DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Presentan a Subsecretarios, Oficial Mayor y Coordinador General de Delegaciones de la SAGARPA


Por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, dio hoy posesión de sus cargos a servidores públicos que se integran a la SAGARPA. De izquierda a derecha, Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad; Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura; Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural; Marcos Bucio Mújica, Oficial Mayor, y Víctor Hugo Celaya Celaya, coordinador general de Delegaciones.​

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, designó a Subsecretarios, Oficial Mayor y Coordinador General de Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a quienes el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez, dio posesión hoy de sus cargos.

Los nombramientos son:

CARGO
NOMBRE
Subsecretario de Agricultura
JESÚS AGUILAR PADILLA
Subsecretario de Desarrollo Rural
ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
RICARDO AGUILAR CASTILLO
Oficial Mayor
MARCOS BUCIO MÚJICA
Coordinador General de Delegaciones
VÍCTOR HUGO CELAYA CELAYA


Durante la ceremonia, Enrique Martínez y Martínez les transmitió a los servidores públicos las instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en el sentido de que los resultados deberán expresarse en mayores oportunidades para la gente del medio rural y en la construcción de un campo justo, generador de riqueza, con mayor contribución en la economía nacional y más rentable para quienes se dedican a trabajarlo.

Instó a concentrar sus esfuerzos en impulsar decididamente la actividad agropecuaria y darle la vuelta al rostro de la pobreza que ha acompañado al campo.

Destacó que el país cuenta con los recursos naturales necesarios para desarrollar un campo competitivo y acorde a los requerimientos de su población.

El Secretario Martínez y Martínez subrayó que los funcionarios públicos que hoy toman posesión son profesionales con acreditada experiencia en temas de impulso al desarrollo del sector agroalimentario nacional.

Jesús Aguilar Padilla

Originario de Cosalá, Sinaloa, es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Fue gobernador de su estado y  coordinador de la Comisión de Agricultura de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) entre 2008 y 2012. Fue también diputado local por el Distrito XVI de Cosalá, en la LVII legislatura de Sinaloa, en donde ocupó el cargo de presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado.

En la administración pública ha desempeñado diversos cargos: secretario de Planeación y Desarrollo del Gobierno Estatal,  coordinador estatal de la Brigada de Conciliación Agraria en Sinaloa, asesor de la Delegación del IMSS, delegado estatal de CONASUPO y delegado regional de INFONAVIT, en Sinaloa.

Arturo Osornio Sánchez

Es profesor normalista, originario de Aculco, Estado de México.

Ha sido presidente municipal de Aculco en dos ocasiones y diputado federal en la LIV y LIX legislatura, en las que estuvo a cargo de la Comisión de Agricultura y fungió como Secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, respectivamente.

En el Estado de México se desempeñó como secretario de Desarrollo Agropecuario, director general de Protección al Ambiente, coordinador general de Vivienda Rural y subdelegado del Medio Ambiente.

Ricardo Aguilar Castillo

Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, con maestría en Gerencia Política por la Universidad Politécnica de Madrid; realizó estudios en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social.

Entre sus cargos más recientes destaca que fue secretario del Trabajo en el gobierno del Estado de México, presidente municipal de Jilotepec y diputado en la LV Legislatura del H. Poder Legislativo del Estado de México; además, fue investigador en el Instituto de Investigaciones Legislativas de la LV Legislatura Federal.

Marcos Bucio Mújica

Es licenciado en Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, y en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Occidente; cuenta con un Diplomado en Administración Pública Federal en Boston, EUA, y otro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública.

En el sector público se ha desempeñado como coordinador general de Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, coordinador general de Participación Social de la Secretaría de Educación Pública y secretario particular del gobernador del estado de Sinaloa, Francisco Labastida Ochoa, entre otros cargos en el ámbito federal.

Fue diputado federal de la LVII Legislatura, donde fungió como presidente de la Comisión de Agricultura y secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Víctor Hugo Celaya Celaya

Es licenciado en Economía por la Universidad de Sonora y cuenta con Maestría en Economía por la Saint Louis University, Missouri, EUA.

En su trayectoria profesional destaca que fue coordinador general del Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales de la hoy Secretaría de Economía, y coordinador general del Consejo para la Desregulación Económica de la misma dependencia. Fue también director general de la Comisión de Radiodifusión de la Secretaría de Gobernación, entre otros cargos.

Respecto a actividades legislativas, fue diputado federal por Sonora en la LIV Legislatura, donde presidió la Comisión de Asuntos Fronterizos y participó como miembro de la Delegación del Congreso Mexicano en la Reuniones Interparlamentarias de México-EUA y México-Guatemala.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Inclusión de todos los sectores en el diseño de políticas públicas para el campo mexicano: SAGARPA


“Con la participación de todos se buscarán los programas que efectivamente van a impactar en la producción, a fin de avanzar en los términos del Pacto por México”: Enrique Martínez y Martínez.

Sólo con unidad en el sector agroalimentario se podrá lograr su modernización y competitividad en una economía global, afirmó el Secretario de Agricultura, Ganadería,  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante la Sesión del Consejo Político y de Desarrollo Rural, “La CNC y el Pacto por México”.

Al exhortar a los productores y líderes a construir un frente común para enfrentar la problemática del sector agroalimentario, Martínez y Martínez aseguró que con la participación de todos se buscarán los programas que efectivamente van a impactar en la producción, a fin de avanzar en los términos del Pacto por México.

