DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 19 de octubre de 2015

América, con potencial para el desarrollo de la agricultura y la producción de alimentos: José Calzada Rovirosa

·         Participa el titular de la SAGARPA en las mesas de análisis de los Delegados Ministeriales, previo a la inauguración oficial del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015. 
·         México asume su responsabilidad y compromiso a nivel global en la aportación de políticas públicas y programas que inciden directamente en la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agrícola, pecuario y pesquero: SAGARPA.
·         El director general del IICA, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que estos trabajos permiten la alineación de políticas y acciones integrales para impulsar la producción de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria en un entorno regional.

México y toda América presentan potencial para el desarrollo de la agricultura y la producción de alimentos, en contribución al crecimiento de las naciones y la seguridad alimentaria, señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

En el marco de los trabajos previos a la inauguración oficial del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, en las mesas de análisis de los Delegados Ministeriales, el titular de la SAGARPA aseguró que en este foro se darán importantes acuerdos que estarán enfocados a que el continente sea más productivo en la agricultura y la producción de alimentos.

Ante representantes de alrededor de 30 países, el secretario José Calzada Rovirosa afirmó que México asume su responsabilidad y compromiso a nivel global en la aportación de políticas públicas y programas que inciden directamente en la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agrícola, pecuario y pesquero.

Subrayó que “México se siente halagado en ser la sede de este importante encuentro entre nuestras naciones, en un evento que reviste una importancia para todos, con la certeza de acordar cosas importantes para el futuro de nuestras naciones en materia de alimentación”.

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos Arámbula, puntualizó que en este primer día de trabajo se analizarán las propuestas de los delegados ministeriales para la elaboración de la Declaración de Ministros de Agricultura, México 2015, misma que será presentada ante los gobiernos de cada país participante.

Subrayó que estos trabajos permiten la alineación de políticas y acciones integrales para impulsar la producción de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria en un entorno regional, con énfasis en el desarrollo de una productividad agrícola sustentable y en la inclusión rural.

Villalobos Arámbula destacó la responsabilidad que tienen los delegados de construir voluntades compartidas y propósitos comunes en este tema.

“Las posiciones que habrán de expresar cada uno de los presentes son reflejo del pensamiento de los titulares de las carteras y, en última instancia, de la visión que tienen sus países sobre el desarrollo de la agricultura”, aseguró.

Indicó que la declaración final, una vez aprobada por los ministros de Agricultura, será presentada a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), pues forma parte del proceso de Cumbres de las Américas en el que participan directamente los presidentes y jefes de Estado del hemisferio.

“La declaración no es vinculante en sentido jurídico, pero como expresión política es de gran valor porque sirve para enviar mensaje de unidad interamericana y de compromiso con el sector agrícola”, concluyó Villalobos.

En la sesión, coordinada por el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, se destacó que los países de América tienen potencial para aumentar la producción y la productividad de la agricultura, aunque con retos diferenciados.

Mientras unos países cuentan con recursos naturales como agua, tierra, energía, biodiversidad, conocimiento y talento humano, otros deben enfrentar el reto de la vulnerabilidad y limitados recursos naturales, lo que demanda mayores esfuerzos para incrementar la productividad agrícola, se asentó.
Asimismo, se consideró que el aumento de la productividad en la agricultura demanda un desarrollo acelerado de las capacidades técnicas y funcionales de los individuos, las organizaciones y la sociedad para enfrentarlo con soluciones sostenibles y en cooperación global.

Exponen países sus posiciones sobre productividad, desarrollo e inclusión rural

Desde este lunes, delegados ministeriales de los países de las Américas exponen las posiciones de sus respectivos Estados sobre productividad, desarrollo e inclusión rural, con miras a consolidar una declaración hemisférica para impulsar acciones colectivas en esta materia.

Esta reunión es antesala del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, el foro de alto nivel más importante para el agro del continente, que iniciará este 20 de octubre en la Riviera Maya.

Los Delegados, que representan directamente a los Ministros de Agricultura de los Estados Miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dialogan para dar a conocer este jueves el mandato que guiaría las acciones de la región en esta materia durante los próximos dos años.

El encuentro de delegados se extenderá hasta mañana. Participan Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.


En el evento participaron también el oficial mayor de la SAGARPA, Marcelo López Sánchez, y los coordinadores generales de Asesores, Flavio Díaz Mirón, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani.

Fortalecen SAGARPA y Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria acciones para controlar plagas y enfermedades en Centroamérica

·         La visión integral en materia de sanidad coadyuva a un mejor desempeño en la productividad y apertura de mercados, con un impacto en el crecimiento económico y social de las naciones: José Calzada Rovirosa.
·         El secretario del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA), Efraín Medina Guerra, dijo que México ha demostrado con hechos su compromiso con la región de Centroamérica.
·         México estará atento y dispuesto a trabajar junto con los países del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para avanzar más y mejor en la sanidad e inocuidad agroalimentaria, temas que interesan a todos, pues las plagas y las enfermedades no respetan fronteras: SENASICA.
  
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, afirmó que los trabajos y acuerdos desarrollados en coordinación integral permiten potenciar los avances en materia de sanidad a nivel regional y son factor esencial para un sector agropecuario productivo, competitivo y sustentable.

Durante su participación en el LVIII Reunión Extraordinaria del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA) –que se registra en el marco del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2015-- el titular de la SAGARPA aseguró que el tema de sanidad no tiene fronteras, por lo que las acciones y experiencias compartidas coadyuvan a un mejor desempeño en la productividad y apertura de mercados, con un impacto en el crecimiento económico y social de las naciones.

