DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 19 de enero de 2013

Fortalece SAGARPA vínculos con los actores del sector agroalimentario mexicano a través de la AMSDA


• En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, resaltó que el principal objetivo del Gobierno de la República es fortalecer al sector para que tenga mayor peso y contribuya al desarrollo nacional.

• Indicó que otro de los compromisos de la SAGARPA para impulsar al campo es contar con reglas de operación sencillas, oportunas, incluyentes, eficaces y transparentes. 


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) fortalece sus vínculos con los actores del sector agroalimentario mexicano, como la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), para impulsar el desarrollo productivo del campo mexicano, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.

En una reunión de trabajo con la AMSDA, en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad resaltó que el principal objetivo del Gobierno de la República es fortalecer al sector para que tenga mayor peso y contribuya al desarrollo nacional.

Añadió que la SAGARPA es el medio institucional para lograr la unión de esfuerzos y capacidades que permitan cumplir esta meta, por lo que dijo, es importante generar una alianza con las secretarías estatales dedicadas a este mismo propósito.

En el encuentro con los titulares de las secretarías de Desarrollo Agropecuario del país, el funcionario de la Secretaría de Agricultura indicó que otro de los compromisos de la SAGARPA para impulsar al campo es contar con reglas de operación sencillas, oportunas, incluyentes, eficaces y transparentes.

Abundó que se cuenta con un presupuesto que está en curso y las reglas de operación están próximas a ser publicadas.

“Estamos en un proceso de elaboración de las nuevas reglas, a partir de escuchar, entender y atender a los estados, organizaciones de productores y todos los actores que tengan relación con nuestro sector”, subrayó.

Afirmó que desde el punto de vista de la SAGARPA, las Reglas de Operación de los programas sociales deben de tener las siguientes características:

Primero. Que sean sencillas, es decir, que los requisitos que se establezcan sean razonables y cumplibles.

Segundo. Que los recursos lleguen en tiempo y se apliquen durante el ciclo productivo agropecuario que corresponde, para evitar subejercicios o ejercicios a destiempo.

Tercero. Que sean incluyentes y en su elaboración exista un trabajo plenamente coordinado entre las entidades federativas y el Gobierno de la República.

Cuarto. Que sean eficaces y funcionen como un instrumento facilitadores para que los productores tengan las mejores oportunidades de éxito en los proyectos que emprendan.

Quinto. Que sean transparentes y expresen de manera clara en qué se invierten los recursos públicos, a fin de rendir buenas cuentas a la sociedad.

Finalmente, Aguilar Castillo acordó con la AMSDA realizar reuniones periódicas para evaluar los programas de la dependencia y asegurar que los recursos lleguen a los productores en tiempo y forma.


En el encuentro participaron el presidente de la AMSDA, Manuel Valdés Rodríguez, y 19 secretarios de Desarrollo Agropecuario de las entidades federativas.

viernes, 18 de enero de 2013

Privilegia SAGARPA en sus delegaciones a profesionales y conocedores del campo, sin preferencias ideológicas: EMM


·         El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto le da continuidad a los programas y los reorienta, de ser el caso, con la finalidad de impactar favorablemente a la productividad.

·         Al reunirse con el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, el titular de la SAGARPA destacó que se trabaja de manera integral para establecer reglas de operación que hagan ágil y transparente el manejo de los recursos que incentiven la productividad.

Con la publicación oportuna de las reglas de operación, la reorientación de programas que estimulen la productividad y un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, se alcanzarán los primeros resultados para cambiar el rostro al campo mexicano.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien afirmó que se lleva a cabo una minuciosa selección de delegados de la dependencia en las entidades federativas, quienes deberán tener un perfil profesional y técnico en la materia, conocedores del campo y sensibles a los cambios que se requieren para hacerlo más productivo, competitivo, moderno, justo y equitativo.

“Para ocupar las delegaciones de la SAGARPA buscamos gente de trabajo que se incorporan y suman a los proyectos estratégicos del Gobierno de la República, conocedores del campo y del medio rural, que tengan que aportar y que estén ajenos a un criterio político-partidista”, señaló.

En el marco de la reunión de trabajo con el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, el titular de la SAGARPA destacó que se trabaja de manera integral para contar con reglas de operación que coadyuven a hacer más ágil y transparente el manejo de los recursos en el sector agropecuario y pesquero, con la premisa de reorientar esquemas que incentiven la productividad.

En otro orden, el secretario Enrique Martínez y Martínez indicó que se diseña un sistema digital de información para tener mayor control en el manejo de recursos y operación de programas, así como un proceso más transparente de rendición de cuentas.

Detalló que una de las iniciativas de esta administración es transparentar el manejo de recursos, dar continuidad y reorientación a programas, con la finalidad de impactar favorablemente a la productividad.

Al respecto, el gobernador manifestó el compromiso de su gobierno de trabajar alineados a las directrices del gobierno federal, toda vez que son más las coincidencias de potenciar el desarrollo del campo, con mejoras para los productores y las familias del sector rural, mediante un mayor impulso a la innovación y desarrollo tecnológico.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, ejemplificó que en el caso de PROCAMPO se busca que sea vinculante con la parte productiva, con el objetivo de detonar las capacidades de producción agroalimentaria por región y por zona, con una política de sustentabilidad y aprovechamiento de los recursos naturales.

Márquez y Márquez y su secretario de Desarrollo Agropecuario, Javier Usabiaga Arroyo, presentaron su plan de trabajo en el sector para este 2013, donde sobresalen un uso sustentable de los recursos naturales; esquemas de reconversión productiva; modernización de la agricultura de temporal e innovar el riego, y fortalecer programas de calidad e inocuidad, así como de innovación y desarrollo de capacidades.

