DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 24 de abril de 2014

Coinciden SAGARPA y CAP en construir una Reforma que transforme de fondo al campo de México

·         En un encuentro con los dirigentes del Congreso  Agrario Permanente, el titular de la SAGARPA subrayó que es momento de hacer historia con el diálogo y los acuerdos que reditúen en un sector más sólido y unido.
·         El coordinador general del CAP, José Durán, destacó que ese organismo reconoce al secretario Enrique Martínez y Martínez como el interlocutor del Gobierno de la República con los diferentes actores. Buscamos, dijo, que esta Reforma se convierta en un nuevo pacto para la conducción del sector primario.
·         En el encuentro estuvieron los dirigentes y representantes de las 12 organizaciones que integran al CAP: ALCANO, CAM, CCC, CCI, CIOAC, CNC, CONSUC, COUC, UCD, UGOCM-JL, UGOCP-GSC y UNTA.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, convocó a las organizaciones sociales y productores a aprovechar la oportunidad histórica para modificar las políticas públicas y leyes del sector agroalimentario, con el fin de hacerlo más productivo, sustentable, rentable y justo, mediante la Reforma para la Transformación del Campo.
A invitación del Congreso  Agrario Permanente (organismo que agrupa a una docena de organizaciones del campo) –coordinado por el presidente de la Unión Campesina Democrática, José Durán- el titular de la SAGARPA asistió a un encuentro en el que subrayó que es momento de hacer historia con el diálogo y los acuerdos que reditúen en un sector más sólido y unido.  
Se tiene el propósito, enfatizó, de hacer una Reforma profunda al campo, que no sea cosmética, sino de fondo.
Destacó que existen las condiciones para consolidar sinergias entre los diferentes actores  -productores, organizaciones, investigadores, legisladores, así como autoridades estatales y del Gobierno Federal- y recibir sus aportaciones a efecto de modificar los reglamentos y leyes relacionados con el sector agroalimentario.
El Gobierno de la República, por instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, llevará a cabo un proceso intenso de diálogo abierto, participativo y plural, apuntó el titular de la SAGARPA: “tenemos la gran oportunidad y las condiciones necesarias para generar este cambio”.
Recordó que se realizarán foros de consulta temáticos, encuentros regionales, estatales y nacionales, que generen un gran debate del cual surjan los acuerdos que concreten la Reforma para la Transformación del Campo.
En su participación, el coordinador general del CAP, José Durán, destacó que ese organismo reconoce al secretario Enrique Martínez y Martínez como el interlocutor del Gobierno de la República con los diferentes sectores en el proceso de transformación del campo de México.
Buscamos que esta Reforma se convierta en un nuevo pacto y una visión distinta de producción y conducción del campo mexicano, expresó.
Explicó que el frente de organizaciones del CAP se sumó a los trabajos que permitan la construcción de la Reforma para la Transformación del Campo, con el fin de impulsar políticas públicas de crecimiento, rentables y que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria.
En tanto, los integrantes del CAP coincidieron en aportar propuestas para que esta Reforma elimine el exceso de normas, por lo que aseguraron su  participación en todos los foros que se realicen con ideas y debates constructivos.
Estuvieron en el encuentro el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y los dirigentes de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa; del Consejo Nacional de Sociedades Unidas con Campesinos y Colonos (CONSUC), Guadalupe Martínez; de la Confederación Agrarista Mexicana (CAM), Humberto Serrano Novelo, y de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez.

Además, representantes de la Alianza Campesina del Noreste (ALCANO), Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Confederación Nacional Campesina (CNC), Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), Unión General de Obreros y Campesinos de México-Jacinto López (UGOCM-JL), Unión General Obrera Campesina y Popular – Grupo Santa Cruz (UGOCP-GSC) y de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).

Impartió SAGARPA Taller de Reglas de Operación de Fomento Ganadero a siete mil productores

·         En un lapso de tres meses,  el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño y los expertos Luis Ortega Reyes, Arturo Enciso Serrano y Gabriel Huitrón, recorrieron distintos estados de la República para sostener un diálogo directo con los productores pecuarios.
  







La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, a través de la Coordinación General de Ganadería, atendió directamente a casi siete mil productores ganaderos de todo el país en los 12 foros regionales que se pusieron en marcha para impartir los Talleres de Inducción a las Reglas de Operación  del Programa de Fomento Ganadero 2014.