Precisó que hay una tarea larga pero con la suma de voluntades como la de todos los integrantes de la CNC y otras organizaciones agrarias se cumplirá con las metas del Presidente Enrique Peña Nieto, mediante un diálogo constructivo e incluyente para sembrar todos e impedir que nadie siembre la discordia, el encono y la división entre los mexicanos.

En el evento, el Titular de la SAGARPA recibió el apoyo de los Consejeros y ex dirigentes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), quienes reiteraron su adhesión al Pacto por México –convocado por el Presidente Enrique Peña Nieto-, en lo que toca al diseño de políticas públicas y programas de trabajo que impulse el sector rural, con esquemas modernos.

En el Salón “Emiliano Zapata” de las oficinas centrales de la CNC y ante líderes, ex dirigentes y legisladores de todo el país, Martínez y Martínez subrayó que habrá que “tapar muchos agujeros de recursos que no llegan al destino final de hacer producir el campo”.

Enfatizó que el país tiene más de 11 mil kilómetros de litoral y una geografía generosa, pues también en las zonas áridas hay mucho trabajo que realizar, “toda vez que en ocasiones la aridez de la tierra está en la mente de algunos funcionarios que no han podido visualizar en potencial del campo”.  

El Secretario Enrique Martínez y Martínez y el líder Gerardo  Sánchez García develaron el Muro de Honor de la CNC, donde se inscribe la lista con los nombres de los dirigentes nacionales que ha tenido esa organización.    

En el evento también participaron, en representación del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Subsecretario de Normatividad y Medios, Eduardo Sánchez Hernández; los ex dirigentes de la CNC, Beatriz Paredes Rangel, Héctor Hugo Olivares Ventura, Maximiliano Silerio Esparza, Augusto Gómez Villanueva y Hugo Andrés Araujo, así como el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Senadores, Manuel Cota Jiménez, y el Coordinador de los Diputados del Sector Agrario de la Cámara de Diputados, Rubén Escajeda, entre otros.

Toman posesión funcionarios de la SAGARPA


De Izquierda a derecha: Director General de Planeación y Evaluación de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, Carlos Gerardo López Cervantes; Abogada General, Mireille Roccatti Velázquez; Director en Jefe del órgano desconcentrado de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa; Directora General del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural AC, Noemí Osorno Magaña, Coordinador General de Comunicación Social, Roberto Femat Ramírez; Secretario Particular del C. Secretario, Francisco Montaño Calderón, y Director de Información y Prensa, Francisco Burguete García.​

Por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, dio posesión este lunes a servidores públicos que se incorporan al sector agroalimentario.

Los nombramientos dados a conocer hoy son:

CARGO
NOMBRE
Secretario Particular del C. Secretario
FRANCISCO MONTAÑO CALDERÓN
Director en Jefe del órgano desconcentrado de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA)
BALTAZAR MANUEL HINOJOSA OCHOA
Abogada General
MIREILLE ROCCATTI VELÁZQUEZ
Directora General del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural AC
NOEMÍ OSORNO MAGAÑA
Director General de Planeación y Evaluación de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad
CARLOS GERARDO LÓPEZ CERVANTES
Coordinador General de Comunicación Social
ROBERTO FEMAT RAMÍREZ
Director de Información y Prensa
FRANCISCO BURGUETE GARCÍA


En el acto celebrado en las oficinas centrales de la SAGARPA, el Secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que se integra un equipo de servidores públicos que permitirá hacer un trabajo entusiasta y eficaz para enfrentar los retos que tiene el sistema agroalimentario mexicano.
Subrayó que se buscó gente con experiencia en el sector, respaldados por su labor seria y entregada.

Esto permitirá, dijo, mantener el impulso al campo y darle mayor presencia a los programas de incentivo productivo y apoyo que desarrolla la SAGARPA.

Francisco Montaño Calderón

Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); tiene Maestría en Negocios Internacionales, con Especialidad en Finanzas y Política Ambiental, por la Fletcher School, Tufts University, Boston-Massachusetts, Estados Unidos.

En su trayectoria profesional destaca que, de julio de 2011 a antes de su nuevo nombramiento, fue asesor en Energía Renovable y Sustentabilidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); antes, entre 2008 y 2009 fungió como Secretario Técnico de la Coordinación de Asesores de la Presidencia de la República, y de diciembre de 2006 a junio de 2009, Director de Análisis Económico en la misma estructura.

Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa

Licenciado en Economía egresado de la Universidad de Monterrey. Ha desempeñado diversos cargos, entre los que se encuentran la de diputado federal en la LIX y LXI Legislatura. Presidente Municipal de Matamoros, donde fue reconocido como Líder Distinguido de la Frontera por la Presidencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Delegado Federal de la Secretaría de Desarrollo Social en Coahuila (1994-1996). Secretario Técnico del Comité para la Planeación del Desarrollo del Estado (COPLADEC). Subsecretario de Egresos en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Coahuila (1997-1999). Miembro del Consejo de BANOBRAS (1999). Secretario de Desarrollo Social del Gobierno de Tamaulipas (2001-2003).

Mireille Roccatti Velázquez.

Doctora por la UNAM. Jurista presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1997-1999). Fiscal especializada para los Feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua. Secretaria el Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México. Subprocuradora de Estado de México.

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (1993-1996). Presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos (1993-1995). Formó parte del Comité Directivo del Internacional Ombusdman Institute. Vicepresidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsman Presidenta del Capítulo Provincial Estado de México de la Academia Mexicana de Derecho Internacional. Vicepresidenta del Comité de Coordinación de Instituciones Nacionales de Promoción y Protección de Derechos Humanos de la ONU.