De forma especial se planteó la oportunidad de revisar algunas leyes y normas propias del sector en el Congreso de la Unión, como las leyes de Almacenaje, de Rastros y de Uso y Manejo de Agua Agrícola, a efecto de cumplir con los compromisos y metas del programa correspondiente del gobierno estatal.

En la reunión también participaron el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y el coordinador general de Delegaciones de la SAGARPA, Víctor Hugo Celaya Celaya, además de funcionarios federales y estatales.

Acuerda SAGARPA activar Fideicomiso FIDCAÑA para atender y resolver los retos del sector azucarero mexicano


 ​• A partir de la siguiente semana también se realizarán reuniones de trabajo para dar seguimiento y analizar la evolución y perspectivas del sector azucarero en el corto, mediano y largo plazos.

• Durante una reunión con el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, se acordó poner en funcionamiento el FIDCAÑA EXPOAZÚCAR para impulsar la rentabilidad del sector, su desarrollo y otorgarle certidumbre en el abasto al mercado interno. 


Por instrucciones del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, se reunió con representantes de la industria azucarera y productores de caña para poner en marcha una mesa de trabajo, a fin de dar seguimiento puntual al comportamiento de este sector, en la que se anunció la entrada en operación el Fideicomiso Maestro para la Exportación de Excedentes de Azúcar de los Ingenios (FIDCAÑA EXPOAZUCAR).

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) convocó a productores, industriales y autoridades para generar un diálogo abierto y claro, a fin de enfrentar y resolver los retos que tiene el sector azucarero mexicano.

En esta primera reunión los integrantes de cada uno de los eslabones de la cadena productiva del azúcar reconocieron y respaldaron las acciones que lleva a cabo el Gobierno de la República para atender los retos del sector en materia de comercialización y equilibrio de mercado.

Entre los asistentes estuvieron el presidente de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar CNC, Daniel Pérez Valdés; el presidente de la Unión Nacional de Cañeros (CNPR), Carlos Blackaller Ayala; el presidente ejecutivo de Zucarmex, Eduardo de la Vega; el director general de Zucarmex, Oscar Diarte; el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera, Juan Cortina Gallardo; el director general de FEESA, Constantino Rivera Corona; el presidente del Ingenio Los Mochis, Alejandro Elizondo Macías; la directora del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), Rocío de las Mercedes Nieves Bermudez; el director general de Fomento y Promoción a Negocios de la Financiera Rural, Jaime Almonte Álvarez, y el director general de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía (SE), Oscar Ulises Flores Parra

Durante la reunión se definió que se buscará garantizar plenamente el abasto nacional de azúcar de caña, así como generar acuerdos e instrumentos para el desarrollo sustentable de la agroindustria mexicana de la caña de azúcar.

Cabe mencionar que el FIDCAÑA fue constituido en 2008 y en este año entra en operación ante los desafíos de mercado que se presentan en la industria azucarera nacional. En este Fideicomiso participan los industriales y abastecedores de caña interesados en fortalecer su actividad, mediante aportaciones provenientes de sus excedentes.

El Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Rural (FEESA) exportó 80 mil toneladas de azúcar y contrató 170 mil más y proyecta al mercado internacional otras 250 mil adicionales. Además, se adhiere a la Cámara Nacional de la Industria Azucarera.

En el encuentro, el subsecretario de Agricultura resaltó que la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es atender los retos que tiene el sector agroalimentario de México y respaldar a los productores, a fin de impulsarlos hacia la competitividad y productividad.

Explicó que la industria azucarera cuenta con 57 ingenios en el país, los cuales generan 2.5 millones de empleos (directos e indirectos) en 227 municipios de 15 estados del país, lo que refleja la importancia de este sector para la economía mexicana.

Es por ello, que a partir de la siguiente semana, se realizarán reuniones de trabajo periódicas para analizar la evolución y perspectivas del sector azucarero en el corto, mediano y largo plazos. En los encuentros participarán representantes nacionales de los abastecedores de caña, industria, autoridades de la SAGARPA, Secretaría de Economía (SE), Financiera Rural y del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).

El propósito fundamental es generar coincidencias en torno a las acciones que requiere la cadena productiva de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar, así como evaluar y emprender nuevos mecanismos para atender los desafíos y oportunidades que se presenten para el desarrollo sustentable de la actividad.

jueves, 17 de enero de 2013

Acuerdan SAGARPA y Calidad Suprema, AC incrementar la presencia de México en el mercado agroalimentario mundial


 ·         Entre las metas, está el incorporar a micros, pequeños y medianos agroindustriales para obtener certificaciones de calidad suprema y participen en los mercados nacional e internacional, afirmó Enrique Martínez y Martínez.