Con el curso impartido en Guadalajara, Jalisco, y que abarcó a los estados de  la región centro-occidente, concluyó el ciclo de presentaciones que se realizaron en distintas ciudades, con el objetivo de dar a conocer de viva voz a los ganaderos cuáles son los requisitos, derechos y obligaciones relacionados con los programas de la SAGARPA.
En un lapso de tres meses,  el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y los expertos Luis Ortega Reyes, Arturo Enciso Serrano y Gabriel Huitrón, estuvieron presentes en los estados de Michoacán (Sahuayo y Morelia) Guerrero, San Luis Potosí, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Chihuahua, Sonora,  Nuevo León y Jalisco, donde expusieron personalmente a los ganaderos las nuevas Reglas de Operación vigentes, que ahora son más accesibles y transparentes.
En estos foros se expuso a los ganaderos que el Progan-Productivo apoya a personas físicas y morales dedicadas a la cría de ganado bovino de carne y doble propósito en forma extensiva, lo mismo que la cría de ovinos, caprinos, pequeña lechería familiar y la apicultura.
A los talleres asistieron productores ganaderos, dirigentes, presidentes municipales, secretarios estatales del ramo y representantes de los medios de comunicación, lo que constituyó, por vez primera, una amplia difusión de las Reglas de Operación de Fomento Ganadero 2014 en todo el país.
La convocatoria para inscribir a las Unidades de Producción Pecuaria (UPPs) se publicó el 17 de febrero y las ventanillas para el registro en el Progan-Productivo quedaron abiertas a partir del 3 de marzo y concluirán a finales de mayo. Se espera que este año se llegue a casi 500 mil registros.
Una vez que un productor cumple con los requisitos, se explicó, adquiere derechos y obligaciones. Quienes reciban los apoyos de la SAGARPA deberán llevar a cabo diversas prácticas tecnológicas de producción sustentable, a partir de este 2014, lo que les asegura recibir el apoyo en los años subsecuentes.
Los compromisos que deberán cumplir los beneficiarios son establecidos por la Coordinación General de Ganadería en la carta compromiso y de adhesión del productor, con base en el número total de los vientres o colmenas de la especie sujeta de apoyo, registradas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) al momento de la inscripción al  Programa de Fomento Ganadero.

Para supervisar el cumplimiento de los compromisos, se cuenta con el apoyo de profesionistas autorizados para que visiten cada uno de los predios al menos una vez al año, se indicó.

miércoles, 23 de abril de 2014

Inicia diálogo de la Reforma para la Transformación del Campo

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez presidió la primera sesión de trabajo de la Comisión Permanente de la Reforma para la Transformación del Campo.
·         Subrayó que este encuentro marca el arranque y la pauta del análisis que se realizará en cada uno de los temas del campo.
·         Los representantes de los sectores acordaron realizar encuentros para integrar una propuesta que contribuya a dotar de productividad, sustentabilidad, rentabilidad y justicia social al sector primario.
·         Coincidieron que el resultado será una Reforma que deberá atender las necesidades y retos del sector agroalimentario nacional, así como generar las condiciones que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria y la producción de alimentos en el país.




Con el objetivo de construir acuerdos y crear sinergias entre los diferentes actores del sector agroalimentario, se llevó a cabo la primera sesión de trabajo  de la Comisión Permanente de la Reforma para la Transformación del Campo, presidida por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.
El encuentro, realizado en las instalaciones de la dependencia, reunió a organizaciones, legisladores, agroempresarios, funcionarios estatales y del Gobierno de la República en un diálogo plural y abierto en el que se abordaron las acciones a seguir para la conformación de una Reforma integral e incluyente, con una visión de productividad, sustentabilidad, rentabilidad y justicia social.
Los representantes de cada uno de los sectores del campo coincidieron en realizar foros temáticos, encuentros regionales con visión territorial y reuniones estatales para abordar y contribuir con propuestas a cada uno de los temas de interés para el sector primario, desde la agricultura, la producción, la ganadería, el desarrollo rural, la productividad y la sanidad, entre otros.
Adelantaron que el encuentro inicial se realizará en la primera semana de mayo, para lo cual se integrará una agenda común, a fin de propiciar el diálogo y la conformación de sinergias que permitan continuar, de manera ágil e incluyente, con la creación de una propuesta de Reforma sólida.
La Reforma para la Transformación del Campo, destacaron, deberá atender las necesidades y retos del sector agroalimentario nacional, así como generar las condiciones necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y la producción de alimentos en el país.
Reiteraron que el tema de la tenencia de la tierra no registrará modificación constitucional alguna.
En su participación, el secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó que esta primera sesión marca el arranque y la pauta de las discusiones de análisis que se realizarán en cada uno de los temas del campo.
“Les reconozco que ésta ha sido una reunión constructiva, hemos escuchado a todos los que han hecho uso de la palabra y vamos alineando nuestra vocación de construir acuerdos”, puntualizó.
Recordó que el pasado 9 de abril se conformó esta comisión por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto y que el Gobierno de la República busca unir voluntades y escuchar las opiniones de las organizaciones, productores, legisladores, autoridades estatales, investigadores y todos los actores del sector primario.
Martínez y Martínez invitó a llevar propuestas concretas a los foros y encuentros, a efecto de avanzar en la construcción de los acuerdos.
En el evento estuvieron, por parte de la SAGARPA, los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, así como los coordinadores generales de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide; de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, entre otros.
Asimismo,  los titulares de  Desarrollo Agropecuario de los estados de Puebla, Rodrigo Riestra; Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, y Sinaloa, Juan Guerra Ochoa.
Por parte de las organizaciones, participaron los presidentes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), el senador Gerardo Sánchez García; del Frente Auténtico del Campo (FAC), Alfonso Ramírez Cuellar; de la Confederación Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (CONORP), Max Correa; el presidente del Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), Fernando Celis, y el coordinador general del Congreso Agrario Permanente (CAP), José Durán Vera.
También, los presidentes del  Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb; de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, y de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), la diputada María Esther Therán, así como el gerente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado Juárez.

Además de los senadores Manuel Humberto Cota Jiménez, Fidel Demédicis Hidalgo, Francisco Salvador López Brito e Isidro Pedraza, así como los diputados Víctor Serralde Martínez, José Antonio Rojo García de Alba, Salvador Barajas del Toro, Rubén Escajeda Martínez, Alfonso Inzunsa Montoya, Gisela Mota Ocampo, Maricruz Morales y Marco Antonio González Váldez. 