“Los avances logrados en México en el rubro de sanidad agropecuaria y pesquera son reflejo directo del crecimiento de la producción y las exportaciones agroalimentarias, que actualmente registran avances significativos para el desarrollo del país”, subrayó.

Destacó que los acuerdos que se concreten en este importante encuentro redundarán en un mayor manejo de la ciencia, la innovación, el conocimiento e infraestructura en favor del control y erradicación de plagas y enfermedades para beneficio de los pueblos de esta región.

México, resaltó, asume el compromiso de colaboración para trabajar de manera conjunta en temas de sanidad e inocuidad, y pone a disposición de la región la tecnología y la infraestructura con que cuenta, sabedores de que “la lucha de uno, es la lucha de todos”.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, enfatizó que México estará atento y dispuesto a trabajar junto con los países del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para avanzar más y mejor en la sanidad e inocuidad agroalimentaria, temas que, añadió, interesan a todos, pues las plagas y las enfermedades no respetan fronteras.

Durante la reunión del CIRSA, órgano de gobierno del OIRSA, destacó el trabajo que realiza la dirección ejecutiva del organismo para fortalecer su marco regulatorio, pues con ello contribuye a hacerlo más sólido y eficiente.

Enfatizó que la instrucción del titular de la SAGARPA es fortalecer la relación en temas sanitarios con la región de Centroamérica y llevarla a niveles de excelencia y de permanencia, a través del OIRSA, que integra a nueve países: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Invitó a los ministros a generar políticas públicas comunes para fortalecer la vigilancia epidemiológica, la capacitación y la investigación de plagas específicas que pudieran afectar a la región, además de generar cuadros especializados en plagas y enfermedades.

Recordó que el OIRSA es un organismo técnico fundamental para la región, creado para atender la sanidad e inocuidad agroalimentaria, lo cual es un tema de seguridad nacional porque, expuso, una emergencia sanitaria puede provocar el desabasto de alimentos e incidir en el ámbito económico a nivel nacional y local: cuando se presenta, afecta a productores y consumidores.

Subrayó la necesidad de crear un mecanismo de alerta temprana para reportar eventos sanitarios en materia acuícola, vegetal y animal, a fin de contar con información oportuna que permita a los servicios sanitarios de cada país actuar a tiempo ante la presencia de plagas o enfermedades exóticas.

Los ministros participantes coincidieron en que el riesgo de eventos sanitarios está latente de manera permanente, por lo cual es indispensable generar confianza ante el mundo de que los servicios sanitarios hacen lo correcto para enfrentarlo de manera rápida y eficiente. Para ello, apuntaron, es indispensable la alerta temprana y el intercambio transparente de información entre países.

Reconocieron a México como el “gigante” de la sanidad en la región, y agradecieron el apoyo que han recibido sus países, especialmente en materia de capacitación en sanidad, inocuidad, inspección fito y zoosanitaria, entre otros temas fundamentales.

Consideraron que la región produce alimentos de alta calidad para el mundo, por lo cual es importante proteger la sanidad e inocuidad, pues en ello descansa la seguridad y el impulso del comercio internacional de productos de origen vegetal, animal y acuícola, lo que implica un trabajo permanente y de equipo.

México ha demostrado con hechos su compromiso con Centroamérica: OIRSA

El secretario del CIRSA y director ejecutivo del OIRSA, Efraín Medina Guerra, al presentar su informe de labores, dijo que México ha demostrado con hechos su compromiso con la región de Centroamérica y reconoció su visión regional para abordar los temas de sanidad e inocuidad.

De ello habla, puntualizó, el apoyo que ha dado para la erradicación de la Mosca del Mediterráneo (Moscamed) y otras moscas de la fruta en la región, y la capacitación que ha dado a los técnicos de los servicios cuarentenarios de Centroamérica en temas de inspección fito y zoo sanitaria en puntos de ingreso al país, puertos, fronteras y aeropuertos.

Durante su informe habló sobre las acciones que se han llevado de manera conjunta, contra plagas vegetales de interés cuarentenario.

Señaló que se han instalado invernaderos en los siete países para la multiplicación de plantas resistentes a Huanglongbing (HLB), y que se implementaron 31 parcelas demostrativas en la región para capacitar a productores en el manejo integrado de plagas de los cítricos.

Indicó que se fortaleció la vigilancia epidemiológica en enfermedades como rabia paralítica bovina, brucelosis, fiebre porcina clásica, influenza aviar de baja patogenicidad y new castle, y subrayó que se busca unificar normatividades, con apoyo de los Ministerios de Agricultura y Ganadería en la región.

En materia de trazabilidad, dijo que el OIRSA trabaja para armonizar los sistemas de los países integrantes, a fin de facilitar la movilización segura de ganado.

Informó que en el primer semestre de 2016 se espera que Guatemala pueda ser declarado libre de la Fiebre Porcina Clásica, lo que disminuye el riesgo de que pudiera entrar a México esta enfermedad, de la cual también es libre.

En referencia al cambio climático, indicó que la OIRSA ha realizado trabajos para que se incorpore a la sanidad agropecuaria en el tema, a fin de contar con mapas de incidencia climática para obtener alertas tempranas y atender de manera rápida e inteligente las contingencias sanitarias que pudieran presentarse a causa de fenómenos de este tipo.

El agregado veterinario de los Servicios de Inspección de Vegetales y Animales) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS/USDA, por sus siglas en inglés) en México, Cristóbal Zepeda, expuso una propuesta para fortalecer la vigilancia epidemiológica, a efecto de  evitar la entrada a la región de enfermedades vesiculares, como la Fiebre Aftosa.

