilitar los trámites de exportación, especialmente a los pequeños productores que buscan incrementar su presencia en los mercados internacionales.

A su vez, el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, resaltó la importancia de los agentes aduanales para agilizar el comercio internacional, y enfatizó que la SAGARPA trabaja en la apertura de más mercados para los productores mexicanos; ante ello, propuso una alianza con la CAAAREM para impulsar las exportaciones del campo nacional.

Intercambio de información para mejorar esquemas de comercialización

Los agentes aduanales ofrecieron compartir con la SAGARPA matrices de cómo se mueve el mercado de importación y exportación de alimentos, información que ASERCA tomará en cuenta para diseñar esquemas de comercialización acordes a las necesidades del mercado de agroalimentos.

Al respecto, el secretario Martínez y Martínez consideró que para hacer más rentable la actividad del campo, es necesario enfocar la producción en aquellos alimentos que demanda el mercado nacional y el internacional.

El presidente de la CAAAREM, Alfonso Rojas González de Castilla, indicó que los agentes aduanales están dispuestos a contribuir con el Gobierno Federal en el desarrollo y modernización de las aduanas del país y colaborar con el SENASICA en la agilización de los procesos de inspección, a través del historial de importadores confiables.

Apuntó que la relación entre la CAAAREM y la SAGARPA genera competitividad al comercio exterior y que la importancia del sector aduanero debe verse en tres grandes áreas: la relacionada a la recaudación, la competitividad que brinda el sistema aduanero a través de la facilitación comercial, y la tercera, ligada a su función de control y seguridad nacional.

Dijo, finalmente, que la CAAAREM es una confederación conformada por 37 asociaciones a nivel nacional con representación en las 49 aduanas del país, y que a ella están afiliados 99 por ciento de los agentes aduanales del país

Promueve INAPESCA capacitación para mayor calidad y competitividad del sector acuícola y pesquero


​• Durante este año se capacitará a pescadores y acuicultores de 14 entidades productoras sobre técnicas de cultivo, nutrición y engorda de especies de interés comercial.

• Estas acciones ofrecen mayor conocimiento para el adecuado manejo de las especies durante los procesos de pesca, cultivo y distribución; contribuyen a incrementar producción y mejoran la competitividad, de acuerdo con el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto de establecer programas que permitan aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y añadirles valor agregado.
  
Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica y productiva de los sectores acuícola y pesquero, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) capacitará este año a pescadores ribereños, de altura y productores acuícolas de 14 entidades del país sobre técnicas de cultivo, nutrición y engorda de diversas especies de interés comercial.

Asimismo, impartirá instrucción respecto de la calidad del agua y medidas sanitarias que deben aplicarse para el óptimo desarrollo de las especies, lo que propiciará mayor calidad y competitividad en el mercado, en beneficio de productores y consumidores.

El programa de capacitación del INAPESCA, organismo sectorizado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se desarrollará en estados productores de camarón, bagre, trucha arcoíris, tilapia y pulpo, entre otras especies.

Entre los temas a desarrollar, destacan: técnicas de buenas prácticas de producción acuícola, manejo de bacterias marinas para el mejoramiento de la calidad del agua, desarrollo de habilidades empresariales, metodología para el procesamiento de productos ahumados y procesos de empaque, entre otros.

Pescadores y productores también recibirán información sobre buenas prácticas de manufactura y manejo de técnicas adecuadas de limpieza y sanidad en todas las etapas del proceso de pesca, desde la extracción, procesamiento primario y almacenamiento, hasta la comercialización y el consumo.

Para dar continuidad a las tareas de capacitación, se consideran exposiciones relativas a la transferencia metodológica (métodos de enseñanza), a fin de proporcionar capacitación, soporte técnico y acreditación a instructores de los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS), quienes vigilan y refuerzan la calidad de los conocimientos transmitidos a los pescadores y acuicultores, de manera continua, en cada zona.

Estas acciones ofrecen a los participantes mayor conocimiento para el adecuado manejo de las especies durante los procesos de pesca, cultivo y distribución, lo que contribuye a incrementar su producción y mejorar su competitividad, acorde con el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto de establecer programas que permitan aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y añadirles valor agregado.

Cabe señalar que en el marco de su Programa Nacional de Capacitación, durante 2012, el INAPESCA -en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C (INCA Rural)- impartió cursos a más de mil 400 acuicultores y pescadores de seis entidades, entre las que destaca Sonora por el mayor número de productores que fueron instruidos.

viernes, 8 de febrero de 2013

SAGARPA y CNC hacen causa común para nuevo rostro del campo


·         El Secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que unir esfuerzos representa llevar proyectos al campo que permitan repartir los beneficios entre los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria.
·         El presidente de la Confederación Nacional Campesina, Gerardo Sánchez García, y el titular de la SAGARPA coincidieron en que junto con los productores se impulsará el cambio que requiere el campo mexicano.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, convocó a los diferentes actores que participan en las cadenas productivas a unir esfuerzos para detonar el desarrollo del campo mexicano.
Durante una reunión con dirigentes de la Confederación Nacional Campesina, encabezados por  su presidente, el senador Gerardo Sánchez García,  el titular de la SAGARPA afirmó que junto con los productores se impulsará el cambio que requiere el sector agropecuario, al cual ha convocado el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
Entre otras acciones, se busca crear nuevas Reglas de Operación que impulsen la producción con equilibrio, de tal forma que permita repartir la riqueza entre los distintos eslabones de las cadenas productivas y reduzca el asistencialismo en el campo.
Por su parte, el dirigente de la CNC  destacó que la organización hará causa común con la SAGARPA para impulsar al sector, y un frente para ello será la relación que se privilegie entre la dependencia y el Congreso de la Unión.
El presidente de la  Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Senadores, Humberto Cota Jiménez, y el coordinador de los diputados federales de la CNC, Rubén Escajeda, resaltaron la nueva etapa de la Secretaría de Agricultura, la cual coincidieron, facilita un ambiente favorable y propicio para emprender las transformaciones que se requieren, en común acuerdo con los productores .
Asistieron además al encuentro el presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, y el coordinador general de Delegados de la CNC, Víctor Manuel Galicia.
Por parte de la SAGARPA participaron los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica, y el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa.   