En marcha moderno buque de investigación para potencializar explotación pesquera

·         El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y el secretario Enrique Martínez y Martínez dieron banderazo  de salida al Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) que contribuirá al desarrollo de nuevas pesquerías y la captura de especies en aguas profundas.
·         El titular de la SAGARPA aseguró que este buque representa un parteaguas en la investigación pesquera del país, ya que se tendrá la posibilidad de estudiar con mayor amplitud los mares de México.
·         Con los resultados que arroje el BIPO en aguas profundas, se estima incrementar en 600 mil toneladas anuales la producción pesquera nacional, que actualmente ascienden a 1.6 millones.

Con la finalidad de aprovechar social, alimentaria y económicamente los mares del país, el Gobierno de la República puso en marcha el nuevo Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) para aguas profundas, con lo que se constituye como el primero en su género a nivel nacional.

El buque, al que le dieron banderazo de salida hoy el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, permitirá el desarrollo de nuevas pesquerías y la captura de especies en las profundidades del mar patrimonial, como el calamar, camarón, bacalao negro y cangrejo, entre otros.

Acompañado por el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, y el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya, el Presidente Enrique Peña Nieto realizó un recorrido por las instalaciones del buque, con una amplia explicación sobre el equipo para llevar a cabo estudios de prospección pesquera.

En entrevista, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que este buque representa un parteaguas en la investigación pesquera del país, ya que se tendrá la posibilidad de estudiar con mayor amplitud los mares que aún no son explotados, lo que significa generar más empresas y fuentes de trabajo en el sector.

Destacó que a partir de hoy habrá que sacarle el mayor provecho a esta infraestructura para buscar nuevos recursos pesqueros, en los cerca de tres millones de kilómetros  cuadrados de Zona Económica Exclusiva y sus más de 11 mil kilómetros de litoral, lo que la ubica como una nación con potencial pesquero.

Afirmó que el  desarrollo del sector pesquero impactará en el desarrollo económico y social del país, así como en fortalecer la seguridad alimentario de México.

Operado por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) -organismo descentralizado de la SAGARPA-, el navío se constituye en uno de los proyectos más importantes para el sector pesquero nacional, toda vez que marcará una nueva etapa en el estudio científico de especies marinas de interés comercial.

La embarcación científica está equipada con modernos instrumentos de tecnología de punta (vehículo robot de control remoto y siete laboratorios, entre otros) que contribuyen a las tareas de seguimiento, localización, evaluación y análisis de especies marinas.

Con los resultados que arroje el BIPO en aguas profundas, se estima incrementar en 600 mil toneladas anuales la producción pesquera nacional; actualmente sólo se aprovecha la explotación de 250 mil kilómetros cuadrados de los mares mexicano (alrededor del 10 por ciento).

El director en jefe del INAPESCA, Raúl Romo Trujillo, detalló que el buque podrá realizar estudios oceanográficos, analizar las características físico-químicas de las aguas profundas -ocho mil metros e de profundidad- y análisis de hasta 200 metros por debajo del subsuelo marino, con lo que se obtendrá información científica de gran valor para el mejor aprovechamiento de los recursos marítimos del país.

A su vez, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, señaló que para el organismo es una invaluable la oportunidad de disponer de un buque de investigación, el primero en el país, con lo que se da respuesta a las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, de generar propuestas de solución para restablecer las poblaciones pesqueras a niveles de su máximo rendimiento.


El BIPO, construido en el Puerto de Vigo, España, tiene 59,23 metros de eslora (medida desde la proa hasta la popa) y 13 de manga (de estribor a babor), así como una autonomía de 40 días en alta mar y tienen capacidad para transportar a 22 científicos y 18 personas de tripulación.

Inauguran Expo Ganadera de la Feria Nacional de San Marcos 2014

·         Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y acompañado del gobernador Carlos Lozano de la Torre, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, anunció la certificación y registro de ADN de las razas de ganado que existen en el país.
·         Se tiene previsto una inversión de 120 millones de pesos para la creación de esta base de datos.
·         México tiene un superávit en la balanza de intercambio comercial de la carne, ya que exporta más de un millón 200 mil becerros, 150 mil toneladas de cárnicos de res y 85 mil toneladas de cerdo a mercados exigentes como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
  


Con el objetivo de reforzar el registro de razas puras de ganado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)  invertirá 120 millones de pesos en la creación de una base de datos para la certificación de ADN de las 44 razas de que existen en el  país, anunció el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Al inaugurar la Exposición Ganadera de la Feria Nacional de San Marcos 2014, con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y la participación del gobernador de la entidad, Carlos Lozano de la Torre, el funcionario federal informó que ya se cuenta con los laboratorios para la aplicación de nuevas herramientas genómicas.

Estas herramientas, abundó, permitirán registrar el ADN de todas las razas de las distintas especies de ganado (bovino –leche y carne--, caprino, ovino, porcino, etc.), con el fin de crear una sola base de datos que permita dar certeza, tanto al criador como al comprador, a través de una prueba de paternidad.
En la ceremonia inaugural, Gurría Treviño remarcó que la SAGARPA reconoce a la Exposición Ganadera de Aguascalientes como una de las mejores a nivel nacional, toda vez que, asentó, exhibe ganado de gran calidad genética, lo que contribuye a fortalecer al sector pecuario nacional.

