DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 8 de julio de 2013

Avances de la Acuacultura y Pesca en Guanajuato

La Subdelegación de Pesca en Guanajuato informa sobre los resultados obtenidos en la reunión informativa solicitada por los grupos pesqueros y convocada por la Secretaría de Gobierno, sostenida el pasado miércoles 3 de julio del 2013 en la sala de usos múltiples de la Delegación SAGARPA en Guanajuato, entre representantes de los grupos pesqueros de Yuriria y autoridades en relación a la atención brindada al sector pesquero para atender su problemática.

A la reunión asistieron representantes de 12 de los 15 grupos pesqueros legalmente constituidos y con zona de captura en dicho embalse, que tienen sus domicilios sociales en los municipios de Valle de Santiago y Yuriria, así como las siguientes Unidades Administrativas:

1)    Secretaría de Gobierno del estado de Guanajuato.
2)    Presidente municipal de Yuriria
3)    Representante del Ayuntamiento de Valle de Santiago
4)    Delegación SAGARPA en Guanajuato y Subdelegación de Pesca de la CONAPESCA.
5)    Instituto Estatal de Ecología del estado de Guanajuato.
6)    Procuraduría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato.
7)    Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato.

Tras haberse dado la bienvenida por parte del Lic. Héctor P. García C., en su carácter de Coordinador de Asesores de la Secretaría de Gobierno, así como informado sobre los objetivos de la reunión, se cedió la palabra al Ing. David Guzmán, del Instituto de Ecología  Estatal, quien presentó datos sobre las actividades que en favor de los grupos pesqueros ha desarrollado la Unidad Administrativa, toda vez que la Conservación de la Subcuenca de la Laguna de Yuriria  es una prioridad para el  gobierno del estado,  por abarcar 4 municipios,  dentro de los que se encuentra el  embalse que ha sido   declarado sitio RAMSAR, categoría importante otorgada a  humedales que sirven de refugio a muchas especies de aves migratorias, contarse dentro de la Subcuenca con el Parque ecológico Lago Cráter, y tener una  importante superficie   considerada para uso sustentable,  conteniendo así el 6% de la superficie total de Áreas Naturales  Protegidas estatales.

Las acciones para cada año, se desglosaron a detalle por parte del IEE, por cada uno de los rubros de inversión o de apoyo considerados, teniéndose en resumen lo siguiente:

Tabla No. 1.- Concentrado de inversiones realizadas por el gobierno del Estado de Guanajuato a través del IEE, enfocadas a la conservación de   la Subcuenca de la Laguna de Yuriria.
Año
Inversiones (pesos M.N.)
2007
$2,482,656
2008
$6,253,634
2009
$8,593,853
2010
$7,249,470
2011
$3,749,900


2012
$3,581,548


2013
$1,350,000
Subtotal
TOTAL
$33,261,061
2009 - 2013
$24,524,771

Gracias a estas inversiones, se atendieron los siguientes temas/ asuntos:

1)    Combate al lirio acuático dentro de la laguna, y en los canales que permiten el ingreso de agua a la laguna, que incluye la adquisición de 5 equipos para la extracción mecánica del lirio, 4 tractores y 5 remolques.
2)    Reforestación y  podas sanitarias  de árboles (combate de la planta parasitaria conocida como  muérdago)
3)    La elaboración de un estudio  de indicadores de salud de la Laguna de Yuriria
4)    La construcción y acondicionamiento de las oficinas del Centro de Atención de la Laguna de Yuriria (CALY) donde se encuentran actualmente las oficinas de Ecología del municipio de Yuriria.
5)    La integración de los ordenamientos Ecológico territoriales de la Subcuenca
6)    La delimitación de la zona federal  del  embalse,  incluyendo un levantamiento de las invasiones  identificadas
7)    La elaboración del Proyecto ejecutivo  y el  plan rector para el  Desarrollo Ecoturístico de la Laguna de Yuriria
8)    La elaboración del estudio de impacto ambiental y la construcción del muelle de la ciudad de Yuriria.
9)    La   edición y publicación del catálogo de aves migratorias presentes en la Laguna de Yuriria
10) La instalación de 4 plantas para el tratamiento de aguas residuales de comunidades en la ribera de la Laguna de Yuriria y el proyecto para la instalación de 10 sistemas de tratamiento para igual número de asentamientos que descargan al embalse sus desechos.