Acuerdan SAGARPA y CONEVAL evaluación de políticas públicas del sector agropecuario


·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el secretario ejecutivo del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona, coincidieron en generar un diagnóstico completo del sector, a fin de identificar el impacto de los programas de la Secretaría en el sector primario.

·         El secretario Martínez y Martínez reiteró la necesidad de fortalecer los esquemas de incentivo productivo y dejar atrás las prácticas asistencialistas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) acordaron generar mecanismos para evaluar programas de largo alcance del sector agropecuario por su ejercicio presupuestal e impacto en la población objetivo, como el PROCAMPO y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).
Durante una reunión entre el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el secretario ejecutivo del CONEVAL, Gonzalo Hernández Licona, coincidieron en generar un diagnóstico integral del sector, a fin de identificar la efectividad de los programas de la Secretaría en el sector primario.
Al respecto, el secretario Martínez y Martínez detalló que para el caso del PROCAMPO y el PESA, con apoyo del CONEVAL, se realizará un  análisis del impacto de estos programas como instrumentos de gobierno para lograr las metas y objetivos en materia de productividad y combate a la pobreza planteados por el Presidente Enrique Peña Nieto.
En un encuentro realizado en las instalaciones de la SAGARPA, el titular de la dependencia reiteró la necesidad de fortalecer los esquemas de incentivo productivo y dejar atrás las prácticas asistencialistas.
Abundó que los subsidios  inhiben la capacidad productiva del sector social y pueden llegar a ser detonadores de la pobreza. Ante ello, aseguró que es necesario generar estímulos que privilegien y reconozcan el esfuerzo de los productores. 
“Si a esos recursos les cambiamos la dirección, si en lugar de subsidios los hacemos incentivos, nos va a ayudar a todos, incluso en el caso directo de la política pública de responsabilidad de instancias del gobierno”, aseveró.
El secretario Martínez y Martínez destacó que con el apoyo del CONEVAL se generará una evaluación que permita fortalecer la toma de decisiones para el sector agroalimentario a la brevedad posible.
Puntualizó que el impulso del gobierno hacia los productores deberá estar focalizado en impulsar la producción y estimular los modelos que generen mayores rendimientos de una manera estratégica.
Por su parte, el secretario ejecutivo del CONEVAL afirmó que se colaborará de manera intensa con la SAGARPA para generar información y análisis que permitan evaluar los programas que opera la dependencia.
En la reunión de trabajo también asistieron,  por parte de la SAGARPA, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, el coordinador de asesores, René Villareal Arrambide,  y el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica.
Además asistieron la directora general de Evaluación, Tania de la Garza Navarrete; el director general de Análisis de la Pobreza, y el director general de Coordinación Edgar. Martínez Mendoza, entre otros.

jueves, 7 de febrero de 2013

Alistan SAGARPA y organizaciones cambios con certidumbre en las políticas agroalimentarias