Fue Directora Jurídica del PEMEX Exploración y Producción. Asesora y Coordinadora de Asesores de la Procuraduría General de la República.

Carlos Gerardo López Cervantes

Licenciado en Administración en el Instituto Universitario del Estado de México. Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública.

En el Estado de México se ha desempeñado como Coordinador de Apoyo Regional en el Distrito VI de la Secretaría General de Gobierno del Gobierno. Subdirector de Asuntos Evangélicos y Otros Cultos Religiosos en la Coordinación de Asuntos Religiosos. Jefe del Departamento de Vinculación Institucional en la Dirección de Concertación y Participación Ciudadana de la Secretaría del Ambiente.

Jefe del Departamento de Control y Gestión en la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) y Jefe de Departamento del Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía en la SECODAM.

Roberto Femat Ramírez

Licenciado en Derecho por la UNAM y Maestro en Derecho Constitucional y Amparo, con mención honorifica, por la Barra de Nacional de Abogados.

Entre los cargos desempeñados se encuentran la de Coordinador de Logística de Comunicación Social en la Campaña Presidencial de Enrique Peña Nieto. Director de Administración del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (1999).

Asesor de Comunicación Social de la Secretaría de la Reforma Agraria (1982-1985) Director en Jefe de Comunicación Social de la Comisión Federal de Electricidad (1985-1989). Director General de Comunicación Social de la Secretaría de Marina (1994-1991). Director General de Comunicación Social de la II Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1991-1994). Coordinador General de Comunicación Social de CONASUPO (1995). Coordinador General de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura (1996-1997). Coordinador de Comunicación Social del Grupo parlamentario del PRI en las Legislaturas LVIII y LIX. Director General de Análisis y Prospectiva de la Información de la Presidencia de la República (1997).

Francisco Burguete García

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con trayectoria académica y en dependencias federales, así como en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Su más reciente cargo fue el de Director de Medios de Comunicación Masiva del Grupo Parlamentario del PRI en la LXI Legislatura de la H. Cámara de Diputados. Además, es consultor en imagen, relaciones públicas y comunicación social.​

domingo, 9 de diciembre de 2012

Visión de largo plazo y programas que antepongan los intereses de la Nación, serán condiciones del crecimiento agropecuario y pesquero del país: SAGARPA


·         Los productores tienen un aliado en el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto para impulsar la productividad y competitividad del campo nacional: Enrique Martínez y Martínez.
·         La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) brindó su beneplácito a la designación del nuevo titular de la SAGARPA.

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que se trabaja en la elaboración de una visión de largo plazo, que dará estabilidad y crecimiento al sector agropecuario y pesquero y en la que los productores tendrán como aliado el Gobierno Federal para impulsar la productividad y competitividad en el campo nacional.

Se busca un nuevo diseño de política pública -subrayó-, basada en una burocracia eficiente al servicio del sector, así como instrumentar programas y acciones que respondan a los intereses de la Nación y de los productores, por encima de intereses particulares o de gremio por más legítimos que estos sean.

Ante líderes y representantes de las 32 entidades federativas, integradas en la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), quienes lo avalaron como nuevo titular de la SAGARPA, Martinez y Martínez afirmó que el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) será fortalecido para ampliar sus beneficios ambientales, impulsar su desarrollo en las unidades productivas de pequeños productores y asegurar un mayor impacto en el sector.

Precisó que en las Delegaciones de la SAGARPA se colocarán hombres y mujeres capacitados, comprometidos y con conocimiento del sector para encausar las decisiones y la manera de buscar la solución de los problemas, siempre al servicio del sector, sin obedecer a intereses partidistas.

Señaló que el manejo de los recursos se hará con honestidad y transparencia, con un equilibrio con lo social para hacer más con menos y entregar buenos resultados, a fin de cerrar la brecha de la pobreza y desigualdad en el sector.

Enfatizó que “esto nos obliga a todas las áreas a tener disciplina, imaginación y creatividad financiera para hacer rendir los recursos, y esto es posible -agregó- cuando el presupuesto se maneja con inteligencia, transparencia, honestidad y eficacia; rinde mejor”.

Indicó que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, sabe dónde está el país y hacia dónde hay que llevarlo, por lo que ha instruido apoyar a los productores del sector primario con esquemas de trabajo que respondan a los nuevos retos, pero también al gran potencial de oportunidades que ofrece el campo.

Por su parte, y luego de reconocer la trayectoria en el servicio público, capacidad y sensibilidad para enfrentar los nuevos retos en el campo mexicano, los integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) respaldaron el nombramiento de Enrique Martínez y Martínez al frente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el evento, el Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, subrayó que “la coadyuvancia con el Estado nos compromete a trabajar no sólo por el mandato de la Ley, sino por la trayectoria pública de Enrique Martínez, quien ha demostrado capacidad, compromiso y resultados, así como sensibilidad a los problemas del sector rural”.

Reconoció la importancia social y económica de la actividad pecuaria en el país, por lo que se comprometió a trabajar de la mano con el Gobierno Federal para implementar acciones que fortalezcan los sistemas de trazabilidad del ganado, la administración de riesgos, de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Destacó que la actividad ganadera se desarrolla en más de 110 millones de hectáreas (56 por ciento de la superficie total), lo que determina la revisión de programas y componentes que impulsen la recría y el mejoramiento genético para el beneficio de la ganadería mexicana.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Designan a Mario Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca


·      Al darle posesión, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, subrayó la acreditada experiencia en el sector y vocación de servicio del nuevo titular de la CONAPESCA.

