DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 5 de octubre de 2015

Reportan récord en exportaciones agroalimentarias México-Unión Europea

·         Las exportaciones agroalimentarias de México a la Unión Europea (UE) ascendieron a 581.6 millones de euros en los primeros siete meses de  este año, 22.6 por ciento superiores a lo conseguido en el mismo periodo de 2014.
·         El grupo de las bebidas alcohólicas, frutas, café, preparaciones de frutas y vegetales y hortalizas conformaron los principales productos de exportación agroalimentaria de México a la UE; estos cinco bienes representan el 62.4 por ciento del valor de las ventas a esa región.
  
En el lapso enero – julio de 2015 el valor de las exportaciones agroalimentarias de México a la Unión Europea ascendió a 581.6 millones de euros, reportó la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con la SAGARPA esto representa un incremento de 22.6 por ciento, con respecto a los 474.5 millones de euros contabilizados en el mismo periodo de 2014.

A través de la Consejería Agropecuaria de México para Europa, se informó que dicho monto de exportación es el más alto en la historia para este período y es superior a la Tasa Media de Crecimiento Anual para el lapso 2010 – 2014, la cual se ubica en 9.6 por ciento.

El grupo de las bebidas alcohólicas, frutas, café, preparaciones de frutas y vegetales, así como el de hortalizas, conformaron los principales productos de exportación agroalimentaria de México a la UE; estos cinco bienes representan el 62.4 por ciento del valor de las ventas a esa región.

En este periodo se incrementaron las exportaciones de frutos para alimentación animal, los cuales llegaron a 14.8 mil toneladas, después de que registraron 6.3 mil en 2014.

Sobresale también el aumento en el valor de las exportaciones de aguacate que pasaron de 4.9 millones a 10.5 millones de euros.

Otros productos que registraron incrementos hacia este destino son: frambuesas, 10.8 por ciento; aceites esenciales de cítricos, 44 por ciento; limones frescos, 109 por ciento, y miel natural,  34.7 por ciento.

Los países que conforman esta zona económica (Unión Europea) y destacan por sus compras de productos mexicanos son: Bélgica, Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, Italia, Irlanda, Reino Unido, entre otros.

Cabe señalar que en días pasados, representantes de las principales empresas del sector agrícola de Francia, pertenecientes al Club Demeter, se reunieron en México con autoridades de la SAGARPA para consolidar lazos comerciales y ahondar en los diferentes productos que ofrece nuestro país en el mercado de exportación.


Mediante este encuentro, se impulsaron mecanismos para fortalecer la cooperación y vinculación aplicada al sector primario entre ambos países, a fin de aumentar el intercambio de bienes agroalimentarios.

domingo, 4 de octubre de 2015

Avanzan con éxito mecanismos para facilitar el comercio exterior de productos agroalimentarios

·         La SAGARPA ha puesto en marcha programas exitosos como el de inspección de productos de alto volumen y bajo riesgo en aduanas interiores, lo que ha permitido disminuir 28 por ciento el tiempo y 76 por ciento el costo para los usuarios.

La sanidad es uno de los principales factores de competitividad en el comercio exterior de productos vegetales y de origen animal, por lo que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabaja en la creación de sistemas de inspección inteligente que faciliten las operaciones comerciales, con el nivel adecuado de protección para la producción agropecuaria, acuícola y pesquera del país.​

Lo anterior lo expresó el director general de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova, durante la 1ª Audiencia Pública de 2015 en Comercio Exterior “Un gobierno cercano a la gente para facilitar el Comercio Exterior y ser más Competitivos”, celebrada en el World Trade Center de la Ciudad de México y en la que participaron más de 300 operadores de productos agroalimentarios.

Agregó que el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha puesto en marcha programas como el de inspección en aduanas interiores de productos de alto volumen y bajo riesgo, lo que disminuyó 28 por ciento el tiempo y 76 por ciento el costo para los usuarios, en relación con la inspección en frontera.

Informó que el SENASICA avanza en la creación de mecanismos como el E-Cert, cuya finalidad es intercambiar entre gobiernos los certificados fito y zoosanitarios, con lo cual se obtienen diversos beneficios como eliminar el uso del papel, manejar datos on line y agilizar las operaciones comerciales, así como disminuir el riesgo de documentos apócrifos, entre otros.

Calderón Ruanova dijo que actualmente el E-Cert con Estados Unidos se encuentra en fase de prueba para productos agrícolas y se espera ponerlo en marcha en noviembre, mientras que con Chile ya se prepara un Memorando de Entendimiento para implementar el sistema.

Resaltó que el lunes pasado el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y el ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), Zhi Shuping, firmaron el Memorando de Entendimiento para la Certificación Electrónica y Procesos fito y zoosanitarios, a fin de propiciar el comercio ágil y seguro de alimentos entre ambos países.

Indicó que la instrucción del secretario Calzada Rovirosa es motivar la productividad y la competitividad del campo mexicano. Por eso, añadió, esta audiencia pública tuvo entre sus principales objetivos escuchar a los operadores del comercio exterior para poner en marcha las acciones necesarias que faciliten las operaciones comerciales.

Enfatizó que nuestro país se ha convertido en potencia exportadora de frutas y hortalizas: “México mantiene un intercambio comercial agroalimentario con más de 50 países del mundo, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Colombia, España y China”.

A nombre del director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, explicó que otra línea estratégica de acción consiste en fortalecer la infraestructura de inspección de mercancías agroalimentarias, para lo cual existen 65 Oficinas de Inspección Sanitaria (OISA), que cuentan con 228 puntos de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras.

