DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 13 de abril de 2015

Amplía México cooperación técnica en agricultura con países de Centroamérica y el Caribe

·         La SAGARPA firmó la segunda fase del Convenio de Cooperación Técnica para el Fomento de Capacidades con el IICA, con lo que se ampliará la cobertura geográfica a 22 países centroamericanos y caribeños para impulsar la transferencia de tecnología e innovación en materia agrícola y pecuaria.
·         “Tenemos mucho que hacer en materia de intercambio de experiencias exitosas para la productividad del campo, la ganadería y los mares, y para preservar el estatus sanitario en la región, toda vez que es un patrimonio y baluarte que se debe cuidar y conservar como naciones con una visión regional”: EMM.
·         El subsecretario de Competitividad y Alimentación de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, afirmó que el Gobierno de la República ha señalado que la agricultura es la base de la seguridad alimentaria, la inclusión social y la lucha contra la pobreza en cualquier nación.

El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), firmó la segunda fase del Convenio de Cooperación Técnica para el Fomento de Capacidades con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con lo cual se ampliará su cobertura geográfica a países centroamericanos y el Caribe.

Dicha ampliación del convenio establece la participación de 400 especialistas y técnicos de 22 países, quienes serán capacitados por instituciones educativas y científicas del sector agropecuario en México, con el objetivo de impulsar la transferencia de tecnología e innovación para mejorar la productividad agrícola y el desarrollo en la región.

En el evento, celebrado en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que el comercio agroalimentario que se tiene entre México y Centroamérica y el Caribe es superior en volumen y valor, que se registra con los países de la Unión Europea.

Es por ello, dijo, que se tiene que intensificar, cuidar y preservar este intercambio con acciones que lo fortalezcan, “y que todas las cosas que nos unen estemos potenciándolas y direccionándolas con un objetivo común: el desarrollo de la agricultura y la ganadería”.

Destacó el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de los representantes del IICA por todo el respaldo a la SAGARPA para cumplir con esta encomienda, en el ámbito de la responsabilidad global, instruida por el Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la aplicación de proyectos de cooperación y fomento de las tecnologías en el sector agropecuario con los países de Centroamérica y el Caribe.

Aseguró que “tenemos mucho que hacer en materia de intercambio de experiencias exitosas para la productividad del campo, la ganadería y los mares, y para preservar el estatus sanitario en la región, toda vez que es un patrimonio y baluarte que se debe cuidar y conservar como naciones con una visión regional, así como visualizar el futuro con optimismo, haciendo el trabajo integralmente”.

Ante participantes de 30 países de la región y directivos de instituciones académicas y de investigación en México, el titular de la SAGARPA apuntó que hay retos en común, por lo que se debe fortalecer la cooperación, “ponerlo en blanco y negro para poder potencializar y desarrollar sinergias en conjunto”.

Con la representación del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, la directora general para América Latina y el Caribe, embajadora Yanerit Morgan, indicó que el Gobierno de México reconoce a esta región como prioritaria y bajo esa premisa ha incrementado sus esfuerzos a efecto de fortalecer la cooperación y consolidar mecanismos para acompañar el discurso con acciones concretas.

Expuso que este convenio de Fomento de Capacidades para Impulsar el Desarrollo de la Agricultura con Centroamérica y el Caribe es una muestra más del interés de México de apoyar a los países de la región en la mejora de sus marcos institucionales que incidan en incrementar la producción de alimentos, así como mejores estrategias en la comercialización.

Esta estrategia, en su primera fase, ha dado frutos y beneficios mediante la identificación de esquemas replicables de productividad agrícola y con acciones puntuales en el fortalecimiento de capacidades en materia de agricultura, protegida, turismo rural, agricultura familiar y de traspatio, protección del suelo y agua y fitopatología vegetal.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, hizo una reseña de los resultados alcanzados, en una primera fase, con este acuerdo de colaboración, que superó la meta establecida al pasar de 140 a 295 los técnicos capacitados de 15 países caribeños, con la participación de la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Colegio de Postgraduados (COLPOS) y el Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida.

Mencionó que el Gobierno de la República ha señalado que la agricultura es la base de la seguridad alimentaria, la inclusión social y la lucha contra la pobreza en cualquier nación, consideraciones bajo las que el Gobierno de México, a través de la SAGARPA, se plantea una segunda fase del Convenio de Colaboración Técnica, e incorpora a países de Centroamérica.

Por su parte, en representación del IICA, el director general adjunto Lloyd Day, expresó: “lo que fue un reto ayer es una realidad hoy”, con el respaldo de la SAGARPA se ofrece capacitación de instituciones e investigación de expertos mexicanos para el mejoramiento de la agricultura con países vecinos.

En esta segunda etapa se incorporarán nuevos temas, como la protección fito y zoosanitaria de puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el cual ofrecerá su experiencia y trayectoria para los países participantes, agregó.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, informó que para este arranque de la segunda etapa del Convenio de Colaboración SAGARPA-IICA están presentes especialistas de Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Suriname.


Participaron también el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; la representante del IICA en México, Gloria Abraham Peralta, y la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, entre otros.

domingo, 12 de abril de 2015

Creció en el país el consumo per cápita de pescados y mariscos de producción naciona

·         En el marco de la 3ª reunión ordinaria 2015 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, se informó que con base en campañas de promoción, entre otras acciones, se busca mejorar la alimentación de los mexicanos e incrementar la ingesta de estos productos, que actualmente se ubica en alrededor de 9.4 kilogramos.