Para este programa, que también se propone ampliar la capacidad de diagnóstico de la región, informó, se obtuvo un financiamiento de 400 mil dólares de APHIS/USDA, recursos que se ejercerán en la región de octubre de 2015 al mismo mes de 2016.

El director técnico de OIRSA, Octavio Carranza de Mendoza, se refirió a los programas que considera el Plan Estratégico 2015-2025, tanto en materia de sanidad vegetal, como animal.

Entre ellos, destacó la creación de un sistema regional de vigilancia de plagas vegetales en la región y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de salud animal para disminuir el riesgo de entrada de plagas y enfermedades exóticas a la región.

Además, promover la armonización de normativas en la región tanto en temas sanitarios, como de inocuidad; establecer estándares regionales en la trazabilidad de porcinos y aves, y contar por lo menos con un laboratorio de referencia en salud animal y en inocuidad de los alimentos, en cada uno de los países miembros.

En materia de inocuidad, crear un programa de formación de auditores de buenas prácticas de producción y un programa permanente de capacitación en buenas prácticas de producción y manejo de alimentos; desarrollar laboratorios de inocuidad para un programa de monitoreo, y crear un Sistema Regional de Análisis de Riesgos.

En la reunión participaron los ministros de Agricultura y Ganadería de Guatemala, José Sebastián Marcucci; de El Salvador, Orestes Fredesman Ortez; de Costa Rica, Luis Felipe Araúz Cavallini, y de República Dominicana, Ángel Estévez,

Acudieron también el director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de Honduras, Lizardo Reyes Puerto; el director ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) de Nicaragua, Ulises Narváez, y el viceministro del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, Esteban Girón.


Como invitados especiales estuvieron en la reunión el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez; el secretario Ejecutivo del Consejo Agropecuario Centroamericano, Julio Calderón; el representante del OIRSA en México, Héctor Sánchez Anguiano, y el director de Administración y Finanzas, Noé Bermúdez.

Apoya SAGARPA - FIRCO proyectos en el Componente de Productividad Agroalimentaria

La Organización Sociedad Cooperativa de Consumo Agrícola del Módulo de Valle S.C. de C.V.  Solicitó en el año de 2014, incentivos del Gobierno Federal a través de SAGARPA-FIRCO del Programa de Productividad y Competitividad, Componente de Productividad Agroalimentaria, dentro del Concepto de Infraestructura  y Equipamiento en Postproducción.

Este incentivo consistente en la Instalación de dos silos mecanizados de 5,000 toneladas cada uno, una secadora para granos húmedos con capacidad de hasta 30 ton/hr, volcador con capacidad de 60 toneladas, elevador de cangilones de 150 ton/hr, equipo de laboratorio para el muestreo de los granos y un sistema fotovoltaico  con capacidad de 20,000 watts con 80 módulos, con una inversión de 20.9 millones de pesos de los cuales el gobierno federal los apoyo 10 millones de pesos.

Con este proyecto que está  actualmente  ya en operación,  permite a la organización contar con una capacidad de almacenamiento de hasta 30,000 toneladas  y su consolidación en una zona altamente productora de granos, donde son pocas las organizaciones de productores  que están comercializando el grano directamente con los consumidores, lo que les permite obtener mejores precios  en beneficio directo de 795 productores que integran la Cooperativa e indirectamente benefician a otros productores de la región  debido a que estos intervienen  en cierta forma  para que estos vendan  a mejores precios  con otros comercializadores de la zona , contribuyendo  a la regulación de los precios  del mercado en beneficio de los productores de grano de la región.

El volumen de grano que están comercializando anualmente con la nueva infraestructura y equipo,  es actualmente de 54,000 toneladas y esperan que este se incremente el próximo año, como lo han venido haciendo año con año.


Con la nueva infraestructura y equipo apoyado la sociedad podrá prestar un mejor servicio a los socios y otros productores que quieran comercializar sus granos con la organización, facilitar los esquemas de financiamiento,   la agricultura por contrato, conservar la calidad de los granos en beneficio de los consumidores,  la reducción de los costos  en maniobras  y las perdidas en granos, podrán incrementar el volumen de pignoración, una mayor certeza en la comercialización  y sobre todo una mejora en sus ingresos al comercializar directamente con la industria o consumidores finales.             

Presenta INIFAP en el Senado tecnologías para la producción de alimentos

·         En la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República se realizó el Foro “Agua, suelos, zonas áridas y bosques en la producción de alimentos”, con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
·         Este es un espacio de consulta ciudadana para detectar problemas ambientales, con la intervención de técnicos, asesores y autoridades, a fin de explorar resultados de investigación que apoyen iniciativas de modificación de las leyes relacionadas, entre otros temas, con la Autosuficiencia y Seguridad Alimentaria.

En seguimiento a las actividades de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria del Senado de la República se realizó el Foro “Agua, suelos, zonas áridas y bosques en la producción de alimentos”, con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) –organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El foro se integra a otras mesas de trabajo efectuadas desde 2013, en las que se han recibido propuestas de más de 100 especialistas e investigadores del país y, en esta ocasión, expertos del INIFAP presentaron tecnologías sobre el uso eficiente del agua de riego y cuencas hidrológicas, en apoyo a la disponibilidad de alimentos en localidades rurales.

Este es un espacio de consulta ciudadana para detectar problemas ambientales, con la participación de técnicos, asesores y autoridades, a fin de explorar resultados de investigación que apoyen iniciativas de modificación de las leyes, en este caso,  relacionadas con la autosuficiencia y seguridad alimentaria.