Explicó que México tiene un superávit en la balanza de intercambio comercial de la carne, ya que exporta más de un millón 200 mil becerros, 150 mil toneladas de cárnicos de res y 85 mil toneladas de cerdo a mercados exigentes como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.

Adelantó que estos envíos próximamente llegarán a China, Rusia y algunos otros países de Asia y África.

La ganadería es un buen destino de inversión, más ahora que los precios de los granos son competitivos para los ganaderos, subrayó.

Añadió que en los siguientes ocho años la demanda de carne en el mundo crecerá a 60 millones de toneladas --representa 12 veces lo que produce México en un año--, lo que constituye una oportunidad para que los ganaderos se preparen y salgan a competir en el mercado internacional.

Posterior a este evento, el coordinador general de ganadería y el gobernador Lozano de la Torre inauguraron la Expo Leche 2014, donde se señaló que el primero de junio se celebra el Día Mundial de la Leche.


En estos eventos participaron también el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) del Estado, Jorge Narváez Narváez, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Ernesto De Lucas Palacios, además de representantes de productores pecuarios.

Productores agropecuarios continúan ingresando solicitudes a la SAGARPA

La SAGARPA  a través de las ventanillas de atención ubicadas en los CADER’S del Norte del Estado continúan recibiendo solicitudes de un gran número de Productores de los Componentes “PROAGRO Productivo” , “PROGAN Productivo” e IDETEC.

Éstos  Componentes otorgan incentivos  a la productividad con recursos  en efectivo que   entregados directamente al productor a través del “PROAGRO Productivo”, a inversión en Innovación y Desarrollo Tecnológico para adquisición de equipo y  reparación de tractores a través de IDETEC y para el Ordenamiento Ganadero, la Producción sustentable, Asistencia  técnica, Capacitación y Fondo de Aseguramiento s través del “PROGAN Productivo”.

Las ventanillas permanecerán abiertas hasta el día 30 de abril del año en curso para el caso de IDETEC, al 15 de mayo para el “PROGAN Productivo” y hasta el 29 de agosto para el “PROAGRO Productivo”.- Se convoca a los productores a participar en éstos Componentes de apoyo acudiendo a nuestras ventanillas ubicadas en los CADER’S de San Felipe, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.


A la fecha se lleva un avance en recepción de solicitudes del orden de 289 registros para el caso del Componente IDETEC; 19,900 solicitudes para el caso de “PROAGRO Productivo”  que representa un avance  del 65%,   y  1,174 solicitudes con un 61%  de avance  para “PROGAN Productivo”.

Apoyan 73 Unidades Caninas las labores de vigilancia Fitozoosanitaria del país

​• La Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria tiene adscritas Unidades Caninas en puertos marítimos, aeropuertos, cruces fronterizos y Puntos de Inspección Federal en las carreteras nacionales.
• Su porcentaje de efectividad en marcajes positivos de equipaje alcanza 92 por ciento.
• Entre las principales plagas detectadas por los caninos se encuentran larvas de moscas de la fruta y de gusano barrenador, especie ya erradicada en México.

 A poco más de dos años de su creación, el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC) aumentó la  capacidad de vigilancia del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), al pasar de 13 a 73 Unidades Caninas (integradas por un perro y un entrenador) con 63 perros estratégicamente ubicados en Oficinas de Inspección Sanitaria (OISA) y Puntos de Verificación e Inspección Fitosanitaria (PVIF).

De acuerdo con el SENASICA se superaron las expectativas al incorporar 20 perros anualmente.
El CENADUC trabaja para proteger las especies vegetales y animales nativas de México y reducir el riesgo de contagio de plagas o enfermedades que pudieran ingresar al territorio nacional.

Cada uno de los perros recibe un entrenamiento de 90 días, tiempo en el que cada animal debe desarrollar al máximo su potencial olfativo para apoyar las labores de inspección agropecuaria que se llevan a cabo en los puntos de ingreso al país.

Actualmente se entrenan en el CENADUC 12 perros más, que conformarán la novena generación de manejador-canino y se graduarán en mayo próximo, con lo cual se incrementará a 85 el número de Unidades Caninas que protegerán la flora y fauna nacional.

El SENASICA trabaja en la especialización de perros buscadores, que se utilizan en la inspección fitozoosanitaria que este órgano desconcentrado de las Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realiza en los puntos de ingreso al país, con el fin de disminuir el riesgo de que entren especies o insectos que pudieran afectar la productividad del campo mexicano.

Del albergue al cuidado de la sanidad

El CENADUC está ubicado en la Unidad Integral de Servicios de Diagnóstico y Constatación de Tecámac, Estado de México, y trabaja para satisfacer la demanda de unidades caninas, es decir, binomios integrados por un perro y su manejador que son ubicados en los diferentes puertos marítimos, aeropuertos, cruces fronterizos y Puntos de Inspección Federal en las carreteras nacionales.

El director del CENADUC, Humberto Javier Rendón Fernández, explicó el proceso de selección de perros: “primero se busca que de preferencia tengan menos de dos años de edad y que les guste mucho la comida, requerimos perros que sean buenos marcadores por medio del olfato. Aquel perro juguetón que utiliza la vista no es útil para este trabajo, lo importante es el olfato”, indicó.

Los perros utilizados para esta tarea son recuperados de albergues o donados por particulares y se prefieren las razas de Labrador y Golden Retriever, por ser dóciles y tener un espíritu juguetón.