El consumo de pescados y mariscos de producción nacional se incrementó en el 2013 en 500 gramos en el índice per cápita anual y se prevé que en el 2014 este aumento haya sido similar, una vez que se confirme el cierre oficial de estadísticas, informó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

“Con acciones como campañas de promoción, el consumo de pescados y mariscos en el país ha recuperado espacio en el paladar de los mexicanos, por lo que estamos mejorando el consumo per cápita al año, que actualmente es de 9.4 kilogramos, como se establece en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca”, indicó.

Bajo esta directriz, también se busca fortalecer el desarrollo del sector y contribuir a mejorar la calidad alimenticia de la población, en un marco en el que se resaltan los valores nutricionales, la frescura de los productos y, particularmente, los beneficios que brindan a la nutrición y salud, detalló al participar en la tercera reunión ordinaria 2015 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS).

En el encuentro sostenido en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mario Aguilar refirió que en el fomento al consumo de pescados y mariscos mexicanos se impulsan diversas especies de las casi 400 variedades con que cuenta México.
 
Ante representantes de productores, organizaciones sociales, públicas y privadas, instituciones de educación e investigación y legisladores, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) expuso que la promoción de productos de origen marino y acuícola se dirige principalmente a las familias para incidir en sus decisiones de compra, a los menores de edad y a deportistas.
 
Destacó que estas acciones se llevan a cabo con la colaboración de los productores pesqueros nacionales, quienes participan activamente.

La estrategia puesta en marcha ha permitido responder a paradigmas y mitos que afectan el consumo, como el suponer que todos los pescados y mariscos son productos caros, que se trata de alimentos difíciles de cocinar y que son de poca accesibilidad, entre otras percepciones erróneas, puntualizó Aguilar Sánchez.

“Los valores que destacan las campañas de fomento al consumo, básicamente precisan que se trata de productos mexicanos de rico sabor, frescos, de fácil preparación, de alto valor nutricional, disponibles a precios competitivos y que contribuyen a mejorar la salud”, comentó el comisionado.
 
Indicó que entre los valores nutricionales a destacar de los pescados y mariscos se encuentra que contienen nutrientes necesarios para el crecimiento sano de niños y jóvenes y aportan proteínas con aminoácidos de alta calidad y ácidos grasos Omega-3, benéficos para la salud, ya que se asocian a la prevención de enfermedades cardiovasculares e inmunológicas, y contribuyen al desarrollo adecuado de los embarazos, así como al neurológico y cardiovascular del ser humano.

Asimismo, contienen minerales como calcio, hierro, yodo, cinc y fósforo, además de vitaminas A, D, E y del grupo B. Adicionalmente, las calorías que aporta oscila entre 70-80 Kcal por cada 100 gramos, lo que ayuda al control de la obesidad, expuso el comisionado.

Durante la dinámica de preguntas y respuestas del CMDRS, Mario Aguilar Sánchez informó que la CONAPESCA tiene en ejecución dos campañas nacionales y tres regionales en medios masivos de comunicación, en las que se promueven pescados y mariscos mexicanos preferentemente de bajo costo al productor, bajo precio al consumidor y abasto garantizado.

En la sesión, el CMDRS continúo con sus trabajos de revisión del esquema de “presupuesto base cero”, entre otros puntos de su agenda de actividades.

En el encuentro participaron, por parte de la SAGARPA, el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y el director general de Concertación, Ernesto Guajardo Maldonado.
 

Estuvieron también la presidente de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Isabel Cruz Hernández; el secretario general del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos (CONSUCC), Alfonso Garzón Martínez; la presidenta de la Red Nacional de Mujeres Vigilantes, Contraloría Social (RENAMUVI), Guadalupe Ivonne Solís Sandoval, y el titular de la Coordinadora Nacional de Comités Estatales de Sanidad Vegetal, Amalio Vargas Soto, entre otros.

Genera INIFAP la variedad RC-40 de higuerilla para producción de biodiesel

·         La nueva variedad es adaptable a condiciones de temporal para zonas áridas y semiáridas en la región mixteca (Puebla, Oaxaca y Guerrero).
·         El aceite sustraído de la higuerilla es usado como materia prima para la producción de bioenergía que actualmente tiene demanda en la industria automotriz y aeronáutica.
·         Los técnicos del INIFAP-SAGARPA capacitan a los productores en métodos de siembra, preparación del terreno, fertilización, manejo de post-cosecha, poda, controles de maleza, plagas y enfermedades.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó la variedad RC-40 de higuerilla en condiciones de temporal para zonas áridas y semiáridas en la región mixteca (Puebla, Oaxaca y Guerrero), con el objetivo de aumentar la producción de bioenergéticos.

El investigador del INIFAP –organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-, Horacio Espinosa Paz, señaló que sembrar higuerilla de calidad como especie bioenergética para producir biodiesel o bioturbosina, representa una oportunidad productiva.

Destacó que el aceite sustraído de la higuerilla es usado como materia prima para la producción de bioenergía, que actualmente tiene una amplia demanda en la industria automotriz y aeronáutica, además de que genera beneficios en el cuidado del medio ambiente.

Otro producto que se obtiene de los granos de la higuerilla, abundó, es aceite de uso industrial para el mantenimiento de diversas máquinas, ya que por su consistencia viscosa, transparente, incolora o amarilla pálida y de ligero olor es posible emplearla como lubricante en motores.

El especialista Horacio Espinosa Paz explicó que actualmente se siembra la variedad criolla de higuerilla RC-40, con un proceso que inicia desde que se establecen las lluvias (marzo-abril) hasta el 30 de junio.

