DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 2 de mayo de 2013

Capacitará SAGARPA a su personal para brindar mejor atención a productores


·         A través del Programa de Atención al Productor (PAP), la dependencia actualizará a los trabajadores de los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER´s) en Reglas de Operación, proyectos de desarrollo territorial y calidad en el servicio.




La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) capacitará este año a cuatro mil 290 servidores públicos para brindar una mejor atención a los productores que acuden a las ventanillas de información en los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER´s) de todo el país.

A través del Programa de Atención al Productor (PAP), la dependencia actualizará a su personal en temas referentes a Reglas de Operación, proyectos de desarrollo territorial y calidad en el servicio. Los talleres de capacitación se realizarán en las 33 delegaciones de la SAGARPA.

Este año la SAGARPA también modernizará 113 CADER’s en el país, para brindar una mejor atención a los productores. Se renovarán las instalaciones, dotándolas con nuevos equipos, sistemas, mobiliario, infraestructura y protocolos de servicio.

Asimismo, se instalarán redes de Internet, se remodelarán los baños y los sistemas de accesibilidad como rampas, con el fin de facilitar el acceso a personas con problemas físicos o adultos mayores.

Simultáneamente se actualizará la imagen institucional en 204 Centros de Atención que ya fueron remodelados. Al día de hoy se lleva un avance del cambio de imagen en 31 CADER’s de 18 delegaciones estatales en el país.

Cabe destacar que el PAP cuenta con un archivo digital actualizado de tres millones 300 mil expedientes de beneficiarios, que permite reducir los costos de operación, facilitar la reinscripción a los programas de apoyo y agilizar los trámites.

Mediante este programa, la SAGARPA busca hacer más rápida, eficiente y especializada la atención hacia los productores, brindando instalaciones dignas y con la infraestructura suficiente para cumplir con sus necesidades.

Paralelamente, a través del PAP, se realiza la bancarización de los beneficiarios de los programas productivos de la SAGARPA, donde se lleva un avance del 80 por ciento del padrón de productores, a quienes se les entregan incentivos vía transferencia interbancaria, lo que evita el intermediarismo y fomenta la transparencia en la distribución de los recursos públicos.

LA SAGARPA cuenta con 713 CADER´s distribuidos en 193 Distritos de Desarrollo Rural, pertenecientes a las 33 delegaciones de la secretaría, en los 31 estados, el Distrito Federal y la Región Lagunera.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Reconoce FAO iniciativas de México para erradicación del hambre en el sector rural


• En conferencia de prensa, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, reconoció que México es la nación que mayor impacto ha tenido en el impulso de las comunidades rurales, mediante la operación del PESA, lo que representa una referencia para ser aplicado en otros países.
• El PROCAMPO, que tienen una fuerte demanda económica y social, tendrá una cirugía mayor para que cumpla el propósito principal de estimular e incentivar la producción agrícola en el país, con la colaboración de organismos como la FAO: EMM.

Un gobierno comprometido con las causas sociales, disponibilidad de recursos y leyes e instituciones para el diseño y ejecución de políticas públicas que incentiven la producción primaria en zonas de alta y muy alta marginación, son garantía para que la Cruzada Nacional Contra el Hambre del gobierno de México logre el propósito de erradicar la pobreza alimentaria en el país.

Así lo aseguró el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, quien manifestó que México está en esa ruta y es la nación que mayor impacto ha tenido en el impulso de las comunidades rurales, mediante la operación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), el cual representa una referencia para ser aplicado en otras naciones.

En conferencia de prensa, el directivo de la FAO subrayó que el éxito de este programa se finca en su redireccionamiento hacia la Cruzada Nacional Contra el Hambre, toda vez que el Gobierno de la República lo hizo suyo y le destina una mayor inversión pública.

Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria del país —que es uno de los fines de la Cruzada Nacional contra el Hambre— ya se trabaja en la reingeniería de los distintos programas y acciones que se operan, así como en la conformación de un solo Código Agroalimentario que concentre toda la normativa del sector y evite la sobreregulación y la laxitud en las leyes.

Acompañado por directivos de la FAO y funcionarios del Gobierno Federal, el titular de la SAGARPA señaló que estas medidas se incorporarán en las mesas de trabajo del “Pacto por México para el Campo”, a afecto concretar y presentar la “gran reforma del campo mexicano”.

Precisó que, en coordinación con la FAO, el PESA-SAGARPA tuvo mínimas adecuaciones para insertarse como programa central en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, con resultados tangibles para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en comunidades marginadas.

Explicó que en el caso del PROCAMPO, que tiene una fuerte demanda económica y social, habrá una cirugía mayor para que cumpla con el propósito principal de estimular e incentivar la producción agrícola en el país, con la opinión de organismos internacionales como la FAO.

Destacó que algunas de las principales acciones de esta administración para lograr la transformación del campo se basan en hacer más productivo el minifundio, iniciar la producción de fertilizantes, ampliar la tecnificación de riego y contar con semillas mejoradas.

Además, subrayó que se trabaja en la conformación de una auténtica banca de desarrollo, con mejores y oportunos créditos, para que el sector primario tenga mayor presencia en el Producto Interno Bruto, lo que se traducirá en crecimiento, apoyo y respaldo a los productores.