·         Para este año, se prevé beneficiar a 72 mil 760 productores, a través de 856 unidades certificadas, esto representa cubrir el 59 por ciento del universo certificable, lo que significa un incremento del 23 por ciento, con relación al 2012.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,  Enrique  Martínez y Martínez, afirmó que el gobierno federal fortalece el estatus fito y zoosanitario en el sector agroalimentario para una mayor competitividad y ampliar la oferta de los productos nacionales en mercados internacionales, especialmente en los países asiáticos, donde hay una gran demanda de alimentos.  
Durante una reunión de trabajo con los integrantes de México Calidad Suprema AC (MCS) –organismo con reconocimiento oficial para la certificación de productos agropecuarios y pesqueros con calidad de exportación-, el titular de la SAGARPA subrayó que la prioridad es mejorar todas las condiciones, como es la profesionalización y modernización de los procesos de inspección, vigilancia y certificación para incrementar la competitividad y la calidad de nuestros productos en el país y en el extranjero.
Se trata de un trabajo conjunto para coadyuvar al anhelado equilibrio de la balanza comercial respecto al exterior ofertando productos de calidad, abundó el secretario Martínez y Martínez. Por ello, “nos sumamos al esfuerzo de  productores, agroindustriales e instituciones, como es el caso de MCS, en toda una estrategia para aprovechar la demanda de alimentos en países como China, Corea del Sur e Indonesia, y ampliar la oferta de nuevos productos mexicanos en Japón, Vietnam y Singapur, entre otros”, afirmó.
Bajo este contexto -agregó- es indispensable fortalecer la inocuidad, la sanidad y la calidad de los productos que se exportan, y aún más, debemos de incrementar la  variedad de productos con ese potencial de acuerdo a la demanda de los mercados. Ante ello, buscamos la incorporación de micros, pequeños y medianos agroindustriales a las cadenas productivas y a los esquemas de capacitación y promoción comercial de alta calidad, con el propósito de lograr en un corto plazo la incursión de sus productos en los mercados nacional e internacional, señaló.
“No tengan ninguna duda de que esto va para adelante y que va para mejorar todas las condiciones que lleven a incrementar la exportación de más productos mexicanos en el mercado internacional, con un cuidado mayor a la sanidad e inocuidad, temas que son una de las prioridades del Gobierno de la República”, enfatizó.
Para el logro de estos objetivos, indicó, instituciones como MCS representan un instrumento serio, evolucionado, que ha demostrado resultados con la certificación hasta hoy de 54 productos con reconocimiento a nivel mundial para su exportación (entre estos, el aguacate, mango, papaya, uva de mesa, plátano, berries, brócoli, tomate, carne de cerdo y bovino, así como camarón).
En su intervención, el Presidente del Consejo Directivo de MCS A. C., Juan Alberto Laborin Gómez, explicó que la institución -compuesta por 680 asociados, entre productores, organizaciones y empresarios- ha certificado 54 productos, con la participación de 696 unidades productivas y en beneficio de 68 mil 936 productores, mismos que ya participan en la promoción y comercialización de productos en el país y en otras regiones del mundo.
Explicó que la meta para este año es beneficiar a 72 mil 760 productores, a través de 856 unidades certificadas, esto representa cubrir el 59 por ciento del universo certificable, lo que significa un incremento del 23 por ciento, con relación al 2012.
En el evento participaron también los directores en Jefe de ASERCA, Baltazar Hinojosa Ochoa, y de SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, así como el coordinador de Promoción Comercial de la SAGARPA, Gabriel Padilla Maya; además de MCS: Juan Rubén Barrio, Álvaro Ley, Lizeth Quintero Posadas y Alfredo Moisés Ceja, entre otros.  

miércoles, 16 de enero de 2013

Presenta Secretario Enrique Martínez y Martínez a nuevos funcionarios de la SAGARPA


Por instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, nombró a Héctor René García Quiñones como coordinador general de Enlace Sectorial, y ratificó en su cargo al director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Victor Celaya del Toro.

Además, el titular de la SAGARPA tomó protesta como nuevos funcionarios de la SAGARPA al director general de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Miguel Ángel Martínez Leal; al director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres, y al director general de Producción, Jaime Segura Lazcano.

Asimismo, Enrique Martínez y Martínez nombró a Julio César Rodríguez Albarrán como director general de Logística y Alimentación, a Oscar Octavio Olivares Plata como director general de Administración de Riesgos, a Ernesto Guajardo Maldonado como director general adjunto de Concertación.

Héctor René García Quiñones

El nuevo coordinador general de Enlace Sectorial es Ingeniero por la Universidad Veracruzana. Dentro de la Administración Pública Federal fue representante de la Secretaría de la Reforma Agraria ante la Comisión para el Desarrollo de las Zonas Petroleras, coordinador ejecutivo de la Comisión de Asuntos Agrarios Prioritarios del Estado de Veracruz y delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria en la misma entidad.

Fue consejero del Banco de Crédito Rural del Golfo y ha ocupado dos subsecretarias dentro de la Secretaría de la Reforma Agraria: la de Asuntos Agrarios y de Ordenamiento de la Propiedad Rural.

Víctor Celaya del Toro


El director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario ratificado por el secretario Enrique Martínez y Martínez, es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma de Chapingo; tiene Maestría en Ciencias con Especialidad en Economía Agrícola por el Colegio de Posgraduados.

Fue Director de Estudios Económicos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y desde el año 2001, se ha desempeñado en diversos puestos al interior de la SAGARPA: coordinador general de Promoción e Identificación de Mercados, coordinador de asesores del subsecretario de Desarrollo Rural y director general de Estudios para el Desarrollo Rural.

Además, es el responsable del Componente de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario de la Secretaría de Agricultura.

Miguel Ángel Martínez Leal

El director general de Desarrollo Territorial y Organización Rural, es médico veterinario zootecnista por la Universidad Autónoma del Estado de México y se ha desempeñado como coordinador del Centro Estatal de Evaluación de la UAEM.

Fue encargado de despacho de la Unidad de Proyectos Especiales, asesor del secretario de Gobierno, director general Pecuario y director de Sanidad Agropecuaria del gobierno del Estado de México.

Jorge Galo Medina Torres

El nuevo director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ocupó la rectoría de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, fue presidente del CDE del Partido Revolucionario Institucional en Coahuila y diputado federal en la LVII Legislatura.

En esa entidad también fungió como de delegado del Registro Agrario Nacional, presidente del Comité Ejecutivo de la Confederación Nacional Agronómica, secretario de Desarrollo Rural.
Medina Torres es ingeniero agrónomo egresado de la Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro”; maestro en Ciencias por la Universidad de Arizona, EUA; doctor en Ciencias por la Universidad Estatal de Colorado, EUA, y doctor en Administración Estratégica por el Instituto Internacional de Administración Estratégica.