Dentro de los paquetes tecnológicos, añadió, los técnicos del Instituto capacitan a los productores en métodos de siembra, preparación del terreno, fertilización, manejo de post-cosecha, poda, controles de maleza, plagas y enfermedades.

Otros usos que se le puede dar a este producto es la pasta resultante, la cual puede ser utilizada como abono orgánico debido a su alto contenido de nitrógeno; también se utiliza como remedio medicinal para problemas del intestino.

sábado, 11 de abril de 2015

Preside el titular de la SAGARPA la 134 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la CONAZA

·         En cumplimiento a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la CONAZA presentó su informe de evaluación al cierre del cuarto trimestre de 2014.
·         Dentro de los trabajos realizados por la CONAZA se encuentra la conservación y uso sustentable de suelos y agua, desarrollo de zonas áridas, rehabilitación de agostaderos, perforación y equipamiento de pozos ganaderos y productividad pecuaria.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, presidió la 134 Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), en cumplimiento a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, donde se presentó el informe de evaluación del cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2014.

Con la participación de los Comisarios Públicos e integrantes de Junta de Gobierno, en la reunión se informó la conclusión de metas y perspectivas fijadas en el 2014 por parte de la CONAZA, con una inversión comprometida del 100 por ciento.

Dentro de los trabajos realizados por la CONAZA destacan la conservación y uso sustentable de suelos y agua, desarrollo de zonas áridas, rehabilitación de agostaderos, perforación y equipamiento de pozos ganaderos y productividad pecuaria en comunidades ubicadas en el desierto y semidesierto del país.

El reporte 2014 precisa sobre la ejecución del Componente Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua (COUSSA) con 687 presas de mampostería, bordos para abrevaderos, ollas de agua, tanques de almacenamiento de agua, líneas de conducción y rehabilitación y equipamiento de pozos ganaderos, con cobertura en 31 estados y el Distrito Federal.

En la rehabilitación de drenes en el sureste de México, la CONAZA participó en la recuperación de cultivos en 16 mil 800 hectáreas para forraje de ganado, hortalizas, arroz, maíz, piña, cacao, limón, sorgo, plátano y caña, en los estados de Tabasco y Quintana Roo.

En la ejecución del Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA) se llevaron a cabo 459 trabajos en 19 estados de la República y en la rehabilitación de agostaderos se reportan más de 286 mil 110 hectáreas.

El Comisario de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Óscar Fosado Zamora, reconoció las labores de la CONAZA y recomendó el fortalecer las acciones de impacto social.

En su calidad de presidente del Consejo Directivo de la CONAZA, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló a los consejeros de la Junta de Gobierno del organismo que habrá un seguimiento puntual de los proyectos realizados para que haya continuidad en su operación.

Subrayó que esta etapa de ajuste de los recursos representa una oportunidad para SAGARPA y la CONAZA, a fin de hacer una mejor planeación de su trabajo, con un enfoque productivo.

Puntualizó que en esta responsabilidad, el Gobierno de la República está convencido de la importancia de estas pequeñas acciones y es por ello que se mejorará su aplicación, así como los trabajos de investigación para el desarrollo de unidades productivas sustentables.


En la reunión participaron también el director general de CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre; el senador Patricio Martínez García; el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; la directora general del INCA Rural, Ligia Osornio Magaña; el rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Jesús Valenzuela García, y el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones.

jueves, 9 de abril de 2015

Atendidos de manera oportuna casos de influenza aviar en dos traspatios: SAGARPA

·         Con base en la vigilancia epidemiológica que realiza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se reportó que las unidades de escala comercial están fuera de riesgo por estos eventos, por lo que no hay afectación a la planta productiva.
 
Los casos de influenza aviar de alta patogenicidad H7N3 reportados por México a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), ocurridos en traspatios de Oaxaca y Puebla, fueron atendidos y controlados de forma inmediata, puntualizó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Especificó que tan pronto fueron reportados en marzo por los propietarios de los traspatios se puso en marcha un operativo de vigilancia epidemiológica, con el fin de evitar la expansión de la enfermedad.

Destacó el organismo de la SAGARPA que las unidades de escala comercial ubicadas en ambas zonas, Tehuacán, Puebla, y Santiago Yaitepec, Oaxaca, están fuera de riesgo por estos eventos, por lo que no hay afectación a la planta productiva.

En el caso de Oaxaca, se encontraron en un traspatio 90 gallos de pelea enfermos, por lo que se realizó sacrificio preventivo de un total de 200, por considerarlos susceptibles, para cerrar el foco de manera inmediata.

Respecto a Puebla, se encontraron 49 gallinas enfermas en un traspatio ubicado en la comunidad de San Marcos Necoxtla, municipio de Tehuacán, y por ser susceptibles se procedió al despoblamiento (sacrificio) de un total de 324 aves.

Como parte de los trabajos para su control, técnicos del SENASICA concluyeron el barrido de la zona perifocal con un radio de 10 kilómetros. Se inspeccionaron las localidades y municipios aledaños a los predios afectados y no se encontraron aves con signos clínicos o evidencia de la enfermedad.

Entre las medidas instrumentadas por el SENASICA para evitar la dispersión del virus, se establecieron puntos de verificación e inspección interna en materia de influenza aviar, para impedir que se movilicen de aves vivas, sus productos y subproductos sin control oficial.

Cabe señalar que de manera ordinaria, por protocolo internacional, México a través del SENASICA, y al igual que otros países, comparte a OIE reportes sobre la situación sanitaria nacional, y las acciones que se realizan para atenderla.


