DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 5 de febrero de 2013

Dio posesión Martínez y Martínez de sus cargos a funcionarios del sector agroalimentario.


·         Se incorporan el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; el director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín; el director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Luis Carlos Gutiérrez Jaime; el director general de Tecnologías de la Información y Comunicación, Raúl del Bosque Dávila, y el coordinador de Asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García.
·         Fueron confirmados: el director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, así como la secretaria técnica y el coordinador administrativo del C. Secretario.
·         Conforme a lo aprobado por el consejo directivo de CONAZA, se tomó la protesta a su nuevo director general Abraham Cepeda Izaguirre.
Al tomar la protesta a los funcionarios que se incorporan y se confirman en su cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; el titular de la SAGARPA Enrique Martínez y Martínez, instó a los funcionarios a ejercer su trabajo con profesionalismo y vocación de servicio, que permita atender las necesidades de los productores y al mismo tiempo contribuir a la modernización del sector agroalimentario mexicano.
Los nuevos funcionarios son el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; el director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín; el director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Luis Carlos Gutiérrez Jaime; el director general de Tecnologías de la Información y Comunicación, Raúl del Bosque Dávila, y el coordinador de Asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García.
Los funcionarios que se confirmaron en sus cargos son el director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Ignacio Salvador Chávez Sánchez Aldana; el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, Eduardo Daniel Camacho Saldívar; la secretaria técnica de la oficina del C. Secretario, Nora Cejudo Collera, y el coordinador administrativo de esa área, Juan Rodríguez Corona.
De igual forma, Martínez y Martínez tomó la protesta al director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Abraham Cepeda Izaguirre, conforme a lo aprobado por el Consejo Directivo de este organismo de la SAGARPA.
El nuevo coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, se desempeñó de 2005 a 2013 como representante de la Secretaría de Economía en Japón, donde fue director de la Oficina del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón.
Es licenciado en Administración de Negocios por la Universidad de Coahuila y posgrado en Planeación y Desarrollo Urbano Regional por la Universidad de Akron, Ohio; también fue consejero comercial en la Oficina del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en Washington, EUA; consejero comercial en la Embajada de México en Ottawa, Canadá, y especialista para proyectos de desarrollo regional de la Organización de Estados Americanos en Washington.
El director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín, es ingeniero agrónomo zootecnista por la Universidad Autónoma Chapingo; realizó maestría en Producción Animal en el Colegio de Posgraduados.
Fue investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); trabajó como delegado de la SAGARPA en los estados de Tabasco y Veracruz; fue director general de Ganadería de la SAGARPA; se desempeñó como director de Operaciones de la Empresa de Lácteos Grupo Latinlac–Evamex.
También fue presidente de las ramas de Industrias Lácteas y de Alimentos, Bebidas y Tabaco en CANACINTRA; vicepresidente nacional de Comités, Comisiones y Representaciones de la misma cámara. En el gobierno de Tabasco se desempeñó como secretario de Desarrollo Económico y como secretario de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca.
El director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, Luis Carlos Gutiérrez Jaime, fue coordinador de asesores del Oficial Mayor de SAGARPA, delegado de la Secretaría en Guanajuato, y director general de Eficiencia Financiera y Rendición de Cuentas de la misma dependencia, entre otros cargos en la función pública.
En el sector privado, el licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad de Guanajuato, fue director ejecutivo del Grupo Financiero Bancrecer, administrador único de Televisión Azteca en Guanajuato y catedrático de la Escuela de Administración de la Universidad Panamericana.
El coordinador de Asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García, es licenciado en Derecho, y ha ocupado en la SAGARPA el cargo de director general de Programación, Presupuesto y Finanzas, director general de Eficiencia Financiera y Rendición de Cuentas, y asesor de la Oficialía Mayor.
Entre otros cargos, también fue gerente de Desarrollo de Relaciones Laborales en Pemex, director corporativo de Finanzas y Administración del Instituto Mexicano del Petróleo, oficial mayor de la Secretaría de la Reforma Agraria, delegado del Registro Agrario Nacional del estado de Jalisco, y representante regional de Occidente de la SRA para los estados de Aguascalientes, Colima y Jalisco.
Igualmente ha desempeñado diversas responsabilidades en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno del Estado de Jalisco y el Gobierno del Distrito Federal.
El director general de Tecnologías de la Información y Comunicación, Raúl del Bosque Dávila, es licenciado en Sistemas Computacionales y maestro en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Fue director de ABSA Comunicaciones SA de CV, director de Planeación Estratégica y Sistemas de Grupo Lamosa, director regional de Electronic Data System, director comercial y financiero de Kartell de México, director comercial de Grupo Industrial Saltillo y jefe de Áreas de Sistemas de General Motors de México.
El director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Ignacio Salvador Chávez Sánchez Aldana, es licenciado en Administración de Empresas, con especialidad en Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Guadalajara. En la SAGARPA ha sido director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, secretario particular del C. Secretario y director general de Desarrollo Humano y Profesionalización.
Además, director general adjunto de Planeación y Desarrollo en Materia de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Secretaría de la Función Pública, asesor de Recursos Humanos y Programación y Presupuesto del titular de la Semarnat, y director general de Administración de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, entre otros.
El director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, Eduardo Daniel Camacho Saldívar, es ingeniero en Computación por la Universidad de Guadalajara, y fue director de Adquisiciones y Control de Gasto de la SAGARPA.
Además, fue encargado de la Dirección General de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, director de Adquisiciones y Contratos de la Semarnat, y jefe de Adquisiciones del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas en Jalisco.
La secretaria técnica del C. Secretario, Nora Cejudo Collera, es licenciada en Economía por el Instituto Autónomo de México. Además de repetir en el cargo,  fue secretaria particular de la Dirección General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); directora general de Programas Técnicos Especiales de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y secretaria particular de otras dependencias financieras.
Finalmente, el coordinador administrativo del C. Secretario, Juan Rodríguez Corona, quien también fue confirmado en su actual responsabilidad, es ingeniero agrónomo y ha sido director de Recursos Materiales y Servicios Generales en la oficina del C. Secretario, y subdirector de Servicios en la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales.