Impacto productivo del PESA-SAGARPA en 300 de los 400 municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

En el evento, que tuvo lugar en la SAGARPA, la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, presentó el libro “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012”, y afirmó que la estrecha colaboración con la SAGARPA y otras instancias públicas y privadas permitió esta publicación, que es una fotografía de la situación de la seguridad alimentaria mexicana.

Destacó que en la presente administración el tema adquiere la importancia que merece, puesto que forma parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre que lleva a cabo el Gobierno de la República y se acompaña de iniciativas legislativas que en breve se convertirán en ley.

México tiene una situación muy particular en cuanto a la seguridad alimentaria a nivel nacional, puesto que tiene una suficiencia de la oferta disponible de alimentos superior a muchos otros países del mundo, sin embargo aún es tema pendiente garantizar el acceso a éstos, subrayó Urquía Fernández.

Explicó que de los 400 municipios de alta y muy alta marginación incluidos en la Cruzada, 300 son motivo de atención por parte del PESA, a través de la SAGARPA.

Cabe señalar que para estos ayuntamientos este año se ejercen mil 500 millones de pesos para atender a tres mil 700 localidades, con 100 mil proyectos de autoconsumo y de generación de ingresos que producirán excedentes de alimentos de la canasta básica, a través del desarrollo de capacidades, en beneficio de 100 mil familias,

El PESA-SAGARPA es un modelo de cooperación interinstitucional que ha sido direccionado para la formación de capital humano en las zonas marginadas del el sector rural para el desarrollo de proyectos productivos agropecuarios y acuícolas, así como obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua, a fin de fortalecer la seguridad alimentaria e incrementar ingresos por la venta de excedentes.

A nivel nacional, en 2013, el programa maneja un presupuesto de tres mil millones de pesos y está dirigido, en general, al desarrollo de 200 mil proyectos productivos y 250 obras de captación de agua y mejoramiento de suelos, en nueve mil localidades rurales de alta y muy alta marginación del país.

Está programada una cubertura de mil 50 municipios de 20 entidades federativas, en beneficio de 200 mil familias, con especial atención para los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Entre los beneficios del programa PESA-SAGARPA destacan la construcción de cisternas, tanques de almacenamiento y ollas de agua, así como la operación de corrales de aves para la producción de carne y huevo de traspatio.

Además, la cría de ovinos; cultivo de hortalizas y huertos escolares –acelgas, rábanos, calabazas, zanahorias, jitomate y col, entre otros-; invernaderos, plantaciones de maíz y frijol combinados con árboles frutales, y el manejo de especies de pesca, como la tilapia.

Valora Gobierno de la República a los mexicanos que producen alimentos


• Al rendir protesta como nuevo presidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Jorge García de la Cadena, refrendó el compromiso de los avicultores de contribuir al esfuerzo que encabeza el gobierno del Presidente Peña Nieto para desplegar el potencial productivo de nuestro país.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, indicó que el Gobierno de la República reconoce y valora a los mexicanos que invierten el más limpio de sus esfuerzos y su trabajo diario para producir los alimentos que el pueblo de México necesita.

Al clausurar la 51 Asamblea Ordinaria de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), ofreció a los agremiados la disposición del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la SAGARPA, para trabajar de manera cercana a los productores e impulsar políticas públicas con visión a futuro, que consideren producir lo que el mercado requiere para ser competitivos.

Por otra parte, el secretario Martínez y Martínez informó que hasta el momento no existe evidencia científica que indique la presencia de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 en el estado de Puebla.

Destacó que en la red de laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se han analizado en el presente año más de 140 mil muestras para constatar que el virus sigue contenido en la zona en cuarentena (Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato).

Explicó que en el caso de Tlaxcala, se trató de una pequeña explotación de traspatio que no supera las 80 aves que fueron sacrificadas de manera inmediata en el lugar; las cuales fueron afectadas por una movilización irregular que llegó a la comunidad denominada Santa Cruz El Porvenir, del municipio de Ixtacuixtla, procedentes de la región en cuarentena.

Recordó que al inicio de la presente administración, en enero se presentó el virus en Aguascalientes, luego en Guanajuato y en Jalisco, y afortunadamente con una gran voluntad de los productores, pero también con una gran responsabilidad de la SAGARPA y el SENASICA, se logró oportunamente contener el flagelo que puso en dificultades a la industria avícola.

No fue fácil, agregó, ya que se sacrificaron 4.1 millones de aves, se distribuyeron más de 200 millones de vacunas, se aplicaron cercos sanitarios, se elevaron las medidas de bioseguridad en las granjas y se realizaron análisis de laboratorio en todo el país, todo ello, para evitar llegar a los niveles de sacrificio del año pasado, que superaron los 22 millones.

Durante el evento, el director general de Financiera Rural, Carlos Alberto Treviño Medina, tomó la protesta a Jorge García de la Cadena Romero, como nuevo presidente del Consejo Directivo de la UNA.

García de la Cadena refrendó el compromiso indeclinable de los avicultores de contribuir al esfuerzo que encabeza el gobierno del Presidente Peña Nieto para desplegar el potencial productivo de nuestro país.

Agregó que entre los productores avícolas existe la convicción “porque hay claridad en el rumbo, hay proyecto y determinación para cumplirlo, con una visión de largo aliento que, como pocas veces en las últimas décadas, es fruto del consenso entre las principales fuerzas representadas en el Congreso y un liderazgo que combina legitimidad democrática y sensibilidad para leer las señales del nuevo tiempo mexicano”.