De dichas inversiones, se destacó que el IEE canalizó recursos económicos a través de la Asociación  Civil denominada Vigilantes del Lago de Yuriria, en el periodo de 2009 a 2013, por la cantidad de $8´917,123.00 (ocho millones novecientos diecisiete mil ciento veintitrés pesos  M. N.) equivalentes al 26.%  del total de recursos invertidos en el periodo 2007- 2013, y al 36.36% del monto de recursos invertidos por el Instituto para el periodo 2009 - 2013, principalmente para el programa de combate de lirio acuático, lográndose una reducción del problema, de  1,500 Ha  que se tenía en  2009, a solamente las cerca de 50 Ha   que se tienen estimadas actualmente, equivalentes a cerca del 3% de la superficie total del espejo de agua del embalse. Se pudo  migrar del  combate de lirio por métodos químicos, a la extracción manual, que contempla la participación activa de los pescadores a través del  esquema de empleo temporal.

Posteriormente el M. en C. Mauricio Atl Tahuilan Gómez, Subdelegado de Pesca en Guanajuato, presentó los resultados del Programa de Inspección y Vigilancia para el presente año, con las siguientes cifras:

Tabla No.  2.- Avance del cumplimiento de metas anuales establecidas por la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la CONAPESCA a los Oficiales Federales de Pesca en Guanajuato.

30
CONCEPTO
CANTIDAD Programada 2013
Avance al 30 de junio
% de    Avance
VERIFICACIONES
107
122
114%
ACTAS DE INSPECCIÓN
33
33
100%
RECORRIDOS TERRESTRES
113
189
167%
RECORRIDOS ACUÁTICOS
74
80
108%
PUNTOS DE REVISIÓN
44
39
88.6%

Con motivo de las actas de inspección levantadas por los Oficiales Federales de Pesca en el presente año, informó que se han decretado las siguientes retenciones precautorias de bienes:

Tabla No. 3.- Bienes retenidos precautoriamente como resultado de las Actas de Inspección y Vigilancia en materia de acuacultura y pesca, levantadas en el transcurso del ejercicio fiscal 2013 en Guanajuato:

DESCRIPCIÓN DEL BIEN RETENIDO
CANTIDAD
ARTES DE PESCA
125
VEHÍCULOS
6
EMBARCACIONES MENORES
16

Se les presentó a los  grupos pesqueros  el  estado que  guarda  la actividad pesquera  en la entidad en relación a las actividades agrícola  y pecuaria, destacándose que  la Laguna de Yuriria  aporta entre el 17 al 22%  del  volumen  total de producción en la entidad, teniéndose un padrón de pescadores de cerca de 600 pescadores en la Laguna de Yuriria, equivalentes a cerca de l30% del total de pescadores en la entidad,  contando con 24 permisos para las pesquerías de escama de agua dulce (para carpa tilapia y  bagre) para charal y para rana. Se mostró cuales permisos tienen que renovarse a la brevedad, y se hizo énfasis en la necesidad de mantener regularizada la documentación de los grupos pesqueros.

Por último, se cedió la palabra al Biol. Roberto Chávez, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, quien   informó que para el periodo 2010 - 2012, esa Unidad Administrativa invirtió recursos económicos en beneficio de los grupos pesqueros de Yuriria como sigue:

Tabla No. 4.- Inversión de recursos  realizada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del estado de Guanajuato, en beneficio de grupos pesqueros en la Laguna de Yuriria,  para el periodo  2010- 2012.