Jaime Segura Lazcano

El ahora director general de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias es ingeniero agrónomo fitotecnista egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México.

En la función pública, ocupó el cargo de subsecretario de Desarrollo Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) del Gobierno del Estado de México, dependencia estatal en la que ocupó diversos cargos desde la década de los noventa.

Como parte de sus actividades políticas ocupó diversos cargos en el Partido Revolucionario Institucional en el Estado de México y sus municipios.

Julio César Rodríguez Albarrán

El actual director general de Logística y Alimentación es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, con cursos en Mercadotecnia Política por la Universidad George Washington, EUA.

Fue representante del Colegio de Ciencia Política y Administración Pública, diputado local en la LVI legislatura del Estado de México y columnista del diario Milenio en esa entidad.

También participó como servidor público en los ayuntamientos de Tlalnepantla y Coacalco, subgerente de Administración y Finanzas, así como catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEM.

Es miembro del Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).

Óscar Octavio Olivares Plata

El director general de Administración de Riesgos es Licenciado en Actuaría por el ITAM, tiene Maestría en Administración de Riesgos y cuenta posgrados en Administración de Riesgos Bancarios y Mercadotecnia, por la misma institución académica.

Se desempeñó como director de Estadística en Investigación de Opinión y Mercado, subdirector de Investigación Financiera y Análisis de Riesgo Bancario en el instituto para la Protección del Riesgo Bancario, fue especialista económico financiero en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Ernesto Guajardo Maldonado

Antes de asumir el cargo de director general adjunto de Concertación, Guajardo Maldonado fue director general de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde ocupó el cargo de director de operación de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.

También fue promotor agrario de la Secretaría de la Reforma Agraria y supervisor del Servicio de Extensión Agrícola y subgerente estatal de la SAGARPA.

Es ingeniero agrónomo fitotecnista egresado de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y actualmente es presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, AC, vicepresidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros AC, y académico titular de la Academia Panamericana de Ingeniería.

En Tamaulipas fue diputado local y presidente de la Gran Comisión del H. Congreso del Estado.

lunes, 14 de enero de 2013

Fortalece SAGARPA seguridad alimentaria para mexicanos en alta marginación


​• El PESA tendrá un presupuesto federal de tres mil millones de pesos para impulsar proyectos productivos y obras de captación y almacenamiento de agua, 14 por ciento más que en 2012. 

• Se trabaja también en la conformación del Fondo de Apoyo Rural para Contingencias Climatológicas, instruido por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

• Los recursos del PESA serán distribuidos a través de tres programas de apoyo: Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua y Desarrollo de Capacidades, precisó la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, a cargo de Arturo Osornio Sánchez. 


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación amplió la cobertura de atención del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), al pasar de 16 a 20 entidades, con el fin de desarrollar y fortalecer las capacidades productivas de pequeños productores y comunidades consideradas como de alta y muy alta marginación.

El proyecto, que opera en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), será puesto en marcha a partir de este año en los estados de Guanajuato, Jalisco, Tabasco y Yucatán.

El PESA tiene en 2013 un presupuesto aprobado de tres mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 14 por ciento respeto al 2012, y será aplicado en comunidades de los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y San Luis Potosí, además de las entidades antes mencionadas.


De acuerdo con la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, a cargo de Arturo Osornio Sánchez, los recursos del PESA serán distribuidos a través de tres programas de apoyo: Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua y Desarrollo de Capacidades.

La metodología del PESA se fundamenta en una estrategia de intervención regional y comunitaria que consta de tres etapas anuales y los conceptos de apoyo por cada una son: promocional, producción de alimentos y generación de ingresos.

• Producción de alimentos. Proyectos de traspatio (agrícola y/o pecuario), milpa, obras para captación de agua (a nivel comunitario).

• Generación de ingresos. Proyectos como invernaderos, frutales, producción orgánica y de cultivos alternativos o no tradicionales para venta.

En consonancia con la madurez de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), se pueden incluir proyectos de ahorro y microfinanzas.

Cabe señalar que el PESA ha atendido a 174 mil familias que habitan en mil 013 municipios y ocho mil 300 localidades, con el apoyo de 307 Agencias de Desarrollo Rural.

Trabaja SAGARPA en conformación del Fondo de Apoyo Rural para Contingencias Climatológicas

Finalmente, de acuerdo con lo establecido por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, la institución realiza un análisis de los programas y componentes que se operan para determinar cuáles han tenido buenos resultados y qué otros es necesario redirigirlos para concretar un impulso productivo en el sector.

Ante ello, cobra relevancia el trabajo que ya se realiza para la conformación del Fondo de Apoyo Rural para Contingencias Climatológicas, anunciado e instruido por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en Zacatecas, y cuyos generales serán dados a conocer en breve.

La constitución y operación de ese fondo se realiza con base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Con estos recursos, se busca proteger el patrimonio de productores del campo y reintegrarlos a la actividad productiva si han sido afectados por fenómenos climatológicos extremos, como la sequía.

domingo, 13 de enero de 2013

La sanidad agropecuaria es una de las prioridades del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto: Enrique Martínez y Martínez


​• En el marco de una reunión de trabajo con la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), el titular de la SAGARPA destacó que se busca fortalecer la sanidad en el país para que preserve su status sanitario en favor de los consumidores nacionales e internacionales.

La sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios es una de las prioridades del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, por lo que se fortalecerán las acciones tendientes a garantizar la producción de alimentos de calidad para nuestro país, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.