Destacó que en agosto se emitió la primera Convocatoria pública, a fin de que las personas físicas o morales interesadas en instalar y operar hasta dos Puntos de Inspección Internacional en Materia de Sanidad Vegetal (PIIMSV) y dos de Verificación e Inspección Zoosanitaria para la Importación (PVIZI) en el Puerto de Tuxpan, Veracruz, participen en el proceso de selección de las mejores propuestas.

De igual manera, la SAGARPA promueve el establecimiento de puntos de inspección conjunta, en los que convergen diversas instancias del Gobierno de la República, con la finalidad de que todas las autoridades lleven a cabo sus tareas de inspección en un solo lugar, tal es el caso de los puntos de ingreso al país de la frontera sur Chac-Temal y Suchiate, en Chiapas.

México a la vanguardia con la Ventanilla Única del Comercio Exterior Mexicano

El administrador general de Aduanas, unidad dependiente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Ricardo Treviño Chapa, señaló que la Ventanilla Única del Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) es un proyecto exitoso, implementado por el Gobierno de la República con el compromiso de mejorar el comercio exterior mexicano.

Destacó que actualmente, a través de la VUCEM, se pueden realizar 242 trámites y se espera terminar el 2015 con 266. Hasta el momento, abundó, por esta vía se han efectuado 32 millones de operaciones, con más de 61 millones de facturas. Existen también 123 mil usuarios registrados y 15 millones de visitas al portal.

Treviño Chapa expuso que la Ventanilla ha evolucionado y la herramienta se ha enriquecido para fortalecer el comercio mexicano y cuidar el medio ambiente, al eliminar el uso de papel.

Subrayó que con esta herramienta, México se encuentra a la vanguardia, frente a otros países más desarrollados que aún no cuentan con un instrumento similar que facilite y fortalezca la interconexión en temas de comercio exterior.

Resaltó que en la Ventanilla Única convergen las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Economía (SE); Función Pública (SFP); Salud, SAGARPA, Defensa Nacional (SEDENA), del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Educación Pública (SEP) y de Energía (SENER).

El funcionario federal reconoció la labor del SENASICA, al que se refirió como “un gran aliado, con quien el SAT realiza un trabajo de coordinación y de gran colaboración, con el objetivo de facilitar los procesos de comercio en México para tener una aduana transparente, competitiva y cercana con el usuario”.

En representación de los usuarios, estuvieron el asesor del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Gerardo Caballero Montoya, y el presidente de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAAAC), Luis Guillermo Silva Gutiérrez.

Por el SENASICA participaron el director general Jurídico, Luis Escobar Aubert; director general de Sanidad Vegetal, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y la titular del Órgano Interno de Control (OIC), María de Lourdes Garza Orta.


Asistieron además el jefe del grupo de operaciones de Infantería de Marina del Estado Mayor de la Armada, José López Ferra; el director de la región noroeste de la Policía Federal, Leonel Almanza Clemente, y el subdirector de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Norberto Valencia Ugalde.

Aumentan exportaciones agropecuarias 25 por ciento durante agosto

·         Las ventas agropecuarias alcanzaron los 769 millones de dólares durante el mes de referencia; en el acumulado enero – agosto, los envíos suman ocho mil 915.6 millones de dólares, 8.4 por ciento más que en el mismo periodo del año previo.
·         Los incrementos más importantes se registraron en las exportaciones de camarón congelado, 120.6 por ciento; aguacate, 74.5 por ciento; ganado vacuno, 47.3 por ciento; frutas y frutos comestibles, 41.9 por ciento; cebollas y ajos, 38.2 por ciento,  y jitomate, 24 por ciento.

Las exportaciones agropecuarias (incluye a los subsectores agrícola y pecuario, principalmente) aumentaron 25 por ciento durante agosto, en comparación con el mismo mes del año previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el INEGI, con base en datos oportunos, las ventas internacionales agropecuarias en el mes de agosto ascendieron a 769 millones de dólares.

En este lapso, los incrementos anuales más importantes se registraron en las exportaciones de camarón congelado, 120.6 por ciento; aguacate, 74.5 por ciento; ganado vacuno, 47.3 por ciento; frutas y frutos comestibles, 41.9 por ciento; cebollas y ajos, 38.2 por ciento,  y jitomate, 24 por ciento.

En lo que corresponde al acumulado enero – agosto 2015, el INEGI reportó que se registró un aumento en las ventas de estos productos de 8.4 por ciento, en términos anuales, lo que equivale a ingresos totales por ocho mil 915.6 millones de dólares.

Cabe señalar que de enero a julio de 2015 las exportaciones agroalimentarias (incluye agricultura, ganadería, pesca y agroindustria) alcanzaron los 16 mil 423 millones de dólares, lo que representa un aumento de 4.6 por ciento.

Esto significa un superávit en la balanza comercial agroalimentaria de México con el mundo de mil 536 millones de dólares.

En dicho periodo se observa también una reducción de 9.62 por ciento en las importaciones, a tasa anual.


Los bienes agroalimentarios mexicanos llegan a más de 140 países y regiones, entre los principales se encuentran: Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Europa, Centro y Sur de América, y El Caribe, entre otros.

sábado, 3 de octubre de 2015

Tiene México marco jurídico sólido para garantizar sanidad e inocuidad agroalimentaria: SAGARPA

·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, consideró que es indispensable contar con un marco jurídico moderno que armonice los criterios de inocuidad y sanidad con el ámbito internacional y que dé certeza a los consumidores.
·         En México existe una tradición sanitarista de más de 100 años, a través de la cual se ha logrado un estatus sanitario sólido y prestigio internacional que permite exportar productos agroalimentarios por alrededor de 25 mil millones de dólares.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) trabaja de manera permanente en el fortalecimiento de las leyes y normas que regulan la sanidad e inocuidad agroalimentaria, por lo cual México cuenta con un marco jurídico sólido para ofrecer mayores garantías a los consumidores nacionales y a los socios comerciales.