Impulsará SAGARPA capacidades productivas de habitantes en las zonas áridas de México erradicando asistencialismos


​• En la primera sesión extraordinaria del consejo directivo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló el propósito de transformar las prácticas de subsidio asistencialista en esquemas productivos que estimulen, y no paralicen, al campo mexicano.
• En 2013, la Comisión tendrá un presupuesto de alrededor de mil 720 millones de pesos, lo que

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsará la productividad mediante esquemas que incentiven al productor y dejen atrás el asistencialismo, afirmó el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Al encabezar la primera sesión extraordinaria 2013 del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), el secretario aseguró que un subsidio asistencialista impide a los beneficiarios tener una vida digna cuando tienen capacidad de producir la tierra.

En ese orden, el gobierno federal se dirige a mover al campo, impulsar el potencial productivo de la población rural y detonar su desarrollo, a partir de su propia fuerza de transformación y de la riqueza del sector, añadió.

Uno de los objetivos de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, subrayó Enrique Martínez y Martínez, es impulsar al sector primario con programas de mayor estímulo a la productividad y al desarrollo de las capacidades productivas del habitante del campo, que cambien su visión de futuro y les devuelva su papel protagónico en la seguridad alimentaria del país.

"Pretendemos cambiar el rostro de la pobreza y la marginalidad del campo, no prolongar su contemplación", resaltó.

Por su parte, el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, informó que este año la Comisión tendrá un presupuesto de alrededor de mil 720 millones de pesos para detonar el potencial de las zonas áridas en el país, lo que representa un incremento de 300 millones con relación al 2012.

Dicho presupuesto, señaló, ayudará a impulsar proyectos de desarrollo en las zonas áridas y a generar infraestructura para la captación y almacenamiento de agua.

Abundó que con este presupuesto se atenderá a las entidades federativas con mayores afectaciones ante sequía, como lo instruyó el Presidente de la República, así como las solicitudes de inversiones por parte de los productores agropecuarios.

A través del Programa de Pequeñas Obras Hidráulicas, se tiene programado invertir alrededor de 600 millones de pesos, enfocados a los estados con sequía: Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, así como Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo león, Querétaro, Tamaulipas y Sonora, donde hizo más estragos ese fenómeno.

Además, se brindará atención a otras entidades como Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Con respecto al Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), agregó Cepeda Izaguirre, este año se invertirán alrededor de mil millones de pesos, en siete regiones: Región I: Baja California, Baja California Sur y Sonora; II, Chihuahua y Durango; III, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas; IV, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas; V, Jalisco y Aguascalientes; VI, Hidalgo, y VII, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Con ello, se busca desarrollar el potencial de los productores que habitan en zonas de esos estados en condiciones de aridez.

En la primera sesión extraordinaria de CONAZA participaron  también el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, así como los representantes de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), de Desarrollo Social (SEDESOL), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Salud (SS), de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Energía (SENER).

lunes, 4 de febrero de 2013

Presenta Organización Nacional de Apicultores planes de trabajo y modernización del sector a SAGARPA


​• Por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se fortalecerá al sector apícola como una fuente generadora de 100 mil empleos directos.

• Se crea una oficina nacional de SAGARPA para la apicultura, misma que genera 55 mil toneladas de miel en promedio y cuenta con un valor de producción de alrededor de dos mil millones de pesos.

La Organización Nacional de Apicultores presentó (ONA) a la Coordinación General de Ganadería (CNG) sus planes de trabajo y el de sus delegaciones para el ejercicio 2013, que comprenden la modernización de apiarios y producción de abejas reina, entre otros esquemas.

En el encuentro, celebrado en la sede de la de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el titular de la CNG, Francisco Gurría Treviño, afirmó que durante el mandato del Presidente Enrique Peña Nieto la apicultura nacional tendrá la importancia del tamaño de esta actividad productiva, que anualmente genera 55 mil toneladas en promedio y cuenta con un valor de producción de alrededor de dos mil millones de pesos.

Anunció que por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se creará este año la oficina de apicultura nacional para fortalecer al sector y mantenerlo como una importante fuente generadora de empleos, la cual ha situado a México como segundo país exportador de miel y el sexto productor del planeta.

Adicionalmente, dijo, se impulsarán los programas de consumo interno de miel y los esquemas y participaciones dirigidos al mercado internacional, donde la producción mexicana cuenta con un alto reconocimiento.

Este apoyo de la SAGARPA a los apicultores estará acompañado de un trabajo coordinado y activo con los tres órdenes de gobierno para mantener a la apicultura como una actividad que contribuye a la producción de alimentos y a la captación de divisas, además de fomentar el arraigo en el medio rural.

Bajo esta directriz de trabajo conjunto, la certificación de la calidad de miel es una prioridad para asegurar su exportación, principalmente al mercado europeo, indicó Francisco Gurría Treviño, quien recordó que la apicultura contribuye a la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y del sector rural.

Abundó que se impulsará un programa nacional de desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo enfocado a estudiantes del sector rural para que se inserten en las unidades productivas (apiarios), con lo que iniciará un proceso de renovación de la actividad.

En su visita a la SAGARPA, el presidente del Consejo Directivo de la ONA, Porfirio Galindo Aguilar, destacó el apoyo y los recursos otorgados por el Gobierno Federal a la industria apícola que genera 100 mil empleos directos en el sector (trabajadores de las plantas envasadoras, ayudantes de apicultores, acopiadores, administrativos de exportadoras) y 500 mil indirectos (transportistas, tramitadores, promotores, investigadores e industriales de derivados de los productos de la colmena, entre otros).