AÑO
RECURSOS
(Pesos M.N.)
2010
$1,913,736
2011
$1,848,750
2012
$250,000
TOTAL
$4,012,486

Los rubros apoyados, fueron:

1)    Sustitución de embarcaciones de madera,  por embarcaciones e fibra de vidrio
2)    Adquisición  y donación de crías de peces  de especies comerciales, en la Laguna de Yuriria
3)    Donación de artes de pesca


Se conminó a los grupos pesqueros a actualizar las Juntas Directiva y de Honor de la persona moral sin fines de lucro denominada Vigilantes del Lago de Yuriria A. C., así como a renovar, en su caso, los permisos de pesca comercial que tienen vencidos, a efecto de que las Unidades Administrativas puedan seguirlos apoyando en el ámbito de sus respectivas competencias.

Recomendaciones de SAGARPA a viajeros que ingresan a México

·         Se invita a consultar el listado de todos los productos agroalimentarios permitidos y no permitidos, en la página web: http://www.senasica.gob.mx/?id=622     
 ·         Los requisitos para la entrada de mascotas están disponibles en: http://www.senasica.gob.mx/?id=623   

Con motivo del periodo vacacional de verano, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) invita a las personas que entrarán al país a informase, antes de viajar, sobre los productos de origen vegetal y animal que pueden o no ingresar al territorio nacional, a fin de evitar contratiempos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) hace un llamado a la sociedad a unirse a los esfuerzos que los productores y el Gobierno Federal llevan a cabo para proteger los recursos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros del país, de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica.

A través de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, ubicadas en los puntos de ingreso al país, tales como puertos, aeropuertos y fronteras, el SENASICA verifica la entrada de productos que pudieran implicar algún riesgo para nuestro patrimonio agroalimentario.

El SENASICA invita a los turistas nacionales y extranjeros a consultar el listado de productos permitidos y no permitidos antes de ingresar al país, en la página web: http://www.senasica.gob.mx/?id=622 y a declarar cualquier producto de origen animal o vegetal que traiga consigo, con el  fin de evitar que las mercancías sean retenidas, retornadas a su país de origen o incineradas.

Las personas quienes viajen con su mascota deben traer consigo toda la documentación sanitaria vigente, como: certificado de salud que especifique que el animal está sano y que compruebe la aplicación del tratamiento contra parásitos internos y externos, además de la vacuna antirrábica.

El SENASICA invita a los viajeros a obtener mayor información acerca de los requisitos y el procedimiento para el  ingreso de su mascota, en la página web: http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=623.

Productos permitidos y no permitidos

Entre los productos prohibidos se encuentran: tierra, flores, plantas, vegetales, frutas frescas, semillas granos, envases rellenos, adornos elaborados de heno paja, palma o coco, fármacos veterinarios y biológicos, entre otros.

Tampoco pueden ingresar al país, en ninguna presentación, alimentos de elaboración casera, cárnicos y embutidos de origen animal, carne de ave, huevo, plumas, productos derivados de la leche y harinas de origen animal.

Además de pieles u ornamentas sin terminar de curtir; animales y trofeos de caza que no cumplan con la regulación sanitaria, así como alimento, golosinas, premios o carnazas para mascotas.


Para información de todas las restricciones sanitarias a productos agroalimentarios y animales, se puede visitar la página de internet http://www.senasica.gob.mx/?id=602 contactar al personal oficial del SENASICA que está en todos los puntos de ingreso al país, llamar sin costo al 01-800-987-98-79 o escribir al correo: contacto@senasica.gob.mx  

viernes, 5 de julio de 2013

Impulsan crecimiento sostenido de la actividad pecuaria en México; buscan crecimiento de 50 por ciento en producción porcina

​• El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, indicó que se trabaja en la modificación de los programas para desarrollar el potencial productivo en el corto plazo.
• En la sexta sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) señaló que se evalúa un proyecto para fortalecer la actividad ganadera en el trópico húmedo de México.
• El Centro de Investigación y Desarrollo Costero (CIDECO) presentó a los consejeros productos elaborados con sardina y otras especies de bajo costo, los cuales podrían ser distribuidos en zonas con altos niveles de marginación.

México tendrá una fuerte actividad ganadera competitiva, productiva y sustentable, que lo posicionará entre los principales países productores, aseguró el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco José Gurría Treviño.

Afirmó que se trabaja en la modificación de programas y lineamientos para que en el corto plazo se desarrolle el potencial productivo del sector pecuario y al mismo se conserven los recursos naturales.