Así lo expresó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, durante su participación en el Seminario “Derecho Humano a la Alimentación en México”, celebrado en el marco del 75 aniversario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el Aula “Guillermo Floris Margadant” del propio instituto ubicado en Ciudad Universitaria, el funcionario de la SAGARPA afirmó que la principal labor del SENASICA es proteger el patrimonio agroalimentario del país para llevar a la mesa de los mexicanos alimentos suficientes, sanos, inocuos y de calidad.

En la mesa “SAGARPA y el derecho a la alimentación” explicó que para llevar a cabo esta labor es indispensable contar con un marco jurídico moderno que armonice los criterios de inocuidad y sanidad con el ámbito internacional y que dé certeza a los consumidores.

Subrayó que la producción agroalimentaria enfrenta importantes retos en cuanto a la calidad e inocuidad de los alimentos, pues los consumidores y los mercados son cada vez más exigentes. Las leyes no van a evitar la entrada de las plagas y las enfermedades, pero sí “nos dan las herramientas para actuar en la prevención, control y erradicación de ellas”, apuntó.

Remarcó que en México existe una tradición sanitarista de más de 100 años, a través de la cual se ha logrado un estatus sanitario sólido y prestigio internacional que permite exportar productos agroalimentarios por alrededor de 25 mil millones de dólares a más a distinta naciones del mundo.

Sánchez Cruz puntualizó que México es potencia exportadora de frutas y hortalizas, lo cual es posible porque los productores y los técnicos del SENASICA trabajan en conjunto en la aplicación de programas de sanidad y sistemas de inocuidad en la producción agroalimentaria.

Estos programas, continuó, están orientados a cumplir con las exigencias de los consumidores nacionales y con los complejos estándares que cada país exige para la importación de alimentos.

Por su parte, el director de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Eduardo Padilla Vaca, quien participó en la misma mesa, se refirió al Sistema Derechos de Obtentor de Variedades Vegetales en México.

Dijo que la protección de las obtenciones vegetales es un derecho exclusivo de la propiedad intelectual y, como tal, es una forma de reconocer los logros de los obtentores por un plazo limitado de 18 años para especies frutícolas, y 15 años para otro tipo de variedades.

Agregó que la actividad de obtención de nuevas variedades vegetales exige inversiones en conocimientos técnicos, recursos materiales y esquemas de financiamiento; no obstante, la concesión de derechos exclusivos respecto de una obtención representa una oportunidad para que el obtentor recupere sus costos y reúna los fondos necesarios para realizar nuevas inversiones.


El también funcionario de la SAGARPA hizo énfasis en que las leyes mexicanas están en concordancia con las reglas globales y explicó que el Sistema de Derechos de Obtentor que se utiliza en México, en relación con el Sistema de Patentes, ofrece el beneficio de que los pequeños productores y los investigadores que trabajan con ellos utilicen variedades protegidas con facilidades administrativas, incluso sin pagar derechos.

viernes, 2 de octubre de 2015

Designan a Gastón Santos Ward como nuevo delegado de SAGARPA en San Luis Potosí

·         En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, tomó protesta al  delegado de la dependencia en la entidad.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, tomó protesta a Gastón Santos Ward como nuevo delegado de la dependencia en San Luis Potosí.

El coordinador general de Delegaciones instó al funcionario federal a contribuir en el proceso para hacer más eficientes las Reglas de Operación, con el propósito de que sean más accesibles a los pequeños productores y se cumpla con la nueva directriz que marca el secretario Calzada Rovirosa.

Exhortó también al nuevo delegado a redoblar los esfuerzos en la atención a los productores y sus organizaciones para seguir impulsando el crecimiento del campo mexicano, como lo ha instruido el Presidente del República, Enrique Peña Nieto.

Destacó que San Luis Potosí es un estado que realiza importantes contribuciones al sector agropecuario nacional, por lo que se impulsa la atención a las unidades productivas para fortalecer esta participación.

El delegado de la SAGARPA entrante se comprometió a llevar a cabo un trabajo cercano y constructivo con las autoridades de la entidad, productores y organizaciones para seguir edificando un estado más próspero y productivo.


Gastón Santos Ward es Ingeniero Agrónomo Zootecnista egresado de la Universidad Texas A&M y se ha desempeñado como Coordinador de Proyectos Estratégicos en la Zona de la Huasteca Potosina de la SAGARPA. 

Anuncian encuentro en México de Ministros de Agricultura de las Américas 2015


·         El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Manuel Villalobos Arámbula, resaltó el respaldo del Gobierno de México para este encuentro, que se llevará a cabo del 19 al 23 de octubre, y a partir del cual saldrán importantes resultados que impactarán en políticas públicas de fortalecimiento a la agricultura en el continente.
·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Alimentación  y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, indicó que en esta reunión los ministros analizarán el reto de aumentar la productividad agrícola sustentable y la inclusión rural, desde una perspectiva regional.
·         Un tema central que se abordará será la productividad y sustentabilidad en el medio rural, ya que en los próximos 30 años se requerirá duplicar la producción actual de alimentos sin aumentar la frontera agrícola ya existente.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) anunciaron la realización del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, que se efectuará en el marco de la XVIII Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), del 19 al 23 de octubre en Cancún, Quintana Roo.