Evalúan SAGARPA e IICA proyectos para fortalecer seguridad alimentaria en el país


​• El secretario Enrique Martínez y Martínez y el titular del IICA, Víctor Villalobos Arámbula, acordaron integrar una agenda internacional de trabajo enfocada a la productividad y sustentabilidad agroalimentaria en la región, así como la coordinación de proyectos que sirvan a la Cruzada Nacional contra el Hambre.

• En la reunión, se analizó la conveniencia de sumar al esfuerzo nacional en dicha Cruzada las experiencias exitosas aplicadas en el sector rural de Latinoamérica, entre otras regiones, de organismos internacionales.

• Con IICA, SAGARPA busca además reforzar, en coordinación con Belice y Guatemala, el control fito y zoosanitario en la frontera sur del país y reducir la vulnerabilidad de la zona en esa materia.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos Arámbula, acordaron integrar una agenda internacional de trabajo enfocada a la productividad y sustentabilidad agroalimentaria en la región, así como la coordinación de proyectos que sirvan a la Cruzada Nacional contra el Hambre, que impulsa México.

En reunión de trabajo, que tuvo lugar en las oficinas de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez subrayó la importancia de sumar a organismos internacionales en esta Cruzada con proyectos exitosos aplicados en otras regiones de Latinoamérica con el fin de impulsar la productividad y competitividad en el sector rural.

Precisó que, en el corto plazo, se presentarán los avances en los proyectos productivos para los 400 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, mismos que serán medidos y evaluados de manera sistemática.

Al referirse al IICA –organismo integrado por 34 países, incluidos Estados Unidos y Canadá-, el titular de la SAGARPA reconoció que a lo largo de 70 años de operación cuenta con una amplia experiencia en el sector agrícola, dentro de lo que destaca su trabajo en el tema de la pobreza alimentaria, con el apoyo de los sectores público y privado.

Acompañado por Raúl Urteaga Trani, nuevo coordinador general de Asuntos Internacionales de esta secretaría, Enrique Martínez agregó que otro interés de la SAGARPA con el IICA es reforzar los temas de inocuidad y fito-zoosanitarios para las comunidades ubicadas en la frontera sur del país. Habrá de hacerse con la colaboración de las autoridades de Guatemala y Belice para fortalecer el control sanitario en la zona y reducir su alta vulnerabilidad, anañdió.

El director general del IICA -por su parte- presentó ante la SAGARPA a Víctor del Ángel como el representante oficial en México de ese organismo internacional, y mostró algunas publicaciones relacionadas con proyectos agroalimentarios realizados en nuestro país.

Entre otros asuntos, informó sobre la realización de dos eventos internacionales: uno en junio de este año, donde participarán 12 Ministros de Agricultura en México, y un segundo en septiembre, que es la Junta Interamericana del IICA, a celebrarse en Buenos Aires, Argentina, con el tema: “El agua en la agricultura”.

sábado, 2 de febrero de 2013

México experimenta innovación y cambio estructural en su sector agroalimentario para alcanzar mayor producción y competitividad: Enrique Martínez y Martínez


·         El titular de la SAGARPA tomó protesta al Consejo Directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C. 
·         El reto es producir lo que demandan el país y el mercado internacional, mediante matrices de planeación agroalimentaria, con previsión integral y objetiva de lo que importamos y exportamos, subrayó el Secretario. 

Luego de tomar la protesta a los integrantes del Consejo Directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos A.C., el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que el país experimenta un cambio estructural en su sector agroalimentario para alcanzar mayor productividad y competitividad. 

Precisó que se busca el crecimiento económico en el sector primario, en los términos y lineamientos orientados por las políticas públicas del nuevo gobierno, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, y enfocados a incentivar y estimular la producción agropecuaria y pesquera nacional. 

Para ello, dijo, se revisa a fondo la estructura de la SAGARPA, con la finalidad de hacerla ágil, más encaminada a la eficiencia y a la competitividad, en respuesta a los nuevos retos globales, como lo son el cambio climático y la seguridad alimentaria. 

En esta dinámica, precisó, habrá que producir lo que demandan los mercados nacional e internacional, mediante el análisis y el diseño de matrices de planeación en la producción agroalimentaria, lo cual también definirá un esquema de importaciones con una visión integral y objetiva.

Ante los representantes del sector porcícola nacional, el titular de la SAGARPA indicó que “la gente que está en la Secretaría somos gente sensible, que sabemos captar lo que vive un productor porque tenemos ese contacto y lo conocemos. Juntos vamos hacer el cambio que el Presidente de la República quiere para el campo, con hechos vamos en serio a construir los puentes y el trabajo que se requiere para su transformación”.

Señaló que esta es una administración de innovación y cambio, con nuevos esquemas y proyectos, donde en el nuevo modelo de este Gobierno está previsto hacer una banca de desarrollo para el sector con mejores condiciones de financiamiento y crédito.  

Ante productores provenientes de diversos estados del país, Enrique Martínez y Martínez informó que se analiza la posibilidad de incluir al sector porcícola en los esquemas de ganadería por contrato y de participación en el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN), así como el acompañamiento para mejorar infraestructura y fortalecer medidas sanitarias. 

El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, aseguró que están dadas las condiciones en el país, en infraestructura y en calidad zoosanitaria, para incrementar la exportación de carne de cerdo a naciones asiáticas.  

Dijo que con el reconocimiento de zona libre de Fiebre Porcina Clásica de la parte Centro-Occidente del país por parte de Japón, México tiene la oportunidad de duplicar la comercialización en esos mercados. 

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán, presentó un plan de trabajo para los próximos dos años que prevé la sustitución de importaciones de productos cárnicos de cerdo en un 50 por ciento (principalmente de Estados Unidos) y un crecimiento a tasa promedio anual del seis por ciento. 

Caram Inclán precisó que la porcicultura crea 350 mil empleos directos y 1.7 millones indirectos, en un total de 20 mil 564 unidades de producción, en las que se generan anualmente 1.2 millones de toneladas de carne con un valor de producción de 26 mil millones de pesos y exportaciones por 71 mil 288 toneladas (378 millones de dólares) a los mercados de Japón y Corea. 