·         Al presidir la primera sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable –que contó con la asistencia de 114 consejeros--, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, subrayó que las nuevas reglas de operación priorizan el ejercicio presupuestal en tiempo y forma y dejan ver los primeros pasos hacia los cambios estructurales.
·         En el gobierno federal hay dirección y el trabajo conjunto de las secretarías de Agricultura, Economía, Desarrollo Social y de Hacienda en temas agroalimentarios da certidumbre a todos, aseguró.
·          Los objetivos son, puntualizó, crecer con estabilidad, a través de la productividad, e impulsar la seguridad alimentaria del país.
Con un trabajo incluyente y participativo, el Gobierno de la República y las organizaciones de productores del sector agroalimentario trabajan en la construcción de políticas públicas asertivas que incidan en un cambio en las directrices, programas y reglas de operación para hacer un campo más productivo y competitivo que permee sus beneficios en un mayor número de mexicanos.
Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien subrayó que se han tomado en cuenta una serie de iniciativas y opiniones de todos los actores políticos y sociales para re-direccionar y alinear programas y proyectos que sirvan a la transformación del sector agroalimentario mexicano, lo que se verá a partir de la ya próxima publicación de las reglas de operación de los programas de la SAGARPA.
En el marco de la primera Sesión Ordinaria del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) –integrado por 144 organizaciones sociales y campesinas-, el titular de la SAGARPA indicó que “no se trata de cambiar por cambiar, tenemos que ir con mucha responsabilidad haciendo los cambios con certidumbre, con un análisis serio y profundo de las cosas, sin que esto implique lentitud, sino trazar los retos inmediatos de la política agropecuaria y los instrumentos para lograrlo”.
Martínez y Martínez enfatizó que en el gobierno federal hay dirección y el trabajo conjunto de las secretarías de Agricultura, de Economía, de Desarrollo Social y de Hacienda en temas agroalimentarios da certidumbre a todos. Los objetivos son, puntualizó, crecer con estabilidad, a través de la productividad, e impulsar la seguridad alimentaria del país.
Con la aprobación de las reglas de operación, con algunos cambios coyunturales, afirmó el secretario Martínez, estaremos en tiempo para su publicación y, en consecuencia, ejercer los recursos del presupuesto 2013, a efecto de evitar los subejercicios; inmediatamente después, apuntó, se iniciarán las mesas de trabajo para proyectar los cambios estructurales que requiere el sector agroalimentario.
Acompañado de sus colaboradores, Enrique Martínez y Martínez aseguró que “el Presidente Enrique Peña Nieto hoy nos convoca a realizar una verdadera transformación en el campo, toda vez que sabemos en dónde están las fortalezas y las debilidades; recuerden ustedes que acaba de entrar en el mes de diciembre la reforma educativa y la reforma laboral tan esperadas durante muchos años, y vienen las reformas de telecomunicaciones, energética, hacendaria integral y la del campo”.
Los cambios estructurales, indicó, hay que empatarlos con las modificaciones de programas y, consecuentemente, reglas de operación, con el tiempo óptimo para hacer las cosas con inteligencia para obtener mejores resultados y darle una mayor certidumbre a todos los actores del sector rural.  
Detalló que entre las modificaciones está la revisión minuciosa del PROCAMPO, que lleva la mayor carga presupuestal (14 mil millones de pesos). Con 18 años de operación, explicó, muestra ya signos de agotamiento, por lo que habrá que ordenarlo y re-direccionar sus objetivos para evitar que este apoyo llegue a predios ahora convertidos en unidades habitacionales o parques industriales.
Argumentó que un campo no puede ser competitivo si no tenemos una banca de desarrollo más adecuada al sector, la producción de fertilizantes en el país y una atención mayor al minifundio con acceso a semillas mejoradas y créditos, toda vez que el 80 por ciento de los propietarios de parcelas tienen cinco o menos hectáreas, ante lo cual el Gobierno de la República está comprometido a impulsar estos beneficios. 
En su momento, los representantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Leonel Ramírez; Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), José Jacobo Femat; Unión Nacional de Organizaciones Campesinas Autónomas (UNORCA), Marcos Pineda Hernández, y de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNRP), Estela Terán Velázquez, mencionaron que este gobierno federal tiene rumbo, objetivos, principios y metas para lograr la transformación del campo, por lo que ya es tiempo de trabajar juntos para un mismo fin, a través del principio de productividad y bienestar de las familias rurales del país.
Además de congratularse con las acciones trazadas en esta administración, se comprometieron a continuar los trabajos en las mesas instaladas permanentemente para contribuir en el rediseño de programas y la reorientación de objetivos y proyectos que opera la SAGARPA, en coordinación con las autoridades para lograr un mayor impacto en el sector.  
En la reunión los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, expusieron un diagnóstico del PROCAMPO y algunos de sus alcances, así como los cambios en las reglas de operación para este año, las cuales están por publicarse.
Ambos funcionarios explicaron el proceso legal y de consulta que ha seguido la conformación de las reglas, lo que refleja un diálogo intenso con el legislativo, las organizaciones, agroindustriales y todos los actores de las cadenas productivas agroalimentarias.   
En la sesión, el también presidente del CMDRS, Enrique Martínez y Martínez, dio a conocer el nombramiento del presiente suplente, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, y del secretario técnico, a cargo del coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones. 
En el evento participaron además los líderes de la Asociación Promotora Nacional para  el Desarrollo  Rural  y  Urbano (APNDRU), Alfonso  Rodríguez Chanez; Consejo  Nacional de Sociedades  y Unidades de Campesinos Colonos (CONSUCC), Guadalupe Martínez Cruz; Federación de Pueblos Rurales (FEPUR), Marco Antonio  Godoy Rodríguez; Movimiento Agrario Indígena  Zapatista (MAIZ), Alejandro Cruz Juárez; Red Nacional de Mujeres Vigilantes (RENAMUVI), Guadalupe  Ivonne Solís Sandoval, y de la Unión Nacional de Trabajadores  Agrícolas (UNTA), Álvaro López Martínez.
Asimismo, de la Unión General Obrero, Campesina y Popular (UGOCP), Luis Gómez Garay; Central Campesina  Independiente (CCI), Antonio  Jiménez Portillo;  Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Isabel Cruz Hernández; Asociación  Nacional  del  Sector  Agropecuario y Campesino (ANSAC), Alfredo García Solís; Frente Revolucionario  de Campesinos y Trabajadores  de México (FRCTM), Juan Rosas Pérez, y del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos (CONSUCC), Guadalupe  Martínez  Cruz.
Además de los representantes de los sistema producto Sorgo, Juan Baez; Oleaginosas, Manuel Guerrero; Café, Gabriel Barrera; Tomate, Manuel Cázarez, y Cebada, Martín González, entre otros.   

miércoles, 6 de febrero de 2013

Aplica SAGARPA medidas precautorias ante brote que afecta a equinos en Belice


​• La Encefalitis Equina Venezolana de comportamiento epizoótico (que afecta simultáneamente a un gran número de animales de la misma especie) es exótica para México (es decir, no existe en el territorio nacional) por lo que de manera inmediata el SENASICA emprendió medidas precautorias.
• En el marco del “Plan Estratégico de Cooperación Binacional México–Belice en Materia Sanitaria y de Intercambio Comercial”, la SAGARPA puso a disposición de las autoridades del vecino país, los laboratorios del SENASICA, apoyo técnico para identificar el subtipo del virus circulante en y biológicos veterinarios (vacunas) que pudieran ser utilizados para la inmunización de animales susceptibles.
• México apoya también a Belice en la Vigilancia Epidemiológica de tuberculosis bovina y brucelosis, así como en la implementación de un sistema de identificación del hato ganadero bovino.