En el CENADUC se adiestra a los perros en la detección de cinco aromas básicos: “toda la variedad de cítricos, el mango, la manzana, carne de res y de cerdo”, puntualizó.

El entrenamiento canino consiste en proporcionarles un juguete, luego éste se esconde entre cajas de cartón y es mezclado con frutas y los aromas que debe detectar.

Más adelante, para lograr que el animal afine su sentido del olfato, se ponen las frutas dentro de maletas, finalmente éstas se colocan en simuladores de salas aeroportuarias y de puntos de inspección carreteros; ahí, el perro debe encontrar las valijas que contienen los artículos cuya entrada a nuestro país está prohibida.

Rendón Fernández indicó que debido a la gran extensión del territorio nacional es necesario incrementar el número de unidades caninas, por tal motivo se trabaja para que se cubran las necesidades del país y se puedan sustituir aquellos perros que estén descansando o en retiro.

Una vez cubierta la demanda nacional, se tiene el proyecto de exportar perros adiestrados para inspección fito y zoosanitaria a países de Centro y Sudamérica, con la colaboración de organizaciones internacionales de salud animal.

Desde el 2012, los perros adiestrados han marcado alrededor de 173 mil maletas, de las cuales 157 mil fueron con marcaje positivo, es decir que sí transportaban artículos prohibidos; la efectividad de detección es del 92 ciento.

En las maletas se han encontrado desde larvas de moscas de la fruta y malezas, hasta larvas de gusano barrenador, especie ya erradicada del territorio mexicano.

Las principales plagas detectadas en las OISA por los caninos del CENADUC son Poligonyum y Kochia en semillas de linaza; SitophilusZeamais y Rhizopherha Dominiicaen en semillas de mijo; larvas de lepidóptera en almendras; Vicia cracca en arroz; Vicia villosa en lenteja; larva (Grapholita) en durazno; Exuvia de insecto desconocido en manzana; Pennisetumglaucum, Coniummaculatum, Chenopodium álbum, Brassicajuncea en semillas de mostaza, entre otras.

De igual manera los caninos han detectado en los PVIF plagas de moscas de la fruta en productos como mango, toronja, naranja y limón.


La vida laboral de estos animales es de siete u ocho años y después de ese lapso se dan en adopción a su manejador o a alguna familia interesada.

lunes, 21 de abril de 2014

Renueva y masifica SAGARPA el programa MasAgro

·         El objetivo de estas acciones es masificar el apoyo a los productores temporaleros de maíz y trigo, mediante la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables e innovadoras.
·         A partir de este año, el MASAGRO se moderniza y se reestructura a través de dos vertientes: el  MASAGRO Científico, con cuatro líneas de acción, y el MASAGRO Operativo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) decidió refundar y renovar el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), con el objetivo de acercar a los  productores de maíz y trigo de temporal a mejores semillas, tecnologías y prácticas agronómicas innovadoras y sustentables.

El componente MasAgro -que se desarrolla en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y que este año tiene un presupuesto de 582 millones de pesos- busca obtener rendimientos más altos y estables de estos productos estratégicos, incrementar el ingreso de los agricultores y reducir el efecto de sus prácticas agrícolas en el medio ambiente.

Incluye como eje central a la agricultura de conservación y de precisión, así como tecnologías de postcosecha, semillas de alto rendimiento mejoradas en forma convencional y adaptadas a las condiciones agroclimatológicas actuales - sequía, calor, plagas y enfermedades- y a los requerimientos de la agroindustria.

El objetivo de estas acciones es masificar el apoyo a los productores temporaleros de maíz y trigo, mediante la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables e innovadoras, acompañamiento técnico, capacitación y otorgamiento de incentivos a productores.

La SAGARPA informó que a partir de este año, el MasAgro se actualiza y se reestructura a través de dos vertientes: el  MasAgro Científico, con cuatro líneas de acción, y el MasAgro Operativo.

En la primera, es programa se divide en:

MasAgro Biodiversidad, que tiene como objetivo aprovechar la biodiversidad para que las futuras generaciones dispongan de plantas más fuertes, adaptadas y eficientes.

MasAgro Maíz, que pretende generar semillas adaptadas, resistentes a plagas y enfermedades y con elevado potencial de rendimiento, así como detonar a la industria semillera nacional para que oferte las nuevas variedades a los productores de zonas de temporal a precios accesibles.

MasAgro Trigo, que busca desarrollar el trigo del futuro con más potencial de rendimiento, resistente y eficiente, además de posicionar a México como líder global en la investigación agrícola sobre este cultivo.

MasAgro Productor, que implementará  la generación de un sistema de innovación agrícola, a través de modelos de asociatividad que desarrollen tecnologías y capacidades en productores, técnicos mexicanos y científicos nacionales e internacionales.

La segunda vertiente, el MasAgro Operativo, engloba una quinta acción denominada MasAgro Productivo, al servicio de los productores de maíz y trigo en el país, para mejorar los sistemas de producción agrícola, a través de incentivos que permitan a los productores aplicar la tecnología desarrollada por el MasAgro científico.

Los beneficiarios son personas físicas que acrediten la vinculación del incentivo para mejorar su productividad en el cultivo de maíz, trigo y cultivos asociados.

Lo anterior, estipulado bajo reglas de operación de la SAGARPA 2014,  publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 2013.