En el marco de una reunión de trabajo con la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), presidida por Álvaro Ley López y realizada en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Martínez y Martínez destacó que se busca fortalecer la sanidad en el país para que se preserve su status sanitario frente al mundo.

Indicó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha realizado un buen trabajo en el cuidado del patrimonio agroalimentario del país, pero es necesario fortalecerlo para garantizar siempre alimentos sanos para los mexicanos.

Destacó que en el tema del brote de influenza aviar en el estado de Aguascalientes, se logró controlar y resolver este problema en un corto tiempo, con lo que se evitaron repercusiones para el sector agropecuario.

En su participación, el presidente de la AMEG reconoció la apertura de la SAGARPA para atender las necesidades del sector pecuario de una manera inmediata y fortalecer las acciones de sanidad.

Esto, dijo, permitirá a los ganaderos darle un mayor valor agregado a sus productos, y a los consumidores tener la certeza de que los alimentos que consumen cuentan con todas las medidas necesarias para ser inocuos y de calidad.

Señaló que estudios realizados por la Asociación afirman que hay una correlación entre el aumento de los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), supervisados por la SAGARPA, y la disminución de los casos de enfermedades relacionadas con el consumo de carne en el país.

Abundó que durante 2012 la AMEG tuvo un inventario de 905 mil toneladas de carne con un valor en el mercado de 31 mil millones de pesos, lo que ayudó a generar 165 mil empleos directos y un millón 085 mil indirectos, para totalizar un millón 250 mil empleos en el país.

Al encuentro con representantes de la AMEG asistieron el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño. 

sábado, 12 de enero de 2013

Definen secretario Enrique Martínez y Martínez y senadores agenda conjunta de trabajo para atender retos del sector agroalimentario mexicano


​• En el encuentro, realizado en las instalaciones de la SAGARPA,  iniciaron un diálogo cordial para generar  la agenda conjunta que será discutida entre el Legislativo y el Gobierno Federal en beneficio del campo y los productores. 


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo una reunión de trabajo con la Comisión de Agricultura del Senado de la República, en la que se abordaron los retos que tiene el sector agroalimentario en cuestiones de sanidad, producción agroalimentaria y cambio climático, entre otros.

En el encuentro, realizado en las instalaciones de la dependencia,  sentaron las bases para generar  una agenda conjunta que será discutida en un diálogo cordial entre el Legislativo y el Gobierno Federal en beneficio del campo y sus productores.

Los legisladores, encabezados por el presidente de la Comisión de Agricultura, Manuel Humberto Cota Jiménez,  presentaron diferentes proyectos para el sector, entre los que destacan los referentes al uso del agua en el sector agropecuario, el comportamiento de la producción de granos y la innovación y transferencia de tecnología.

En su participación, el titular de la SAGARPA sostuvo que la agenda común que tanto el Legislativo como el Gobierno de la República impulsen puede ser enriquecida con el apoyo de las organizaciones del campo y los productores.

Destacó que existen importantes retos y metas que deben cumplirse para impulsar al sector primario de México y que tenga una mayor participación en la economía nacional.

Por su parte, los legisladores reconocieron los avances obtenidos durante este primer acercamiento con el secretario Martínez y Martínez y afirmaron que el objetivo es lograr acuerdos para que el país produzca lo que necesita y el sector agroalimentario se desarrolle con beneficios para todos.


A la reunión asistieron los senadores Silvia Guadalupe Garza Galván, Hilda Esther Flores Escalera, Martha Palafox Gutiérrez, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Aarón Irízar López, Braulio Manuel Fernández Aguirre y Adolfo Romero Lainas, así como el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, y el director general adjunto de Estudios Interinstitucionales y Enlace con el Congreso, Francisco Olvera Acevedo.

jueves, 10 de enero de 2013

Establece SAGARPA campaña fitosanitaria para proteger cultivos de agave


​• El acuerdo publicado en el DOF establece que la campaña fitosanitaria que realiza el SENASICA se aplicará en los estados y municipios que cuenten con Denominación de Origen para  este cultivo. 

• Para mayor información respecto a la campaña puede consultar el sitio: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284294&fecha=08/01/2013 o en la normateca página del SENASICA www.senasica.gob.mx 


Con la finalidad de proteger la producción de agave, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establece la campaña y las medidas fitosanitarias para el control y, en su caso, erradicación del picudo del agave.

A través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la SAGARPA establecerá una campaña para garantizar que se mantenga estable la producción de este insumo de la industria tequilera del país.  

Con ello, se busca prevenir que el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) ocasione afectaciones en el agave durante su proceso de producción.

El acuerdo publicado en el DOF establece que la campaña fitosanitaria se aplicará en los estados y municipios que cuenten con Denominación de Origen para  el cultivo.

Para el caso de Jalisco se considera a todos los municipios y de Guanajuato están incluidos Abasolo, Ciudad Manuel Doblado, Cuerámaro, Huanímaro, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita.

Además de los municipios Michoacán: Briseñas de Matamoros, Chavinda, Chilchota, Churintzio, Cotija, Ecuandureo, Jacona, Jiquilpan, Maravatío, Marcos Castellanos, Nuevo Parangaricutiro, Numarán, Pajacuarán, Peribán, La Piedad, Régules, Los Reyes, Sahuayo, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tanhuato, Tingüindín, Tocumbo, Venustiano Carranza, Villamar, Vistahermosa, Yurécuaro, Zamora y Ziináparo.

Adicionalmente de las municipalidades tamaulipecas de Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán, Jala, San Pedro de Lagunillas, Santa María del Oro, Tepic y Xalisco, de Nayarit, y Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farías, González, Llera, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y Xicoténcatl.

De acuerdo con sus atribuciones, la SAGARPA reconocerá las zonas libres del picudo del agave una vez que se realice un monitoreo de las regiones y se reciba la documentación que lo acredité; el SENASICA realizará una visita a la zona para verificar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios.