Ante el Brote de Encefalitis Equina Venezolana reportado por el Autoridad de Sanidad Agropecuaria de Belice (BAHA por sus siglas en inglés) la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) aplicó medidas precautorias en la franja fronteriza sur y ofreció apoyo al país vecino, en el marco del “Plan Estratégico de Cooperación Binacional México–Belice en Materia Sanitaria y de Intercambio Comercial”.

Por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martinez, México puso a disposición de las autoridades de Belice los laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y ofreció apoyo técnico para identificar el subtipo del virus circulante en ese país, así como biológicos veterinarios (vacunas) que pudieran ser utilizados para la inmunización de animales susceptibles.

El pasado 26 de enero el Ministerio de Agricultura de Belice notificó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la presencia de dos focos de Encefalitis Equina Venezolana en los distritos de Corozal y Cayo; desde entonces, personal del SENASICA ha estado en contacto permanente con técnicos de Belice.

La Encefalitis Equina Venezolana de comportamiento epizoótico (que afecta simultáneamente a un gran número de animales de la misma especie) es una enfermedad exótica para México, es decir, no existe en el territorio nacional, por lo que de manera inmediata el SENASICA emprendió medidas precautorias.

Las medidas consisten en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en la región; intensificación de las labores de promoción entre los productores para que notifiquen si descubren anomalías de tipo neurológico en sus animales, y atención inmediata de casos sospechosos en poblaciones equinas susceptibles, principalmente en la zona sur del país.

Es importante destacar que esta enfermedad ya se ha presentado en Belice, por lo cual desde el 1° de septiembre de 2009 está prohibido importar equinos procedentes de ese país; no obstante, ante este nuevo brote se intensificó la vigilancia en los puntos de ingreso al territorio nacional para evitar la entrada de equinos (burros, caballos, mulas, etcétera).

La Encefalitis Equina Venezolana de subtipos epizoóticos tradicionalmente se genera en Sudamérica. Es trasmitida a los equinos por vectores mosquitos como Culex, Aedes, Anopheles, así como roedores y marsupiales selváticos.

En su manifestación más grave, la infección puede producir una enfermedad fulminante de tipo neurológico que termina en la muerte, o una encefalitis clínica progresiva, o bien el equino afectado puede recuperarse sin desarrollo de síntomas.

Apoya México a Belice en el combate a la tuberculosis bovina y la brucelosis

Adicionalmente a estas acciones, el pasado 16 de enero SAGARPA envió a Belice diez médicos veterinarios de campo y un supervisor, quienes apoyarán a la BAHA en la realización de los muestreos para determinar la presencia, ausencia o prevalencia de tuberculosis bovina y brucelosis, así como para la implementación de un sistema de identificación del hato ganadero bovino en Belice.

Durante un año el SENASICA, colaborará de manera estrecha con los Servicios Veterinarios de la BAHA, a través de estos médicos veterinarios aprobados en rumiantes y con el diagnóstico de tuberculosis y brucelosis.

La vigilancia epidemiológica se llevará a cabo en el territorio beliceño, con la finalidad de asegurar que el intercambio comercial entre México y el país Centroamericano se realice de manera segura y, así, garantizar la preservación de la salud animal en nuestro país.

martes, 5 de febrero de 2013

Acuerdan SAGARPA y ANETIF impulsar la industria de la carne


·    Sanidad e inocuidad de los alimentos, temas prioritarios para la SAGARPA: Enrique Martínez y Martínez.

·     Apoyará SAGARPA hasta con 15 millones de pesos para la promoción del sello TIF.
   
·   El sistema TIF incide positivamente en la salud pública, pues el consumo de alimentos certificados disminuye el riesgo de contraer enfermedades por microorganismos como los cisticercos o la Escherichia coli.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e integrantes del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF) acordaron unir esfuerzos para impulsar el desarrollo de la industria de la carne y, con ello garantizar alimentos inocuos a los consumidores mexicanos y potenciar las exportaciones.
Durante la reunión que sostuvo con representantes de los industriales de la carne, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que los temas de sanidad e inocuidad de los alimentos son prioritarios, por lo que ofreció el apoyo del gobierno federal para consolidar esta industria tanto para el abasto nacional, como para incrementar las exportaciones de carne mexicana.
El secretario Martínez y Martínez estableció como un objetivo a corto plazo buscar alternativas para motivar que en todos los estados de la República haya establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) e impulsar la transformación de rastros municipales en Establecimiento TIF de sacrificio.
De igual manera, para aprovechar al ciento por ciento la infraestructura TIF con que cuenta el país y ofrecer a los consumidores mayores garantías de carne inocua (sana, sin daño), se establecerán mecanismos para incentivar la matanza de animales de consumo en este tipo de rastros.
Además, a fin de abrir más mercados a los cárnicos mexicanos en el extranjero, trabajarán juntos, la secretaría y los productores para perfeccionar los sistemas de rastreabilidad de animales de consumo.
El sello TIF, sinónimo de inocuidad
El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, indicó que para el presente año se dispondrá de hasta 15 millones de pesos para la promoción del sello TIF, con el propósito de motivar así su consumo e informar a la población que los cárnicos que ostentan el sello TIF son sanos y están certificados.
Al respecto, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, indicó que el Sistema TIF incide positivamente en la salud pública, pues el consumo de alimentos certificados disminuye el riesgo de contraer enfermedades por microorganismos como los cisticercos o la Escherichia coli.
El presidente del Consejo Directivo de ANETIF, Mario Gorena Mireles, resaltó que ANETIF firmó un convenio con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), a través del cual los negocios afiliados a esa organización sólo comercializan cárnicos TIF, derivado de lo cual este tipo de productos llegan a 40 por ciento de los hogares mexicanos.
Cabe recordar que el sello TIF es propiedad de la SAGARPA y lo utilizan aquellos establecimientos que certifica el SENASICA, porque operan de acuerdo con los estándares de calidad, sanidad e inocuidad requeridos internacionalmente.
Tipo Inspección Federal es el único sistema mexicano reconocido por autoridades sanitarias de 17 países, pues cumple con estándares internacionales en materia de inspección veterinaria sobre los procesos de obtención y transformación de productos y subproductos cárnicos.
Los establecimientos exportadores colocan en países de América, Europa, Asia y África productos y subproductos cárnicos de las especies bovina, porcina, equina y avícola.
Los industriales señalaron que actualmente existen 390 establecimientos TIF activos en 26 estados de la República, que se dedican a diversas labores como el sacrificio, corte y deshuese, almacenamiento y transformación de cárnicos de bovino, caprino, ovino porcino, ave (pollo), codornices, conejo y equino. La ANETIF aglutina a 165 de ellos, que representan 84 por ciento de la producción TIF en México.
En la reunión participaron, también, el coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño; el vicepresidente de ANETIF, Álvaro Ley López, y el presidente del Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (OCETIF), Vicente Bihouet Santini, entre otros.