Por su parte, el presidente saliente del Consejo Directivo de la UNA, Jaime Crivelli, consideró que la avicultura es una actividad estratégica para el país, pues provee de dos de los alimentos de mayor presencia y preferencia en la dieta de los mexicanos: el pollo y el huevo, por lo que de su impulso y promoción surgirá bienestar para la población que busca alimentarse cada vez mejor.

Señaló que los eventos sanitarios que se han vivido desde el año pasado fortalecieron a la industria y estrecharon la relación de los productores con las secretarías de Agricultura y Economía.

En la ceremonia de clausura de la 51 Asamblea Ordinaria de la UNA, estuvieron también el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y el coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño, entre otros funcionarios federales. 

lunes, 29 de abril de 2013

Crea SAGARPA Programa de Valor Agregado para que productores tengan mejores oportunidades de negocio


·         Productores y agroempresarios del país son capacitados para desarrollar habilidades empresariales y comerciales que les permitan competir de mejor manera en los mercados.

·         Este año se impulsa la asistencia de más de mil 900 productores o agroempresas a más de 60 eventos nacionales e internacionales relacionados con el sector agroalimentario

Con el fin de que ingresen a los mercados y tengan la capacidad de generar un valor agregado para su producción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puso en marcha un programa mediante el cual capacita a los productores y agroempresarios con habilidades empresariales y comerciales.

El Programa de Valor Agregado 2013, que opera la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), capacitará a 300 pequeños productores con posibilidad de extenderse en los mercados nacional e internacionales, con lo que se busca generar mejores oportunidades de comercio.

En una primera etapa, este nuevo esquema de la SAGARPA inició con la capacitación a 150 pequeños productores en 20 sedes del país; y posteriormente se extenderá al resto de los estados para completar la meta.

Los pequeños productores que hayan cursado las capacitaciones estarán en condiciones de ofertar sus productos en una plataforma de más de 60 eventos, nacionales e internacionales, del sector agroalimentario en los que participa la SAGARPA en 2013.

La Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA detalló que el objetivo de este esquema es crear un valor agregado a la marca, etiquetado y envase-empaque.

Estos elementos, puntualizó, juegan un papel importante en el posicionamiento de los productos en el mercado.

A los productores se les dan a conocer las regulaciones de acceso a mercados y los requerimientos de adecuación de otros países y regiones como: Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea.

Los 300 productores y/o agroempresarios considerados en la meta inicial recibirán un taller de competitividad, con el propósito de desarrollar sus capacidades y expandir su presencia en nuevos nichos comerciales en el extranjero, particularmente en Asia.

El Programa de Valor Agregado se llevará a cabo en cinco etapas donde los productores recibirán un diagnóstico e inducción, asesoría personalizada, servicios de impresión, un taller de competitividad y  consultoría de acceso a mercados internacionales.

En las capacitaciones participan pequeños productores-agroempresarios de los estados de Jalisco (con dos sedes), Distrito Federal,  Querétaro, San Luis Potosí, Estado de México, Michoacán, Morelos, Guerrero, Zacatecas, Yucatán, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Campeche, Sonora, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Sinaloa.

En complemento a las capacitaciones, se brindarán asesorías grupales y se impartirán 20 talleres de competitividad.

Cabe señalar que la SAGARPA, a través de la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, impulsa este año la asistencia de más de mil 900 productores-agroempresas a los más de 60 eventos nacionales e internacionales relacionados con el sector agroalimentario.



Instalación en Guanajuato de los Comités Estatales de los Sistema Producto Maíz, Sorgo y Trigo.


El pasado viernes 26 de abril en reuniones convocadas ex profeso, fueron instalados ante autoridades de la SAGARPA y la SDA los Comités Estatales de los Sistema Producto Maíz, Sorgo y Trigo en Guanajuato.

De conformidad con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, un Sistema Producto es el conjunto de elementos y agentes que intervienen en los procesos productivos del sector agropecuario y que interactúan en operaciones de compra venta, por lo que incluye el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, servicios para la producción primaria, acopio, transformación, distribución, comercialización y consumo.

El reto principal de un Sistema Producto es lograr que cada eslabón de la cadena productiva transfiera su producto al siguiente eslabón, en condiciones que permitan mantener o mejorar su competitividad, en un esquema de ganar-ganar.

Un Sistema Producto es tan fuerte como lo es su eslabón más débil, por lo que cada eslabón debe asegurar el crecimiento económico para todos los integrantes de la cadena productiva, porque así propiciará mayores beneficios económicos.

La instalación de los Sistemas Producto se hace para desarrollar alianzas estratégicas dentro de las cadenas productivas. Al formalizar la instalación de los Comités Estatales de los Sistemas Producto, las autoridades federales y estatales detonan la puesta en marcha de mecanismos de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forma parte de las cadenas productivas.

En apego a la normatividad establecida por la SAGARPA, la instalación de los Sistemas Producto se formaliza con la firma del acta constitutiva en la cual se establece la voluntad de ser parte del comité y se asumen compromisos por cada uno de los sectores que lo conforman.

Los Comités Estatales Sistema Producto se integran por representantes de los eslabones de las cadenas productivas de maíz, sorgo y trigo, como son entre otros:

·         Los proveedores de insumos y servicios.
·         Productores primarios.
·         Agentes que procesan, manufacturan y transportan.
·         Distribuidores y comercializadores de los productos.
·         Agentes institucionales relacionados con el sector.
·         Consumidores.