Después de haberse constatado el cumplimiento de los requisitos, la Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación el reconocimiento de zona libre y procederá a su publicación en la página electrónica del SENASICA.

Para mayor información respecto a la campaña puede consultar el sitio: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284294&fecha=08/01/2013 o en la normateca de la página del SENASICA www.senasica.gob.mx 

martes, 8 de enero de 2013

Toma protesta titular de la SAGARPA a servidores públicos que se integran al sector agroalimentario


Por instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, ratificó en su cargo al director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y tomó protesta a nuevos funcionarios que se integran al servicio público relacionado con el sector agroalimentario.

El titular de la SAGARPA entregó nombramientos como nuevos funcionarios de la SAGARPA al coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño; al titular del Órgano Interno de Control (OIC), Juan Salvador Esquer Acedo, y al titular del OIC de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Joel Martínez González.

Asimismo, Enrique Martínez y Martínez nombró a Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez como director general de Salud Animal del SENASICA; a Leticia Barrón Estrada, directora general adjunta del Área de Evaluación y Certificación del INCA Rural; a José Francisco de la Peña de la Peña, director general adjunto de Control Operativo; a Francisco Olvera Acevedo, director general adjunto de Estudios Interinstitucionales, y a Guillermo Hernández López, director general adjunto de Giras y Eventos Sectoriales.

Enrique Sánchez Cruz

El actual director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, es médico veterinario zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la cual fue profesor titular de tiempo completo, además de fungir como director del Centro Nacional para la Enseñanza, Investigación y Extensión de la Zootecnia de dicha facultad. Recientemente concluyó el Diplomado de Actualización de Derecho Administrativo.

Ha ocupado diferentes cargos en la administración pública, entre los que destacan el de  secretario de Desarrollo Rural Integral del Gobierno del Estado de Hidalgo, coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo de la Región Huasteca  y gerente de Operación del Complejo Agropecuario Industrial de Tizayuca.

En la SAGARPA ejerció los cargos de director general de Control Operativo de la Coordinación General de Delegaciones, y delegado en los estados de México, Sinaloa, Aguascalientes y Jalisco.

También fue subdirector de Producción del Instituto de la Leche, gerente estatal del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) en Jalisco, director en Jefe de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG, ahora SENASICA) y director general de Salud Animal.

Francisco Gurría Treviño

El nuevo coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, es licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma de Baja California, y cuenta con maestría en Epidemiología y Medicina Preventiva por la Universidad de California, además de estudios doctorales en Epidemiología y Medicina Preventiva en la Universidad Estatal de Kansas.

En su trayectoria en el servicio público destaca que fue subsecretario de Agricultura y Ganadería entre 1998 y 2000; titular de la dirección general de Inspección Fitozoosanitaria en Puertos, Aeropuertos y Fronteras, y funcionario en las comisiones nacionales de Sanidad Agropecuaria y para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina y Brucelosis.

Fue presidente y fundador del Consejo Mexicano de Criadores de Ganado Caprino y de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México.

Juan Salvador Esquer

El titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la SAGARPA, Juan Salvador Esquer Acedo, es licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y Universidad Nacional Autónoma de México; cursó posgrado en Derecho Civil, Mercantil y Desarrollo Inmobiliarios y Turísticos en la Universidad de Estudios de Posgrado en Derecho, y maestría en Impuestos en el Colegio de Especialidades de Occidente.

Ha sido coordinador jurídico del Programa de Transparencia y Contención en los Estados de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, secretario de la Comisión de Enlace con Dependencias Federales del Estado de Sonora del Colegio de Notarios, y asesor de Análisis Jurídicos y Proyectos Especiales de la Comisión de Radiodifusión de la Secretaria de Gobernación.

También fue profesor titular de Derecho Civil y Mercantil del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Obregón, y titular de la Cátedra de Derecho Mercantil, en la Escuela de Derecho de la Universidad La Salle Noroeste, en Sonora.

Joel Martínez González

El titular del OIC de ASERCA, Joel Martínez González, es egresado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma del Estado de México y se ha desempeñado como contralor interno de la Secretaría General de Gobierno del Estado de México. 

Además, fue director general de enlace regional de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México, fungió como presidente municipal de Jocotitlán y diputado local por el Distrito 15, en la misma entidad.

Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez

El director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, es médico veterinario zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con 22 años de experiencia dentro del SENASICA.

Se ha desempeñado como director del Centro Nacional de Servicios de Diagnósticos en Salud Animal (CENASA), subdirector de Constatación de Productos Biológicos del CENASA, subdirector de Patología Diagnóstica y es miembro del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria y del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal.

Leticia Barrón Estrada

La directora general adjunta del Área de Evaluación y Certificación del INCA RURAL, Leticia Barrón Estada, es ingeniera agrónoma con especialidad en fitotécnia  y se ha desempeñado como Delegada Regional Centro del INCA RURAL.

José Francisco de la Peña

El director general adjunto de Control Operativo, José Francisco de la Peña de la Peña es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana y cuenta con especialización en Turismo Internacional por la Universidad de Oklahoma, y Administración Pública Comparada por el Instituto de Administración Pública de España.

Se ha desempeñado como coordinador de Proyectos Administrativos en la Representación del Estado de Coahuila en el Distrito Federal, asesor del oficial mayor de la Secretaria de Desarrollo Social, jefe de Servicios de Pensiones, Jubilaciones y Riesgos del Trabajo del ISSSTE, director general del Sistema General para el Desarrollo Integral de la Familia en Coahuila y director general del Instituto Mexicano de Protección a la Infancia en el Estado de Coahuila.