Ante integrantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), Gurría Treviño subrayó que la meta es incrementar entre el 40 y 50 por ciento la producción en cerdo para consumo nacional y para la exportación.

Señaló que la orientación para el sector agroalimentario que impulsa el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, consiste en incrementar la productividad del campo, de una manera equitativa.

Destacó que la dependencia evalúa un proyecto para fortalecer la actividad ganadera en la región del trópico húmedo de México, la cual es generosa en forrajes ya que actualmente genera el 13.12 por ciento del total del valor nacional, lo que representa un importante potencial de crecimiento, en beneficio de los productores de la región.

Durante la sexta sesión ordinaria del CMDRS, el funcionario de la SAGARPA afirmó que otro de los retos del sector es incrementar la presencia de la ganadería dentro del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario y aumentar sus tasa de crecimiento.

Indicó que se trabaja con todos los sectores para que participen en el diseño de los nuevos esquemas productivos y se modifique lo que se requiera, a fin de generar un mayor impacto en la producción.

En su participación, en calidad de presidente suplente del consejo, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Orsornio Sánchez, sostuvo que su objetivo es que sistemas producto, organizaciones y productores compartan sus experiencias para fortalecer al sector primario.

En un diálogo abierto y plural se sientan las bases para incorporar a los pequeños productores a los modelos de desarrollo y competitividad, que permitan crear una verdadera transformación del campo, expresó.

Reconoció también el trabajo realizado en las comisiones del CMDRS, las cuales recopilan las necesidades del sector y realizan un análisis, mes con mes, de la situación y evolución del campo.

Presentan alternativas para una alimentación sana

Pescadores de Baja California presentaron productos elaborados con sardina y otras especies, los cuales podrían ser distribuidos en zonas con altos niveles de marginación.

El director del Centro de Investigación y Desarrollo Costero (CIDECO), Steephen Arturo Martínez Guerrero, presentó a los integrantes del Consejo Mexicano diversos productos marinos ya procesados, que podrían servir como alternativa de alimentación.

Explicó que actualmente tienen presencia en Baja California y Sinaloa, pero el objetivo es extender, junto con cooperativas de pescadores, la elaboración y distribución de productos marinos de bajo costo y alto valor nutrimental.

Añadió que con una baja inversión es posible darle un valor agregado a los productos marinos, por lo que se busca introducir este modelo dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

En la sesión de junio del CMDRS, participaron el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Hector René García Quiñones, y los coordinadores de las comisiones de Programas Sectoriales y Presupuesto, Octavio Jurado Juárez,  Trabajo Legislativo, Amalio Vargas Soto, y de Planeación, José Jacobo Femat.

Asistieron también los representantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), José Narro Céspedes; de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Martínez; de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), José Dolores López Barrios; de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez, y del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos (CONSUC), Alfonso Garzón Martínez, entre otros dirigentes.


Además, los representantes de los sistemas producto Algodón, Jorge Antonio Medina Medina; Apícola, Rubén Arceo Pérez; Arroz, Pedro Alejandro Díaz Hartz; Bacanora, Jorge Luis Fimbres Castillo; Bovinos Carne, Enrique López; Camarón de Altamar, Rafael Ruiz Moreno; Chile, Salvador López Rodríguez; Jamaica, Pablo Alejandro Bautista; Limón Mexicano, Sergio Ramírez Castañeda; Ornamentales, Roberto Octavio Morales Domínguez, y Porcinos, Alejandro Ramírez. 

Apicultores reportaron ventas por 164 millones de pesos en el Congreso Internacional de Actualización Apícola

• En el evento organizado por la SAGARPA los productores informaron de la  firma de contratos por alrededor de cuatro mil 600 toneladas de miel, en México y el extranjero.
• Destacó la promoción a los productos apícolas elaborados por comunidades indígenas de la Península de Yucatán.
• El Congreso también fungió como foro para impartir capacitación y trasferencia de tecnología a  los miembros de la cadena productiva apícola.