El especialista en dendrocronología (disciplina que estudia los cambios ambientales analizando los anillos de crecimiento anual de los árboles), José Villanueva Díaz, habló sobre las fluctuaciones históricas de los escurrimientos superficiales en cuencas hidrológicas del norte y centro de México, y sus afectaciones en las actividades agropecuarias del país, así como en la autosuficiencia y seguridad alimentaria.

El experto en hidrología y director del Centro de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera del INIFAP, Juan Estrada Ávalos, presentó un estudio del estado que guardan los recursos agua y suelo en el contexto de cuencas hidrológicas y su relación con la producción agropecuaria.

Señaló que se debe establecer a la cuenca hidrológica como la unidad básica de la política de planeación, aprovechamiento y uso sustentable del agua en las actividades agropecuarias y forestales.

El investigador del INIFAP, Gerardo Delgado Ramírez, planteó la necesidad de incrementar las eficiencias globales de riego mediante el revestimiento y mantenimiento de los canales, la construcción de megaestanques, nivelación de tierras con equipo rayo láser y la implementación del sistema tipo válvulas alfalferas, entre otras tecnologías, para el uso eficiente del agua de riego en la agricultura.

En el foro se presentaron también ponencias sobre condición de la tierra en la producción de alimentos, rendimiento de las zonas agrícolas en la metrópoli del Valle de México y  producción orgánica de alimentos.


La Comisión de Autosuficiencia Alimentaria próximamente dará a conocer el programa de foros consultivos, con espacios para incorporar ciencia, tecnología e innovación en la producción de alimentos.

domingo, 18 de octubre de 2015

Alistan Reunión de Ministros de Agricultura de las Américas 2015

·         Al encuentro asistirán 34 ministros y/o representantes de los países que integran la Junta Interamericana de Agricultura (JIA); la inauguración será encabezada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,  el martes 20 de octubre.
·         El secretario José Calzada Rovirosa participará en el foro técnico “Hacia una Productividad Competitiva, Sustentable e Incluyente: Una Oportunidad para la Agricultura de las Américas”, en la que se prevé que un representante del Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Francia, presenté la iniciativa “4 x 1000” para el manejo de los gases de carbono”.

Con el lema “Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos”, del 19 al 23 de octubre se realizará en la Riviera Maya, Quintana Roo,  la Reunión de Ministros de Agricultura de las Américas 2015, evento organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

A este encuentro se tiene prevista la asistencia de 34 ministros y/o representantes de los países que integran la Junta Interamericana de Agricultura (JIA); la inauguración oficial será encabezada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,  el martes 20 de octubre.

Durante este evento, el secretario José Calzada Rovirosa participará en el foro técnico “Hacia una Productividad Competitiva, Sustentable e Incluyente: Una Oportunidad para la Agricultura de las Américas”, en el que un representante del Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Francia presentará la iniciativa “4 x 1000 para el manejo de los gases de carbono”.

El foro incluye además el panel en el que participarán los ministros de Agricultura de Uruguay, Tabaré Aguerre Lombardo, y de Brasil, Roberto Rodrígues, así como la representante del Servicio de Inspección en Salud Animal y Vegetal  de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés), Jessica Mahalingappa.

Se prevé también que el director general del IICA, el mexicano Víctor Manuel Villalobos Arámbula, emita recomendaciones al documento técnico, “Una productividad competitiva, incluyente y sustentable: oportunidad para el Continente Americano”.

Como parte de las actividades del Encuentro de Ministros de las Américas 2015, se prevé que el titular de la SAGARPA sostenga reuniones con integrantes de organismos regionales encargados de la sanidad agropecuaria, y realice bilaterales con sus homólogos o viceministros de países como Estados Unidos, Francia, Uruguay, Brasil, Chile y Canadá.

Entre los temas que se analizarán a nivel continental en el encuentro de Ministros, destaca la productividad y sustentabilidad del medio rural y el reto de duplicar la producción de alimentos en los próximos 30 años sin expandir la frontera agrícola ya existente.

Asimismo, se trabajará para generar mecanismos que fortalezcan los protocolos y acciones en materia de sanidad, a fin de mantener a los países libres de plagas y enfermedades, así como aumentar el intercambio comercial de bienes agroalimentarios.

La inclusión hemisférica y el impulso a la productividad  serán otros de los temas centrales que también serán analizados por expertos y autoridades de los países de la JIA.

Los resultados de este encuentro, que se efectúa cada dos años, se convertirán en políticas públicas que contribuyan a fortalecer el desarrollo rural y la sustentabilidad en los países.

Entre los asistentes destacan también el investigador del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Julio Berdegué, y el catedrático de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Madrid, José María Sumpsi.

Junta Interamericana de Agricultura (JIA), espacio de diálogo para el desarrollo agrícola

La Junta Interamericana de Agricultura (JIA) es el órgano máximo de Gobierno del IICA, la cual se encuentra integrada por representantes de 34 países miembros y se reúne cada dos años.

La JIA constituye el organismo de diálogo más importante del hemisferio para consolidar el desarrollo agrícola y el bienestar rural, a través de la cooperación técnica internacional de excelencia.

En 2015, México es la sede del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, luego de que los ministros y jefes de delegaciones, reunidos en la pasada edición celebrada en Buenos Aires, Argentina, eligieron a nuestro país para realizar este evento.


El IICA es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural de las Américas.

Abre SAGARPA mercado para 22 productos de origen mexicano en 2015

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha concretado, durante el presente año, la apertura comercial para seis productos de origen vegetal y 16 de origen animal.
·         El establecimiento de más y mejores mercados es resultado del trabajo conjunto entre los productores y los gobiernos federal y estatales para cumplir con los exigentes estándares de sanidad e inocuidad que demandan los consumidores.

En lo que va de 2015, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) abrió mercados para 22 productos mexicanos en 14 países de Asia, América y Europa.