Durante el anuncio -en representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa-, el subsecretario de Alimentación  y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, indicó que en este encuentro, los ministros analizarán el reto de aumentar la productividad agrícola sustentable y la inclusión rural, desde una perspectiva regional.

Adelantó que se tiene confirmada la participación de ministros y representantes de los 34 países que integran al IICA, así como el ministro de Agricultura de Francia, Stéphane Le Foll, y especialistas en agricultura y productividad agrícola.

Aguilar Castillo informó también que está prevista la participación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, durante la inauguración de este encuentro ministros.

Precisó que entre los temas centrales que se abordarán en la reunión, se encuentran la productividad y sustentabilidad en el medio rural, ya que en los próximos 30 años se requerirá duplicar la producción actual de alimentos sin aumentar la frontera agrícola ya existente, tanto en México como a nivel mundial. 

Destacó que otro de los objetivos será orientar las políticas públicas para una mayor productividad en las actividades primarias, a nivel continental.

Afirmó que un punto destacable en la reunión serán los temas de sanidades y el fortalecimiento de las acciones y protocolos que permiten mantener a los países libres de plagas y enfermedades, así como garantizar los mecanismos que faciliten el intercambio comercial.

En el caso de México, aseguró, el tema de la sanidad ha sido un factor para el crecimiento de las exportaciones, las cuales han registrado un mayor dinamismo en años recientes; desde inicios de 2015, añadió, se cuenta con un superávit en la balanza comercial que, en el periodo enero-julio, supera ya los mil 500 millones de dólares.

Aseveró que el compromiso del Gobierno de la República es consolidar un campo justo, rentable, productivo, competitivo y rentable.

En videoconferencia desde la sede el IICA en Costa Rica, el director general del Instituto, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, resaltó el respaldo del Gobierno de México para la realización de este encuentro, a partir del cual saldrán importantes resultados que impactarán en políticas públicas de fortalecimiento a la agricultura en el continente.

Abundó que los acuerdos a los que se lleguen contribuirán además a fortalecer el desarrollo rural y la sustentabilidad.

Puntualizó que como punto central de las deliberaciones se buscará impulsar el potencial de productividad y la inclusión en la agricultura hemisférica, mediante un foro técnico en el que participarán los ministros junto con expertos y representantes de organizaciones internacionales.

“Hoy en día nuestra región debe producir más, sea para consumo interno o exportación, por eso resulta fundamental innovar en tecnología e impulsar inversiones, políticas y alianzas, a fin de ser más eficientes en la productividad, lo que genera riqueza y bienestar rural”, remarcó.


En el encuentro participaron también el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, y la representante en México del IICA, Gloria Abraham Peralta, entre otros.

Continúa SAGARPA difundiendo norma oficial relativa al sistema nacional de identificación animal

Este día  1º de  octubre  se  llevó  a  cabo  evento  de  difusión  de  la  Norma  Oficial  Mexicana NOM-001 SAG/GAN-2015  relacionada  con  la  obligatoriedad para  los  propietarios, criadores,  poseedores, exportadores e importadores de ganado bovino y colmenas de identificar con dispositivo oficial del SINIIGA.

El  evento  se  llevó  a  cabo  en  la  Sala  de  Usos  Múltiples  de  la  Presidencia  Municipal  de  Dolores  Hidalgo  al  cual  asistieron  aproximadamente  60  productores  pecuarios   y  representantes  de  Asociaciones  Ganaderas.

El  evento  fue  organizado  por  personal  del  DDR  01  Dolores  Hidalgo en  coordinación  con  la  Dirección  de  Desarrollo  Rural  de  la  Presidencia  Municipal  y la Asociación Ganadera Local de Dolores Hidalgo y participaron  el  Ing.  Luis  Arturo  Baca  Aguilera,  Ing.  Gregorio  Maldonado  Barrientos,  Lic.  Horacio Manuel Joya  Huerta,  la  MVZ  Adriana  Pimentel  González    y  el  IAZ  Ernesto  Rodríguez  Mendoza  Jefe  de  la  Ventanilla  autorizada  del  SINIIGA  en  el Estado  de  Guanajuato, quienes  informaron  los  objetivos  de  la  Norma,  su  utilidad,  la  mecánica  operativa,  los  requisitos  y precios  de  los  aretes  y  las  actividades  que  deben llevar  a  cabo  los  propietarios  y  proveedores  de  ganado  bovino  y  colmenas. 

Se informó quienes son los productores  apoyados  por  el  Componente  PROGAN  que  aún están  pendientes  de solicitar sus aretes en ventanilla SINIIGA y que deben  cumplir  con  ésta  disposición  antes  del  15  de  Diciembre  del  año  en  curso para poder seguir recibiendo el apoyo del referido Componente.


Los  eventos  para  la  difusión  de  ésta  Norma  se  están  llevando   a  cabo  en  todos  los  Municipios apoyándose en las Asociaciones Ganaderas,  personal del SINIIGA  y Presidencias Municipales, solicitando el apoyo de los productores para hacer extensiva ésta información haciendo énfasis en que la Norma  entró  en  vigor  el  30  de  mayo  pasado  y  a  partir  de  ésa  fecha  otorgan  18  meses  para  su  completa aplicación.  

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 30 de septiembre de 2015

Ciclo: otoño-invierno 2014/2015 (cierre de cosechas)

De un programa de siembras de 184 mil 34 hectáreas, se sembró una superficie de 153 mil 553 hectáreas (83.4% de lo programado) de las cuales 150 mil 158 hectáreas son de riego y 3 mil 395 hectáreas son de humedad. En este ciclo destacan las siembras Trigo grano, Cebada grano y hortalizas como Brócoli, Lechuga y Avena forrajera.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de Cebada grano de 33 mil 981 hectáreas, con una producción de 191 mil 325 toneladas; Trigo grano con 71 mil 103 hectáreas, con una producción de 365 mil 932 toneladas.