También ha sido académico en las universidades Iberoamericana, del Valle de México y de Coahuila.

Francisco Olvera Acevedo

El director general adjunto de Estudios Interinstitucionales, Francisco Olvera Acevedo, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Monterrey, y cuenta con estudios en Economía por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey;  tiene maestría en Administración por la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la que ha sido catedrático y es miembro de su Consejo Universitario.

En su desempeño en la administración pública, destaca que fue fundador del Centro Nacional de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

También, coordinó instancias del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario en el Congreso del Trabajo; fue presidente del Instituto Nacional de Administración Pública en Zacatecas; gerente de Plantas Pasteurizadoras Liconsa; director general de Organización de Consumidores en Coabasto del gobierno capitalino; oficial mayor del Gobierno de Zacatecas y gerente de Programas Sociales del Fondo Nacional para Actividades Sociales, entre otros cargos.

Guillermo Hernández López

Finalmente, el director general adjunto de Giras y Eventos Sectoriales, Guillermo Hernández López,  cursó estudios en el Colegio Nacional de Estudios Técnicos; se ha especializado en logística de eventos, análisis político y atención a medios.

Desde 1998 ha sido coordinador de logística, giras y eventos en distintas campañas políticas.

lunes, 7 de enero de 2013

Impulso a la educación e investigación científica y tecnológica como condición para reactivar el campo mexicano: Enrique Martínez y Martínez


​• Una visión ampliada y enfocada a la diversidad en la producción, detonación de créditos, así como el fortalecimiento de las cadenas productivas y mayores esquemas de comercialización: SAGARPA.

• En el nuevo ciclo escolar de COLPOS, organismo descentralizado de la SAGARPA, se matricularon un total 249 estudiantes (122 doctorados y 127 maestrías).

Ante los bajos índices de crecimiento y productividad en el campo, el Gobierno Federal trabaja para revertir el rostro de la pobreza y la desigualdad con una visión integral mediante programas de formación educativa y de investigación e innovación en materia agroalimentaria, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

En el marco de la apertura de cursos de Maestría y Doctorado en Ciencias Agrícolas –Generación Primavera 2013 del Colegio de Postgraduados (COLPOS)- el titular de la SAGARPA señaló que la planificación de proyectos de educación, capacitación e investigación será aplicada en un nuevo contexto global y de acuerdo a la demanda de mercados.

Subrayó que la modernidad y la productividad que el gobierno de la República busca impulsar en cada región del país, la educación, la investigación, la innovación y el desarrollo de capacidades, son factores determinantes para el crecimiento del sector y complementarios de los cinco ejes rectores para  el desarrollo de la ciencia y la tecnología, anunciados por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Afirmó que el campo tiene que evolucionar para fomentar más empleos, mejor remunerados, así como mayor calidad de vida, con una visión ampliada y enfocada a la diversidad de la producción, detonación de créditos, fortalecimiento de las cadenas productivas y mayores esquemas de comercialización.   

Ante académicos, investigadores y estudiantes de nuevo ingreso –provenientes del interior del país, así como de Centro y Sudamérica-, el secretario Enrique Martínez precisó que es muy importante darle un viraje al campo mexicano y reducir sus condiciones de pobreza y marginación apoyadas en acciones integrales y de alto impacto para el sector como es la formación de investigadores, docentes y profesionales especializados.

Otros desafíos y retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la sanidad e inocuidad de los productos, son temas de investigación y de estudio para el lineamiento de políticas públicas que impacten en instituciones educativas del sector, las cuales deberán ser reforzadas y reorientadas hacia el desarrollo productivo, competitivo y sustentable del sector agroalimentario, indicó el funcionario federal.

Por su parte, el director del COLPOS, Jesús Moncada de la Fuente, explicó que en este nuevo ciclo escolar se matricularon 249 estudiantes -122 doctorados y 127 maestrías-, con lo cual este instituto, descentralizado de la SAGARPA, contribuye al desarrollo de México en el tema de ciencias agrícolas y su vinculación con los productores, en especial los pequeños y medianos.

Destacó que COLPOS es una institución que aporta ciencia y desarrollo, toda vez que 242 de sus académicos están registrados en el Sistema Nacional de Investigadores y 20 de sus programas de postgrado tienen la certificación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Además, cuenta con 616 profesores, de los que 424 tienen el grado de doctorado, y en sus siete campus hay inscritos más de mil 800 alumnos. En la parte de vinculación, este colegio maneja 418 convenios de investigación con la SAGARPA, dependencias del Gobierno Federal y entidades federativas.

viernes, 4 de enero de 2013

Garantiza SENASICA cuidado del patrimonio agroalimentario del país con más infraestructura


​• Dispone el organismo de la SAGARPA de equipos de última generación en bioseguridad para detectar y atender oportunamente riesgos sanitarios.


La salvaguarda del patrimonio agroalimentario del país está garantizado con base en nueva infraestructura que entró en operación y que permite llevar a cabo un moderno programa de monitoreo de enfermedades y plagas, más flexible y dinámico, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) -organismo de la SAGARPA- ahora se cuenta con equipos de última generación en materia de Biología Molecular, con un alto nivel de bioseguridad, capaz de detectar riesgos sanitarios y que cumple con los estándares internacionales de los mejores laboratorios del mundo.

La infraestructura que hoy tiene el SENASICA permite a México estar a la vanguardia en tecnología para fortalecer las tareas de vigilancia epidemiológica en vegetales y animales, a fin de responder de manera más rápida y eficiente ante las emergencias que pudieran presentarse.

Esto hace posible que el país cuente con evidencia científica para garantizar la sanidad de los alimentos que los productores comercializan en el mercado interno y en el extranjero.