“Nos vamos con un buen sabor de boca, contentos y con el aliciente de que estamos respaldados para seguir invirtiendo en el sector y seguir apostándole a México; de la mano con las autoridades vamos a trabajar dentro de los lineamientos del Presidente de la República”, conclu

jueves, 31 de enero de 2013

Ejercerá CONAZA mil 720 MDP para desarrollar el potencial productivo de zonas áridas y semiáridas


·         Por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, durante este año se invertirán 600 millones de pesos en el Proyecto de Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas y mil 060 millones de pesos en el Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas, entre otros.

·         Las acciones son parte de las directrices del Presidente Enrique Peña Nieto en la Cruzada Nacional contra el Hambre para desarrollar el potencial del campo mexicano y elevar los niveles de producción de alimentos.

La Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) ejercerá este año mil 720 millones de pesos en acciones para disminuir los efectos del cambio climático, como la sequía, en el sector agropecuario de 19 entidades del país, informó su director general Abraham Cepeda Izaguirre.
El titular del organismo público descentralizado subrayó que se construirán obras hidroagrícolas en zonas áridas y semiáridas bajo los lineamientos marcados por el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, –en la Cruzada Nacional contra el Hambre– para desarrollar el potencial del campo mexicano y elevar los niveles de producción de alimentos.
La política fijada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) comprende la modernización integral del sector agroalimentario y mejorar las condiciones de vida de los productores de las zonas semiáridas del país, mediante el  fortalecimiento de sus capacidades para transformarlos en mexicanos productivos.
La CONAZA, con sede en la ciudad de Saltillo, Coahuila, promueve el desarrollo de las zonas áridas del país mediante el uso, manejo y conservación del suelo, el agua y la cubierta vegetal, con un enfoque preventivo y productivo.
Por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, Cepeda Izaguirre destacó que de los mil 720 millones de pesos la Comisión Nacional de las Zonas Áridas aplicará 450 millones en su programa de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), que tiene como objetivo contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable del suelo, agua y vegetación.
La CONAZA destinara 610 millones de pesos para el proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), que tiene como eje fundamental el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios que habitan en localidades y municipios de alta marginación en regiones áridas y semiáridas del país.
A través del proyecto estratégico Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas (POH), la SAGARPA ejercerá 600 millones de pesos para garantizar que los productores cuenten con la infraestructura que les permita captar y almacenar agua para usos domésticos y pecuarios durante la etapa de estiaje, en las localidades rurales.
En estas acciones se incluye la construcción de bordos para abrevadero, presas de mampostería o concreto, aljibes y ollas de agua.
El director general de la CONAZA indicó que para asegurar el funcionamiento y alargar la vida de las obras se construyen además líneas de conducción, presas filtrantes de piedra acomodada, bebederos y canales de llamada, entre otras acciones.
Subrayó que el POH también es una fuente de empleo para los pobladores de las localidades atendidas, toda vez que genera jornales derivados de ejecución de las obras y acciones.
Zonas áridas y semiáridas
Las zonas áridas y semiáridas ocupan más del 50 por cierto del territorio de México. Entre sus características destacan la limitada precipitación pluvial, la alta evaporación y las fuertes oscilaciones térmicas anuales y diarias.
En el país se localizan principalmente en las regiones conocidas como desiertos Sonorense (Baja California, Baja California Sur y Sonora) y Chihuahuense (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro); en la Mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla) y en el estado de Michoacán.

miércoles, 30 de enero de 2013

Propuesta de Reforma Migratoria de Estados Unidos humanizará nuestra frontera común: EMM


• En el encuentro con el Congresista estadounidense, Henry Cuellar, y el Embajador de EUA en México, Anthony Wayne, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que ambos países cuentan con una historia que los une y hermana, de ahí la importancia de esta medida que se espera tenga el respaldo de un importante sector del Congreso norteamericano. 
 
• El titular de la SAGARPA expresó que, en el marco de una economía global, México realiza una planeación de la producción agropecuaria y pesquera para analizar los requerimientos de consumo interno y la oferta exportable.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, celebró del Presidente de Estados Unidos de América, Barak Obama, el anuncio de presentar una propuesta de Reforma Migratoria integral, la cual permitirá no sólo regularizar sino también humanizar la frontera que une a ambos países.

Durante un encuentro con el Congresista estadounidense, Henry Cuellar, y el Embajador de EUA en México, Anthony Wayne, el titular de la SAGARPA destacó que ambos países cuentan con una historia que los une y hermana, de ahí la importancia de esta medida que seguramente tendrá el respaldo del Congreso norteamericano.

Expresó que hoy es un día de júbilo para ambas naciones ya que la Reforma Migratoria representa un avance para estrechar las relaciones entre los dos países y permitirá cubrir la demanda de bienes, servicios y mano de obra para el desarrollo de ambos.

En la reunión, realizada en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Martínez y Martínez también afirmó que por parte del Gobierno de la República se busca fortalecer el intercambio comercial de bienes alimentarios entre México y Estados Unidos, mediante mecanismos que faciliten la inspección fito y zoosanitaria las 24 horas para productos perecederos y, con ello, reducir  los tiempos de espera para la introducción o salida de mercancías agroalimentarias.

Recordó que para nuestro país es una prioridad la sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios, por ello, agregó, se invierte en infraestructura y personal capacitado, con el fin conservar y mejorar nuestro alto estatus sanitario, reconocido a nivel mundial.

En ese sentido, precisó que México comercializa internacionalmente productos de alta calidad sanos e inocuos, por lo que solicitó al congresista estadounidense su apoyo para respaldar a los productores nacionales con capacidad de exportación para que sus productos puedan ser distribuidos sin restricciones innecesarias en ese importante destino.