Al cierre de cosechas la superficie total cosechada es de 152 mil 141 hectáreas, en las que se obtuvo una producción de un millón 332 mil 381 toneladas y un valor de la producción de poco más de 3 mil 936 millones de pesos.

Ciclo: primavera-verano 2015 (cierre de siembras)

De un programa de siembras para este ciclo de 786 mil 789 hectáreas, a La fecha se reporta sembrada una superficie de 771 mil 80 hectáreas (98% de lo programado) de las cuales 281 mil 243 hectáreas son de riego y 489 mil 837 hectáreas de temporal.

En este ciclo destacan las siembras de Maíz grano con 365 mil 721 hectáreas, Sorgo grano con 241 mil 628 hectáreas, Frijol con 84 mil 611 hectáreas, Avena Forrajera con 12 mil 385 hectáreas, Brócoli con 8 mil 891 hectáreas y Chile verde con 3 mil 688 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de 37 mil 477 hectáreas con una producción obtenida de 605 mil 968 toneladas principalmente de hortalizas.


Cultivos: perennes 2015 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 68 mil 665 hectáreas, de las cuales solamente están en producción 55 mil 223 hectáreas, en las que destacan los cultivos de Alfalfa con 44 mil 574 has., Agave con 14 mil 933 has., Espárrago con 3 mil 215 has., Pastos y praderas con 2 mil 53 has. y Fresa con mil has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 54 mil 65 ha. (78.7% de lo establecido) con una producción de 3 millones 811 mil 31 toneladas, de las cuales el 96.6% corresponden a forrajes.


El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 2 mil 969 millones de pesos. 

jueves, 1 de octubre de 2015

Trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía, factor para un mejor país: José Calzada Rovirosa

·         Con la representación del Presidente de República, Enrique Peña Nieto, el titular en la SAGARPA participó en la ceremonia del VI Informe de Labores del gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno.
·         Aseguró que los resultados de trabajo en seis años de gobierno del mandatario estatal confirman la nueva visión de cambio y mejoras en educación, seguridad, inversiones y en el campo.

El trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno y la ciudadanía permite tener un mejor país, mejor equipado, más innovador, con retos y oportunidades, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Al participar en el VI Informe de Labores del gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno –con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto-, el funcionario federal puntualizó que México es un gran país, un país que se atreve y un país grande por su gente.

Subrayó que un ejemplo de esa grandeza es Colima, un estado pequeño en tamaño pero grande en potencial, que se edifica por la fuerza y la tenacidad de su gente.

Los resultados de trabajo en seis años de gobierno del mandatario estatal, Mario Anguiano Moreno, confirman la nueva visión de cambio y mejoras en educación, seguridad, inversiones y en el campo, acciones que responden a la instrucción del Primer Mandatario de trabajar en conjunto, autoridades y sociedad, apuntó.
Señaló que Colima va por buen camino y cuenta con el apoyo del Gobierno de la República para impulsar las acciones que se requieran en beneficio de su gente,  porque México se lo merece.

"Valoramos en toda su dimensión el trabajo realizado por el señor gobernador, han sido seis años de labor a favor de esta entidad, de un trabajo que hoy viste a Colima con una mejor cara en varios áreas y sectores productivos y de desarrollo social", puntualizó

Con respecto a las acciones dirigidas al sector primario del estado, en su VI Informe de Gobierno, Mario Anguiano Moreno destacó que se invirtieron importantes recursos para fortalecer acciones en el combate a plagas en cultivos de cítricos y se instalaron un millón de metros cuadrados de invernaderos.


Además, dijo, se atendieron 289 proyectos de agricultura protegida, lo que permitirá la producción de más de siete mil 200 toneladas de productos como jitomate, pepino, papaya y cítricos, principalmente, esto representa un incremento del 42 por ciento.

Analizan SAGARPA y expertos en aseguramiento al medio rural mecanismos de protección en el campo

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, subrayó que el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) opera este año con recursos por  dos mil 633  millones de pesos para apoyar a los productores que pudieran verse afectados por siniestros ocasionados por fenómenos  climáticos en el país.
·         Los integrantes de las diferentes empresas aseguradoras destacaron los impactos positivos del CADENA en el medio rural en beneficio de los productores y sus familias.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, sostuvo un encuentro  con empresas aseguradoras  del medio rural para analizar y fortalecer los mecanismos de protección ante fenómenos climáticos en el sector agropecuario y pesquero.

En el encuentro, realizado en las instalaciones de la SAGARPA, los integrantes de  las diferentes empresas destacaron los impactos positivos del Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) operado por la dependencia en el medio rural, en beneficio de los productores y sus familias.

El secretario José Calzada Rovirosa subrayó que este esquema de protección cuenta este año con  dos mil 633 millones de pesos para apoyar a los productores que pudieran verse afectados por siniestros ocasionados por fenómenos  climáticos en el país.

Precisó que estos recursos contribuyen al aseguramiento de 10 millones de hectáreas en el país y 13.9 millones de unidades animal, en beneficio principalmente, de pequeños productores.

Indicó que con estas acciones se fortalecen las actividades productivas en el medio rural y se brinda certeza a los productores de las diversas ramas productivas a nivel nacional ante posibles afectaciones.

El presidente  del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb, afirmó que el CADENA ha sido un modelo de aseguramiento con resultados positivos en el sistema agroalimentario, por lo que otras naciones lo han adoptado  ante los embates de los efectos del cambio climático.