Dio posesión Martínez y Martínez de sus cargos a funcionarios del sector agroalimentario.


·         Se incorporan el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; el director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín; el director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Luis Carlos Gutiérrez Jaime; el director general de Tecnologías de la Información y Comunicación, Raúl del Bosque Dávila, y el coordinador de Asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García.
·         Fueron confirmados: el director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, así como la secretaria técnica y el coordinador administrativo del C. Secretario.
·         Conforme a lo aprobado por el consejo directivo de CONAZA, se tomó la protesta a su nuevo director general Abraham Cepeda Izaguirre.
Al tomar la protesta a los funcionarios que se incorporan y se confirman en su cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; el titular de la SAGARPA Enrique Martínez y Martínez, instó a los funcionarios a ejercer su trabajo con profesionalismo y vocación de servicio, que permita atender las necesidades de los productores y al mismo tiempo contribuir a la modernización del sector agroalimentario mexicano.
Los nuevos funcionarios son el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; el director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín; el director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Luis Carlos Gutiérrez Jaime; el director general de Tecnologías de la Información y Comunicación, Raúl del Bosque Dávila, y el coordinador de Asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García.
Los funcionarios que se confirmaron en sus cargos son el director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Ignacio Salvador Chávez Sánchez Aldana; el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, Eduardo Daniel Camacho Saldívar; la secretaria técnica de la oficina del C. Secretario, Nora Cejudo Collera, y el coordinador administrativo de esa área, Juan Rodríguez Corona.
De igual forma, Martínez y Martínez tomó la protesta al director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Abraham Cepeda Izaguirre, conforme a lo aprobado por el Consejo Directivo de este organismo de la SAGARPA.
El nuevo coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, se desempeñó de 2005 a 2013 como representante de la Secretaría de Economía en Japón, donde fue director de la Oficina del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón.
Es licenciado en Administración de Negocios por la Universidad de Coahuila y posgrado en Planeación y Desarrollo Urbano Regional por la Universidad de Akron, Ohio; también fue consejero comercial en la Oficina del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Washington, EUA; consejero comercial en la Embajada de México en Ottawa, Canadá, y especialista para proyectos de desarrollo regional de la Organización de Estados Americanos en Washington.
El director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín, es ingeniero agrónomo zootecnista por la Universidad Autónoma Chapingo; realizó maestría en Producción Animal en el Colegio de Posgraduados.
Fue investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); trabajó como delegado de la SAGARPA en los estados de Tabasco y Veracruz; fue director general de Ganadería de la SAGARPA; se desempeñó como director de Operaciones de la Empresa de Lácteos Grupo Latinlac–Evamex.
También fue presidente de las ramas de Industrias Lácteas y de Alimentos, Bebidas y Tabaco en CANACINTRA; vicepresidente nacional de Comités, Comisiones y Representaciones de la misma cámara. En el gobierno de Tabasco se desempeñó como secretario de Desarrollo Económico y como secretario de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca.
El director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Luis Carlos Gutiérrez Jaime, fue coordinador de asesores del Oficial Mayor de SAGARPA, delegado de la Secretaría en Guanajuato, y director general de Eficiencia Financiera y Rendición de Cuentas de la misma dependencia, entre otros cargos en la función pública.
En el sector privado, el licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad de Guanajuato, fue director ejecutivo del Grupo Financiero Bancrecer, administrador único de Televisión Azteca en Guanajuato y catedrático de la Escuela de Administración de la Universidad Panamericana.
El coordinador de Asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García, es licenciado en Derecho, y ha ocupado en la SAGARPA el cargo de director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, director general de Eficiencia Financiera y Rendición de Cuentas, y asesor de la Oficialía Mayor.
Entre otros cargos, también fue gerente de Desarrollo de Relaciones Laborales en Pemex, director corporativo de Finanzas y Administración del Instituto Mexicano del Petróleo, oficial mayor de la Secretaría de la Reforma Agraria, delegado del Registro Agrario Nacional del estado de Jalisco, y representante regional de Occidente de la SRA para los estados de Aguascalientes, Colima y Jalisco.
Igualmente ha desempeñado diversas responsabilidades en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno del Estado de Jalisco y el Gobierno del Distrito Federal.
El director general de Tecnologías de la Información y Comunicación, Raúl del Bosque Dávila, es licenciado en Sistemas Computacionales y maestro en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Fue director de ABSA Comunicaciones SA de CV, director de Planeación Estratégica y Sistemas de Grupo Lamosa, director regional de Electronic Data System, director comercial y financiero de Kartell de México, director comercial de Grupo Industrial Saltillo y jefe de Áreas de Sistemas de General Motors de México.
El director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Ignacio Salvador Chávez Sánchez Aldana, es licenciado en Administración de Empresas, con especialidad en Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Guadalajara. En la SAGARPA ha sido director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, secretario particular del C. Secretario y director general de Desarrollo Humano y Profesionalización.
Además, director general adjunto de Planeación y Desarrollo en Materia de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública, asesor de Recursos Humanos y Programación y Presupuesto del titular de la Semarnat, y director general de Administración de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, entre otros.
El director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, Eduardo Daniel Camacho Saldívar, es ingeniero en Computación por la Universidad de Guadalajara, y fue director de Adquisiciones y Control de Gasto de la SAGARPA.
Además, fue encargado de la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, director de Adquisiciones y Contratos de la Semarnat, y jefe de Adquisiciones del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas en Jalisco.
La secretaria técnica del C. Secretario, Nora Cejudo Collera, es licenciada en Economía por el Instituto Autónomo de México. Además de repetir en el cargo,  fue secretaria particular de la Dirección General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); directora general de Programas Técnicos Especiales de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y secretaria particular de otras dependencias financieras.
Finalmente, el coordinador administrativo del C. Secretario, Juan Rodríguez Corona, quien también fue confirmado en su actual responsabilidad, es ingeniero agrónomo y ha sido director de Recursos Materiales y Servicios Generales en la oficina del C. Secretario, y subdirector de Servicios en la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales.