Para mayor información acudir a las oficinas de las delegaciones estatales, los distritos de Desarrollo Rural (DDR) y de los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s) de la SAGARPA en las zonas potenciales y que han sido focalizadas por la Secretaría como áreas prioritarias por estar dentro de los municipios que integran  la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Expide SNICS mil 181 Títulos de Obtentor; busca evitar biopiratería y garantizar cultivos de calidad

·         En el marco de su 53 aniversario, la directora general del SNICS, Enriqueta Molina Macías, indicó que el año pasado se entregaron 209 títulos de Obtentor de diversas variedades vegetales.
·         Entre las metas para este año, se encuentra el certificar 60 mil hectáreas de producción de semilla y 300 mil  toneladas de semillas para cultivo.
·         En febrero pasado, la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) otorgó un certificado de calidad al  Laboratorio Central de Referencia  del SNICS, lo cual garantiza la mejora continua de sus servicios.

El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) ha expedido en los últimos 10 años mil 181 títulos de Obtentor (similar a una patente para variedades agrícolas), con lo que se busca evitar la biopiratería y garantizar cultivos de calidad en el país.

Lo anterior lo informó la directora general del SNICS, Enriqueta Molina Macías, en el marco de la conmemoración del 53 aniversario de este organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Explicó que el año pasado se expidieron 209 títulos de Obtentor a diversas variedades vegetales, principalmente de cultivos de maíz, provenientes de instituciones de investigación pública y organismos privados.

El Título de Obtentor de Variedades Vegetales, subrayó, es el derecho jurídico que se le confiere a una persona física o moral, a quien se le reconoce como obtentor de una variedad vegetal para aprovecharla y explotarla en forma exclusiva y de manera temporal, incluido el material de propagación.

Entre las variedades registradas destaca el primer híbrido de una variedad de Dalia, con lo cual se protege el trabajo de los investigadores que desarrollaron, de manera natural, nuevas características para esta planta.

La variedad más reciente a la que le fue otorgado un Titulo de Obtentor fue para la variedad Ale de la especie Dalia, que desarrolló la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Molina Macías recordó que entre sus metas para este año se encuentra el certificar 60 mil hectáreas de producción de semilla y 300 mil toneladas de semillas para cultivo.

Además, precisó que en febrero pasado, la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) otorgó un certificado de calidad al Laboratorio Central de Referencia  del SNICS, lo cual garantiza la mejora continua de sus servicios y la gestión de sus operaciones.

Cabe señalar que el SNICS fue creado en abril de 1961 por mandato de la Ley General sobre Producción, Certificación y Comercialización de Semillas.

En 1996 se conformó como un órgano administrativo desconcentrado y se convierte en miembro activo de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), lo que permitió la certificación de 17 especies de semillas.

Del 2001 al 2003, el SNICS participó en la creación del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) y se adhirió a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


En la actualidad, cuenta con 39 unidades operativas en toda la República, dedicadas a impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico para la competitividad del sector, obteniendo cosechas de calidad y un aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos.

Desarrollo de cosechas del ciclo otoño / invierno 2013 – 2014 en el ámbito del DDR 05 Cortazar de la SAGARPA

El ciclo Otoño / Invierno 2013-2014 continua con su desarrollo, hasta el momento sin contingencias de relevancia en el ámbito de este Distrito de Desarrollo Rural 05 Cortazar de la SAGARPA,  en gran parte del área geográfica del mismo se dio inicio desde hace 2 semanas a la cosecha de la Cebada, de la misma forma se continua con la cosecha de Hortalizas.

En este ciclo la superficie sembrada de Cebada presento un incremento de casi el 34 %  debido a diferentes situaciones que se presentaron durante el año, aunque la principal fue la poca disponibilidad de agua para establecer Trigo en las zonas donde se riega con gravedad.

Actualmente se han cosechado cerca de 15,000 Hectáreas de Cebada en el Distrito de Cortázar, lo que representa casi el 28 % de avance respecto a lo sembrado. 

Se ha dado el caso de cultivos que presentan poco llenado de grano lo que afecta directamente  al rendimiento, por lo que se ubica entre las 4 a 5 toneladas por hectárea.

Los productores están entregado la cosecha a consignación a impulsora aunque se tiene contratado un precio de $ 3,500.00 pesos por tonelada




domingo, 20 de abril de 2014

Agroempresas respaldadas por SAGARPA reportaron ventas por 252 mdd en eventos de promoción

​• Durante el primer trimestre del año,  434 productores y agroempresarios del país participaron en dos ferias nacionales y nueve eventos internacionales en Asia, Europa y Norteamérica.
• Entre los principales sectores beneficiados se encuentran el de frutas y verduras, proveedores de la industria restaurantera y hotelera, tequila, mezcal y bebidas espirituosas, pescados y mariscos, así como productos agroindustriales y orgánicos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), incentivó durante el primer trimestre de 2014 la participación de 434 agroempresas y productores del país, en 11 eventos nacionales e internacionales, como ferias, exposiciones y misiones comerciales.

En conjunto, estas empresas reportaron ventas inmediatas, a corto y mediano plazos por un total de 252 millones de dólares en productos agroalimentarios.

La participación de agroempresas mexicanas en eventos promocionales, tanto a nivel nacional como internacional, les permite posicionar sus productos, diversificar mercados y dar el primer paso para exportar.

Algunos de los eventos más importantes fueron la Fruit Logistica 2014, que se realizó en febrero en Berlín, Alemania, y en la que participaron 53 productores y/o agroempresarios de los estados de Veracruz, Michoacán, Morelos, Sonora, Nayarit, Colima, Nuevo León, Tabasco y el Distrito Federal, quienes en conjunto obtuvieron ventas por 100 millones de dólares.