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, designó a Mario Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Al darle posesión, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, subrayó la acreditada experiencia en el sector y vocación de servicio del nuevo Comisionado.

“Sabemos que el sector pesquero y acuícola del país está en buenas manos y vamos a ver, muy pronto, excelentes resultados como lo ha demostrado en su desempeño”, destacó el Secretario Enrique Martínez y Martínez.

Mario Aguilar Sánchez, con más de 15 años de experiencia en el sector pesquero, fue Ministro Consejero para Asuntos de Pesca en la Embajada de México en Estados Unidos, donde operó como Representante de la CONAPESCA en Washington.

Fue responsable de coordinar y llevar directamente, por la parte pesquera, el caso de México frente a Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio sobre el Embargo Atunero, donde México obtuvo el fallo favorable de esta organización. Anteriormente trabajó en el diseño e instrumentación de acuerdos comerciales y ambientales.

Tiene amplia experiencia en regulación pesquera a nivel nacional e internacional, así como en foros como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), entre otros organismos pesqueros.

Es abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, con posgrado en la Universidad de Georgetown en Washington. Es especialista en Derecho del Mar y en Derecho Pesquero.​

viernes, 7 de diciembre de 2012

Están dadas las condiciones para que el campo mexicano alcance un desarrollo competitivo: Enrique Martínez y Martínez


·         El Secretario de Agricultura llamó a hacer causa común para resolver los problemas que enfrenta el campo mexicano, con base en la visión del Presidente Enrique Peña Nieto.

·         El sector agropecuario debe incorporarse con más dinamismo para no ser un ancla del crecimiento económico de México, afirmó.

En la sesión extraordinaria del Consejo Nacional Agronómico, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez,  afirmó que durante la presente administración se buscará fortalecer al sector primario de México para que tenga una mayor participación y presencia en las actividades económicas del país.

El Titular de la SAGARPA indicó que en el país las condiciones están dadas para que el agro mexicano alcance un desarrollo competitivo y, de esta manera, contribuir al crecimiento económico del país.

Durante la primera sesión extraordinaria del Consejo Nacional Agronómico, el Secretario Martínez y Martínez dijo que el sector agropecuario contribuye con poco más del tres por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, y debe incorporarse con más dinamismo para no ser un ancla del crecimiento económico de México, sino un impulsor que rompa paradigmas y dé mayor  bienestar a los mexicanos.

Explicó que este impulso al sector agropecuario y pesquero del país también repercutirá de manera favorable en los productores, ya que tendrán mejores niveles de desarrollo y vida.

Esto, abundó, permitirá fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria para los millones de productores que viven en el campo y los habitantes de nuestro país.

El Secretario de Agricultura llamó a hacer causa común para resolver los problemas que enfrenta el campo mexicano, con base en la visión del Presidente Enrique Peña Nieto, quien llega con una amplia expectativa ciudadana y el respaldo popular.

“Vamos a trabajar juntos, vamos a ir haciendo a un lado los problemas… Lo que no se vale es que sembremos la discordia, la división, el encono entre los mexicanos. Es nuestra gran oportunidad”, subrayó al refrendar el compromiso por entregar buenos resultados al pueblo de México.

En su participación, el Presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional Agronómico, Lino Velázquez Morales,  expresó el apoyo del Consejo al nuevo gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y el respaldo al Titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Coincidió que uno de los objetivos principales será alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria en México, por lo que pondrán su esfuerzo y conocimientos para impulsar al sector agropecuario y a los productores, principalmente aquellos que se localicen en zonas marginadas.

En el encuentro participaron los presidentes de los 32 comités estatales del Consejo y de la Región Lagunera, así como el Director General del Colegio de Posgraduados, Jesús Moncada de la Fuente, y el ex dirigente de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López Aguilar.

martes, 4 de diciembre de 2012

Impulsar la modernización y la competitividad del sector agroalimentario son prioridad en la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, afirmó Enrique Martínez y Martínez



·         El nuevo titular de la SAGARPA, reconoce desempeño de Francisco Mayorga Castañeda.

El compromiso del Presidente de la República Enrique Peña Nieto es impulsar el desarrollo agropecuario y pesquero del país, por lo que  la modernización y la competitividad de la actividad agroalimentaria serán prioridad en esta administración, afirmó Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
El nuevo titular de la SAGARPA realizó con Francisco Mayorga Castañeda el acto de Entrega-Recepción del despacho, a quien reconoció por su desempeño responsable y profesional en ese Sector.
En su primera intervención ante el equipo directivo de la dependencia, Enrique Martínez subrayó la honrosa tarea de servir a la Nación y a los productores y habitantes del medio rural, por lo que comprometió su entrega y dedicación para servir al campo mexicano.
En su mensaje, esbozó las líneas urgentes de acción con el fin de promover el desarrollo agrícola, pecuario y pesquero de México e instruyó tareas inmediatas para la construcción de proyectos que incrementen las oportunidades para el desarrollo productivo del campo mexicano.
Martínez y Martínez dijo que el diálogo directo y franco con todos los actores que concurren al sector rural (organizaciones, gobiernos estatales, dependencias federales, académicos y expertos, instituciones educativas y de investigación, entre otras) será una tarea vertebral de esta administración.
Igualmente, se comprometió a emprender un trabajo coordinado entre las dependencias del Ejecutivo Federal para lograr el reto de producir los alimentos que la población demanda y combatir a la pobreza.
El titular de la SAGARPA recordó su trabajo cercano con los productores rurales, tal y como quedó demostrado durante su gestión como Gobernador del Estado de Coahuila, donde se dio un fuerte impulso a las actividades primarias, como la ganadería y la agricultura.
Finalmente, aseguró que realizará todo su esfuerzo para abrir nuevas oportunidades al desarrollo de México y apoyar las iniciativas que comprometió ante los ciudadanos el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Busca Guanajuato elevar su producción de granos con MasAgro