Refirió que el Sistema Nacional de Aseguramiento incluye  al 100 por ciento de las aseguradoras del sector agropecuario del país, quienes se mantienen atentos a los efectos provocados por factores como la elevación de la temperatura, sequías y los fenómenos del Niño y la Niña, los cuales están presentes a nivel mundial.

Las empresas aseguradoras participantes hicieron planteamientos relacionados con el funcionamiento de estos instrumentos, así como de las dependencias encargadas, con el fin de reforzar los mecanismos de respuesta al sector para que sean cada vez más oportunos y eficientes en beneficio de los productores de todo el país.

El subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, exhortó a incorporar a estos esquemas de aseguramiento a pequeños productores de cultivos básicos en los municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, ubicados en el centro y sur-sureste del país y que son atendidos  por la SAGARPA.

Resaltó que en este año se logró la cobertura universal para todos los productores pecuarios del Padrón Ganadero Nacional contra muerte de ganado y daños en infraestructura productiva.

En el encuentro participó también  el director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Víctor Celaya del Toro, entre otros.

La acuacultura de especies nativas, opción viable que puede contribuir a su preservación.

Dado el incremento de productos acuáticos a nivel mundial, y al hecho de que la  mayoría de las pesquerías de especies de alto valor económico se encuentran a niveles de máximo  rendimiento o incluso con claros signos de sobreexplotación, la acuacultura se ha convertido en la opción natural para  aportar  el volumen adicional que la población  demanda.

Sin embargo, los esfuerzos de producción  se han concentrado en  algunas especies para las que se  ha desarrollado  la biotecnología para su cultivo,  es decir, para la que se cuenta ya con el “Know how” al que de manera reiterada hacen referencia los inversionistas internacionales.

Esto implica que en espacios geográficos distintos a su  distribución natural,  se tengan  proyectos acuícolas engordando especies, que son ajenas a los ecosistemas naturales en los que se implementan.

México es un claro ejemplo de éste fenómeno. La gran mayoría de los proyectos de engorda de langostinos, que son  crustáceos decápodos carídeos, se efectúa utilizando langostino malayo Macrobrachium rosenbergii, cuya distribución natural se encuentra en el sureste asiático. Lo anterior, no obstante existen varias especies de langostinos nativos mexicanos, pero que no han sido domesticadas, no se tiene una fuente confiable de  cantidades suficientes de postlarvas producidas en laboratorio, no se conocen  totalmente sus necesidades nutricionales,  etc.

Las tilapias del género Oreochromis son otro ejemplo. Se trata de peces cíclidos de origen africano, cuyo cultivo es ahora tan común a nivel mundial, que varias revistas del medio se refieren a la especie como “wáter chicken” o gallina de agua, debido a los altos rendimientos (tasas de conversión alimenticia) que se logran con algunas de las variedades desarrolladas, para las distintas condiciones medioambientales en las que se cultivan, distintas a las que la especie afronta en su nicho ecológico original. Así,  tenemos variedades que soportan una temperatura menor del agua de cultivo,  otras que se seleccionaron por el color de la piel, otras desarrolladas específicamente para su engorda en agua salada,  etc.

El reto para la acuacultura nacional está en desarrollar la biotecnología para especies nativas de alto valor económico, a efecto de contribuir en primera instancia,  a reducir la presión que las actividades de pesca tienen sobre las mismas, para luego efectuar acciones de repoblamiento.

Especies como la totoaba, Totoaba macdonaldii y el pargo flamenco Lutjanus guttatus son un buen ejemplo de esta ventana de oportunidad.

Ambas especies son nativas mexicanas, del litoral pacífico, restringiéndose la zona de reproducción de la totoaba al Golfo de California, específicamente a la zona del alto golfo, cercana a la desembocadura y delta del río Colorado, a donde migran cada verano los organismos adultos.

El caso de la totoaba es muy interesante, pues se encuentra vedada de forma permanente su pesquería desde 1975, debido a su sobreexplotación, cuya máxima producción registrada es del año 1942, con 2,261 toneladas.
Se trata de un pez de la familia Scianidae, que alcanza  gran talla (de hasta 2 metros de largo) cuya vejiga natatoria, que es un órgano interno en forma de saco que es usado para regular su flotabilidad (referida en el mercado como buche) tiene un altísimo precio debido a la demanda que compradores asiáticos tienen de la misma, para ser usada en la elaboración de un platillo tipo sopa, denominado "Seen Kow" de tradición china, por el cual algunas personas llegan a pagar hasta un mil quinientos dólares por cada plato en los mercados asiáticos. Este alto precio, ha generado un mercado negro en el que participan pescadores mexicanos, así como una red de tráfico de los citados buches hacia los Estados Unidos, desde donde una vez secos, son exportados ilegalmente a Asia.

La Universidad Autónoma de Baja California a través de su Unidad de Biotecnología en Acuacultura, ha continuado los esfuerzos  iniciados  desde hace más de 14 años para lograr la reproducción en cautiverio de la especie, logrando a la fecha contar con datos que permiten la inducción a la maduración gonadal a través de técnicas de manipulación que utilizan  estímulos foto-térmicos que simulan las condiciones medioambientales naturales en las que  dicha fase de vida de los peces sucede. Incluso, gracias a avances en el conocimiento nutricional de los organismos  se  sabe que tienen el potencial los organismos de la especie de alcanzar hasta 50cm de longitud en un año. De hecho,  ya se ha efectuado la liberación de más de 10,000 juveniles de 4 meses de edad al alto golfo de California.