Indicó  que, en el marco de una economía global, México realiza una planeación de la producción agropecuaria y pesquera para analizar los requerimientos de consumo interno que tiene el país y la oferta exportable.

Es por ello, dijo, que los sectores agroalimentarios de ambos países tenemos la responsabilidad de planificar la distribución de la producción para evitar distorsiones de mercado que puedan generar repercusiones que afecten a las economías.

Por su parte, el Congresista Henry Cuellar expresó su respaldo para construir medidas que permitan acelerar el intercambio comercial entre ambas naciones y contar con mayor tecnología, a fin de facilitar las inspecciones en ambos lados de la frontera.

Aseguró que el comercio total entre México y Estados Unidos es de alrededor de 2.1 billones de dólares, lo que permite mantener, tan sólo en EUA, cerca de seis millones de empleos. De ahí la importancia, acotó, de fortalecer los lazos comerciales y generar un mayor intercambio de bienes agroalimentarios.

Henry Cuellar adelantó que en breve visitarán México más representantes del gobierno y congreso estadounidense para abordar temas de interés común para ambas naciones.

Ofreció su respaldo para sensibilizar a sus compañeros congresistas respecto a la importancia de las relaciones con México, sobre todo considerando que es un país en pleno proceso de expansión.

En el encuentro bilateral también participó el Ministro Consejero de Asuntos Agropecuarios de la Embajada de Estados Unidos, Daniel Berman; el oficial mayor de la SAGARPA, Marcos Bucio Mújica; el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, y el director general de Inspección Fitozoosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Arturo Calderón Ruanova. 

martes, 29 de enero de 2013

Con diálogo institucional y responsabilidad compartida, se dan respuestas favorables a productores afectados por fenómenos climáticos: Enrique Martínez y Martinez


​• El titular de la SAGARPA se reunió con productores agropecuarios y pesqueros de Baja California Sur, encabezados por los senadores Isaías González Cuevas y Ricardo Barroso Agramont.
• Las áreas operativas actúan lo más pronto posible para resarcir los daños en el sur de la península, mediante el pago de seguros y la entrega de paquetes tecnológicos, como la semilla de sorgo, frijol y maíz, además de fertilizante para las tareas de resiembra.   

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, subrayó que el Gobierno de la República privilegia el diálogo y las acciones integrales para delinear objetivos comunes que impulsen la productividad, competitividad y sustentabilidad en el campo mexicano. 

En este contexto, afirmó, el Presidente Enrique Peña Nieto tiene como prioridad trabajar con las autoridades de los tres niveles de gobierno y con todos los sectores productivos agroalimentarios del país en la definición de políticas públicas que impacten en el sector rural, a través de un diálogo abierto y con acuerdos interinstitucionales.

En el marco de una reunión de trabajo con productores del estado de Baja California Sur –entidad afectada por las heladas ocurridas del 13 al 17 de enero de 2013, en el Valle de Santo Domingo, municipio de Comundú-, el titular de la SAGARPA precisó que el Gobierno Federal desarrolla esquemas de apoyo para la reactivación de la producción agroalimentaria de la entidad.

Indicó que “se tienen que buscar soluciones de manera institucional y política en el tema del flagelo climático y el desarrollo de estrategias con la participación de programas concurrentes con los estados para que todas las instancias involucradas hagamos sinergia e ir en un solo objetivo, con la capacidad política de todos los actores”.

Mencionó que si juntos para un solo propósito se batalla para enfrentar los desafíos que se presentan en el campo, de manera individual se vuelve muy difícil avanzar en las respuestas a los productores del sector rural, por lo que se reforzará la interlocución entre autoridades y productores para lograr la transformación del sector agroalimentario.

Ante los senadores representantes de ese estado, Isaías González Cuevas y Ricardo Barroso Agramont, Enrique Martínez y Martínez señaló que para ello se buscan soluciones de manera institucional, con un trabajo coordinado con los gobiernos de los estados, municipios, legisladores y productores del sector.

En estos trabajos de recuperación productiva en la entidad, destacó, se avanza en el trazo de líneas de acción que den prioridad al apoyo y beneficio directo de los productores afectados, principalmente los medianos y pequeños, con la participación de las autoridades estatales y locales.

Afirmó que si bien la afectación en esa entidad es considerable, pero en un grado menor (el informe preliminar presentado cuantifica alrededor de 10 mil hectáreas con daños parciales y dos mil con daño total); sí está en conocimiento de la SAGARPA y sus áreas operativas actuar lo más pronto posible para resarcir los daños, mediante el pago de seguros y la entrega de paquetes tecnológicos, como semilla -sorgo, frijol y maíz-, además de fertilizante para las tareas de resiembra, agregó.   

En su momento, los senadores Isaías González  y Ricardo Barroso agradecieron la disponibilidad del secretario Enrique Martínez y Martínez y de su equipo de colaboradores por recibirlos y evaluar en conjunto los daños y las respuestas que se darán para recuperar la capacidad productiva agropecuaria en zona afectada.

Por su parte, el presidente de la Asociación Agrícola Local del Valle de Santo Domingo, Alejandro Solís López, y la representante de la Unión Ganadera Regional, Maricela Cossio, externaron su reconocimiento por el trabajo del Gobierno Federal y en especial al titular de la SAGARPA, por la voluntad política y apertura al diálogo directo, lo cual garantiza una respuesta oportuna a sus requerimientos de acompañamiento y desarrollo en sus sectores.

En el evento también participaron los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, así como el comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.   

sábado, 26 de enero de 2013

Presenta SAGARPA proyecto de Reglas de Operación a legisladores


• El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y el oficial mayor, Marcos Bucio, destacaron que las Reglas de Operación son un instrumento jurídico que se elabora en conjunto con los sectores involucrados en el desarrollo productivo del campo mexicano.
• El compromiso de la dependencia es contar con Reglas de Operación sencillas, claras, oportunas, incluyentes, eficaces y transparentes, a fin de que los recursos lleguen de manera fluida hacia los productores.