En Tokio, Japón, representantes de 68 agroempresas y comercializadores de 19 estados de la República participaron en el Pabellón de México en la FOODEX JAPON, la feria de alimentos y bebidas con mayor renombre en la región Asia-Pacífico, donde ofrecieron una amplia y variada gama de productos desde carne de res, cerdo, horchata, aguacate, chile, miel, mango, tuna y mezcal, entre otros, obteniendo ventas por 82 millones de dólares.

La SAGARPA también incentivó la presencia de 15 agroempresas mexicanas en BIOFACH 2014, que tuvo lugar en Nuremberg, Alemania, y donde reportaron ventas por 160 millones de pesos, con productos como miel, amaranto, vainilla, fructuosa de agave, aceite de coco y aloe vera.

Los productores de pescados y mariscos, por su parte,  tuvieron presencia en la feria especializada más importante de Norteamérica, Sea Food Expo North America, que tuvo lugar en Boston, Massachusetts, y donde 14 empresas de Baja California, Sinaloa, Campeche y Yucatán lograron ventas por 15 millones de dólares con productos como pulpo, calamar, almejas, langosta y ostiones.

En la Winter Fancy Food Show, la feria más importante de productos procesados, bebidas y productos gourmet del oeste de los Estados Unidos, que tuvo lugar durante el mes de enero en San Francisco, California, participaron 18 agroempresas con ventas por dos millones de dólares.

A nivel nacional, la feria más importante fue la Expo ANTAD 2014, en la que ASERCA instaló un Pabellón Agroalimentario con la presencia de 167 empresas, que en conjunto reportaron ventas por 320 millones de pesos.


Además, se incentivó la presencia de productores y agroempresas mexicanas  en países como Rusia y Canadá; se efectuó una misión comercial a Ecuador, y se apoyó la realización de una campaña de promoción del tequila en China.

Reconoce FAO acciones de México para impulsar la sustentabilidad pesquera y disminuir la captura incidental

​• La representante en México de la FAO, Nuria Urquía Fernández, destacó que nuestro país está avanzado en el establecimiento de programas para disminuir y mitigar el impacto de la pesca incidental durante los procesos de captura.
• El INAPESCA trabaja en el diseño de una red, cuya utilización podrá evitar volúmenes considerables de captura incidental.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció las acciones que aplica México para impulsar la sustentabilidad pesquera y disminuir la captura no intencionada (incidental), con lo que se ha logrado reducir el descarte de especies no objetivo de la pesca, afirmó la representante de este organismo en nuestro país, Nuria Urquía Fernández.

Lo anterior lo aseguró al inaugurar los trabajos de la reunión para la consulta nacional sobre el proyecto “Gestión y ordenación de la captura incidental de las pesquerías de arrastre en América Latina y el Caribe” (REBYC-II-LAC) que coordina la FAO y organiza el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).

Recalcó que el organismo que representa ha constatado la sensibilidad que tienen las autoridades pesqueras de nuestro país, encabezadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el tema de la pesca incidental.

Refirió que la FAO estableció un Código de Conducta de mejores prácticas de pesca y que, en este contexto, otorgó a México un premio por sus acciones en el desarrollo de esta actividad para limitar la captura no deseada, como en el caso de la liberación de delfines en la extracción atunera.

Por su parte, el director general del INAPESCA, Raúl Adán Romo Trujillo, remarcó que tanto a nivel mundial como en nuestro país existe interés porque las pesquerías no generen impacto negativo en el medio donde se realizan, sobre todo los arrastres que se efectúan para la captura de camarón, pesquería en la que desde hace tiempo se promueve la sustentabilidad y la reducción de fauna de acompañamiento.

Especificó que desde hace años los investigadores del INAPESCA han trabajado en el diseño de nuevos tipos de artes de pesca, redes y portones para evitar el arrastre en el fondo marino, cuya aplicación permite la liberación de especies que no son objetivo de la captura.

Resaltó que México está comprometido en el manejo sustentable de las pesquerías de camarón mediante la adopción y uso de nuevas tecnologías; adelantó que especialistas de la institución que encabeza trabajan en el diseño de una red, cuya utilización podrá evitar considerables volúmenes de captura incidental.

Añadió que desde hace tiempo se cuenta con un prototipo de red para la pesca de camarón que permite la protección de especies, incluidas las tortugas, y que genera además un 35 por ciento de ahorro de combustible, en beneficio de la economía de los pescadores.

En su participación, el responsable del Servicio de Operaciones y Tecnologías de Pesca de la FAO, Suuronen Petri, expuso que el proyecto REBYC-II-LAC tiene el objetivo de promover la regulación de la pesca de arrastre a nivel mundial para evitar la pesca no intencionada y, sobre todo, disminuir el descarte.

Anunció que para el impulso de proyectos orientados a mejorar las prácticas de pesca con sentido de sustentabilidad, que deriven en mejor aprovechamiento de los recursos, el Fondo Mundial Para el Medio Ambiente (GEF) cuenta con un presupuesto de seis millones de dólares.

A su vez, Adrián Salgado Vargas, director de normatividad de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), destacó que México cuenta con un marco regulatorio que ha propiciado la sustentabilidad pesquera, disponibilidad de productos y continuidad de las fuentes de empleo en el sector pesquero.