Para el pargo flamenco, ya se han hecho engordas piloto a escala comercial, usando jaulas flotantes de 15 metros de diámetro y 5 metros de profundidad, ubicadas cerca de la  costa, lográndose con 210 días de cultivo a partir de crías de 13.8 gramos,  organismos con peso individual promedio de 345 gramos, para una biomasa total de cosecha de  10.8 toneladas  por jaula, con tasas de sobrevivencia del 99% y factor de conversión alimenticia de 1.61, suministrando alimento balanceado con 50% de proteína cruda y 12% de lípidos crudos.

La diversificación en la acuacultura, evitará problemas de saturación de los mercados locales, que inevitablemente generan la caída de los precios, en perjuicio de los productores.

Para lograr que se haga realidad la acuacultura comercial de especies nativas,  será necesario el brindar apoyo no solo a los  investigadores, que generarán la información técnica necesaria,  sino en especial a los pequeños productores locales, para que en conjunto logren una capacidad de producción lo suficientemente grande que les permita  alcanzar economías de escala para abaratar el costo de sus insumos, así como  para ofertar los volúmenes que  normalmente  exigen las cadenas departamentales para sus  establecimientos.


De manera paralela, habrá que obtener certificaciones internacionales en materia de sanidad e inocuidad, para poder exportar de manera rutinaria los productos y subproductos  de alto valor que los nichos de mercado internacionales demandan.

La CONAZA, pone en marcha el Proyecto para la producción y comercialización de flores bajo Invernadero

Actualmente el manejo de los cultivos en la localidad de la Canterita, del Municipio de Comonfort, Gto. se realiza con sistemas tradicionales de siembra, donde la característica es el uso excesivo de maquinaria y uso inadecuado de los agro insumos, ya que no se cuenta con asistencia técnica ni capacitación para mejorar sus métodos de trabajo.

Es por ello, que aprovechando la experiencia de la gente en el cultivo de las flores a cielo abierto y atendiendo la solicitud de los habitantes del lugar, para acceder a los beneficios del Proyecto Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas de la CONAZA, se ejecutó el “Proyecto para la producción y comercialización de flores bajo invernadero” cuyo objetivo general es el de mejorar el nivel de vida en la comunidad La Canterita, mediante la propuesta de producción de rosas bajo invernadero, comercialización, organización y capacitación de los productores.

Este proyecto, que refiere a la producción de rosa bajo invernadero, se podrán controlar factores como la temperatura, humedad, plagas y enfermedades más fácilmente que en campo abierto, y con ello, obtener mejor producción.

Con el sistema bajo invernadero se podrá producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo mejores precios de venta.

El control de plagas, enfermedades y malezas se realizara bajo un calendario, contemplando los tiempos necesarios para un buen control de estos elementos.

La producción de la flor se llevara a cabo programando desde la poda o cosecha de tallos, los cuales tienen una duración de dos meses para su producción a partir de la poda o corte, considerando las diferentes épocas del año.

El riego se realizara por goteo donde se contempla realizar la fertirrigación, además se contempló la construcción de una cámara de refrigeración para el manejo post cosecha de la flor.

Para que los productores o beneficiarios logren rápidamente un manejo adecuado del sistema de producción con una eficiencia efectiva, se realizaron dos cursos de capacitación, uno referente al proceso de producción y manejo postcosecha de rosa, así como uno de desarrollo humano que comprenda temas que les permita un buen funcionamiento y operación del proyecto, así como una armonía laboral entre los beneficiarios.

Los principales conceptos de este proyecto son:

·         Dos naves de invernadero con una superficie total de 1600 m2.
·         Bodega para tratamiento y manejo post cosecha
·         Cámara de refrigeración
·         Adquisición y plantación de planta de rosal
·         Elaboración de proyecto
·         Desarrollo de capacidades (Capacitación y asistencia técnica)
·         Puesta en marcha y seguimiento

El proyecto beneficiará directamente a 39 personas de una comunidad con una población de 461 habitantes de la comunidad de La Canterita, del Municipio de Comonfort, Gto.


Este proyecto tuvo un costo total de $1’759,965.47, de los cuales $1’639,968.92 fueron aportación Federal y $119,996.55 fueron por parte de los beneficiarios.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Facilitará SAGARPA acceso de incentivos a ganaderos del país: Gurría Treviño

·         Al inaugurar -en representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa-, la Expo Ganadera 2015 de San Felipe, Guanajuato, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, indicó que es compromiso de la dependencia llevar recursos de manera eficiente y transparente a los productores, a efecto de brindarle las herramientas para hacer al campo más productivo y sustentable.
·         En gira de trabajo por la entidad, el funcionario federal anunció que los ganaderos de la región norte contarán con una ventanilla para inscribirse en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), con lo que se facilitará la certificación de su hato y se reducirán costos.

Una de las prioridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA) es atender y facilitar el acceso de los pequeños y medianos productores a los incentivos productivos que se otorgan, así como simplificar los trámites que realizan, aseguró el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

En gira de trabajo por Guanajuato, el funcionario federal anunció que en breve los ganaderos de la región norte de la entidad contarán con una ventanilla para inscribirse en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), con lo que se facilitará la certificación de su hato y se reducirán costos.

Al inaugurar -en representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa-, la Expo Ganadera 2015 de San Felipe  y encabezar la entrega de insumos de labranza y sementales de ovino, caprino y ovino, el Gurría Treviño indicó que es compromiso de la dependencia llevar recursos de manera eficiente y transparente a los productores, a efecto de brindarle las herramientas para hacer al campo más productivo y sustentable.

Acompañado por el secretario de Desarrollo Agrícola y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, y ante mil 500 ganaderos de región, señaló que es una obligación de la dependencia federal estar cerca de los pequeños y medianos productores de todo el país para incentivarlos a seguir mejorando la calidad de su ganado y que alcancen estándares de clase mundial.