Como parte de las instrucciones del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, de desarrollar Reglas de Operación incluyentes y que favorezcan la productividad del sector agroalimentario, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, y el oficial mayor de esta dependencia, Marcos Bucio, presentaron el proyecto de Reglas de Operación a los presidentes de las comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados.

Durante una reunión de trabajo para analizar los avances y el desarrollo de las Reglas de Operación 2013, los funcionarios públicos de la SAGARPA destacaron que ese instrumento jurídico está siendo elaborado en conjunto con los sectores involucrados en el desarrollo productivo del campo mexicano.

Cabe recordar que el subsecretario Ricardo Aguilar Castillo había sostenido en días recientes encuentros con integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), en los que se recogieron observaciones y aportaciones de 19 titulares de agricultura o equivalentes de gobiernos estatales, mismas que han sido analizadas y se verán reflejadas en el documento final de Reglas de Operación.

Esta vez -en el encuentro con legisladores-, Aguilar Castillo recibió las propuestas por parte de los presidentes de las Comisiones de la Cámara de Diputados, con relación a las Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA para este año, mismas que se comprometió a evaluar e incorporar para impulsar los objetivos de desarrollo que tiene la institución agroalimentaria.

El subsecretario puntualizó que el compromiso de la dependencia es contar con Reglas de Operación sencillas, claras, oportunas, incluyentes, eficaces y transparentes, a fin de que los recursos lleguen de manera fluida hacia los productores.

Indicó, además, que la SAGARPA mantiene abierto el proceso de recoger y escuchar propuestas para generar dicho instrumento jurídico, de manera acorde a las necesidades de los sectores productivos del país.

En el encuentro participaron el presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, José Antonio Rojo García de Alba; el presidente de la Comisión de Ganadería, Salvador Barajas del Toro, y el presidente de la Comisión de Pesca, Alfonso Inzunza Montoya, así como el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Galindo Favela.

viernes, 25 de enero de 2013

Proyecta la Unión Nacional de Avicultores elevar la productividad de la industria a una tasa de seis por ciento al año


  •  El titular de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que el gobierno federal está decidido a elevar la productividad y la competitividad del campo mexicano, siempre de la mano de los productores 
  • Exhortó a crear entre los productores una nueva cultura de responsabilidad y notificación oportuna de enfermedades para salvaguardar la sanidad del campo mexicano.


La Unión Nacional de Avicultores (UNA) presentó al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, su programa “Avisión-Avicultura: Sector Estratégico de México 2012-2024”, a través del cual buscan elevar la productividad de esa industria a una tasa de seis por ciento anual.
Al respecto, el titular de la SAGARPA señaló que para el gobierno federal es prioritario elevar la productividad y competitividad del campo mexicano, siempre de la mano de los productores.
El presidente de la UNA, Jaime Crivelli, puntualizó que la industria avícola nacional es una actividad de alto impacto socio-económico, ya que genera más de 1.1 millones de empleos y es garante de la alimentación de las familias mexicanas, pues a nivel mundial México es el principal consumidor de huevo, que es la proteína más accesible al consumidor.
Señaló que para alcanzar la meta de crecimiento de seis por ciento anual es necesario invertir cada año 700 millones de dólares (aproximadamente 10 por ciento del valor de su producto interno bruto) en infraestructura de producción, procesos de valor agregado e investigación y mercadeo.
El secretario Martínez y Martínez subrayó que el gobierno federal trabajará en esquemas para financiar a la industria agroalimentaria y acercar a los productores herramientas e insumos de calidad a menores precios, a fin de elevar los niveles de producción, satisfacer la demanda interna e impulsar exportaciones.
Los avicultores refirieron que la producción en México de huevo y pollo es superior a cinco millones 350 mil toneladas anuales y genera ingresos por 112 mil 210 millones de pesos, lo que coloca al país como el quinto productor de huevo y de carne de pollo a nivel mundial.
Actualmente, las necesidades de consumo interno de huevo están cubiertas por la industria avícola nacional, que representa 63 por ciento de la producción pecuaria del país; es decir, que de cada 10 kilos de proteína animal que se consume en México, más de seis corresponden a productos de ave.
Ahora, el reto es la incursión y posicionamiento en nuevos mercados, pues la industria nacional cuenta con infraestructura suficiente y de calidad internacional, para ser uno de los motores potenciales en la generación de divisas a través de las exportaciones, señalaron los productores.
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, expuso que actualmente se trabaja en los protocolos internos de sanidad, para después establecer las negociaciones con los países interesados en comprar productos avícolas mexicanos.
En otro orden de ideas, los productores comentaron que derivado del brote de influenza aviar detectado en Jalisco en junio del año pasado, la producción de huevo ya prácticamente alcanzó los niveles que tenía antes del incidente epidemiológico.
Los avicultores agradecieron el apoyo que recibieron de la SAGARPA a través del SENASICA, que actuó rápidamente para contener el brote y así evitar daños irreparables a la industria avícola e hicieron ver la necesidad de diversificar las zonas productoras de pollo y huevo en el país.
Enrique Martínez y Martínez dijo que es necesario buscar mecanismos de aseguramiento y la integración de fondos de contingencia, y los instó a crear entre los productores una nueva cultura de responsabilidad y notificación oportuna para salvaguardar la sanidad del campo mexicano.
El titular del SENASICA, por su parte, los exhortó a no bajar la guardia notificando inmediatamente cualquier anomalía que registren en sus granjas y aplicar las dosis indicadas de vacunas a sus aves, así como extremar las medidas de bioseguridad en sus granjas.
Finalmente, los productores expresaron su compromiso con la salud humana, la sustentabilidad con el medio ambiente, la modernización y desarrollo de productos alimenticios con alto valor agregado, la productividad y fortalecimiento de la sanidad e inocuidad para la generación de protocolos sanitarios de vanguardia.

miércoles, 23 de enero de 2013

Crea INIFAP nueva tecnología para la producción de orégano resistente a fenómenos climáticos


​• Esta innovación también ayudará a la preservación de las zonas donde ya se siembra el cultivo y es un recurso forestal en las regiones áridas. 