Resultado de 22 negociaciones que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha realizado con sus contrapartes para el establecimiento de protocolos sanitarios, se logró la autorización para comercializar seis productos de origen vegetal y 16 de origen animal.

De esta manera, los productores mexicanos podrán exportar ajonjolí a Malasia, semilla de papaya a Argentina, grano de maíz a China, y tejocote, cítricos y chile manzano a Estados Unidos.

En lo que se refiere a productos de origen animal, a partir de este año se exportan accesorios masticables para mascotas a Canadá y Emiratos Árabes Unidos; alimento para mascotas a Chile; productos cárnicos de res a China; bovinos para cría y reproducción a El Salvador, y aves silvestres y de ornato a España.

De igual manera, se comercializa en Estados Unidos huevo para la industria de ruptura, así como composta y sebo y sus derivados, los cuales son utilizados como aditivos industriales.

A Japón se exporta huevo líquido; a Perú, antílopes silvestres y alimento para mascotas; a República Dominicana, aditivos para consumo animal; a Uruguay, equinos para cría y reproducción, y a Venezuela, ovinos y caprinos, también para cría y reproducción.

Todos estos productos se suman a los mercados recientemente abiertos para higo y pitaya de Morelos, Puebla e Hidalgo hacia Estados Unidos, así como limón persa a Corea del Sur, a donde productores de Veracruz y Jalisco han enviado más de 300 toneladas.

La apertura de más y mejores mercados es resultado del trabajo conjunto entre los productores y los gobiernos federal y estatales para cumplir con los exigentes estándares de sanidad e inocuidad que demandan los consumidores.

Cabe señalar que, para la exportación de productos de origen vegetal, los productores deben aplicar Buenas Prácticas de Producción Agrícola y de manejo fitosanitario de sus huertos, a fin de garantizar que sus frutos están libres de plagas cuarentenarias.

Además, deben registrar y certificar a los huertos y empaques en los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), así como aplicar los programas de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA) para de garantizar que los productos son inocuos y están libres de residuos o contaminantes.


En lo que respecta a los productos de origen animal, los ganaderos y productores de cárnicos deben contar con certificaciones sanitarias y de inocuidad, entre lo que destaca el sistema Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).

sábado, 17 de octubre de 2015

Reconoce sorteo de la Lotería Nacional compromiso de los pescadores y acuacultores de México

·         Se llevó a cabo el sorteo del Premio Mayor, del que resultó ganador el billete No. 40428, con la presencia de pescadores, dirigentes, productores acuícolas, comercializadores, industriales, líderes empresariales y legisladores.
·         El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca destacó el potencial productivo de México en materia pesquera y acuícola, con 11 mil 500 kilómetros de litoral y  seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores.

Al conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) hicieron un reconocimiento a los sectores pesquero y acuícola, los cuales han contribuido a garantizar la seguridad alimentaria de México.

El viernes por la noche tuvo lugar el sorteo ante la presencia de una nutrida concurrencia de pescadores y sus liderazgos, productores acuícolas, comercializadores, industriales y dirigentes empresariales. Se trató de un evento festivo de reconocimiento al esfuerzo y compromiso de  los tres ámbitos de gobierno, del Poder Legislativo y los integrantes del sector pesquero y acuícola mexicano.

El Premio Mayor de 15 millones de pesos lo ganó el billete No. 40428, cuya primera serie se envió para su venta a Monterrey, Nuevo León, y su segunda a Veracruz, Veracruz. El segundo premio de un millón 200 mil pesos lo obtuvo el billete No. 38398, cuya primera serie se canalizó para su comercialización a Culiacán, Sinaloa, y su segunda a Mérida, Yucatán.

Nunca antes se había consumido tanto pescado, ni se había dependido del sector pesquero y acuícola para alcanzar una situación de bienestar para los pescadores, los productores de aguas interiores y sus familias, además de los beneficios en la nutrición de los mexicanos, estableció el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

Destacó la importancia que representan los productos pesqueros ante las tendencias mundiales en que la población busca alimentarse con calidad nutricional. Se trata de un objetivo que sería inalcanzable si no fuera por lo que producen todos los días los pescadores, apuntó.

Indicó que se ha detonado al sector pesquero mexicano y se tienen logros importantes; sin embargo, podemos ser más productivos por el potencial que ofrecen los 11 mil 500 kilómetros de litoral, seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores y la vocación pesquera y acuícola de nuestro país, que ya están dando los resultados que esperábamos, agregó.

En dos años y medio con los productores, acompañados por las políticas públicas apropiadas, hemos podido alcanzar resultados importantes como es el crecimiento del cinco por ciento en el 2013 del Producto Interno Bruto por el valor de la producción, lo que nos coloca como uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, indicó.

El trabajo coordinado con los productores y las diferentes instancias de Gobierno también contribuyó a que en el año 2014 se creciera a nueve por ciento, lo que demuestra que los recursos, incentivos y la activa participación de los pescadores y acuacultores genera resultados.

Reconoció la participación de la Lotería Nacional por la emisión de los billetes y el entusiasmo con el que se unió a la iniciativa de la CONAPESCA en este proyecto de promoción al consumo de pescados y mariscos de producción mexicana.

Comentó que al igual que los ganadores del sorteo de la Lotería, ganan los consumidores mexicanos de pescados o mariscos, quienes lo incluyen de manera regular en su dieta, porque se trata de un alimento sano, en términos de crecimiento y desarrollo tanto para adultos como para niños.