Productores y autoridades realizan labores conjuntas de vigilancia epidemiológica, a fin de detectar enfermedades y atacarlas oportunamente para evitar trastornos a la producción.

Firman SAGARPA y CIMMYT convenio de colaboración 2015

·         En el marco de la clausura de los festejos por el centenario del nacimiento del científico agrícola y Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el director general del CIMMYT, Thomas Lumpkin, signaron este acuerdo que permitirá operar esquemas que se enfocan a la investigación y transferencia de conocimientos hacia el sector agrícola.
·         La innovación y la transferencia de tecnología son factores para satisfacer la demanda creciente de alimentos, de una manera sustentable.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron el convenio de colaboración 2015 para operar de manera conjunta el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

En el marco de la clausura de los festejos por el centenario del nacimiento del científico agrícola y Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el director general del CIMMYT, Thomas Lumpkin, signaron este acuerdo que permitirá operar este esquema que se enfoca a la investigación y transferencia de conocimientos hacia el sector agrícola.

En el encuentro realizado en las instalaciones del CIMMYT, el secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó que este convenio permite operar uno de los componentes más importantes de la dependencia, ya que con base en la investigación es posible desarrollar la productividad ante los retos globales.

Recalcó que la innovación y la transferencia de tecnología son factores fundamentales para satisfacer la demanda creciente de alimentos, de una manera sustentable.

Indicó que el CIMMYT es el encargado de llevar los conocimientos a cada vez más productores en el país, mediante sus redes de innovación.

El titular de la SAGARPA reiteró también su reconocimiento al Premio Mundial de la Alimentación 2014, Sanjaya Rajaram, y al Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo, Bram Govaerts, por sus aportaciones al desarrollo de variedades y tecnologías que hacen al sector agrícola más productivo.

El director general del CIMMYT, Thomas Lumpkin, puntualizó que las innovaciones e investigaciones que realiza el Centro tienen notables aplicaciones para el ámbito primario de México y el de otros países.

Abundó que la estrategia MasAgro, cuyo objetivo es elevar los rendimientos en maíz, trigo y otros granos con base en prácticas sustentables de los pequeños productores, busca ser replicada por países de Centroamérica y El Caribe, como Honduras, Bolivia y Haití.

De ahí la importancia que tiene México en el contexto internacional y su destacado papel como impulsor de nuevas tecnologías, acotó.

“Lo que hagamos en 2015, en materia de investigación y desarrollo, se verá reflejado en 2050”, expresó.

El Premio Mundial de la Alimentación 2014 indicó que, “como dijo Norman Borlaug, la alimentación es un derecho humano por el que todos los aquí presentes debemos seguir luchando, sin importar nuestra nacionalidad, ocupación o lugar de trabajo”.

Aseguró que actualmente existe la tecnología para superar los retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, por lo que la labor es transferirla hacia los productores, a nivel internacional.

El también director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, Bram Govaerts, aseveró que la memoria y visión de Norman Borlaug continúan en las parcelas de investigación de agricultura de conservación en el CIMMYT y es la base de sus actividades como Centro.

En el encuentro participaron la hija del científico Norman Borlaug, Jeanie Laune-Borlaug; el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la República, Manuel Cota Jiménez; el secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, y representantes de las embajadas de Estados Unidos, Australia e India en México.

Por la SAGARPA asistieron el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, y los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, así como de Productividad y Desarrollo Tecnológica de la SAGARPA, Belisario Domínguez Méndez.





miércoles, 8 de abril de 2015

Inocuidad, prioridad para preservar la salud de consumidores nacionales e internacionales

·         La inocuidad de los alimentos es hoy en día el más importante atributo de la calidad, ya que coadyuva a preservar la salud pública y es requisito indispensable de acceso al mercado internacional, afirmó el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, en el marco del Día Mundial de la Salud 2015: Inocuidad de los Alimentos.
  
Aplicar procesos de inocuidad en la producción de alimentos es la clave para poner a disposición de la población productos libres de contaminantes y de esta manera preservar la salud pública, expresó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

Durante la celebración del Día Mundial de la Salud 2015: Inocuidad de los Alimentos, añadió que este tema es hoy el más importante atributo de la calidad, ya que coadyuva a preservar la salud pública y es un requisito indispensable para acceder al mercado internacional.

Por ello, abundó, que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) cuenta con medidas que permiten garantizar la inocuidad agroalimentaria desde su origen y hasta que llega al anaquel.

En el evento organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –con motivo del aniversario de su fundación-, el funcionario de la SAGARPA enfatizó que para preservar la inocuidad de los alimentos es indispensable que todos los integrantes de la cadena productiva cumplan con buenas prácticas de producción, que aseguren a los consumidores que el alimento que llega a su mesa cumple con altos estándares de inocuidad.

Incluso, agregó, deben participar los que transportan los productos y los consumidores, quienes deben manejar adecuadamente las frutas, verduras y cárnicos, a fin de evitar que se contaminen en casa.

Explicó que la SAGARPA, a través del SENASICA, promueve que en los procesos de producción y empaque de alimentos se apliquen diversos programas de inocuidad como Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buenas Prácticas de Producción y Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), con la finalidad de procurar alimentos inocuos para los consumidores, tanto a nivel nacional, como en el mundo.

En la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que en los últimos años se ha reforzado la infraestructura del país en materia de inocuidad con laboratorios modernos, con tecnología de punta y personal altamente capacitado para contar con análisis confiables.