Para reforzar esta infraestructura se tiene previsto que entren en operación cinco puntos de inspección que se ubicarán en los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo, con el fin de conformar el cordón de la frontera sur -cuya longitud es de mil 149 kilómetros- y controlar la entrada de productos agroalimentarios al país.

Hoy se cuenta con 16 Laboratorios de Biología Molecular BSL-2 (BioSafety Level 2, por sus siglas en inglés que refieren el nivel de seguridad de los laboratorios), uno para la Detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y otro para la Detección de Organismos Patógenos.

Existen también seis laboratorios móviles capaces de trasladarse al foco de cualquier brote epidemiológico para atender la contingencia de manera más rápidamente y evitar que se disemine.

La SAGARPA cuenta además con la Unidad de Inteligencia Sanitaria, a través de la cual se monitorea en tiempo real la situación epidemiológica de México y el mundo. En este centro se concentra la información necesaria para la toma de decisiones en temas de relevancia como: Protección del patrimonio agroalimentario nacional; Regulación Sanitaria; Combate de Plagas y Enfermedades; Inocuidad Agroalimentaria y Apoyo a las Exportaciones.

Esta infraestructura ayuda a reforzar las tareas que lleva a cabo la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), que además tiene a su cargo un Laboratorio de Bioseguridad Nivel tres y siete laboratorios regionales.

Adicionalmente se tienen en operación los Centros Nacionales de Referencia en Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA), de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes, así como el Centro de Empaque en Frío de Moscas Estériles en Tapachula, Chiapas, y la Planta de Cría y Esterilización de la Mosca del Mediterráneo en Metapa de Domínguez, municipio de la misma entidad.

Otro es el Centro Nacional de Adiestramiento de la Unidad Canina (CENADUC), a través del cual se entrenan perros que coadyuvan en las labores de inspecciones que se llevan a cabo en los puntos de ingreso al país; este es el primero en su tipo en América Latina y es un espacio de referencia internacional.

Finalmente, el SENASICA desarrolló con manuales de diseño para la Construcción tipo A,B,C de las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), los Puntos de Verificación e Inspección (PVI) y para Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), con el objetivo de impulsar  más infraestructura TIF a lo largo del país.

jueves, 3 de enero de 2013

Busca SAGARPA hacer rentables lechería familiar y de traspatio


·         Con base en un estudio del INIFAP, organismo dependiente de la SAGARPA, se ofrecería a los pequeños productores  alternativas para la alimentación animal y reducir costos de producción.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación desarrolla un sistema de alimentación para la lechería familiar en la región centro de México, que incluye la utilización de subproductos agrícolas y una dieta balanceada para hacer más eficiente la producción en pequeñas unidades pecuarias y de traspatio.

Con base en el estudio realizado en el Centro de Investigación Regional Centro del  Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en Tlaxcala, el objetivo es proporcionar a los productores nuevas alternativas para la alimentación animal, a fin de incrementar la rentabilidad de sus  unidades de producción en la región centro del país y que se mantengan en esta actividad.

Esto, explica el estudio, permitirá al productor ser autosuficiente en la producción de alimentos a menor costo, principalmente en áreas forrajeras con alto potencial productivo por hectárea, así como optimizar sus recursos en la obtención de leche y realizar un almacenaje de alimentos para hacer viable su sistema productivo.

Lo anterior, debido a que la alimentación representa el mayor costo de producción en esta actividad (entre el 55 y el 80 por ciento del total de los gastos generados), por lo que al reducir o controlar los costos de alimento se potencializa su rentabilidad, señala el estudio “Alternativas de Alimentación para el Sistema de Lechería Familiar en la Región Centro de México”.

Para ello, recomienda el INIFAP, es necesario maximizar el uso de forrajes, así como el aprovechamiento de leguminosas y pastos de alta calidad, que representan una fuente adicional de proteína, energía, fibra y minerales. 

El estudio, hecho junto con la Fundación Produce Tlaxcala –encargada de instrumentar las acciones- señala que las dietas deberán ser balanceadas en relación a los requerimientos de nutrientes, acorde a su fase productiva (postdestete, vaquillas en desarrollo y gestantes), a fin de que los bovinos adquieran los sustentos necesarios para la producción  de leche, de una manera eficiente y a bajo costo para potencializar el margen de ganancia.

 “La gran disponibilidad de residuos agrícolas y subproductos industriales que pueden ser utilizados para alimentar al ganado lechero son alternativas que pequeños y medianos productores agropecuarios pueden aprovechar mejor. El cultivo del maíz es el que contribuye con mayor cantidad de material, pero además existe un volumen importante de pajas de sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, soya, cáscara de algodón y subproductos de la industria azucarera, como melaza, puntas de caña y bagazos”, concluye la investigación.

El uso de estos insumos como estrategia de alimentación puede elevar la relación costo beneficio por vientre, triplicando incluso el margen de ganancia, lo que en el caso de las unidades de baja eficiencia, por el poco margen de utilidades, resulta vital para mantenerse activas.

Cabe señalar que los sistemas de producción familiar o de traspatio emplean la mano de obra de los integrantes del núcleo y se limita a pequeñas extensiones de terreno. En el país, esta actividad contribuye con cerca de la tercera parte de la producción nacional.

La producción de traspatio predomina en los estados de Tlaxcala, Hidalgo, México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, y representan alrededor de 235 mil unidades con una producción media diaria de cuatro millones 311 mil litros de leche.

Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo de la SAGARPA, la producción promedio anual de leche de bovino en el país oscila en los 10 mil 650 millones de litros, en los últimos tres años.

En el periodo enero-noviembre de 2012, fueron producidas 10 mil 198 millones de litros, lo que representa una producción promedio mensual de 927 millones 124 mil litros.