Una vez que se instalaron los Comités Estatales de los Sistema Producto Maíz, Sorgo y Trigo, estos trabajarán de manera inmediata en las siguientes actividades relevantes:

·         Organizar a los productores y actores de la cadena productiva en torno al mercado.
·         Acceso al financiamiento para adquirir insumos y lograr precios competitivos.
·         Adopción de tecnología adecuada.
·         Desarrollo de habilidades y capacidades productivas, administrativas y gerenciales.
·         Acceso a la información.
·         Mejoramiento de la calidad e inocuidad.
·         Acopio, empaque, transformación, distribución y comercialización de los productos.

La toma de protesta de los representantes que integran a los Comités Estatales de los Sistemas Producto Maíz, Sorgo y Trigo, estuvieron a cargo del Ing.  Silverio Rojas Villegas, encargado del despacho de la SAGARPA Guanajuato, así como también por el C. Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Guanajuato.

domingo, 28 de abril de 2013

Impulsa SAGARPA planes de investigación aplicada para mayor productividad en sector agropecuario


​• El secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó la prioridad de enfocar líneas de investigación en mejorar la calidad de semillas y plantas para hacerlas más resistentes a fenómenos climáticos, plagas y enfermedades, durante reunión de la Junta de Gobierno del INIFAP.
• Instruyó a los presentes a buscar los mecanismos de colaboración e intercambio de conocimientos para llevar la innovación a zonas rurales, en beneficio de pequeños y medianos productores. 

Las instituciones y centros de investigación públicas del sector agropecuario y pesquero deberán alinear sus proyectos para vincular la ciencia y la tecnología al propósito de lograr una mayor productividad y competitividad en el campo mexicano, instruyó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez,

Durante la Primera Reunión Ordinaria 2013 de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el secretario afirmó que en la nueva visión de transformar las condiciones en el sector rural, se deben  enfocar las líneas de investigación en mejorar la calidad de las semillas y las plantas para hacerlas más resistentes a fenómenos climáticos, plagas y enfermedades.

Esto es -dijo- aplicar la ciencia y la investigación en el desarrollo de material vegetativo que sea resistente a la sequía y contribuya a aumentar los rendimientos de producción en regiones del norte del país, e incluso combatir plagas como la roya en el café y el HLB en cítricos. 

Ante investigadores, académicos y funcionarios federales, el también presidente del Consejo Directivo del INIFAP, Enrique Martínez y Martínez resaltó que para el Gobierno de la República es una prioridad la investigación e innovación tecnológicas y su aplicación en los procesos productivos agroalimentarios del país.

Impulsar la investigación de nuevas variedades de granos básicos y oleaginosas es nuestra mejor herramienta para enfrentar los retos que el cambio climático nos impone en el sector, resaltó.

Subrayó que en estas acciones habrá que coordinar esfuerzos interinstitucionales, con Petróleos Mexicanos (Pemex), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), universidades y centros de investigación públicos y privados, a efecto de direccionar programas para la producción de biocombustibles y el mejoramiento de tierras agrícolas.

El titular de la SAGARPA instruyó a los presentes a buscar los mecanismos de colaboración e intercambio de conocimientos, para llevar la innovación a  pequeños y  medianos productores de zonas rurales. 

En el evento, el director general del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos, informó que entre los temas de atención en el Instituto durante los años 2007-2012, destacan la generación de 926 nuevas tecnologías.

Agregó que en este lapso, se investigaron y aplicaron 138 nuevas variedades de cultivos alimenticios en ajo, arroz, chile, durazno, frijol, garbanzo, guayaba, lima-limón, maíz, mandarina, mango, nogal pecanero, papa, papaya, pitaya y trigo, así como 34 variedades de cultivos agroindustriales como la avena, canola, cártamo, cocotero, jamaica, pasto, sorgo y soya.    

Explicó que estos trabajos tuvieron el objetivo central de generar y adaptar conocimientos científicos, en respuesta a la demanda  de las cadenas agropecuarias y forestales, y contribuir al desarrollo sustentable con el aprovechamiento racional de los recursos.

En la reunión también participaron el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el titular del Órgano Interno de Control de la SAGARPA, Juan Esquer Acedo; el director en jefe del Instituto Nacional de Pesca, Raúl Romo Trujillo, y directivos y funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Función Pública, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional Forestal.

Además, representantes del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, y de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, entre otros. 


sábado, 27 de abril de 2013

Otorga la UACH Doctorado Honoris Causa al titular de Sanidad Vegetal de la SAGARPA


• El doctor Francisco Javier Trujillo estudió agronomía en Chapingo, y es doctor por  la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.
• Ha destacado como investigador y académico en el área de parasitología; como funcionario público, ha sido director del Colegio de Postgraduados y Director en Jefe del SENASICA.

El Director General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Francisco Javier Trujillo Arriaga, fue investido con un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Chapingo (UACH).

Al recibir el Doctorado Honoris Causa, Trujillo Arriaga reconoció que debe sus logros profesionales a dos instituciones: a la UACH, su alma mater, y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la que actualmente colabora para proteger  la producción agrícola del país.

El funcionario de la SAGARPA resaltó que, con una tradición de 110 años, la DGSV está integrada en su mayoría por egresados de la UACH, particularmente del departamento de Parasitología. Este equipo -dijo- se ha desarrollado para responder al reto que implica la globalización para la agricultura nacional.