Destacó la importancia de contar con sistemas sólidos que sean sujetos a evaluación permanente y fortalecer herramientas como la trazabilidad, que permiten conocer en dónde fue producido un alimento, dónde se procesó, quién lo empacó y quién lo transportó hasta el punto de venta, lo que ofrece mayores garantías a los consumidores.

Enrique Sánchez Cruz hizo énfasis en que el mundo globalizado exige que los sistemas de inocuidad cumplan con estándares internacionales para facilitar el traslado de mercancías.

En los últimos 15 años, el Gobierno Federal mexicano ha invertido en la operación de los programas de inocuidad, lo que ha derivado en el reconocimiento de 14 mil 353 unidades por la aplicación de SRRC.

Los SRRC garantizan que el proceso de producción primaria se lleva a cabo en óptimas condiciones, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas para reducir la posibilidad de contaminación física, química y biológica de los alimentos.

Recordó que México cuenta con el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) que, además de abastecer al mercado nacional de cárnicos inocuos, sanos y de alta calidad, exportó en 2014 más de siete mil toneladas de productos y subproductos de ave, porcino, bovino, equino, caprino y ovino a 58 destinos, entre los cuales se encuentran: Estados Unidos, Japón, Corea, Rusia y la Unión Europea, entre otros.

El sistema TIF minimiza el riesgo de que las mercancías producidas puedan representar un riesgo de enfermedades a humanos y a animales, disminuyendo la afectación a la salud pública, la salud animal, la economía y el abasto nacional.

A la fecha cuenta con 416 establecimientos certificados en 20 estados del país, 158 son de sacrificio y el resto de proceso. En el sistema trabajan 203 Médicos Veterinarios (MV) Oficiales en las plantas, 26 Supervisores Estatales y 675 Coadyuvantes Autorizados como MV Responsables Autorizados TIF.

De igual manera, resaltó el funcionario federal que nuestro país trabaja en el programa de monitoreo y control de los antimicrobianos en México, a fin de estos medicamentos, indispensables en la salud humana y animal, se utilicen de manera adecuada para evitar que los virus y bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos y que puedan afectar al ser humano.


Apuntó que la Secretaría de Salud y la SAGARPA trabajan con los sectores público y privado para alinear las políticas, estrategias y actividades, a efecto de fomentar el buen uso de medicamentos, conforme a los lineamientos establecidos por organismos internacionales como la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés).

martes, 7 de abril de 2015

El consumo regular de pescado mejora la salud y previene enfermedades cardiovasculares y cerebrales: CONAPESCA

·         En el Día Mundial de la Salud, el organismo de la SAGARPA reitera la invitación permanente a la población para que incluya cada vez más en su dieta alimentaria el consumo de productos pesqueros, cuyas características nutricionales contribuyen a mejorar la salud y prevenir enfermedades.
·         Los alimentos procedentes de la pesca y la acuacultura aportan proteínas de calidad y lípidos saludables, que los hace un alimento indispensable en la dieta, recomendado para personas de todo el rango de edades.
·         El precio promedio de los pescados y mariscos de producción nacional no rebasa los 50 pesos, lo que da fin a la errónea percepción de que se trata de un alimento caro. 

En el Día Mundial de la Salud, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) reitera la invitación permanente a la población para que incluya cada vez más en su dieta alimentaria el consumo de productos pesqueros, cuyas características nutricionales contribuyen a mejorar la salud y prevenir enfermedades, principalmente cardiovasculares y cerebrales.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reiteró que el pescado contiene proteínas de excelente calidad y presenta un perfil de lípidos altamente saludable, que lo hace un alimento indispensable en la dieta y recomendado para todo el rango de edades.

“En la medida en que los niños consumen estos productos en los primeros mil días de su vida se acelera su desarrollo neurológico entre siete y 10 por ciento más; además, en los adultos está asociado con una disminución del riesgo de enfermedades de afectaciones al miocardio”, abundó.

Subrayó que el precio promedio de los pescados y mariscos de producción nacional no rebasa los 50 pesos, lo que da fin a la errónea percepción de que se trata de un alimento caro.

El organismo del Gobierno Federal enfatizó que la disponibilidad de productos pesqueros y acuícolas está garantizada para todo el país, donde los consumidores tienen a su alcance especies tradicionales que van desde el huachinango hasta el mero, entre otras.

Entre las más de 300 especies de pescados y mariscos que representan un importante alimento en la dieta de la población mexicana se encuentran besugo, cojinuda, jurel, palometa, lisa, gurrubata, curvina, túnidos, calamar y pulpo, entre otros, informó.

Se ha determinado por organismos gubernamentales de salud, que el contenido de proteínas en pescados y mariscos oscila entre 15-20%, y son de alto valor porque contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. Además, contienen ácidos grasos omega-3 que ayudan a fortalecer las membranas celulares del sistema nervioso y de la retina.

Las calorías que aporta el pescado son bajas (entre 70-80 Kcal por cada ración de 100 g), y constituye una buena opción para formar parte de la alimentación de personas obesas; eso lo convierte en alimento funcional que contribuye a una sana nutrición.

Los pequeños peces, como la sardina, que se consumen con todo y su esqueleto, son una fuente de calcio, fósforo y potasio que ayuda en el fortalecimiento de los huesos de los humanos, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre.

El pescado también es una fuente de yodo que ayuda a la tiroides a sintetizar las hormonas tiroxina y triyodotironina, que evitan el bocio, y favorecen el desarrollo del feto humano, lo que lo hace fuerte candidato alimenticio para las zonas serranas y desérticas lejanas a los litorales, en donde el bocio es endémico.