·         Actualmente en Guanajuato se desarrollan prácticas agrícolas sustentables en más de mil hectáreas: Mayorga Castañeda.
·         Los productores del Bajío que ya participan en el programa obtuvieron hasta nueve por ciento más grano e incrementaron sus utilidades entre 20 y 25 en el Ciclo Primavera – Verano 2010.

México, D. F., 30 de noviembre de 2012.- Con el propósito de impulsar el desarrollo de las capacidades productivas y el uso de nuevas tecnologías sustentables en el Bajío, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) establecieron la alianza MasAgro – Guanajuato.

Durante el evento, efectuado en la SAGARPA, el Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, destacó el trabajo que por varios años han emprendido los guanajuatenses para promover la agricultura de conservación; señaló que actualmente se estima que en la entidad ya son más de mil hectáreas en las que se desarrollan prácticas agrícolas sustentables dentro del MasAgro.

El funcionario indicó que a pesar de que en el estado aún no se había formalizado la firma de convenio, ya se trabaja con el programa MasAgro, por ello ya cuenta  con dos plataformas experimentales, 40 módulos demostrativos, nueve técnicos certificados y cuatro en formación.

Asimismo, señaló que en alineación con el Programa de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF), en 2012 se adicionaron tres plataformas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),  se establecieron 122 módulos demostrativos y se capacitó a tres formadores locales y 37 técnicos.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de MasAgro, Karen García Valdivia, señaló que con Guanajuato son ahora 12 los gobiernos estatales que han suscrito convenios de coordinación con el CIMMYT para participar en esta iniciativa.

Sin embargo, subrayó, el programa desarrolla actividades en todas las entidades federativas del país a través de al menos uno de sus cuatro componentes: Desarrollo Sustentable con el Productor, Descubriendo la Diversidad Genética de la Semilla, Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz y la  Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento del trigo. La ventaja de los acuerdos estatales es que permiten aumentar y acelerar el impacto de la iniciativa, indicó García Valdivia.

A través de las plataformas establecidas en el estado se desarrollan materiales e instrumentos para los agricultores que se someten a procesos de evaluación y mejora continua;  asimismo, en los módulos demostrativos, el productor puede comparar el desempeño de las técnicas de MasAgro frente a las prácticas convencionales en rendimiento, rentabilidad y sostenibilidad. Esta labor se replicó en 122 módulos adicionales del PROMAF que ahora operan en coordinación con MasAgro en la entidad.

En el Ciclo Primavera – Verano 2010, los productores del Bajío que participan en el programa obtuvieron hasta nueve por ciento más grano e incrementaron sus utilidades entre 20 y 25 por ciento al adoptar la agricultura de conservación y recibir asesoría de 24 técnicos certificados que trabajan en el hub conformado por los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro.

Estos resultados fueron posibles gracias al apoyo de los colaboradores de MasAgro en la entidad, en particular, al trabajo de la organización Agricultura Sostenible Basada en la Siembra Directa (ASOSID), el Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego FIRA, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, el Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), la Delegación de SAGARPA, el Distrito de Riego 11, Fundación Produce Guanajuato, Impulsora Agrícola, el propio INIFAP y el Módulo Valle y Syngenta.

El programa ya tiene impactos positivos en la entidad, que pertenece al nodo de innovación o hub Bajío de MasAgro, consignados en el reporte de resultados más reciente del programa que se presentó en el CIMMYT el 12 de noviembre pasado.

Crearán Centro Integral de Atención al Sector agroalimentario de Guanajuato

·         Enajenan inmueble a favor del Gobierno de Guanajuato para la construcción de laboratorios en el control de sanidad e inocuidad, aulas de capacitación, oficinas de atención a productores y manejo de información de mercados.   

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Gobierno del Estado de Guanajuato firmaron el Acta para Uso del Inmueble denominado “Centro Nacional de Cunicultores”, en el que se edificará un Centro Integral de Atención al Sector Agroalimentario en la entidad.

Durante la firma del documento –donde el Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, firmó como testigo de honor-, el Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Javier Usabiaga Arroyo, reconoció la disponibilidad del Gobierno Federal de impulsar la construcción de bienes públicos y fortalecer el desarrollo de los productores agropecuarios del país.

En el caso concreto de este inmueble, que pasará a formar parte del patrimonio de Guanajuato, precisó que en este lugar se construirá infraestructura para la ubicación de laboratorios en el control de sanidad e inocuidad, aulas de capacitación, oficinas de atención a productores y manejo de información de mercados, así como trabajos de investigación y desarrollo para fortalecer seguridad alimentaria.  

El Secretario Francisco Mayorga Castañeda aseguró que este convenio constituye una más de las acciones que se han tomado en esta administración para ampliar la infraestructura y optimizar los servicios en beneficio de los productores, con una puntual actualización y respuesta a las nuevas necesidades y retos en el sector.  