Al presidir el Sorteo Superior No. 2445, con la representación del director general de la LOTENAL, Pedro Pablo Treviño Villarreal, el director de Administración, Sergio René Coppel Padilla, aseguró que con este evento se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, cuyo lema para este año es: La Protección Social y la Agricultura; Romper el Ciclo de la Pobreza Rural.

"En México se trabaja desde el Gobierno Federal para garantizar la alimentación, a través de los esfuerzos encabezados por la SAGARPA, que tiene como primer objetivo, impulsar la productividad en el sector agroalimentario, mediante la inversión de capital físico, humano y tecnológico", reconoció.

Subrayó que el sector pesquero y acuícola contribuye a garantizar la seguridad alimentaria nacional; se trata de una actividad productiva que coadyuva al desarrollo social y económico de las comunidades pesqueras, de litorales y aguas continentales.

La Lotería Nacional se une a esta conmemoración a través de la emisión del billete alusivo al sector pesquero y acuícola de México, como generador de alimentos altamente nutritivos.

"Más de dos millones 400 mil  cachitos recorrieron la República Mexicana haciendo alusión a esta conmemoración", especificó.

Participaron en el evento, los presidentes de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), Fernando Medrano Freeman, de la Confederación Nacional de Cooperativas de la República Mexicana (CONACOOP), Armando Castro Real, y el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras, José de Jesús Camacho Osuna.


También, la secretaria de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, legisladora Rosa Elena Millán; la directora general del INCA Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), Ligia Noemí Osorno Magaña; la gerente de Sorteos de la LOTENAL, Maricela Lutzow Torres, y el interventor de la Secretaría de Gobernación, César Iván Dávila García, entre otros.

Industria Farmacéutica Veterinaria indispensable para preservar la salud animal: SAGARPA

·         El director general de Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova, inauguró la 44 Convención Anual de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET).
·         El director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Rafael Gual Cosío, consideró que el diálogo entre todos los actores es fundamental para enfrentar los desafíos que presenta el sector pecuario en el país.
·         Al encabezar el panel sobre Diarrea Epidémica Porcina, el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, exhortó a los integrantes de INFARVET a continuar apoyando al sector productivo para preservar la salud animal, trabajo fundamental no sólo para la productividad y la competitividad, sino también para la salud pública.

El director general de Inspección Fitozoosanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Arturo Calderón Ruanova, hizo un reconocimiento a la labor de las empresas integradas a la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) por su trabajo para preservar la salud animal de México.

Al inaugurar la 44 Convención Anual de la INFARVET, en representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, el funcionario federal indicó que la industria farmacéutica veterinaria es clave para lograr los estándares de sanidad e inocuidad que demandan los mercados y consumidores nacionales y extranjeros.

Señaló que México es un país con vocación ganadera y la tarea es prevenir que las enfermedades afecten a la planta productiva, con vacunas y antibióticos eficaces, así como con un oportuno diagnóstico.

Enfatizó que la coordinación entre los actores del sector agropecuario es esencial para el desarrollo productivo, por lo que la SAGARPA vincula a los integrantes de la cadena con agentes económicos como la industria farmacéutica veterinaria para potenciar los recursos disponibles, a fin de incrementar los rendimientos.

Indicó que la instrucción del secretario José Calzada Rovirosa es impulsar la productividad y la competitividad del campo, ante  lo que la industria farmacéutica es fundamental para lograr este objetivo; "si los animales no están sanos, no hay productividad", puntualizó.

Convocó a los integrantes de INFARVET a seguir trabajando de la mano con los productores para preservar la salud animal y de esta manera elevar la  competitividad de las cadenas pecuarias.

Al impartir la conferencia magistral "Modernización regulatoria y facilitación", el funcionario de la SAGARPA aseguró que la sanidad, inocuidad y trazabilidad en la producción agroalimentaria es indispensable para generar la confianza que se requiere al diversificar mercados e incrementar exportaciones.

Por su parte, el director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Rafael Gual Cosío, subrayó que los retos que se enfrentan en la actualidad exigen la unidad del sector para ofrecer productos de calidad, tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Señaló que la industria farmacéutica ha contribuido a la seguridad alimentaria, ya que los biológicos veterinarios, los medicamentos y alimentos balanceados, entre otros productos que elaboran, coadyuvan a preservar e incrementar la producción de cárnicos sanos e inocuos.

En su intervención, el secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial de Puebla, Rodrigo Riestra Piña, destacó que la tarea primordial del sector es brindar las herramientas necesarias a los productores para prevenir que las enfermedades afecten a las unidades de producción y, de esta manera, propiciar la suficiente producción de productos de origen animal.

En Puebla, apuntó, "aplicamos una política agroalimentaria en la que la sanidad y la inocuidad son pilares indispensables para tener un campo fuerte y sólido, e impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenido en todas sus dimensiones".

Al participar en el panel sobre Influenza Aviar, el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, resaltó que la colaboración entre avicultores, autoridades, médicos veterinarios privados y oficiales, es la mejor opción para hacer frente a las amenazas de enfermedades transfronterizas.

Exhortó a los integrantes de INFARVET a continuar apoyando al sector productivo para preservar la salud animal, trabajo fundamental no sólo para la productividad y la competitividad, sino también para la salud pública.

En el evento participaron el presidente de la Mesa Directiva de INFARVET, Rafael Raya Reyes; el delegado de la SAGARPA en Puebla, Francisco Jiménez Merino; el presidente de la Unión Nacional de Porcicultores, Jorge García de la Cadena; el director general de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, Alejandro Ramírez González; el presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, José Antonio Luna Delgado, y el presidente del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), Roberto Ramírez Hernández.