El pescado contiene un amplio espectro de vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B12, además de vitaminas liposolubles, entre las que destacan la vitamina A, la D y la E, presentes principalmente en el hígado de estos organismos.

Las vitaminas A y E son de interés nutricional porque poseen acción antioxidante y constituyen un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer. La vitamina D actúa en el intestino favoreciendo la absorción de calcio y fosfato.

A diferencia de otros alimentos de origen animal, el pescado contiene ácidos grasos poliinsaturados en cantidades comprendidas entre un 25%-45% (porcentajes referidos a ácidos grasos totales). Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, de la familia omega-6 y los ácidos EPA (eicosapentanoico) y DHA (docosahexanoico), de la familia omega-3. También contiene ácidos grasos monoinsaturados.

El pescado no aumenta los niveles de colesterol en sangre, a diferencia de otros alimentos ricos en colesterol, gracias a su elevada proporción de grasas insaturadas.

A partir de los ácidos grasos omega-3, se producen en el cuerpo las prostaglandinas que impiden la formación de sustancias inflamatorias, tienen acción vasodilatadora, inhiben la formación de coágulos o trombos, contribuyen a reducir los lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos) y regulan la presión arterial, reduciendo el riesgo de aterosclerosis, trombosis e hipertensión.


En un reciente estudio epidemiológico, realizado en más de 40 países de todos los continentes, se observó que la diabetes mellitus no dependiente de la insulina y acompañada de obesidad es significativamente más alta en países con un consumo de pescados más bajo que en aquellos en los que se consume pescado de forma habitual.

lunes, 6 de abril de 2015

Autoriza EUA la importación de higos y tejocotes mexicanos

·         Se cultivan mil 200 hectáreas de higo a nivel nacional, con una producción estimada de cinco mil 200 toneladas y un valor de alrededor de 44 millones de pesos, principalmente en los estados de Morelos, Baja California Sur, Puebla e Hidalgo.
·         En lo que se refiere a tejocote, en México hay sembradas 900 hectáreas de tejocote, con una producción estimada de tres mil 500 toneladas y un valor aproximado de siete millones de pesos, principalmente en los estados de Puebla y Distrito Federal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que las autoridades sanitarias de Estados Unidos de América autorizaron la exportación a su país de higos y tejocotes procedentes de México. 

El Servicio de Inspección en Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EUA (USDA por sus siglas en inglés) emitió la notificación el 30 de marzo a través de dos publicaciones en el Federal Register, que es el equivalente al Diario Oficial de la Federación (DOF) del Gobierno Federal mexicano.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) explicó que el APHIS tomó la decisión basada en los resultados de los análisis de riesgo de plagas cuarentenarias que realizaron sus técnicos en huertos mexicanos.

La apertura del mercado de exportación de higo y tejocote a Estados Unidos representa un factor detonante, ya que se prevé incrementar la superficie sembrada de esos cultivos.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se cultivan en el país mil 200 hectáreas de higo, con una producción estimada de cinco mil 200 toneladas y un valor de alrededor de 44 millones de pesos, principalmente en los estados de Morelos, Baja California Sur, Puebla e Hidalgo.

En lo que se refiere a tejocote, en México hay sembradas 900 hectáreas de tejocote, con una producción estimada de tres mil 500 toneladas y un valor aproximado de siete millones de pesos, principalmente en los estados de Puebla y Distrito Federal.

APHIS señala en el documento publicado en el Federal Register que la entrada de higos y tejocotes mexicanos a Estados Unidos se permite en cargamentos comerciales, que cuenten con un certificado fitosanitario expedido por el SENASICA.

En su publicación, el organismo del gobierno de los Estados Unidos de América, reconoció el trabajo realizado por México para mantenerse libre de Mosca del Mediterráneo, que es una de las plagas más destructivas, ya que afecta a alrededor de 250 variedades de frutas y hortalizas.

El documento publicado recuerda además que México, EUA y Guatemala operan el Programa Moscamed, que tiene la capacidad de detectar, contener y erradicar la Mosca del Mediterráneo, lo que hace posible la exportación de frutos mexicanos.

Se integra SAGARPA al Consejo Agropecuario Centroamericano

·         Los integrantes del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC)  destacaron la coordinación con el gobierno mexicano para la atención de temas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, particularmente para la integración del Programa Regional de Control y Erradicación Progresiva de la Brucelosis Bovina.

El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) acordó la inclusión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a este organismo internacional, en calidad de observador.

Así se dio a conocer durante la Reunión Ordinaria de Ministros del CAC, que se llevó a cabo en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y que contó con la participación de titulares y representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería de Guatemala, El Salvador, Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, Sebastián Marcucci -quien además es el Presidente Pro Tempore del CAC-, destacó la coordinación que los países centroamericanos han tenido con el gobierno mexicano para la atención de temas de sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Subrayó también que la participación activa de la SAGARPA en los temas de sanidad e inocuidad con países centroamericanos ha contribuido a fortalecer el estatus sanitario en la región.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, se refirió a los programas regionales en los que participa México, como el que se lleva a cabo junto con las autoridades fitosanitarias de Estados Unidos y Guatemala para la erradicación de la Mosca del Mediterráneo.

Sostuvo que para México es un gran honor su inclusión formal como observador al CAC, ya que la mejor manera de atender los temas de sanidad e inocuidad es desde un punto de vista regional, para lo cual es necesario que los técnicos trabajen en conjunto y realicen análisis con una visión más amplia.

Durante la sesión, los ministros acordaron establecer los mecanismos de coordinación para que el proyecto regional PROMOFUT II se articule con el Programa Regional de Control de Moscamed y otras Moscas de la Fruta del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), mismo que se ejecuta de manera conjunta entre México, Estados Unidos y Guatemala.