Impulsará SAGARPA capacidades productivas de habitantes en las zonas áridas de México erradicando asistencialismos


​• En la primera sesión extraordinaria del consejo directivo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló el propósito de transformar las prácticas de subsidio asistencialista en esquemas productivos que estimulen, y no paralicen, al campo mexicano.
• En 2013, la Comisión tendrá un presupuesto de alrededor de mil 720 millones de pesos, lo que

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsará la productividad mediante esquemas que incentiven al productor y dejen atrás el asistencialismo, afirmó el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Al encabezar la primera sesión extraordinaria 2013 del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), el secretario aseguró que un subsidio asistencialista impide a los beneficiarios tener una vida digna cuando tienen capacidad de producir la tierra.

En ese orden, el gobierno federal se dirige a mover al campo, impulsar el potencial productivo de la población rural y detonar su desarrollo, a partir de su propia fuerza de transformación y de la riqueza del sector, añadió.

Uno de los objetivos de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, subrayó Enrique Martínez y Martínez, es impulsar al sector primario con programas de mayor estímulo a la productividad y al desarrollo de las capacidades productivas del habitante del campo, que cambien su visión de futuro y les devuelva su papel protagónico en la seguridad alimentaria del país.

"Pretendemos cambiar el rostro de la pobreza y la marginalidad del campo, no prolongar su contemplación", resaltó.

Por su parte, el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, informó que este año la Comisión tendrá un presupuesto de alrededor de mil 720 millones de pesos para detonar el potencial de las zonas áridas en el país, lo que representa un incremento de 300 millones con relación al 2012.

Dicho presupuesto, señaló, ayudará a impulsar proyectos de desarrollo en las zonas áridas y a generar infraestructura para la captación y almacenamiento de agua.

Abundó que con este presupuesto se atenderá a las entidades federativas con mayores afectaciones ante sequía, como lo instruyó el Presidente de la República, así como las solicitudes de inversiones por parte de los productores agropecuarios.

A través del Programa de Pequeñas Obras Hidráulicas, se tiene programado invertir alrededor de 600 millones de pesos, enfocados a los estados con sequía: Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, así como Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo león, Querétaro, Tamaulipas y Sonora, donde hizo más estragos ese fenómeno.

Además, se brindará atención a otras entidades como Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Con respecto al Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), agregó Cepeda Izaguirre, este año se invertirán alrededor de mil millones de pesos, en siete regiones: Región I: Baja California, Baja California Sur y Sonora; II, Chihuahua y Durango; III, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas; IV, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas; V, Jalisco y Aguascalientes; VI, Hidalgo, y VII, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Con ello, se busca desarrollar el potencial de los productores que habitan en zonas de esos estados en condiciones de aridez.

En la primera sesión extraordinaria de CONAZA participaron  también el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, así como los representantes de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Desarrollo Social (SEDESOL), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Salud (SS), de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Energía (SENER).

lunes, 4 de febrero de 2013

Presenta Organización Nacional de Apicultores planes de trabajo y modernización del sector a SAGARPA


​• Por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se fortalecerá al sector apícola como una fuente generadora de 100 mil empleos directos.

• Se crea una oficina nacional de SAGARPA para la apicultura, misma que genera 55 mil toneladas de miel en promedio y cuenta con un valor de producción de alrededor de dos mil millones de pesos.

La Organización Nacional de Apicultores presentó (ONA) a la Coordinación General de Ganadería (CNG) sus planes de trabajo y el de sus delegaciones para el ejercicio 2013, que comprenden la modernización de apiarios y producción de abejas reina, entre otros esquemas.

En el encuentro, celebrado en la sede de la de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el titular de la CNG, Francisco Gurría Treviño, afirmó que durante el mandato del Presidente Enrique Peña Nieto la apicultura nacional tendrá la importancia del tamaño de esta actividad productiva, que anualmente genera 55 mil toneladas en promedio y cuenta con un valor de producción de alrededor de dos mil millones de pesos.