Asistieron también, el director general del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), Genaro Bernal Cruz; el presidente de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (AMMVEB), Eduardo Posadas Manzano; la directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Elena Trujillo Ortega; el coordinador del Complejo Agropecuario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, José Manuel Alonso Orozco, y el rector de la Universidad Mesoamericana de Puebla, Salvador Calva Morales, entre otros.​​

Otorga SAGARPA apoyos para recría pecuaria

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) otorgará apoyos por un monto total de $2.3 millones de pesos a los ganaderos en el concepto de Recría Pecuaria del Programa de Fomento Ganadero 2015.

El objetivo del apoyo federal es impulsar el repoblamiento del hato bovino, ovino, caprino y porcino nacional, mediante la retención de vaquillas gestantes lecheras, cárnicas y de doble propósito, hembras púberes ovinas, caprinas y porcinas.

Los apoyos destinados a la Recría Pecuaria son en efectivo por cabeza, sin rebasar el 40% de vientres bovinos, 60% de vientres ovinos y caprinos, y el 100% de vientres porcinos, existentes en las Unidades de Producción Pecuaria (UPP), indicados en el documento emitido por el Padrón Ganadero Nacional (PGN).

El incentivo por vientre que se otorga, mediante transferencia electrónica a las cuentas de los ganaderos es de $1,250 pesos para la especie de bovinos leche, $1,000 para bovinos carne, $300 en las especies ovinos y caprinos y $200 en porcinos, con un límite de apoyo máximo equivalente a 50 Unidades Animal. Lo anterior, permite a los ganaderos incrementar el número de hembras en producción, las cuales deberán estar vacunadas e identificadas por el Sistema Nacional de Identificación Animal (SINIIGA). 


Productores reciben capacitación en prácticas de procesamiento del chapulín

Se  llevó  a  cabo  un Taller  de  capacitación   sobre  el  procesamiento  del  chapulín  en  la  comunidad  de  San  Martín  de  Terreros, municipio de Dolores Hidalgo,   con  el  objetivo  de   que los productores aprovechen   la  alta  incidencia  de  ésta  insecto  en  ésta   zona   y  se dé   un  enfoque  que  genere  un  valor  agregado   a  las  actividades  de  prevención  y  control  de  plagas  en  el  marco  de  la  Campaña  contra  el  Chapulín  que  actualmente  se  está  llevando a cabo   en  ésta  región.  

El evento “Prácticas de Procesamiento del Chapulín”  contó  con  la  participación  de  40  productores   entre   hombre y mujeres vecinos  de   varias comunidades aledañas a San  Martín  de  Terreros   a  quienes  se  les  capacitó en  el   proceso  del  chapulín  para  la  producción  y  elaboración  de  diversos  productos  alimenticios  derivados   de  éste  insecto.

El  evento  fué  organizado  por el Comité  Estatal  de  Sanidad  Vegetal  de  Guanajuato, A.C.  (CESAVEG)   a través del     Ing.  Fernando  Razo  Ramírez,  y  participaron   alumnos  de  la  Carrera  de  Ingeniera  en  Alimentos  del Instituto Tecnológico  de  Roque,   por  parte  de la Presidencia Municipal de Dolores  Hidalgo  el  Dr.  Miguel Ángel  Martínez Martínez  Director de Desarrollo Rural y  el  Ing.  Evaristo  Ramírez  Subdirector de la misma Dependencia,  el  Lic.  Horacio Manuel Joya  Huerta  Coordinador  de Información y Estadística  del  Distrito  de Desarrollo  Rural  01 Dolores  Hidalgo.    

Los   representantes  del  Instituto  Tecnológico  de  Roque  explicaron   los  pasos  a  seguir  para  el  procesamiento  del  chapulín  desde  su   captura, lavado, hervido, secado  y  molido  para  la  elaboración  de  galletas, harina, dulces, botanas, platillos, ensaladas, etc., destacando   que  no  usan  ningún tipo  de  conservadores  para su   proceso.

Cabe  mencionar  que  otros proyectos en los que este grupo está trabajando son  producción de flores  en invernadero  y lombricomposta.


Sesiona el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Diego de la Unión

Se  llevó  a  cabo  en  las  instalaciones  del  Cine  Unión   la  10ª.  Sesión  Ordinaria  del  Consejo  Municipal  de  Desarrollo  Rural  Sustentable  de  San  Diego  de  la  Unión  en la cual participo y se integró como presidente del Consejo  el C. Juan Carlos Castillo  Cantero Presidente Municipal de San Diego de la Unión,  quien   designó  al  C. Salvador Mendiola Torres,   Director de Desarrollo  Rural, Social y Ecología, como su suplente.

El  Presidente  del  Consejo  y Presidente  Municipal  comentó   la importancia  de  la  participación ciudadana  para  encontrar   el  bienestar  y  desarrollo  del  Municipio  y se comprometió a estar pendiente de los acuerdos del Consejo y apoyar en su cumplimiento; solicitó la colaboración  de los  Gobiernos Federal y Estatal para coadyuvar en la solución de la problemática agropecuaria del municipio.

Participaron también   los ingenieros Luis Arturo Baca Aguilera y Gregorio Maldonado Barrientos representantes de SAGARPA  y el  Ing. Rafael Arredondo Medel representante de SDAyR.

Los representantes  SAGARPA informaron sobre  los fundamentos jurídicos de los Consejos y los Programas que se operaron a través de esta dependencia en el   Municipio,  solicitando apoyo del Consejo para notificar a los productores que aún no cumplen con el requisito de acreditación al Proagro Productivo para que lo hagan cuanto antes pues el límite  para  este trámite es el 15 del presente.