Los representantes de los países centroamericanos firmaron además un acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de fortalecer la cooperación técnica, las capacidades y el uso de información para políticas públicas en materia de riesgo climático, gestión integral de riesgos y seguros, así como sistemas de información.

Los ministros centroamericanos aprobaron la conformación del Grupo Técnico de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, bajo la coordinación del OIRSA.

Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se sumarán, en lo que se refiere al sector agropecuario de los países miembros, al plan de Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación del Hambre 2025, propuesto por el Centro de Estudios para América Latina (CELAC).

De igual manera, impulsarán el Programa Regional de Control y Erradicación Progresiva de la Brucelosis Bovina, que se llevará a cabo en coordinación con el OIRSA, la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino (FECESCABO) y la Federación Centroamericana de Productores de Lácteos (FECALAC), con el apoyo de FAO y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En la integración y diseño de este programa regional destaca la contribución de los técnicos de la SAGARPA.

Acuerdos en pesca, acuicultura y desarrollo rural

En el marco de este encuentro, los ministros aprobaron la nueva Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura, con el objetivo de asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.
 
Esta nueva medida, que entrará en vigor el 1° de julio del 2015, fortalece el marco de coordinación y armonización dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), a efecto de contribuir a la seguridad alimentaria y a la mejora de la calidad de vida de la población.

Esto permitirá abordar temas estratégicos como la gobernanza regional, la ordenación y desarrollo de la pesca y la acuicultura, el cambio climático, la seguridad pesquera y acuícola, el comercio intra y extra regional, así como relacionar la pesca y la acuicultura con el turismo, entre otros tópicos.

También acordaron impulsar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), con el propósito de procurar el avance del sector en toda la región, y analizaron la necesidad de encontrar alternativas para enfrentar de manera regional el cambio climático.

Cabe mencionar que el CAC es un órgano del SICA, integrado por los Ministros de Agricultura y Ganadería de la región, y es reconocido como el mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario de los países integrantes.

Participaron los ministros de Honduras, Jacobo Paz; de Costa Rica, Luis Felipe Arauz; de Panamá, Jorge Arando, y de El Salvador, Orestes Ortez; el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez; el secretario ejecutivo del Gabinete de Desarrollo Rural de Guatemala, Adrián Zapata; el vice ministro de Belice, José Alpuche, y el embajador de Panamá en México, Manuel Ricardo Pérez.

De parte de los organismos internacionales asistieron el coordinador regional de Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera Rodríguez; por el OIRSA, el director ejecutivo, Efraín Medina, y el director técnico, Octavio Carranza de Mendoza; la representante de IICA en México, Gloria Abraham, y la jefa de la Unidad Agrícola y Punto Focal de Cambio Climático de la CEPAL, Julie Lennox.


Estuvieron también el secretario ejecutivo de la FECESCABO, José Ronald Blandón, y el director regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), Mario González Recinos, entre otros. 

Aumentan exportaciones agropecuarias 9.8 por ciento en primer bimestre de 2015

·         De acuerdo con el INEGI, con base en estadísticas de la SAGARPA, en el lapso enero – febrero de 2015 fueron comercializados bienes por dos mil 387 millones de dólares.
·         Los aumentos anuales más importantes se registraron en camarón congelado, 52 por ciento; melón, sandía y papaya, 51.5 por ciento;  frutas y frutos comestibles, 32 por ciento; ganado vacuno, 27.5 por ciento, y  aguacates, 26.2 por ciento, entre otros.

Las exportaciones mexicanas de bienes agropecuarios aumentaron 9.8 por ciento durante el primer bimestre de 2015, en comparación con el mismo periodo de 2014, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI indicó que con base en estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el lapso enero – febrero de 2015 fueron comercializados bienes por dos mil 387 millones de dólares.

A nivel mensual, detalló, en el mes de febrero las exportaciones alcanzaron los mil 154 millones de dólares, lo que reflejó un incremento a tasa anual de 4.8 por ciento.

Los aumentos anuales más importantes se registraron en camarón congelado, 52 por ciento; melón, sandía y papaya, 51.5 por ciento;  frutas y frutos comestibles, 32 por ciento; ganado vacuno, 27.5 por ciento; aguacates, 26.2 por ciento; cebollas y ajos, 22 por ciento; café, 20.9 por ciento; cítricos, 14.5 por ciento,  y legumbres y hortalizas, 6.5 por ciento.

Cabe señalar que el INEGI informó también que el sector agroindustrial fue impulsor de las ventas manufactureras del país, al registrarse en el mes de febrero alzas significativas en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco.

El Banco de México reportó además, con cifras revisadas, que durante el primer mes del año las ventas de productos agroalimentarios (que incluyen a los sectores agropecuario y agroindustrial) alcanzaron los dos mil 160 millones de dólares, lo que representa un incremento a tasa anual de 8.8 por ciento.


A nivel de subsector, la agroindustria consolidó ventas por alrededor de 927 millones de dólares, en tanto que el agropecuario superó los mil 232 millones de dólares, lo que se traduce en incrementos anuales de 1.6 y 14.9 por ciento, respectivamente.

sábado, 4 de abril de 2015

Impulsan programa “Proveedor Confiable 2015” para garantizar calidad de la carne

·         Publica SENASICA Guía de Operación para este programa, en el que se establecen los lineamientos para obtener la constancia de Proveedor Confiable y reconocer la antigüedad de dos años de las unidades certificadas, a las que se les realizan dos muestreos por año.
·         Al cierre de 2014, el programa sumó la participación de 27 estados y el Distrito Federal; contabilizó 708 Unidades de Producción que representan un millón 474 mil 115 cabezas de ganado.