Indicó que el SENASICA -órgano desconcentrado de la SAGARPA- hoy es reconocido como una institución del  gobierno  federal  útil para los productores agroalimentarios, pues a través de esta se procura el estatus sanitario de los productos del campo, lo que significa la diferencia entre comercializar o no, e incluso exportar o no, los alimentos que se producen en México.

El doctor Francisco Javier Trujillo estudió agronomía en la UACH, y es doctorado por la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos; ha destacado como investigador y académico en el área de parasitología.

Como funcionario público ha ocupado  diversos cargos, entre los que destaca el de director del Colegio de Postgraduados, director en Jefe del SENASICA. Actualmente es el  director general de sanidad vegetal de este servicio nacional.

A nombre del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general del Colegio de Postgraduados, Jesús Moncada de la Fuente, indicó que la Secretaría cuenta con la UACH para hacer frente al reto de cambiar el rostro del campo mexicano, instruido por el presidente Enrique Peña Nieto. Reiteró a la comunidad de Chapingo  que siempre cuentan con la Secretaría para alcanzar sus fines.

Junto con el funcionario de la SAGARPA, fueron galardonados José Francisco Zamudio Sánchez, como profesor Emérito; Jaime Sahagún Castellanos, como Doctor Honoris Causa y Norman Borlaug, quien recibió un reconocimiento póstumo como el gran promotor de la revolución verde,  y le fue develado un busto en la Calzada de los Agrónomos Ilustres.

Las distinciones fueron entregadas por el rector de la UACH, Carlos Alberto Villaseñor Perea, y el secretario del Consejo Universitario, Ramón Valdivia Alcalá. Como padrinos de los galardonados fungieron Jorge Antonio Torres Pérez, Abelardo Barrientos Villaseñor y Dimas Mejía Sánchez.

En la ceremonia estuvo también el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, y el decano de los egresados de la UACH,  Federico Sánchez Navarrete, agrónomo con especialidad en Parasitología Agrícola, entre otros.

Cierran filas científicos con SAGARPA para incrementar productividad en el campo


 • A través de la ciencia es posible recuperar tierras degradadas, mejorar sistemas postcosecha y reducir mermas, coincidieron investigadores. 

• En un encuentro con estudiantes e investigadores de ciencias agrícolas, con motivo del coloquio “La Edafología en los grandes retos de la Agricultura Mexicana”, se presentaron aportaciones de la ciencia al sector. 
 

Investigadores de diversos centros de estudio y enseñanza, como el Colegio de Posgraduados (COLPOS) y la Universidad Autónoma de Chapingo, se sumaron al llamado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para hacer eficiente la producción de alimentos, recuperar tierras degradadas, mejorar los sistemas postcosecha y reducir mermas mediante el desarrollo y  aplicación de nuevas investigaciones en el campo.  

En el marco del coloquio “La Edafología en los grandes retos de la Agricultura Mexicana”, realizado en el COLPOS, los investigadores presentaron diversos ejemplos de las contribuciones que puede realizar la ciencia para incrementar la productividad en el sector primario. 

Ante estudiantes de ciencias agrícolas de distintas universidades, explicaron que en el caso de la Edafología (ciencia que se encarga del estudio y mejoramiento de los suelos) se han realizado avances científicos para un aprovechamiento sustentable del suelo, evitar su degradación y nutrirlo, esto con la contribución de otras especialidades como la microbiología. 

Durante la inauguración del coloquio, el director del COLPOS, Jesús Moncada de la Fuente, indicó que la investigación es el resultado de todo un proceso metodológico que contribuye a mejorar las condiciones del sector primario. 

Es por ello que reconoció a los investigadores que han dedicado su vida a contribuir en el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas para detonar las actividades agropecuarias del país. 

Al respecto, el investigador Prometeo Sánchez García presentó diversas aportaciones de la ciencia - en este caso la Edafología-  en el sector agropecuario, que van desde el estudio de la tierra para el establecimiento de cultivos, hasta el mejoramiento y uso de biofertilizantes para aumentar la productividad. 

En su ponencia “Aportes de la Edafología al sector productivo del país”, el investigador presentó ejemplos de contribuciones de la ciencia al sector privado, como el establecimiento de plantaciones de bananas realizadas a petición de los propios productores. 

Indicó que a través de las asociaciones de productores se reciben solicitudes de investigación para atender las necesidades de las personas del campo y focalizar las acciones de proyectos de estudio. 

En el coloquio, también se presentaron ponencias relacionadas con las aportaciones de la ciencia a los suelos y la productividad de lo agrosistemas, tales como la nutrición vegetal, las técnicas de cultivo y la cartografía de los suelos en México. 


jueves, 25 de abril de 2013

Nombran como nuevo director del FIRCO a Ignacio Diego Muñoz



El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, tomó protesta hoy a Ignacio Diego Muñoz  como nuevo director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), quien asumió el compromiso de impulsar un organismo responsable, eficiente y transparente.

El titular de la SAGARPA indicó que el nuevo funcionario de la SAGARPA cuenta con una amplia experiencia en la administración pública (incluidos cargos a nivel federal, estatal y dentro de la propia dependencia) para cumplir con la meta de lograr una transformación del sector primario y encaminarlo hacia la productividad y el desarrollo.