La ubicación del inmueble en proceso de enajenación es avenida Paseo Solidaridad, kilómetro 14 de la carretera Irapuato-Salamanca, Ciudad de los Olivos, Irapuato, Guanajuato. 

En el evento también participaron el Coordinador de Delegaciones, Francisco López Tostado; el Delegado de la SAGARPA en Guanajuato, Luis Carlos Gutiérrez Jaime, y el Director General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios de la Dependencia, Eduardo Camacho Saldivar.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Deja SAGARPA legado con mayores inversiones en bienes públicos al servicio de productores


·         Como parte de los logros de la presente administración, la FAO ha destacado el avance de México en la reducción de su dependencia alimentaria, al pasar de 12 a siete por ciento.

·        El Secretario Mayorga destacó también los cambios aplicados en la forma de manejar el presupuesto, lo que transparentó el otorgamiento de los recursos públicos.


Datos del último reporte de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que en los últimos años México avanzó en la reducción de su dependencia alimentaria al pasar de 12 a siete por ciento, señaló el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda.
En desayuno con los reporteros de la fuente, Mayorga Castañeda indicó que en esta administración se dieron cambios en la forma de manejar el presupuesto, al transparentarse el uso y otorgamiento de los recursos públicos “con nombre y apellido”, así como la reducción de subsidios en el sector rural.
Consideró que uno de los retos en el campo mexicano es reforzar las políticas públicas que impulsen la producción de alimentos y reducir la dependencia alimentaria y pobreza en el sector.
En este sentido, afirmó que se dejan sentadas las bases para potenciar la producción agroalimentaria en el sur-sureste del territorio nacional, a través de programas que incentivan el desarrollo de los pequeños productores con esquemas como de mejoramiento genético, desarrollo de capacidades y extensionismo rural, entre otros.
En su mensaje puntualizó que esta administración deja un legado sustentado en mayores inversiones en bienes públicos al servicio de productores y consumidores, relacionados con temas actuales y en línea con los retos presentes y futuros, como son la genética, biodiversidad, sanidad, infraestructura para la investigación, administración de riesgos, estudios e información, así como programas estratégicos para un desarrollo sustentable en el sector.
Abundó Mayorga Castañeda que su compromiso al frente de la SAGARPA fue colocar una agenda más enfocada hacia el terreno económico, social y medioambiental.
“Esta ha sido la respuesta, clara y oportuna, del Gobierno de México a desafíos para la agricultura moderna y del futuro, tal es el caso del cambio climático, la volatilidad de los precios internacionales y la menor disposición de recursos naturales”, subrayó el Titular de la SAGARPA.
Destacó como ejemplo el trabajo conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), instancia con la que en 2011 la SAGARPA lanzó el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO), una de las políticas más importante para el sector rural en los últimos años.
Señaló que en el mismo año la Secretaría puso en marcha los centros Nacional de Recursos Genéticos y el de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos, así como el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).
En infraestructura para la investigación, destacó la ampliación del Laboratorio de Modelaje de Clima y de la Red de Estaciones Agroclimáticas; la recuperación del banco de germoplasma de frijol y pastos, que estaba en un centro de Colombia, y la puesta en marcha de la Estación de Recepción de Imágenes de Satélite, útil para la planificación agropecuaria.
Citó también los laboratorios de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos y el de Detección de Organismos Genéticamente Modificados, así como el barco de investigación del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), actualmente en construcción.
Respecto a la administración de riesgos —donde México es uno de los países más avanzados en el tema— mencionó la puesta en marcha de un esquema particular de atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero, de lo que siguió el instrumento de seguros catastróficos.
La SAGARPA, enfatizó Mayorga Castañeda, también presentó una Unidad de Inteligencia Sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para dar seguimiento, en tiempo real, a plagas y enfermedades, y el listado de maíz en el mercado de derivados, con un tamaño de contrato de 25 toneladas y negociado en pesos.
En cuanto a programas estratégicos, distinguió la instrumentación del MASAGRO, que está vinculado con dos de los productos fundamentales para la alimentación: maíz y trigo, y el fomento de la agricultura de conservación, en beneficio directo a los productores de menor escala.
En el mismo renglón situó a los programas de Trópico Húmedo y el Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), además del Proyecto de Desarrollo Transversal de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA).
“Los dos últimos corresponden a políticas diferenciadas porque así lo requieren las características de nuestro país y sus productores”, comentó.
Prevén que mejor cosecha de granos reduzca presiones inflacionarias
El Secretario Francisco Mayorga Castañeda estimó que para el siguiente semestre se registrará un menor impacto inflacionario del sector agropecuario, debido a una mayor disponibilidad de cosechas de granos básicos en nuestro país.
Indicó que la tendencia señala que México cuenta con una mayor disponibilidad de granos como maíz y sorgo, entre otros.
Lo anterior, aunado a mayores costos de producción de granos en otros países, lo que hace más rentable adquirir este tipo de bienes alimenticios en México.
Precisó que uno de los factores que ayudó a contar con una mayor disponibilidad de granos, fue la decisión de desarrollar el potencial productivo de la región Sur-Sureste tras la helada registrada en el estado de Sinaloa en 2011. Esto permitió aportar más de un millón de toneladas de maíz al inventario nacional, ejemplificó.
Destacó que en el caso del huevo se observa una mayor estabilidad en el precio de este insumo de origen pecuario, lo que resta presión a los indicadores inflacionarios relacionados con el sector primario de nuestro país.
Indicó que México se encuentra equilibrado en la balanza de disponibilidad-consumo de frijol y para el caso de maíz blanco y azúcar, dijo, somos excedentarios en nuestra producción.
Cabe señalar que la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA reportó que para el Año Agrícola 2012  (integrado por los ciclos Otoño–Invierno 11/12 y Primavera–Verano 2012) la producción de cultivos como maíz, frijol, sorgo y trigo, entre otros, alcanzará los 34 millones 896 mil toneladas.
En el caso del maíz (amarillo y blanco) se estima una producción de 21.8 millones de toneladas, 5.5 millones correspondientes al avance de cosechas del O-I 11/12 y 16.3 millones de toneladas que se prevén obtener del P-V 2012.
Para frijol se espera obtener 970 mil toneladas de esta leguminosa durante el Año Agrícola 2012, lo que significa un incremento del 70.9 por ciento, en comparación con el año pasado.
En el caso del sorgo se prevé una producción de seis millones 698 mil toneladas, lo que representa un aumento de 4.2 por ciento en comparación con el periodo homólogo anterior.
Mayorga Castañeda también aseguró que en los últimos seis años se logró duplicar el nivel de exportaciones agroalimentarias mexicanas y equilibrar el ritmo entre las ventas agropecuarias y agroindustriales.
Recalcó que en 2012 fueron enviadas al exterior alrededor de 22 mil millones de dólares, cifra que se estima superar con un amplio margen durante este año.
En el encuentro también asistieron los subsecretarios de Agricultura, Mariano Ruiz-Funes Macedo; Desarrollo Rural, Ignacio Rivera Rodríguez, y de Alimentación y Competitividad, Ernesto Fernández Arias, así como el Oficial Mayor de la SAGARPA, Jesús Antonio Berumen Preciado, y  el Coordinador de Asesores, Omar Musalem López.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Inauguran Estación de Recepción Satelital que servirá a la planificación agropecuaria