Anunció que por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se creará este año la oficina de apicultura nacional para fortalecer al sector y mantenerlo como una importante fuente generadora de empleos, la cual ha situado a México como segundo país exportador de miel y el sexto productor del planeta.

Adicionalmente, dijo, se impulsarán los programas de consumo interno de miel y los esquemas y participaciones dirigidos al mercado internacional, donde la producción mexicana cuenta con un alto reconocimiento.

Este apoyo de la SAGARPA a los apicultores estará acompañado de un trabajo coordinado y activo con los tres órdenes de gobierno para mantener a la apicultura como una actividad que contribuye a la producción de alimentos y a la captación de divisas, además de fomentar el arraigo en el medio rural.

Bajo esta directriz de trabajo conjunto, la certificación de la calidad de miel es una prioridad para asegurar su exportación, principalmente al mercado europeo, indicó Francisco Gurría Treviño, quien recordó que la apicultura contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y del sector rural.

Abundó que se impulsará un programa nacional de desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo enfocado a estudiantes del sector rural para que se inserten en las unidades productivas (apiarios), con lo que iniciará un proceso de renovación de la actividad.

En su visita a la SAGARPA, el presidente del Consejo Directivo de la ONA, Porfirio Galindo Aguilar, destacó el apoyo y los recursos otorgados por el Gobierno Federal a la industria apícola que genera 100 mil empleos directos en el sector (trabajadores de las plantas envasadoras, ayudantes de apicultores, acopiadores, administrativos de exportadoras) y 500 mil indirectos (transportistas, tramitadores, promotores, investigadores e industriales de derivados de los productos de la colmena, entre otros).

Evalúan SAGARPA e IICA proyectos para fortalecer seguridad alimentaria en el país


​• El secretario Enrique Martínez y Martínez y el titular del IICA, Víctor Villalobos Arámbula, acordaron integrar una agenda internacional de trabajo enfocada a la productividad y sustentabilidad agroalimentaria en la región, así como la coordinación de proyectos que sirvan a la Cruzada Nacional contra el Hambre.

• En la reunión, se analizó la conveniencia de sumar al esfuerzo nacional en dicha Cruzada las experiencias exitosas aplicadas en el sector rural de Latinoamérica, entre otras regiones, de organismos internacionales.

• Con IICA, SAGARPA busca además reforzar, en coordinación con Belice y Guatemala, el control fito y zoosanitario en la frontera sur del país y reducir la vulnerabilidad de la zona en esa materia.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos Arámbula, acordaron integrar una agenda internacional de trabajo enfocada a la productividad y sustentabilidad agroalimentaria en la región, así como la coordinación de proyectos que sirvan a la Cruzada Nacional contra el Hambre, que impulsa México.

En reunión de trabajo, que tuvo lugar en las oficinas de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez subrayó la importancia de sumar a organismos internacionales en esta Cruzada con proyectos exitosos aplicados en otras regiones de Latinoamérica con el fin de impulsar la productividad y competitividad en el sector rural.

Precisó que, en el corto plazo, se presentarán los avances en los proyectos productivos para los 400 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, mismos que serán medidos y evaluados de manera sistemática.

Al referirse al IICA –organismo integrado por 34 países, incluidos Estados Unidos y Canadá-, el titular de la SAGARPA reconoció que a lo largo de 70 años de operación cuenta con una amplia experiencia en el sector agrícola, dentro de lo que destaca su trabajo en el tema de la pobreza alimentaria, con el apoyo de los sectores público y privado.

Acompañado por Raúl Urteaga Trani, nuevo coordinador general de Asuntos Internacionales de esta secretaría, Enrique Martínez agregó que otro interés de la SAGARPA con el IICA es reforzar los temas de inocuidad y fito-zoosanitarios para las comunidades ubicadas en la frontera sur del país. Habrá de hacerse con la colaboración de las autoridades de Guatemala y Belice para fortalecer el control sanitario en la zona y reducir su alta vulnerabilidad, anañdió.

El director general del IICA -por su parte- presentó ante la SAGARPA a Víctor del Ángel como el representante oficial en México de ese organismo internacional, y mostró algunas publicaciones relacionadas con proyectos agroalimentarios realizados en nuestro país.

Entre otros asuntos, informó sobre la realización de dos eventos internacionales: uno en junio de este año, donde participarán 12 Ministros de Agricultura en México, y un segundo en septiembre, que es la Junta Interamericana del IICA, a celebrarse en Buenos Aires, Argentina, con el tema: “El agua en la agricultura”.

sábado, 2 de febrero de 2013

México experimenta innovación y cambio estructural en su sector agroalimentario para alcanzar mayor producción y competitividad: Enrique Martínez y Martínez


·         El titular de la SAGARPA tomó protesta al Consejo Directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C. 
·         El reto es producir lo que demandan el país y el mercado internacional, mediante matrices de planeación agroalimentaria, con previsión integral y objetiva de lo que importamos y exportamos, subrayó el Secretario. 

Luego de tomar la protesta a los integrantes del Consejo Directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C., el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que el país experimenta un cambio estructural en su sector agroalimentario para alcanzar mayor productividad y competitividad. 

Precisó que se busca el crecimiento económico en el sector primario, en los términos y lineamientos orientados por las políticas públicas del nuevo gobierno, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, y enfocados a incentivar y estimular la producción agropecuaria y pesquera nacional. 

Para ello, dijo, se revisa a fondo la estructura de la SAGARPA, con la finalidad de hacerla ágil, más encaminada a la eficiencia y a la competitividad, en respuesta a los nuevos retos globales, como lo son el cambio climático y la seguridad alimentaria. 