Detalló que la normatividad actual hace obligatorio el uso Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) en los barcos camaroneros que emplean el sistema de pesca de arrastre, lo cual ha contribuido a la conservación de esta especie.


La reunión para la consulta nacional del proyecto REBYC-II- LAC, se realizó con la participación de representantes de organizaciones y cooperativas pesqueras del Golfo de México y Mar Caribe, Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación y del INAPESCA, quienes expusieron temas relativos a la pesca incidental y los descartes que se derivan de ésta, con énfasis en la búsqueda de soluciones que aminoren la pesca no deseada.

sábado, 19 de abril de 2014

Fortalecen SAGARPA, agricultores e industria producción y comercialización de cebada

·         En reunión de trabajo y con la representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, indicó que se avanzará en promover una asistencia técnica especializada, así como aplicar adecuadamente el paquete tecnológico para garantizar buena productividad y calidad maltera.
·         Se informó que ASERCA otorgará incentivos a los productores de cebada mediante la adquisición de coberturas "Call" (opción de compra) y "Put" (opción de venta) por hasta 600 mil toneladas.
·         El INIFAP cuenta con tres nuevas variedades de cebada: dos para riego, “Alina” y “Armida”, y una para temporal, “Adabella”, que presentan buen potencial productivo y tolerancia a enfermedades.

Con el objetivo de atender y fortalecer la cadena productiva de la cebada a nivel nacional, la  Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) anunció la implementación de un esquema de Agricultura por Contrato y el acompañamiento de paquetes tecnológicos (semilla mejorada y mecanización).

Durante la reunión de trabajo “Expectativas de siembra de cebada en función del mercado y la innovación tecnológica”, el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA),  Baltazar Hinojosa Ochoa, informó que se otorgarán incentivos a los productores de cebada mediante la adquisición de coberturas "Call" (opción de compra) y "Put" (opción de venta) por hasta 600 mil toneladas.

Detalló que las expectativas de productividad para este grano son amplias y los planes y acuerdos establecidos en esta reunión impactarán en su desarrollo, con el acompañamiento de las autoridades para mejorar la  logística, innovación tecnológica y acceso a créditos. Convocó a productores y funcionarios federales y estatales a presentar propuestas concretas ante el desarrollo del ciclo agrícola primavera-verano.

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, dio a conocer que se tienen tres nuevas variedades de cebada: dos para riego, “Alina” y “Armida” y una para temporal, “Adabella”, que presentan buen potencial productivo y tolerancia a enfermedades.

Indicó que el factor que merma en el rendimiento y la calidad de la cebada que obtienen los productores se debe a que la mayor parte de esta semilla se siembra en tierras de temporal y está expuesta a factores climatológicos como la sequía, las inundaciones, granizo y heladas.

Con la representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, precisó algunos lineamientos para fortalecer esta cadena productiva, con un mayor ordenamiento en la producción, acopio y comercialización.

Para ello, se avanzará en revisar y consensuar el precio de compra, promover una asistencia técnica especializada, así como aplicar adecuadamente el paquete tecnológico que permite mayor productividad y calidad maltera.

Aguilar Padilla aseguró que hay que fortalecer la infraestructura e implementos de mecanización, como sembradoras; aplicar a los  incentivos correspondientes; verificar la disponibilidad de semilla certificada de variedades mejoradas, y manejar un buen proceso de recepción, acopio y comercialización.

Mencionó que se deben consensuar acuerdos para crear más espacios de siembra y, con ello, elevar la producción y exportación, así como establecer los procesos de siembra, cosecha e industrialización.

Detalló que se necesita revisar el proceso de los paquetes tecnológicos en cada uno de los estados, pues existen nuevas variedades de cebada que pueden dar mayor rendimiento, aunque se requiere sobre todo ampliar la superficie de zona de siembra.

Explicó que Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Zacatecas son los estados con mayor producción de cebada, sin embargo también se ven líneas de oportunidad en Guanajuato, siempre y cuando se revisen todo los pormenores del proceso.

El director general de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, comentó que el objetivo de este tipo de reuniones es concertar acuerdos que consoliden la siembra de cebada, para que los agricultores produzcan de manera eficiente con el apoyo del Gobierno Federal y estatal, así como la industria cervecera, bajo el esquema de Agricultura por Contrato.

Con la representación de la Industria Cervecera y de Impulsora Agrícola S.A. (IASA), el director de Materias Primas y Empaque de Grupo Modelo, Juan Carlos Baca, indicó que si se fortalecen los procesos de siembra y se utilizan nuevas variedades y paquetes tecnológicos, como los que el INIFAP genera, se logrará un mayor rendimiento y, por lo tanto, la exportación a países de América Latina, EUA y Canadá.

A final de la reunión, se acordó que en cada entidad federativa se efectúen encuentros entre delegaciones federales de SAGARPA, secretarías de Desarrollo Agropecuario de los estados y representantes de la industria cervecera para analizar y solucionar las demandas de los productores, así como fortalecer una estrategia de atención que permita ampliar la superficie de siembra de cebada.

Se estableció que las negociaciones y los convenios deben ser claros y transparentes para asegurar el trabajo de los productores de cebada y atender la particularidad del mercado en México.


En la reunión estuvieron los secretarios de Desarrollo Agropecuario y delegados de la SAGARPA en las ocho entidades productoras del  grano (Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Zacatecas), así como funcionarios de los tres niveles de gobierno.