​• Supervisa el Secretario Francisco Mayorga Castañeda la operación de la Antena ERMEX, clasificada como única en su tipo a nivel mundial en la recepción de información satelital para analizar, planificar y obtener el mejor provecho del territorio nacional en la producción de alimentos.

• Reconocen trabajo de las autoridades mexicanas por el manejo de esta tecnología, que significa una herramienta innovadora enfocada a mejorar el bienestar de la sociedad y fortalecer la seguridad alimentaria.

Como resultado de la cooperación científica-tecnológica entre México y Francia, inició operaciones la Estación de Recepción México (ERMEX), nueva generación, misma que capta y analiza información satelital para una mejor explotación de las actividades agropecuarias y pesqueras en el país.
A través de la recepción de imágenes de alta resolución del territorio nacional de la Constelación SPOT, cuya base está en Toulouse, Francia, este material se utiliza para el monitoreo de la producción agrícola, atención a contingencias climatológicas y temas diversos de interés para la toma de decisiones en el sector.
Con esta infraestructura, única a nivel mundial para este tipo de servicios, la Antena ERMEX recibe y procesa imágenes del Satélite SPOT VI de última generación para realizar mosaicos de imágenes, con una cobertura de dos mil 500 kilómetros de radio, abarcando el sur de Estados Unidos, Cuba, Centroamérica, Haití, el norte de Colombia y las Islas Galápagos.
Este complejo se integra al Centro de Mando Geoespacial del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), el cual es una plataforma nacional que incorpora información geoespacial y estadística para generar diagnósticos y soluciones a problemáticas relacionadas con el territorio y la producción de alimentos.
En la ceremonia de apertura, la Embajadora de Francia en México, Elisabeth Beton Delègue, externó su reconocimiento a los trabajos de las autoridades mexicanas por el manejo de esta tecnología, que significa una herramienta innovadora enfocada a mejorar el bienestar de la sociedad y fortalecer la seguridad alimentaria.
Luego de reconocer que México y Francia son los únicos países que se sitúan a la vanguardia en el manejo de este servicio, afirmó que esta obra es una muestra de la cooperación en el ámbito científico que permite el desarrollo de capacidades, capacitación y el intercambio de conocimientos, además de ser un instrumento útil para contrarrestar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario.
Acompañado por el Subsecretario de la Defensa Nacional (SEDENA), General de División Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, y de funcionarios federales y estatales, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, señaló que este complejo de recepción satelital es una herramienta para analizar, planificar y obtener el mejor provecho del territorio nacional, específicamente para la producción de energía, fibras y alimentos.
Destacó que la base ERMEX permite un análisis rápido y preciso de los efectos de contingencias que afectan al campo y a los mares mexicanos, como heladas, inundaciones, sequías, huracanes y otros fenómenos geofísicos y climáticos.
“Esta estación es un ejemplo de cómo México responde con hechos a los retos del presente y del futuro para garantizar la seguridad alimentaria de la población”, subrayó.
De igual forma, agregó, “el análisis de la información satelital nos da como resultado la posibilidad de orientar las políticas públicas hacia buenas prácticas en el sector rural, basados en el conocimiento científico”.
Precisó que ahora el país cuenta con capacidad tecnológica y con los recursos humanos del más alto nivel para la observación del territorio nacional, lo cual lo ubica en una posición privilegiada a nivel mundial y se forja un legado de gran alcance para las nuevas generaciones de mexicanos.
Por su parte, el Director General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Pedro Díaz de la Vega García, informó que el año pasado los satélites SPOT 4 y 5 —que recorren dos veces al día el territorio nacional— enviaron 72 mil imágenes y, de enero a agosto de 2012, se recibieron más de 21 mil.
Este material manejado por el SIAP —órgano desconcentrado de la SAGARPA—, dijo, también ayudará al análisis de riesgos, ordenamiento territorial, mitigación de desastres, protección civil, planificación urbana, trazado de redes y estudios hidrológicos, entre otros.
En el evento también participaron el Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de México, Heriberto Ortega Ramírez; el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el Director General de Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, y el Delegado de la SAGARPA en la entidad, José Luis Montalvo Espinoza, entre otros.

SAGARPA da a conocer resultados de actualización del PROCAMPO


• Durante la presente administración se logró una mayor eficiencia y transparencia, por medio de la bancarización y la actualización del padrón del PROCAMPO.

• De 2006 a 2011 se redujeron 75 por ciento los pagos pendientes a los beneficiarios del programa; en el ejercicio 2012 no habrá rezagos.

• Se actualizó alrededor del 80 por ciento del total de predios que reciben PROCAMPO en el país, esto es, casi 2.6 millones de predios; en proceso de revisión están más de 736 mil expedientes, en tanto que alrededor de 758  mil presentan baja por falta de documentación o ausencia del productor. Estos últimos podrán actualizar su expediente en los dos próximos ciclos agrícolas.

El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) es el instrumento de política agropecuaria con mayor cobertura, duración y presencia entre la población rural. Se puso en marcha a fines de 1993 como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben competidores de otros países, en sustitución del esquema de precios de garantía.
Actualmente, el programa apoya a dos millones 700 mil productores que siembran 4.1 millones de predios y más de 13 millones de hectáreas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) canaliza poco más del 20 por ciento de su presupuesto total al PROCAMPO. En 2012 se destinan apoyos por aproximadamente 14 mil millones de pesos a los productores agrícolas.
Bajo la modalidad de PROCAMPO anticipado, se dio un trato preferencial a productores de menores ingresos (con superficies de hasta cinco hectáreas), al entregar los recursos del programa antes de la siembra. También, se benefició a productores de baja escala, al establecerse un apoyo máximo de 100 mil pesos por predio.
En el rubro de eficiencia del ejercicio de los recursos, de 2006 a 2011 se pasó de 177 millones de pesos a 45  millones en pagos pendientes por liquidar a los beneficiarios del programa, lo que representó una disminución en 75 por ciento. Para el ejercicio fiscal 2012, se pagará la totalidad de los recursos solicitados y con expedientes en orden, para no dejar ningún rezago en el otorgamiento de los apoyos del PROCAMPO.
En lo referente a la bancarización (depósito en la cuenta de los beneficiarios), más de dos terceras partes del territorio nacional se encuentran ciento por ciento bancarizadas, lo que facilita la disposición de los recursos ejercidos por parte de los beneficiarios del programa y evita desvíos.
Casi 80 por ciento de predios actualizados
En 2009 inició el Programa de Actualización de Datos y Expedientes (PADE) del Directorio del PROCAMPO para mejorar su operación, eficiencia y contar con información para su reorientación y  la ejecución de políticas públicas. El PADE actualiza información de los propietarios, sus predios (georreferenciación) y las tecnologías de producción utilizadas.
En el PADE se encuentran actualizados casi dos millones 600 mil predios, lo que representa alrededor del 80 por ciento del total (4.1 millones de predios). La actualización permite contar con un padrón depurado, georreferenciado, digitalizado, confiable y moderno.
En proceso de revisión continúan 736 mil 735 predios, en tanto que se han dado de baja 757 mil 821, sobre los que no fue posible efectuar la actualización debido a ausencia del productor durante el periodo en que se abrieron las ventanillas, o por carencia de la documentación comprobatoria del propietario/productor de la propiedad del predio.
Los propietarios de predios que no actualizaron su información, y cumplan con los requisitos, están en posibilidad de hacerlo, por única vez, durante el siguiente periodo de reinscripción en el PROCAMPO en los dos próximos ciclos agrícolas (primavera-verano y otoño-invierno), según corresponda.
Por medio del PADE se busca una mayor transparencia y garantía del destino de los recursos, al pagar sólo a beneficiarios y predios con información actualizada y acorde con los requisitos del programa. Asimismo, se avanza en la captura en línea (en vez de papel) de la información de los productores en la gestión anual del apoyo.
El nuevo padrón actualizado —que es la mejor herramienta de información de que dispone la SAGARPA sobre la actividad agrícola— se integrará con otros padrones (azúcar, café, diesel agropecuario y productos perennes) para orientar adecuadamente las políticas públicas y los programas del sector agrícola.
Con estas acciones se sientan las bases para reorientar el PROCAMPO, bajo esquemas de apoyo que coadyuven a atender las necesidades de las unidades productivas, impulsar una mayor producción y productividad, y fomentar la mecanización, la innovación tecnológica y el extensionismo, entre otros.
Asimismo, por medio del PROCAMPO se fortalecerá la caracterización de las zonas de producción y tipología de productores, se integrará una plataforma para el diseño y adecuada focalización de los programas gubernamentales de apoyo a los productores (reconversión productiva, tecnificación del riego y transferencia de tecnologías, entre otros) y se identificarán con mayor rapidez las afectaciones en las actividades productivas, derivadas de fenómenos climatológicos y sanitarios.