Ante la solicitud de algunos consejeros para  instalar en este municipio una ventanilla de atención al Proagro Productivo, los representantes de SAGARPA informaron la imposibilidad de hacerlo por cuestiones técnicas, sin embargo se les ofreció atender en los primeros días del periodo a los productores de este municipio. 

Por  parte  de la SDAyR  el  Ing.  Rafael Arredondo  Medel comentó que actualmente  está abierta la ventanilla  para  Tecnificación de Riego. 

El campo de México, estratégico para el desarrollo económico y la paz social: José Calzada Rovirosa

·         En gira de trabajo por Michoacán, el titular de la SAGARPA destacó que hay buenas cifras en el sector, con la apertura de mercados a nivel internacional y una balanza comercial agroalimentaria superavitaria.
·         Se prevé para finales de año llegar a los 29 mil millones de dólares, y en esa dinámica los productores de Michoacán hacen una parte importante, dando prestigio a México con aguacate, berries y limón, entre otros productos de calidad, apuntó.
·         Se anunció que adicional a los recursos canalizados a la entidad, se invertirán 30 millones de pesos para la adquisición de 100 tractores y equipo agrícola, además de 70 millones de pesos (40 federales y 30 estatales) para la construcción de un rastro TIF en el municipio de Lázaro Cárdenas.

En sesión de trabajo con representantes de las cadenas productivas del sector agroalimentario y autoridades de la entidad, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, afirmó que "hoy el campo mexicano es estratégico para el desarrollo nacional y, sin duda, para la paz social del país".

Aseguró que tenemos un sector primario que, como nunca, le está aportando al desarrollo de México, con exportaciones que, al mes de julio, suman alrededor de 16 mil millones de dólares y que para finales de año pueden llegar a los 29 mil millones de dólares, dinámica en la que los productores de Michoacán hacen una parte importante, dando prestigio a México con aguacate, berries y limón, entre otros productos de calidad.

Acompañado por el gobernador Silvano Aureoles Conejo, el secretario Calzada Rovirosa destacó que hay buenas cifras en el sector, con la apertura de mercados a nivel internacional  y una balanza comercial agroalimentaria superavitaria.

Durante su participación en la cuarta sesión ordinaria del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Integral de Michoacán, el titular de la SAGARPA señaló que “hoy es un día especial, es el Día Mundial de la Alimentación, y quisimos pasarlo aquí con ustedes, con gente trabajadora, en un estado que es número uno en la producción de varios productos agrícolas y, esta es una manera de reconocerlo”.

Puntualizó que, por indicaciones del Presidente Enrique Peña Nieto, ahora estamos cerca de la gente del sector rural y de los productores, a fin de que, de manera coordinada con los gobiernos estatales, se refuercen las acciones a favor del campo.

Anunció que, adicional a los recursos canalizados a la entidad, se invertirán 30 millones de pesos para la adquisición de 100 tractores y equipo agrícola, además de 70 millones de pesos (40 federales y 30 estatales) para la construcción de un rastro Tipo Inspección Federal (TIF) en el municipio de Lázaro Cárdenas.

Michoacán, expuso, es uno de los estados en donde el Gobierno de la República más invierte, y esto se traduce en acciones de productividad y competitividad en el sector primario; este año se canalizan de manera integral dos mil 500 millones de pesos de manera directa y  en concurrencia.

El gobernador Silvano Aureoles Conejo afirmó que Michoacán tiene un enorme potencial en el sector agropecuario, por lo que su administración reforzará sus acciones para inyectarle mayores recursos y gestionar la participación del Gobierno Federal, a efecto de impulsar la mecanización y tecnificación en el campo de la entidad.

Al cumplir casi 15 días como mandatario estatal, señaló que hará una reingeniería del presupuesto para fortalecer las áreas susceptibles para el crecimiento económico y social de la entidad, con un mayor acompañamiento de la autoridad que garantice la seguridad y la paz en las actividades productivas.

Resaltó que, en esta misión, el secretario José Calzada Rovirosa será un aliado estratégico, porque tiene la preparación y sensibilidad reconocida como legislador y gobernador.

El subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jorge Narváez Narváez, subrayó que un factor para avanzar en los planes de trabajo a favor del sector agropecuario y pesquero del país es fortalecer la confianza en las instituciones y en los productores para lograr un mayor impacto y desarrollo en el campo, a través de políticas públicas y reglas de operación con un enfoque productivo.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, enumeró las acciones coordinadas para fortalecer el estatus fito y zoosanitario del estado, lo cual tiene como resultado la apertura y ampliación de mercados internacionales.

El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, destacó que en los trabajos de repoblamiento de ganado bovino, mejoramiento genético e infraestructura pecuaria, se avanza con la banca de desarrollo para detonar inversiones y financiamiento, así como para conjuntar acciones y alcanzar la fase "A" en sanidad animal en 19 municipios de Michoacán.

En el evento, los representantes del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Integral abordaron temas relacionados con la actividad agropecuaria y pesquera de la entidad, sus retos y oportunidades, las acciones para el control y erradicación de plagas y enfermedades, y la ampliación de los esquemas para la mecanización, tecnificación de riego e infraestructura en el sector agrícola, pecuario y acuícola del estado.

Se destacó que Michoacán ocupa desde hace seis años el primer lugar en valor de la producción agrícola a nivel nacional, con registros anuales en exportación de alrededor de 700 mil toneladas de aguacate, 70 mil de mango, 24 mil de limón, 15 mil de zarzamora, 11 mil de toronja, nueve mil de melón y cuatro mil toneladas de guayaba, entre otros.


En el evento participaron también el secretario de Desarrollo Rural del estado, Israel Ventura García; el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el delegado de la SAGARPA en la entidad, Jaime Rodríguez López, así como legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno.