DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 17 de enero de 2015

Declara SAGARPA al estado de Guanajuato libre de la Enfermedad de Aujeszky

·         Esta declaratoria impacta positivamente en el fomento de la producción porcícola en la entidad, con una población cercana al millón de cerdos y valuada en más de tres mil millones de pesos.
·         La enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia, afecta a los cerdos y es causada por un herpesvirus que ocasiona problemas en los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo, con alta morbilidad y mortalidad.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el cual se declara como zona libre de la enfermedad de Aujeszky al estado de Guanajuato.

Esta declaratoria impacta positivamente en el fomento de la producción porcícola en la entidad, con una población cercana al millón de cerdos y valuada en más de tres mil millones de pesos.

Hace más rentable la actividad porcícola, pues los productores tienen la posibilidad de comercializar en condiciones más competitivas los cerdos, sus productos y subproductos.

El nuevo estatus es producto de la coordinación de acciones entre los porcicultores, el Gobierno Federal, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y el gobierno de Guanajuato, quienes desarrollaron y ejecutaron las acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica, tanto activa como pasiva, de la mencionada enfermedad.

Para emitir la declaratoria, los técnicos del SENASICA, mediante muestreos epidemiológicos realizados en cien por ciento de las granjas porcinas en producción, y una muestra estadísticamente representativa de la porcicultura de traspatio, constataron la ausencia del agente etiológico de la enfermedad de Aujeszky.

Los procedimiento para la erradicación de la Enfermedad de Aujeszky de la entidad se llevaron a cabo de conformidad con los objetivos y procedimientos que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky.

El acuerdo establece que con el fin de que el estado de Guanajuato permanezca libre de la enfermedad de Aujeszky deberán aplicarse las medidas sanitarias de diagnóstico, prevención, control, vigilancia epidemiológica, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización y trazabilidad de cerdos, contenidas en la  mencionada NOM y en la normatividad aplicable vigente.

Cabe recordar que la enfermedad de Aujeszky, también conocida como pseudorabia, afecta a los cerdos. Es causada por un herpesvirus que ocasiona problemas en los sistemas nervioso, respiratorio y reproductivo, principalmente, en cerdos que se encuentran en la etapa predestete, con alta morbilidad y mortalidad.


La campaña que lleva a cabo el SENASICA se basa en los principios y recomendaciones sanitarias establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés), las cuales se encuentran plasmadas de manera específica en la NOM-007-ZOO-1994 y la Ley Federal de Salud Animal.

Atiende SAGARPA peticiones de proyectos productivos de organizaciones campesinas

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez sostuvo una reunión con dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (FIOAC).
·         Se atendieron las solicitudes de las organizaciones correspondientes a componentes de fomento ganadero, infraestructura, recría, repoblamiento y equipamiento pecuario, así como esquemas para el desarrollo de capacidades, capacitación y extensionismo rural. 
·         Acordaron la revisión y desahogo de proyectos que están vinculados con el otorgamiento de financiamiento y créditos, entre los productores, la Secretaría y la banca de desarrollo, en específico, con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.   

En seguimiento a los acuerdos con organizaciones campesinas, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, encabezó una reunión de trabajo con representantes y líderes del sector rural, con el objetivo de revisar el estatus y atender proyectos agropecuarios de impacto económico y social.

Las organizaciones participantes fueron: Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC); Central Independiente de Obreros Agrícolas (CIOAC), y Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (FIOAC).

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Martínez y Martínez, y su equipo directivo, atendieron las solicitudes de las organizaciones correspondientes a componentes de fomento ganadero, infraestructura, recría, repoblamiento y equipamiento pecuario, así como esquemas para el desarrollo de capacidades, capacitación y extensionismo rural. 

En particular, acordaron la revisión y desahogo de proyectos que están vinculados con el otorgamiento de financiamiento y créditos, entre los productores, la Secretaría y la banca de desarrollo, en específico, con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.      

El titular de la SAGARPA afirmó que el Gobierno de la República mantiene una estrecha y permanente comunicación, así como un trabajo imparcial, con todas las organizaciones sociales y privadas del sector agroalimentario.

Aseguró que están dadas las condiciones de coordinación interinstitucional para avanzar en las demandas y solicitudes, así como en la atención oportuna de los productores del campo mexicano, como es la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto para lograr impulsar la productividad y competitividad en el ámbito agroalimentario.

Cabe señalar que esta mesa de trabajo responde al compromiso derivado de una reunión, el pasado jueves 8 de enero, en la Secretaría de Gobernación, con la finalidad de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados con organizaciones campesinas, en beneficio del desarrollo rural.

En la reunión participaron el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos; de la CIOAC, Federico Ovalle Vaquera; de la FIOAC, Francisco Chew Plascencia, y de la CODUC, Marco Antonio Ortiz Salas.


Por parte de la SAGARPA estuvieron los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA RURAL), Ligia Osornio Magaña, y el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina Torres, entre otros.

jueves, 15 de enero de 2015

Con el Componente Innovación y Transferencia de Tecnología Ganadera, inició apertura de ventanillas del sector pecuario

·         La Coordinación General de Ganadería inició el proceso de apertura 2015 de ventanillas para recibir las solicitudes de apoyo para los pequeños y medianos ganaderos del país, con lo que se busca que los recursos lleguen a tiempo; el 2 de febrero abre la mayoría de los componentes.
·         El Gobierno Federal ejercerá este año en el sector ganadero un presupuesto de siete mil 261 millones de pesos, 11.4 por ciento más respecto a 2014, subrayó el titular del organismo de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño.
·         Este año se incorpora a la producción pecuaria el Componente de Rehabilitación de Praderas y Agostaderos, que es una instrucción expresa del Presidente Enrique Peña Nieto; arranca con un presupuesto de 475 millones de pesos.

La Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que desde el 5 de enero y hasta el próximo 31 de marzo de este año estará abierta la ventanilla del Componente Innovación y Transferencia de Tecnología Ganadera.

El objetivo de este programa es contribuir a incrementar el porcentaje de productores que aplican innovaciones tecnológicas desarrolladas a través de la investigación, informó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Afirmó que con la apertura de este esquema de atención, la Coordinación General de Ganadería inició el proceso para recibir las solicitudes de apoyo para los pequeños y medianos productores pecuarios del país, con el fin de que los recursos lleguen a tiempo, de acuerdo con los requerimientos del sector.

El funcionario de la SAGARPA convocó a los productores a estar atentos a la apertura de ventanilla de los otros componentes y programas de Ganadería, que iniciarán el 2 de febrero y concluirán el 17 de abril: Manejo Postproducción Pecuario, Productividad Pecuaria, Programa Porcino (PROPOR), Programa de Perforación y Equipamiento de Pozos Ganaderos, Sistemas Producto Pecuario, PROGAN Productivo, Repoblamiento y Recría Pecuaria, Bioseguridad Pecuaria, e Infraestructura y Equipo de Repoblamiento.

Gurría Treviño detalló que en este 2015, con el presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados para el sector pecuario nacional de siete mil 261 millones de pesos (11.4 por ciento más respecto a lo autorizado en 2014), se agrega a la oferta programática el Componente de Rehabilitación de Praderas y Agostaderos, que es una instrucción expresa del Presidente Enrique Peña Nieto. Este programa arranca con un presupuesto de 475 millones de pesos.

Abundó que entre los programas que operarán este año están también: Incentivos a la postproducción pecuaria; Productividad pecuaria; Reproducción y material genético; Paquetes tecnológicos para programas de inseminación, obtención y transferencia de embriones, y Paquetes tecnológicos de beneficios colectivos para establecer, rehabilitar y conservar las tierras para producción, conservación y manejo de forrajes.


Por lo que respecta al Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN Productivo), dijo que para 2015 se autorizaron recursos por cuatro mil 198 millones de pesos, lo que permitirá otorgar los apoyos al padrón vigente registrado en 2014.

Las reformas estructurales impulsan productividad y competitividad en el campo mexicano: SAGARPA

·         El impacto de las reformas promovidas por el Gobierno Federal ya tiene lugar en el sector agroalimentario respecto al acceso a la educación de la población rural, mejores servicios en telecomunicaciones y nuevos esquemas de financiamiento y créditos al campo, entre otros, afirmó el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica.
·         Estas iniciativas del Presidente Enrique Peña Nieto buscan contrarrestar el problema estructural que origina la falta de crecimiento de México e índices de pobreza en la población, subrayó.
·         Acompañado por el asesor de la SHCP, Hugo Garduño Arredondo, el funcionario de la SAGARPA dictó la conferencia magistral “Reformas Estructurales y su Perspectiva 2015-2018”. 

Las reformas estructurales, promovidas por el Gobierno de la República, están enfocadas en un proceso de mediano y largo plazos para generar crecimiento económico y social en el país, así como un andamiaje de instrumentos legales y normativos direccionados a impulsar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

Así lo señaló el oficial mayor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Marcos Bucio Mújica,  quien aseguró que estas iniciativas del Presidente Enrique Peña Nieto buscan contrarrestar el problema estructural que origina la falta de crecimiento de México, índices de pobreza en la población y desigualdad.

Durante su conferencia magistral “Reformas Estructurales y su Perspectiva 2015-2018”, el funcionario federal expuso que en esta nueva visión de cambio del país, las Reformas Laboral, Educativa, Telecomunicaciones y Competitividad Económica, Hacendaria, Financiera y Energética coadyuvan a liberar el potencial económico de México.

Acompañado por el asesor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), Hugo Garduño Arredondo, Marcos Bucio Mújica destacó que, en el caso específico del sector agroalimentario, la Reforma Laboral contribuye a una mejor atención del trabajo de los jornaleros del campo; la Educativa, a garantizar la escuela de niños y jóvenes del sector rural, y la de Telecomunicaciones a un mayor acceso a los sistemas de información y comunicación.

Destacó que la Reforma Financiera impulsa un nuevo esquema de financiamiento y créditos al campo, a tasas preferenciales de un dígito y, en el caso de pequeños productores a una tasa del siete por ciento, mientras que para las mujeres es de 6.5%, además de que la garantía es su propia cosecha.

Agregó que la Reforma Energética impulsará la producción de fertilizantes a precios accesibles, la minería social y la contratación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) de etanol producido con excedentes de caña de azúcar.

Todas estas acciones, subrayó, planeadas a corto, mediano y largo plazos darán mayor productividad y competitividad al sector agroalimentario mexicano, y son acompañadas por medidas como la reestructuración y reingeniería en la dependencia, el cambio en las reglas de operación y la reorientación de programas, componentes y recursos.

El asesor de la SHCP, Hugo Garduño Arredondo, explicó que por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, cada día se suman nuevas acciones para la aplicación de estas reformas estructurales, y precisó que estas medidas, junto con la disciplina fiscal y el manejo de la estructura macroeconómico, logran en gran parte contender los efectos de la crisis de los precios del petróleo.

Ante estas circunstancias, dijo, habrá que reconocer la oportunidad del impulso de estas reformas estructurales para lograr mejores condiciones de crecimiento y desarrollo de México, sobre todo en una etapa en donde se registra un débil crecimiento del Producto Interno Bruto mundial.


Añadió que estos cambios estructurales, significaron 58 modificaciones constitucionales y 81 cambios en Leyes Secundarias, algo que no se había realizado en mucho tiempo, y que están dirigidos a impulsar el crecimiento económico y la reducción dela pobreza en el país.

Fortalecen esquemas y acciones del Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, encabezó una reunión de evaluación con los representantes de Agencias de Desarrollo Rural y de las uniones regionales ganaderas de 14 entidades federativas inscritas en la operación del PRONARA. 
·         Este programa tiene la meta de alcanzar en 2015 las 236 mil 800 hectáreas rehabilitadas de agostaderos, con la suma de las superficies beneficiadas en los primeros seis meses de haber arrancado operativamente.
·         El PRONARA, surgido a iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto para beneficio de pequeños y medianos ganaderos del país, mantiene su operación con el otorgamiento del 80 por ciento del costo de maquinaria (tractores y rodillos) y equipo; el resto corre a cargo del productor: EMM.

 El Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (PRONARA) es una iniciativa del Gobierno de la República que busca atender dos ejes centrales para impulsar la producción agropecuaria en zonas áridas y semiáridas del país: la disposición de maquinaria, equipamiento, infraestructura e insumos, y la recuperación de agostaderos en beneficio del sector pecuario nacional.   

Lo anterior fue señalado por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien se reunió con los representantes de Agencias de Desarrollo Rural y de las uniones regionales ganaderas de 14 entidades federativas inscritas en la operación del PRONARA. 

En el evento, efectuado en las oficinas centrales de la dependencia, el titular de la SAGARPA afirmó que este programa tiene la meta de alcanzar en 2015 las 236 mil 800 hectáreas rehabilitadas de agostaderos, con la suma de las superficies beneficiadas en los primeros seis meses de haber arrancado operativamente.

Subrayó que el PRONARA, surgido a iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto para beneficio de pequeños y medianos ganaderos del país, mantiene su operación con el otorgamiento del 80 por ciento del costo de maquinaria (tractores y rodillos) y equipo, por parte del Gobierno Federal (el resto corre a cargo del productor); además, la SAGARPA aporta incentivos por hectárea para los trabajos de rehabilitación de agostaderos.

En gastos de operación y ejecución (diesel, mantenimiento y jornales, entre otros) se les incentiva con el 30 por ciento de los costos, con lo que estas acciones contribuyen a la reactivación de unidades productivas en el sector y la recuperación del medio ambiente.

El secretario Martínez y Martínez exhortó a fortalecer las acciones con la participación más activa de productores y gobiernos estatales, dado el grado del impacto económico y social que significa estos esquemas de incentivos para impulsar la productividad en el campo mexicano.

“Estas son obras con alto sentido social y humano, no de aparador o de relumbrón. Son acciones realizadas en lugares de difícil acceso que le cambian la vida a cientos de miles de mexicanos, por lo que hay que buscar mejores mecanismos en la operación de programas como este y replicarlos en varias regiones del país, en beneficio de productores del sector social”, precisó.    

El director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) –órgano a cargo de la operación del PRONARA-, Abraham Cepeda Izaguirre, expuso que entre los nuevos planes para un mayor impacto social se sumarán los componentes de construcción de presas de mampostería, bordos, pozos y trabajos de drenes que inciden en la recuperación de agostaderos y en la producción agropecuaria. 

Detalló que este Programa se aplica en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco y Querétaro, mismos que este año serán beneficiados con la canalización de 120 millones 950 mil pesos para la rehabilitación de agostaderos.  

De esta inversión, 31 millones 100 mil pesos corresponden a la adquisición de maquinaria y equipo; 63 millones 165 mil 200 pesos, a costos de operación y ejecución de trabajos, y 10 millones 684 mil 800 pesos para la adquisición de semillas para el pastizal, expuso el titular de la CONAZA.


Por su parte, los representantes de las uniones ganaderas reconocieron las bondades y el impacto de esquemas como el PRONARA, y se comprometieron a participar de forma más amplía en su fortalecimiento para elevar el potencial productivo del sector pecuario nacional. 