• El orégano es una especie aromática con gran potencial económico, tiene una importante demanda internacional por sus usos en la industria farmacéutica y cosmética, y se comercializa principalmente en Estados Unidos, Italia y Japón.


El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha puesto a disposición de productores nueva tecnología en la producción de  orégano, con resistencia a los fenómenos climáticos.

La nueva variedad de orégano permite producir plantas de alta calidad, con un buen desarrollo de raíces y libres de patógenos, lo cual representa una ventaja con respecto a las siembras en campo.
Con ello, el organismo de la SAGARPA contribuye a desarrollar el potencial económico de esta especie aromática, que tiene una importante demanda internacional, debido a sus usos en la industria farmacéutica y cosmética.

Al respecto, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que este tipo de investigaciones son ejemplo de la modernidad y productividad que el gobierno de la República busca impulsar en cada región del país.

Destacó que la educación, la investigación, la innovación y el desarrollo de capacidades, son factores determinantes para el crecimiento del sector.

Añadió que este tipo de investigaciones permite hacer frente a desafíos y retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la sanidad e inocuidad de los productos.

Científicos del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA) desarrollaron plántulas para trasplante, lo que permite incrementar la producción de la especia, que en complemento con otros cultivos, coadyuva a la reducción de afectaciones por el cambio climático y ofrece una mayor uniformidad en el cultivo, para darle un valor agregado.

Esta innovación también ayudará a la preservación de las zonas donde se siembra el cultivo, ya que es un recurso forestal en las regiones áridas.

El orégano es un cultivo con un precio promedio de 170 dólares el kilo, dependiendo de la calidad que tenga, la cual se mide por concentración de carvacrol y timol (aceite que se extrae de la especia). El primero es el componente de mayor valor y existe variación en sus porcentajes, debido a los diferentes tipos de suelo y condiciones climatológicas en las que se cultiva.

Esta especia  crece en zonas áridas del país y actualmente se estudian y prueban sus propiedades como conservador de alimentos, anticancerígeno, plaguicida y antimicrobiano. También, se estudia la composición química del tallo de orégano por su contenido de flavonoides (pigmento vegetal) que pueden contribuir al desarrollo de nuevos compuestos, con aplicaciones en la industria agronómica y la medicina.

México ocupa el segundo lugar de producción de orégano seco, con alrededor de cuatro mil toneladas anuales que se producen en los de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.  

lunes, 21 de enero de 2013

Invertirá SAGARPA en 2013 más de 330 millones de pesos para promoción de productos agroalimentarios y pesqueros


·         A través de la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, la SAGARPA creó una estrategia para mejorar los ingresos de los productores mexicanos e incrementar su presencia en los mercados internacionales.

·         El objetivo de estas acciones es inducir un enlace comercial entre los productores, procesadores y comercializadores de productos agroalimentarios con compradores internacionales, en el país y el extranjero.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destinará este año más de 330 millones de pesos para impulsar la promoción comercial de productos agroalimentarios y pesqueros en México y el extranjero.
De acuerdo con la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la SAGARPA creó una estrategia para mejorar los ingresos de los productores mexicanos e incrementar su presencia en los mercados internacionales.
Con ello, la SAGARPA respalda a los productores mexicanos interesados en ingresar a nuevos mercados y se generan las condiciones para expandir la presencia de los alimentos de nuestro país en el extranjero.
Entre las acciones se encuentra el realizar campañas de promoción de alimentos de los sectores pecuario, agrícola, pesquero y acuícola en centros de consumo del país y otras naciones.
El objetivo de estas acciones es inducir un enlace comercial entre los productores y los procesadores de productos primarios nacionales con las principales cadenas de tiendas distribuidoras, restaurantes y hoteles en el país y en el extranjero.
Esto como parte del impulso a la imagen de calidad, diversidad e inocuidad que tienen los productos mexicanos a nivel internacional.
Además, se efectuarán misiones comerciales y se apoyará la asistencia de productores a las exposiciones y ferias alimentarias más importantes de México y el mundo, a fin de impulsar la apertura de nuevos mercados y un acercamiento entre los agroempresarios mexicanos y los compradores internacionales.
Durante 2013, con el apoyo de la SAGARPA, los productores mexicanos asistirán a ferias como: el Produce Marketing Association (PMA)  -que se llevará a cabo en Nueva Orleans, EUA, y es una de las más importantes en materia de frutas y hortalizas- y el Summer Fancy Food Expo, de Nueva York, -exhibición multisectorial de agroalimentos, reconocida a nivel internacional.
En este tipo de eventos se ofertarán productos frescos como aguacate, limón, mango y jitomate; procesados gourmet y orgánicos como mole, mermeladas, naranja, salsas, condimentos; y se ofertará carne de cerdo, res, pollo, pescados y mariscos, entre otros alimentos mexicanos.
En a Centroamérica, la SAGARPA acompañará a los agroempresarios para realizar encuentros de negocio y ofertar sus productos en exposiciones como Alimentaria Guatemala, Expoalimentaria Perú y Sial Brasil.
En Canadá,  asistirán a la CPMA, exposición de frutas y hortalizas y al CRFA Show, eventos que representan una importante oportunidad para consolidar la presencia de los productos mexicanos en el mercado norteamericano.
En Nuremberg, Alemania, se realizará una de las exposiciones de productos orgánicos, frescos y procesados más importante en el ámbito internacional, Biofach Europa, en la cual los productos mexicanos son reconocidos por su calidad e innocuidad, y gozan de la preferencia de los compradores internacionales.
En Japón se llevará a cabo la exposición Foodex -el evento más importante para la región Asia-Pacífico- y Japan Meat Industry, con estas participaciones se busca que los productores mexicanos tengan la oportunidad de aumentar su presencia en esta región.
Por otro lado, en México se apoyará la asistencia de 160 productores a ANTAD 2013,  la exposición multisectorial más importante del país, donde los asistentes podrán establecer relaciones comerciales con compradores de México y extranjeros, interesados en consumir los alimentos que el país produce.
Estas acciones se llevarán a cabo junto con la promoción individual que hacen las organizaciones y productores nacionales, para promover sus productos agroalimentarios en diferentes partes del país y el mundo.
En el 2012, los resultados de estas acciones arrojaron mil 700 productores beneficiados asistiendo a 49 eventos, 33 internacionales y 16 nacionales, además de ventas por más de 917 millones de dólares.