Apicultores reportaron ventas inmediatas, a corto y mediano plazos por 164 millones de pesos durante su participaron en mesas de negocio y exhibición de productos durante el XX Congreso Internacional de Actualización Apícola.

Como resultado del evento organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la última semana de junio en Culiacán, Sinaloa, los apicultores reportaron la comercialización de 4 mil 600 toneladas de miel en el mercado nacional y el extranjero.

De acuerdo con la Coordinación General de Ganadería, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) realizó una mesa de negocios a la que asistieron compradores de Alemania y Reino Unido, interesados especialmente en la miel mexicana elaborada por poblaciones indígenas de nuestro país.

Por ello, se destacó la promoción permanente a los productos apícolas elaborados por comunidades indígenas de la Península de Yucatán, quienes ampliarán y diversificarán la comercialización de la miel en diferentes mercados.

Cabe señalar que los 10 principales estados productores de miel en el país son Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Quintana Roo y Michoacán.

En la organización del XX Congreso Internacional de Actualización Apícola participó también la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, el Gobierno de Sinaloa y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sinaloa.

Cerca de mil congresistas internacionales compartieron sus experiencias e innovaciones en el sector apícola, así como panelistas nacionales e internacionales de países como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Jordania, Costa Rica y Colombia, cuyos conocimientos fueron compartidos con productores de todas las entidades del país, así como de centro y Sudamérica

El congreso fungió además como un foro para impartir capacitación y transferencia de tecnología que permitió la actualización de la cadena productiva apícola.


Entre otros, se abordaron temas técnico-científicos como sanidad, genética, comercio internacional, biodiversidad, fomento, polinización, nutrición, apiterapia y cría de reinas. 

jueves, 4 de julio de 2013

Instala SAGARPA Subcomité especializado en normalización ganadera

​• La nueva junta, que forma parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA, se encargará de diseñar y revisar normas agroalimentarias en materia pecuaria.
• El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, aseguró que el organismo tiene el compromiso de ordenar el marco normativo para los productos de origen animal y fortalecer los procesos de inocuidad.

Con el objetivo de contar con reglas más claras que permitan mejorar la calidad de los productos de origen pecuario, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) instaló el Subcomité Especializado en Ganadería.

El Subcomité, que forma parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA, se encargará de diseñar y revisar normas agroalimentarias en materia de ganadería que fortalezcan la calidad e inocuidad de los productos pecuarios, acorde a la demanda nacional e internacional.

El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, aseguró que se tiene el compromiso de ordenar el marco normativo para los productos de origen animal y, con ello, fortalecer los procesos de inocuidad necesarios para el comercio internacional.

Expresó que el Subcomité (conformado por el sector privado, productores e investigadores) realizará un análisis y actualización de las normas ya existentes, y propondrá la creación de nuevos lineamientos.

Con esto se busca fortalecer el marco normativo vigente para garantizar productos pecuarios que permitan incursionar en nuevos mercados y aumentar su presencia en los actuales, puntualizó.

Cabe señalar que en México se producen alrededor de un millón 226 mil toneladas de carne de cerdo, de las cuales son comercializadas en Estados Unidos, Europa y Asia alrededor de 100 mil toneladas.

La disponibilidad de carne de cerdo en el país es de aproximadamente 15.1 kilogramos por habitante. La generación de empleos en esta actividad es de 350 mil empleos directos y sumados a los generados por el resto de la cadena suman cerca de 600 mil empleos.

Por lo anterior, es necesario fijar normas que encaucen a las actividades productivas y de transformación para la agregación de valor que cubran los requerimientos planteados en el mercado nacional y en los 44 tratados de libre comercio establecidos, así como con la reciente apertura del mercado chino, para carne de cerdo mexicana.

Entre los participantes en la instalación del subcomité se encuentran representantes de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), Asociación Nacional de Establecimiento TIF (ANETIF), Facultad de Medicina Veterinarios y Zootecnistas (UNAM), Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD), Organismo Nacional de Certificación y Verificación Agroalimentaria (CVA) y Confederación de Porcicultores Mexicanos (CONFEPORC).