Es por ello que los tres niveles de gobierno conjuntan esfuerzos para potenciar los recursos y cumplir con el compromiso de que los mismos lleguen a buen destino en beneficio de los hombres y mujeres del campo y sus familias, acotó.

Francisco Gurría destacó que Guanajuato “es un estado que tiene ejemplos de producción de clase mundial, ya que con el respaldo de la Federación y la autoridad estatal se ha consolidado un buen estatus zoosanitario que permite la exportación de becerros a Estados Unidos”.

Lo anterior, en respuesta al planteamiento del presidente de Unión Ganadera Regional, Florencio Myers Velázquez, en el sentido de que actualmente los productores tienen que trasladar su ganado hasta la ciudades de Irapuato, Dolores o San Luis de la Paz para que sea certificado, lo que implica más costos que se ven reflejados a la hora de comercializar su ganado.

El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga Arroyo, quien asistió con la representación del gobernador Miguel Márquez Márquez, expresó que existe una estrecha colaboración entre los gobiernos Federal y Estatal, lo cual ha redundado en beneficios a los productores guanajuatenses.

Puso como ejemplo el programa de recuperación y repoblamiento ganadero, principalmente en esta región norte, el cual calificó de muy exitoso, ya que han rescatado  vientres que aún son útiles para el acervo productivo.


En el evento participaron la delegada de SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta Amaya; la diputada local, Angélica Casillas; el presidente de la Unión  de Porcicultores de Guanajuato, Ricardo Zaragoza Martínez, y el alcalde San Felipe, Federico Velázquez.

martes, 29 de septiembre de 2015

Se entregan Apoyos Ganaderos en San Felipe

San Felipe, Gto.- El día de hoy en San Felipe, Gto., se llevó la Entrega de Apoyos Ganaderos del Programa de Concurrencia 2015.

Contando con la presencia del MVZ. Francisco José Gurria Treviño, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA, de la Ing. María de Lourdes Acosta Amaya, delegada estatal en Guanajuato de la SAGARPA, de Don Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agroalimentario del Gobierno del Estado de Guanajuato, así como del Lic. Federico Velázquez Juárez, Presidente Municipal de San Felipe, se hizo la entrega de certificados de apoyo de bovinos carne y de diversos implementos agrícolas en beneficio de los productores ganaderos del estado.

En su participación la Ing. María de Lourdes Acosta Amaya precisó, el sector ganadero de Guanajuato y de México, tienen un gran reto y una enorme oportunidad, porque durante los próximos 10 años el consumo mundial de carne aumentará a un ritmo de 1.6% anual, gracias a los países emergentes y a que la población mundial seguirá creciendo, es decir, para el año 2022 la demanda mundial crecerá a 420 millones de toneladas y actualmente en México producimos más de 6 millones, el reto es producir 10 veces más de manera sustentable, de manera justa y equitativa para todos los ganaderos. Se puede pronosticar buenos precios, pero hay que buscar los mecanismos para que este beneficio sea accesible para todos los ganaderos, grandes, medianos y chicos.

Como Delegada tengo la instrucción de Secretario de la SAGARPA, Lic. José Calzada Rovirosa, de estar cerca de los productores agropecuarios y extenderles una invitación para que las oportunidades que tenemos hoy día, como lo es el acceso a mercados de Asia, América y Europa, busquemos soluciones juntos para que los beneficios se socialicen en el campo. Se trata de hacer una cruzada conjunta para lograr un campo más equilibrado, productivo, justo y rentable.

Es por ello, que como funcionaria, tengo el encargo de estar presente en…  donde están las grandes necesidades de México, motivo por el cual, este evento, junto con muchos más encuentros con ustedes amigos ganaderos que constituyen de buena manera en la generación de alimentos, y de empleos en el medio rural, añadió.

Al respecto también comentó: en Guanajuato 270 mil personas aprovechas las tierras y las aguas de las que disponen, contribuyendo de manera directa para generar 10 millones de toneladas de alimentos, de los cuales 1.2 millones son pecuarios y donde participan al menos 35 mil personas.
Al cierre de 2014, Guanajuato generó 460 mil toneladas de ganado en píe, 203 mil fueron de aves, 111 mil de bovinos. 137 mil de porcinos y el resto de otras especies.

De carne en canal, la avicultura aporto 166 mil toneladas, 107 mil de porcinos y 60 mil de bovinos.
Para alcanzar estas cifras, la actividad pecuaria requirió una cantidad importante de proteína vegetal provista por cultivos forrajeros del mismo estado y de otras regiones, por lo que la ganadería es una actividad nodal de la economía rural guanajuatense.

El desafío de la ganadería guanajautense, se centra en mantener y potencializar los ritmos productivos, considerando la sostenibilidad social y sustentabilidad, y seguir capitalizando las 1.2 millones de hectáreas con aptitud ganadera de las que dispone el estado.

Por lo antes mencionado,  convoco a tener un dialogo franco, abierto, que permita trazar, juntos con el Gobierno del Estado, los municipios, las Uniones Ganaderas y las Asociaciones Ganaderas Locales, un camino que nos conduzcan al aprovechamiento de las oportunidades y retos, de manera armónica.

Con la firme convicción de que con confianza, respeto y trabajo en equipo, juntos podemos hacer de los instrumentos de política pública que dispone la SAGARPA, verdaderas herramientas que nos permitan capitalizar las oportunidades vigentes y futuras, y que resulte en una mayor productividad, empleo, mejores condiciones de vida para las familias del campo.