domingo, 20 de enero de 2013

Con hechos y resultados, se dará un cambio favorable al campo mexicano: Enrique Martínez y Martínez


• En reunión con el titular de la SAGRAPA, los representantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) en 28 estados –encabezados por su secretario general, Álvaro López Ríos- acordaron trabajar por un mayor desarrollo en el sector.

• Para lograr un campo más competitivo se tendrán que abordar varios frentes, entre los que están el diseñar un sistema de financiamiento y crédito más accesible, con tasas preferenciales, así como impulsar la producción de fertilizantes en el país.


En reunión con los representantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), con presencia en 28 estados, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que con un diálogo abierto y acciones incluyentes, el Gobierno de la República dará un cambio sustancial al campo mexicano.

Ante líderes de esta organización social que encabeza su secretario general, Álvaro López Ríos, el titular de la SAGARPA afirmó que se trabaja de manera integral y corresponsable entre los diferentes actores del sector rural para definir programas y esquemas productivos que hagan posible el cambio trazado por esta administración, con hechos y resultados tangibles.

Destacó que con la voluntad política de las autoridades y la participación de las organizaciones campesinas, la respuesta será de “acciones incluyentes por parte de un gobierno responsable, sensible y que tiene como una de sus prioridades mejorar las condiciones económico-sociales en el campo”.

Martínez y Martínez detalló que para lograr un campo más competitivo se tendrán que abordar varios frentes, entre los que están lograr un sistema de financiamiento y crédito más accesible, con tasas preferenciales, así como impulsar la producción de fertilizantes en el país, lo que contribuirá a hacer más rentable la actividad agropecuaria.

Señaló que en este rediseño de metas y objetivos, se planea que el recurso manejado por la Secretaría “llegue a buen destino” para incentivar e incrementar la producción y competitividad en el sector agropecuario y pesquero, además de reorientar programas que impacten favorablemente en el desarrollo de proyectos de organizaciones sociales campesinas.

El secretario general de la UNTA, Álvaro López Ríos, reconoció el interés de las autoridades federales de colaborar integralmente para lograr un mayor desarrollo en el sector, y aseguró: “vamos a trabajar bien, nos vamos a entender con usted señor secretario y su equipo de trabajo”.

En la reunión también participaron el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, y el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones. 

sábado, 19 de enero de 2013

Fortalece SAGARPA vínculos con los actores del sector agroalimentario mexicano a través de la AMSDA


• En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, resaltó que el principal objetivo del Gobierno de la República es fortalecer al sector para que tenga mayor peso y contribuya al desarrollo nacional.

• Indicó que otro de los compromisos de la SAGARPA para impulsar al campo es contar con reglas de operación sencillas, oportunas, incluyentes, eficaces y transparentes. 


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) fortalece sus vínculos con los actores del sector agroalimentario mexicano, como la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), para impulsar el desarrollo productivo del campo mexicano, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.

En una reunión de trabajo con la AMSDA, en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad resaltó que el principal objetivo del Gobierno de la República es fortalecer al sector para que tenga mayor peso y contribuya al desarrollo nacional.

Añadió que la SAGARPA es el medio institucional para lograr la unión de esfuerzos y capacidades que permitan cumplir esta meta, por lo que dijo, es importante generar una alianza con las secretarías estatales dedicadas a este mismo propósito.

En el encuentro con los titulares de las secretarías de Desarrollo Agropecuario del país, el funcionario de la Secretaría de Agricultura indicó que otro de los compromisos de la SAGARPA para impulsar al campo es contar con reglas de operación sencillas, oportunas, incluyentes, eficaces y transparentes.

Abundó que se cuenta con un presupuesto que está en curso y las reglas de operación están próximas a ser publicadas.

“Estamos en un proceso de elaboración de las nuevas reglas, a partir de escuchar, entender y atender a los estados, organizaciones de productores y todos los actores que tengan relación con nuestro sector”, subrayó.

Afirmó que desde el punto de vista de la SAGARPA, las Reglas de Operación de los programas sociales deben de tener las siguientes características:

Primero. Que sean sencillas, es decir, que los requisitos que se establezcan sean razonables y cumplibles.

Segundo. Que los recursos lleguen en tiempo y se apliquen durante el ciclo productivo agropecuario que corresponde, para evitar subejercicios o ejercicios a destiempo.

Tercero. Que sean incluyentes y en su elaboración exista un trabajo plenamente coordinado entre las entidades federativas y el Gobierno de la República.

Cuarto. Que sean eficaces y funcionen como un instrumento facilitadores para que los productores tengan las mejores oportunidades de éxito en los proyectos que emprendan.

Quinto. Que sean transparentes y expresen de manera clara en qué se invierten los recursos públicos, a fin de rendir buenas cuentas a la sociedad.

Finalmente, Aguilar Castillo acordó con la AMSDA realizar reuniones periódicas para evaluar los programas de la dependencia y asegurar que los recursos lleguen a los productores en tiempo y forma.


En el encuentro participaron el presidente de la AMSDA, Manuel Valdés Rodríguez, y 19 secretarios de Desarrollo Agropecuario de las entidades federativas.