Con la finalidad de impulsar buenas prácticas en la engorda del ganado (como evitar el uso de sustancias prohibidas), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) publicó la Segunda Edición de la Guía de “Proveedor Confiable 2015”.

Uno de los objetivos principales de este programa es reconocer  -a través de una constancia que entregan las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en las entidades- a las Unidades de Producción Primaria que cumplen con el programa en el proceso de engorda de ganado bovino.

La guía actualizada es un apoyo para que las Delegaciones de la SAGARPA tengan la información necesaria para implementar y operar el programa Proveedor Confiable en las Unidades de Producción primaria de ganado bovino en sus estados.

Proveedor Confiable brinda mayores garantías a los consumidores respecto a que el producto cárnico salido de un corral de engorda certificado se encuentra libre de sustancias prohibidas, como el clembuterol.

Asimismo, quien esté adherido al programa Proveedor Confiable puede ser reconocido como un productor de carne sana y segura, a fin de que su producto pueda comercializarse de manera preferente y más competitiva, tanto en el mercado nacional, como en el internacional.

La guía de operación 2015 establece los lineamientos para obtener la constancia y reconoce la antigüedad de dos años de los proveedores confiables, a quienes se les realizan dos muestreos por año.

Cabe mencionar que al cierre de 2014 el programa sumó la participación de 27 estados y el Distrito Federal; contabilizó 708 Unidades de Producción que representan un millón 474 mil 115 cabezas de ganado.

El programa se considera como parte de las Buenas Prácticas Pecuarias en la producción de carne para brindar a los consumidores productos libres de contaminantes; está sustentado en Ley Federal de Sanidad Animal, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 07 de junio de 2012 (última reforma).

El documento se encuentra disponible para su consulta en la siguiente dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/?id=3444

viernes, 3 de abril de 2015

Con innovación tecnológica, la SAGARPA-INIFAP protegen el cultivo de la guanábana

·         Con el manejo y embolsado de la guanábana se combaten las afectaciones de uno de los principales barrenadores que se hospedan en sus semillas: la avispa Bephratelloides cubensis (BS); con esta técnica se incrementan los rendimientos de 10 a 20 por ciento.
·         La aplicación de repelentes a base de ajo, cuando los frutos tienen de tres a siete centímetros de diámetro, logra disminuir los daños en un 72 por ciento, mientras que con el embolsado el control puede ser de un 100% por ciento: investigador Luis Martín Hernández Fuentes.
·         México es principal productor de la guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos; actualmente, se exporta su pulpa a Estados Unidos.

Con el objetivo de proporcionar métodos y herramientas para llevar a cabo una óptima erradicación y control de plagas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado innovaciones tecnológicas para el control de plagas y enfermedades en los productos agropecuarios, en respuesta a las directrices de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).


Bajo estos lineamientos, algo que pudiera resultar sencillo como el manejo y embolsado correcto de frutos, en el caso de guanábana, permite combatir las afectaciones de uno de los principales barrenadores que se hospedan en sus semillas: la avispa Bephratelloides cubensis (BS); los resultados con esta técnica es un incremento en el rendimiento de 10 a 20 por ciento.

Así lo explicó el investigador del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit, Luis Martín Hernández Fuentes, quien aseguró que con la aplicación de productos de bajo impacto ambiental, se logran disminuir los daños por esta plaga hasta en un 98 por ciento.

El especialista del INIFAP trabaja con un equipo de expertos en sanidad vegetal y  han desarrollado esta tecnología para el manejo integrado de plagas y enfermedades de la guanábana.

La aplicación de repelentes a base de ajo, cuando los frutos tienen de tres a siete centímetros de diámetro, logra disminuir los daños en un 72 por ciento, mientras que con el embolsado el control puede ser de un 100 por ciento, declaró el investigador Luis Hernández.

La tecnología para el control de barrenador con productos menos tóxicos, destacó, tiene un impacto directo para lograr una mayor comercialización y mejor entrada a mercados en tiendas de autoservicio.

Actualmente, México exporta pulpa de guanábana a Estados Unidos, y  productores de Nayarit comercializan su fruta en fresco a tiendas de autoservicio en el país.

Hernández Fuentes explicó que antes de esta tecnología, los productores realizaban hasta seis aplicaciones de insecticidas altamente tóxicos sin lograr un control, pues desconocían a la plaga que les agujereaba los frutos, los productores asociaban el daño con hormigas y aplicaban insecticidas para matar al bicho.

Agregó que los daños que causa el barrenador al emerger del fruto en su etapa de adulto se asocian con patógenos fungosos y otros insectos como hormigas y pequeños escarabajos, lo cual provoca la pudrición y caída prematura de los frutos.

“Con nuestras investigaciones y capacitación a productores se obtienen beneficios, toda vez que se aplican sólo los productos que tienen un efecto sobre la plaga disminuyendo los costos y se contamina menos el ambiente”, apuntó.

Abundó que hasta el momento no se han identificado enemigos naturales de la avispa barrenadora que logren impactar en sus poblaciones, tampoco se han identificado parasitoides o depredadores, es una línea de investigación que se sigue explorando para el control de este barrenador.


La guanábana es originaria de la región de América Tropical y en la actualidad se cultiva principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. De acuerdo con el INIFAP, México es el principal productor de guanábana en el mundo, con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.