Martínez y Martínez también hizo un reconocimiento a la labor del ex director general del FIRCO, Rodrigo Diez de Sollano Elcoro, por el profesionalismo y honestidad que demostró durante el tiempo que estuvo al frente de este organismo.

Ignacio Diego Muñoz es contador público egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde también realizó un posgrado en Finanzas y Economía

En la administración pública fue superintendente general comercial de la región noreste en PEMEX, delegado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en Coahuila y ocupó cargos públicos a nivel estatal.

Fue consejero de varios bancos, como el Internacional de Monterrey, Multibanco Mercantil de México, Banco Obrero y Banco Nacional de Crédito Rural. También se desempeñó como presidente y consejero de la Comisión de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural de Nuevo León y de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA).

En el sector privado fungió como director general de varias empresas relacionadas con el ramo agropecuario en el norte del país.

El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) tiene el objetivo de canalizar las inversiones que realiza la SAGARPA en el sector agroalimentario, orientar sus esfuerzos para detonar agronegocios, respaldar empresas rurales y organizaciones de productores, además de apoyar actividades productivas sustentables  con un fuerte impacto social.

FIRCO tiene la tarea de articular la producción primaria con los mercados, a través de dar valor agregado a los productos para mejorar el ingreso de los productores.
Estuvieron en el acto el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el subsecretario de Desarrollo rural, Arturo Osornio Sánchez; el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, y el titular del Órgano  Interno de Control, Juan Salvador Esquer Acedo.

miércoles, 24 de abril de 2013

Ampliará SNICS redes para diversificar e incrementar la cobertura productiva y alimentaria del país


·         El SNICS se suma a la Cruzada Nacional contra el Hambre a través del impulso y desarrollo de esquemas de conservación de semillas, anunció el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

·         Se incrementarán a 200 las redes de grupos multidisciplinarios e interinstitucionales para realizar actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de plantas con producción alimentaria, medicinal, vestido, ornato y de combustible.

El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), a través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), tiene como meta incrementar de 46 a 200 sus redes de innovación y vinculación para diversificar y ampliar la cobertura productiva y alimentaria del campo mexicano, informó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.
Con este crecimiento de producción de recursos fitogenéticos, el SNICS –que trabaja en alianza con más de 60 instituciones de investigación, académicas y organizaciones de productores— se suma a la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH), anunció Martínez y Martínez al inaugurar la exposición y muestra gastronómica del SNICS “52 Años sembrando un mejor futuro para México”.
Explicó que cada red está conformada por un grupo multidisciplinario e interinstitucional para realizar actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la agrodiversidad (plantas con producción alimentaria, medicinal, combustible, vestido y ornato) de México.
Aseguró que el gobierno federal impulsa esta vinculación porque representa recuperar y salvaguardar alimentos tradicionales prehispánicos, que por su alto valor nutricional (minerales, vitaminas y proteína vegetal) constituyen una excelente alternativa en zonas de marginación y otorgan valor adicional a los productores.
La directora general del SNICS, Enriqueta Molina Macías, explicó que para fortalecer e impulsar la seguridad alimentaria en municipios participantes en la CNH, se promueve la conservación de semillas a través de silos caseros en los que el productor puede guardar sus semillas hasta por dos años, sin una gran inversión e infraestructura.
Se trabaja también en bancos comunitarios de semilla, los cuales atienden las necesidades de cada región productiva y de cultivo para darle sustentabilidad al agricultor, sobre todo ante situaciones de contingencias climatológicas como sequías e inundaciones, comentó.
Sostuvo que se realizan ferias en las que se apoya a productores en situación de marginación, quienes no cuentan con los recursos suficientes para la producción y/o distribución de sus cultivos.
Estos esquemas garantizan la seguridad alimentaria, al darles certeza a los productores de que tengan una semilla que se adapta a su región, al tiempo que se les apoya con programas de fitomejoramiento participativo, donde el investigador trabaja de la mano con el agricultor para incorporarlos en los esquemas de conocimiento y de mejor aprovechamiento de sus semillas, subrayó Enriqueta Molina.
Acciones productivas del SNICS
Durante el recorrido de la exposición “52 Años sembrando un mejor futuro para México”, instalada en la explanada de la SAGARPA, la titular del SNICS destacó que en la contribución al desarrollo de la agricultura y la alimentación en el país, este servicio nacional cuenta con la infraestructura para certificar anualmente hasta 100 nuevas variedades protegidas.
Acompañados por académicos, productores y funcionarios del gobierno federal, Molina Macías refirió que actualmente se trabaja con más de dos mil variedades de un núcleo de más de 30 mil especies, de las que México es centro de origen.
Explicó que para conservar los cultivos nativos de México, se realizan diversas acciones de uso y aprovechamiento sustentable de la agricultura, así como alianzas con instituciones de investigación y académicas
Actualmente, dijo, se tienen resguardadas más de 52 mil muestras nativas de cultivos como maíz, chile y frijol, así como de flores de cempasúchitl y orquídeas, entre otros, en los bancos de germoplasma que cuenta el país. Se cuenta además con 52 razas criollas de maíz en conservación.
Durante la exposición que durará dos días, productores e investigadores del SINAREFI realizan demostraciones y degustaciones de diferentes tipos de alimentos como maíz, nopal, mezcal y plantas ornamentales.

La SAGARPA impulsa la gran reforma del campo mexicano



·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez,  señaló que en el sector hay leyes que lejos de ir a un mismo objetivo se contraponen y representan una camisa de fuerza, por lo que se debe construir un código jurídico para el desarrollo agropecuario.