En esta dinámica, precisó, habrá que producir lo que demandan los mercados nacional e internacional, mediante el análisis y el diseño de matrices de planeación en la producción agroalimentaria, lo cual también definirá un esquema de importaciones con una visión integral y objetiva.

Ante los representantes del sector porcícola nacional, el titular de la SAGARPA indicó que “la gente que está en la Secretaría somos gente sensible, que sabemos captar lo que vive un productor porque tenemos ese contacto y lo conocemos. Juntos vamos hacer el cambio que el Presidente de la República quiere para el campo, con hechos vamos en serio a construir los puentes y el trabajo que se requiere para su transformación”.

Señaló que esta es una administración de innovación y cambio, con nuevos esquemas y proyectos, donde en el nuevo modelo de este Gobierno está previsto hacer una banca de desarrollo para el sector con mejores condiciones de financiamiento y crédito.  

Ante productores provenientes de diversos estados del país, Enrique Martínez y Martínez informó que se analiza la posibilidad de incluir al sector porcícola en los esquemas de ganadería por contrato y de participación en el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), así como el acompañamiento para mejorar infraestructura y fortalecer medidas sanitarias. 

El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, aseguró que están dadas las condiciones en el país, en infraestructura y en calidad zoosanitaria, para incrementar la exportación de carne de cerdo a naciones asiáticas.  

Dijo que con el reconocimiento de zona libre de Fiebre Porcina Clásica de la parte Centro-Occidente del país por parte de Japón, México tiene la oportunidad de duplicar la comercialización en esos mercados. 

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán, presentó un plan de trabajo para los próximos dos años que prevé la sustitución de importaciones de productos cárnicos de cerdo en un 50 por ciento (principalmente de Estados Unidos) y un crecimiento a tasa promedio anual del seis por ciento. 

Caram Inclán precisó que la porcicultura crea 350 mil empleos directos y 1.7 millones indirectos, en un total de 20 mil 564 unidades de producción, en las que se generan anualmente 1.2 millones de toneladas de carne con un valor de producción de 26 mil millones de pesos y exportaciones por 71 mil 288 toneladas (378 millones de dólares) a los mercados de Japón y Corea. 

“Nos vamos con un buen sabor de boca, contentos y con el aliciente de que estamos respaldados para seguir invirtiendo en el sector y seguir apostándole a México; de la mano con las autoridades vamos a trabajar dentro de los lineamientos del Presidente de la República”, conclu

jueves, 31 de enero de 2013

Ejercerá CONAZA mil 720 MDP para desarrollar el potencial productivo de zonas áridas y semiáridas


·         Por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, durante este año se invertirán 600 millones de pesos en el Proyecto de Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas y mil 060 millones de pesos en el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas, entre otros.

·         Las acciones son parte de las directrices del Presidente Enrique Peña Nieto en la Cruzada Nacional contra el Hambre para desarrollar el potencial del campo mexicano y elevar los niveles de producción de alimentos.

La Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) ejercerá este año mil 720 millones de pesos en acciones para disminuir los efectos del cambio climático, como la sequía, en el sector agropecuario de 19 entidades del país, informó su director general Abraham Cepeda Izaguirre.
El titular del organismo público descentralizado subrayó que se construirán obras hidroagrícolas en zonas áridas y semiáridas bajo los lineamientos marcados por el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, –en la Cruzada Nacional contra el Hambre– para desarrollar el potencial del campo mexicano y elevar los niveles de producción de alimentos.
La política fijada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) comprende la modernización integral del sector agroalimentario y mejorar las condiciones de vida de los productores de las zonas semiáridas del país, mediante el  fortalecimiento de sus capacidades para transformarlos en mexicanos productivos.
La CONAZA, con sede en la ciudad de Saltillo, Coahuila, promueve el desarrollo de las zonas áridas del país mediante el uso, manejo y conservación del suelo, el agua y la cubierta vegetal, con un enfoque preventivo y productivo.
Por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, Cepeda Izaguirre destacó que de los mil 720 millones de pesos la Comisión Nacional de las Zonas Áridas aplicará 450 millones en su programa de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), que tiene como objetivo contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable del suelo, agua y vegetación.
La CONAZA destinara 610 millones de pesos para el proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), que tiene como eje fundamental el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios que habitan en localidades y municipios de alta marginación en regiones áridas y semiáridas del país.
A través del proyecto estratégico Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas (POH), la SAGARPA ejercerá 600 millones de pesos para garantizar que los productores cuenten con la infraestructura que les permita captar y almacenar agua para usos domésticos y pecuarios durante la etapa de estiaje, en las localidades rurales.
En estas acciones se incluye la construcción de bordos para abrevadero, presas de mampostería o concreto, aljibes y ollas de agua.
El director general de la CONAZA indicó que para asegurar el funcionamiento y alargar la vida de las obras se construyen además líneas de conducción, presas filtrantes de piedra acomodada, bebederos y canales de llamada, entre otras acciones.
Subrayó que el POH también es una fuente de empleo para los pobladores de las localidades atendidas, toda vez que genera jornales derivados de ejecución de las obras y acciones.
Zonas áridas y semiáridas
Las zonas áridas y semiáridas ocupan más del 50 por cierto del territorio de México. Entre sus características destacan la limitada precipitación pluvial, la alta evaporación y las fuertes oscilaciones térmicas anuales y diarias.
En el país se localizan principalmente en las regiones conocidas como desiertos Sonorense (Baja California, Baja California Sur y Sonora) y Chihuahuense (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro); en la Mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla) y en el estado de Michoacán.