Además, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Dirección General de Normalización Agroalimentaria(SAGARPA), Subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Grupo Bafar y la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Querétaro.

miércoles, 3 de julio de 2013

Fortalecen cooperación México-Estados Unidos en extensionismo rural con una visión competitiva e incluyente

​• El subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, informó que se realiza un trabajo conjunto para  llevar a cabo estrategias e intercambio de experiencias de éxito que permitan desarrollar y fortalecer el nuevo extensionismo rural.
• El profesor de la Universidad de Nuevo México, David Hansen, resaltó que sistemas de extensionismo rural; una de ellas es el servicio social.
• El consejero agrícola de la Embajada de Estados Unidos en México, Daniel Berman, coincidió en que el extensionismo es uno de los factores que detonan el crecimiento en el sector rural. 

El extensionismo rural es el pilar del desarrollo y el cambio en el sector agropecuario, por lo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa un modelo que privilegie la competitividad y la inclusión de los pequeños productores, en colaboración con instituciones internacionales y gobiernos de otros países.

Aseguró el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, quien afirmó que uno de los retos es crear un mayor arraigo en las comunidades rurales, ofreciendo mejores servicios con técnicos capacitados que trasladen conocimientos a los productores.

Durante su participación en el panel internacional “La Extensión Rural como Pilar de Cambio y Desarrollo del Campo”, el funcionario subrayó que estos técnicos, deberán contar con herramientas sociológicas para impactar en un verdadero desarrollo rural. 

Explicó que en coordinación con la Embajada de Estados Unidos en México se realiza un trabajo conjunto para llevar a cabo estrategias e intercambio de experiencias de éxito que permitan desarrollar y fortalecer el nuevo extensionismo rural.

En el marco del Programa de Cooperación Bilateral México – Estados Unidos, Osornio Sánchez destacó que existe un acercamiento con productores, organismos y autoridades internacionales para generar mecanismos que reditúen en bienestar social.

Indicó que se impulsa una formación más sólida de los extensionistas para hacer de la productividad un estándar de calidad.

En su participación en este encuentro internacional, el director de Proyección y Participación Internacional en Programas Fronterizos de la Universidad de Nuevo México, David Hansen, resaltó que nuestro país tiene importantes oportunidades que debe aprovechar para fortalecer los sistemas de extensionismo.

Una de estas oportunidades, dijo, es la vinculación con las universidades y sus estudiantes,  con el fin de que lleven nuevos conocimientos e innovaciones al sector rural, esto mediante el servicio social obligatorio.

Aseguró que con el Programa Universitario Binacional de Tecnología e Informática Rural se buscará fortalecer el extensionismo, principalmente entre los jóvenes, y conseguir una mayor vinculación hacia el desarrollo de empresas rurales.

Expresó que existe un interés compartido por generar mayor arraigo entre los habitantes rurales, por lo que se apoyan mecanismos de cooperación internacional.

Por su parte, el consejero agrícola de la Embajada de Estados Unidos en México, Daniel Berman, coincidió en que el extensionismo es uno de los factores que detonan el crecimiento y el bienestar del sector rural.

Añadió que el gobierno estadounidense comparte sus experiencias y éxitos con nuestro país en la aplicación de modelos de extensionismo rural, muestra de ello es el encuentro bilateral que se llevó a cabo en las instalaciones de la SAGARPA.

Nuestra tarea, comentó, es definir el futuro que deseamos y llevarlo a cabo con una visión de amistad entre ambas naciones.

El director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, puntualizó que con este tipo de encuentros se establecen bases sólidas para un programa cooperativo  binacional.

Agregó que la experiencia de Estados Unidos sirve para alimentar la cooperación universitaria y compartir los principios del extensionismo rural, como instrumento básico que contribuya a construir el nuevo rostro del campo mexicano.

Reiteró que se trabaja para contar con extensionistas rurales formados y comprometidos con el sector y el país, que sean un factor detonante en el desarrollo de México.

Al encuentro asistió el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, y la directora general del INCA-Rural, Ligia Noemí Osorno Magaña.

También participaron  el director general del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, la académica del Instituto Nacional de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Josefa Santos y el director general de Investigación del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Marco Linne Unzueta Bustamante.