·         El presidente de la Comisión de Planeación del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) y dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), José Jacobo Femat, entregó 26 propuestas que serán tomadas en cuenta para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

·         Se realiza Mesa Sectorial del CMDRS, en el marco de la consulta para conformar el Plan Nacional de Desarrollo.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, anunció que la dependencia avanza hacia la gran reforma del campo, como resultado del análisis a fondo de la problemática que enfrenta el sector agroalimentario.
Afirmó que se requieren de los grandes cambios jurídicos, que permitan evitar la sobre regulación en el sector agroalimentario y contribuyan a resolver efectivamente los retos y oportunidades que se presentan.
Esto es, dijo, crear un código jurídico para el desarrollo agropecuario, que nos articule mejor y que sea un ordenamiento integral y no disperso, sin menoscabo de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Ponderó que está vigente un listado de leyes de una normatividad que regula a un sector complejo; hay una legislación, incluso, que lejos de ir a un mismo objetivo, de hacer sinergia, se contrapone y nos pone camisa de fuerza, subrayó.
Durante su participación en la Mesa Sectorial de la Comisión de Planeación del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), presidida por el también dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), José Jacobo Femat, el titular de la SAGARPA convocó a avanzar ágilmente de la planeación hacia la concreción de acciones.
La democracia debe entenderse como oportunidad para progresar, para construir y avanzar, no ocasión para paralizarnos ni detenernos en la diferencia de criterios, puntualizó.
Abundó que el país requiere de una renovación del campo, con una nueva visión, que permita transitar de la utilización de subsidios hacia un modelo que privilegie con incentivos la productividad y la generación de alimentos.
Destacó que con esta reforma se fomentará la asociación entre pequeños productores del sector rural, a través de clústers, y la generación de los insumos que requiere el campo, como fertilizantes, para detonar la productividad.
Explicó que la reforma será parte de los grandes cambios que impulsa el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto para generar la transformación que requiere nuestro país.
Entrega CMDRS propuestas para elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
Martínez y Martínez recibió del presidente de la Comisión de Planeación del CMDRS un total de 26 propuestas que serán tomadas en cuenta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Reconoció a los integrantes de la comisión por la integración de un documento que recoge las necesidades y sugerencias de los productores que integran la Comisión de Planeación del CMDRS.
Por su parte, el titular de la Comisión de Planeación del CMDRS, José Jacobo Femat, indicó que la propuesta entregada al secretario Martínez y Martínez es un primer acercamiento para analizar, discutir y atender los retos del campo.
Expuso que este es el primer paso de un proceso continuo de evaluación de los programas y de las acciones que realice el Gobierno de la República, y mencionó que se mantendrá un diálogo estrechó a través del CMDRS para la evolución del sector rural.
Entre los puntos que presentaron se encuentra el fortalecimiento a los sistemas de producción sustentable, desarrollar y garantizar acciones de generación de valor, desarrollar y recuperar la infraestructura del sector, crear arraigo de los productores por su tierra e impulsar esquemas productivos para las mujeres  rurales e indígenas, entre otros.
En la primera sesión extraordinaria de la Comisión de Planeación del CMDRS participaron, por la SAGARPA, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide, y el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones.

martes, 23 de abril de 2013

Continúa la exportación de cárnicos a Rusia


·         México ratificó la solidez de su sistema de sanidad e inocuidad, pues cumple con los criterios que establecen organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés).
·         México y Rusia acordaron el intercambio técnico para homologar los métodos de análisis de sustancias presentes en la carne.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que México seguirá exportando carne de res y de caballo a la Federación Rusa, a través de nueve plantas autorizadas que deberán permanecer apegadas en su totalidad a los protocolos acordados bilateralmente por las autoridades sanitarias de nuestro país y Rusia.
El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, instruyó a servidores públicos del Servicio Nacional Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) acudir a Moscú para sostener una reunión con sus contrapartes de Rusia; como resultado del encuentro, México ratificó la solidez de su sistema de sanidad e inocuidad, pues cumple con los criterios que establecen el Codex Alimentarius (Código de Alimentos) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés).
Con ello, México garantiza la inocuidad de sus productos, el no uso de sustancias restringidas, así como el cumplimiento a los límites establecidos de productos aprobados y regulados para la producción animal, tanto para los consumidores nacionales como para sus mercados de exportación, a través de sus Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).
El encuentro, que se efectuó como seguimiento a la auditoría que había realizado Rusia a las plantas exportadoras del país del 11 al 22 de marzo del presente año; fue encabezado, de parte del Gobierno de México, por el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y de la Federación Rusa, por el titular del Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor), Eugeny Nepoklonov, acompañados por el encargado de Negocios de la Embajada de México en Rusia, Pablo Lozano Lozano.
Durante la reunión, celebrada en un ambiente de respeto, México agradeció la apertura de los servicios veterinarios rusos y manifestó la transparencia de la autoridad sanitaria de nuestro país para ofrecer garantías de inocuidad y sanidad de la carne mexicana.
La autoridad rusa manifestó que deberá cumplirse estrictamente la legislación de su país y la de Unión Aduanera, que incluye a Bielorrusia y Kazajistán, con especial énfasis en garantizar la trazabilidad de los equinos sacrificados para el abasto.
Por su parte, México insistió en que es posible atender las exigencias del mercado ruso, en tanto se apeguen a los criterios internacionales de desempeño de inocuidad y sanidad.
Entre los acuerdos derivados de la reunión, el órgano desconcentrado de la SAGARPA resaltó que en el reporte preliminar de la autoridad Rusa, emitido el 5 de abril, se establecen observaciones de carácter general al sistema, que deben ser atendidas. En tanto, cinco Establecimientos TIF que procesan carne de res, y cuatro de equino, podrán seguir exportando, como hasta ahora, apegados en su totalidad a los protocolos acordados desde 2010.
Rusia se comprometió a entregar en mayo el resultado final de la revisión y la Embajada de México en Rusia solicitó ante el Rosselkhoznadzor una reunión de seguimiento para precisar los criterios que ese país aplicará para la atención total de las observaciones de la auditoría
Ambas naciones acordaron el intercambio técnico para homologar los métodos de análisis de sustancias presentes en la carne.
En paralelo, empresarios y exportadores mexicanos dialogaron con sus compradores de Rusia y la Unión Aduanera para garantizarles la sanidad e inocuidad de sus productos y evaluar las condiciones del mercado.
Cabe recordar que el Codex Alimentarius es una colección de estándares que contiene códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a la producción de alimentos. Este código es reconocido a nivel internacional y su objetivo es proteger la salud de los consumidores, pues establece los lineamientos que deben seguir todos los actores de la cadena alimentaria para garantizar alimentos de calidad. 

lunes, 22 de abril de 2013

Aprovecha CONAPESCA potencial hidrológico y acuícola para desarrollar y crecer la producción pesquera nacional



·         México cuenta con todo el potencial hidrológico para aumentar el crecimiento del sector pesquero y acuícola, donde será fundamental la participación articulada de los tres órdenes de gobierno, del Congreso de la Unión y de los productores: comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

·         Potencial hidrológico del país: 11 mil 500 kilómetros de litorales, seis mil 500 km2 de aguas continentales, 12 mil 500 kilómetros cuadrados de sistemas costeros y marinos, y una Zona Económica Exclusiva, así como infraestructura acuícola.

·         Es la acuacultura un magnífico espacio para mayor producción de alimentos sanos, de alta calidad y precios competitivos, subrayó.

La estrategia del gobierno federal está orientada a aprovechar el potencial productivo de la pesca y acuacultura nacional, afirmó el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez.
Los tres puntos para lograr este despegue son: fortalecer el crecimiento y diversificación pesquera y acuícola, avanzar en su ordenamiento y desarrollo sustentable, e incrementar el consumo doméstico, subrayó el comisionado Aguilar Sánchez.
Dentro de estos ejes de trabajo del organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destaca también el potencial de la producción nacional en la acuacultura, tanto en las aguas continentales como en la maricultura, actividad de suma importancia a la que la presente administración le apuesta fuertemente, puntualizó.
Subrayó que México cuenta con un gran potencial hidrológico para el desarrollo de la pesca y la acuacultura, ya que tiene 11 mil 500 kilómetros de litorales, seis mil 500 km2 de aguas continentales, 12 mil 500 km2 de sistemas costeros y marinos, y una Zona Económica Exclusiva muy importante en donde nuestros pescadores y acuacultores realizan sus actividades.
Abundó que en el rubro de la acuacultura México tiene más de nueve mil granjas acuícolas, actividad que se da en sistemas extensivos, semintensivos e intensivos.
En un encuentro con expertos de talla internacional y representantes de los sectores académico y productivo del país, el funcionario federal expuso que la industria pesquera y acuícola de México registra una producción anual de más de un millón 600 mil toneladas, 85 por ciento proviene de la captura y el resto de la acuacultura. Ambas tienen un valor superior a los 18 mil 700 millones de pesos.
El 69 por ciento de esta producción la aportan seis especies: camarón, tilapia, túnidos, pulpo, sardina y trucha, y de ahí la importancia de asegurar su sustentabilidad, detalló Aguilar Sánchez.
Indicó que otro de los objetivos centrales de la CONAPESCA es el de incrementar el consumo nacional de pescados y mariscos de producción mexicana, lo cual constituye una contribución valiosa en la mejora del nivel nutricional.
Para ello se cuenta con especies  con alto valor productivo y precio accesible a los consumidores, las cuales tienen grandes posibilidades para consolidarse como la sardina, que en México es la que tiene el mayor volumen de producción, la tilapia y el calamar, entre otros, apuntó.
Bajo esta política de crecimiento productivo del sector, puesta en marcha por el secretario Enrique Martínez y Martínez, el comisionado indicó que también se avanza en la modernización de la flota de altura y de las embarcaciones menores con el fin de mejorar la sustentabilidad de las pesquerías y rentabilidad de los productos, como el camarón, pulpo, langosta, abulón y atún.
Mario Aguilar Sánchez destacó que México está ubicado estratégicamente a nivel mundial, lo cual permite producir además especies que tienen una gran demanda en el mercado internacional, tales como la almeja generosa, langosta, abulón y el aguamala.
La CONAPESCA está dando cumplimiento al mandato del Presidente de la República y se están realizando acciones en coordinación con otras dependencias al sumarse a la Cruzada Nacional contra el Hambre,  en donde especies como la sardina y el atún forman parte de esta estrategia alimentaria, y junto con otras contribuye a elevar el nivel nutricional de quienes las consumen, concluyó.