SAGARPA impulsa la cunicultura como alternativa alimentaria y generadora de empleos en el campo

·         Con la representación del Secretario Enrique Martínez y Martínez y Martínez, el coordinador General de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, inauguró el primer rastro especializado en conejos en el Centro Nacional de Cunicultura, que pronto recibirá la certificación TIF.
·         La producción de conejos es una de las actividades pecuarias que en el país registra auge por la facilidad en el manejo de la especie y por el tiempo reducido para la recuperación de inversiones.
·         Junto con el gobernador Miguel Márquez Márquez, participó en la inauguración de la Expo Feria León 2015. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa la cunicultura en todo el país como una de las más viables alternativas para abatir los índices de pobreza, proporcionar alimentación nutritiva y generar empleos en las zonas rurales del país.

Así lo afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró el primer rastro especializado en conejos en el Centro Nacional de Cunicultura del país instalado en Irapuato, Guanajuato.

Acompañado por el gobernador Miguel Márquez Márquez, Gurría Treviño previamente participó en la inauguración de la Expo Feria León 2015, donde puntualizó que este tipo de recursos fortalecen las políticas públicas puestas en marcha por el Presidente Enrique Peña Nieto de combate a la pobreza.

Durante su visita de trabajo por el Centro Nacional de Cunicultura, el coordinador general de Ganadería resaltó que la producción de conejos es una de las actividades pecuarias que en el país registra auge por la facilidad en el manejo de la especie y por el tiempo reducido para la recuperación de las inversiones.

La versatilidad de esta actividad productiva ha contribuido a que pequeños y medianos productores incursionen en la explotación de conejos y que los cunicultores ya establecidos se sumen a los programas de apoyo y fuentes de financiamiento que les permitan acrecentar sus niveles de productividad y diversificar la comercialización, destacó en el recorrido que realizó con el secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo.

Subrayó que la SAGARPA, por medio de la Coordinación General de Ganadería, brinda apoyos al Centro Nacional de Cunicultura, que alcanza ya un monto de 4.6 millones de pesos; en los próximos meses se tiene prevista una inversión de 7.5 millones.

El Rastro de Conejos inaugurado, que está en vías de recibir su certificación TIF, es único en su tipo. Cuenta con una capacidad de matanza de mil animales por turno de ocho horas. Atiende principalmente a productores de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, México y Aguascalientes.

Entre las entidades federativas que mayor producen carne de conejo se encuentran Puebla, Tlaxcala, Morelos, Distrito Federal, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y México. Las principales empresas productoras de alimentos balanceados reportan ventas en todo el país.

Organizaciones de cunicultores

En el país, la Asociación Nacional de Cunicultores de México (ANCUM) afilia 16 organizaciones especializadas.

Destaca también la integración y operación de un Comité Nacional Sistema Producto Cunícola, integrado por los eslabones de producción primaria, bienes y servicios, ciencia y tecnología, comercialización y transformación, y comités estatales.

Existen además siete Comités Sistema Producto Cunícola Estatales, en Aguascalientes, Distrito Federal, México, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Tlaxcala.

De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola, al mes de noviembre de 2014 se estimaba un inventario de 362 mil 753 vientres productivos, lo que genera 14 mil toneladas de carne de conejo al año por un valor de la producción del orden de mil 087 millones de pesos.

El fomento para la producción de proteína animal tiene como principal reto aumentar la eficiencia productiva de las especies que tradicionalmente se han utilizado con este propósito, así como fortalecer la producción intensiva de especies domésticas cuyas características permitan una rápida reproducción.

Una de esas especies es el conejo doméstico, que presenta grandes ventajas para su producción ya que una hembra puede llegar a generar durante un año más de 40 kilos de carne de buena calidad.

El conejo tiene un ciclo de gestación corto (31 días), rápido desarrollo (alcanza la edad de mercadeo de entre ocho a 10 semanas) y son especies precoces (alcanzan la madurez sexual a las 20 semanas).

Los conejos poseen elevada tasa de fertilidad y de fecundidad, al llegar a parir de ocho a 12 gazapos por camada, y son capaces de tener hasta siete partos al año.

Su alimentación puede ser a base de forrajes, no requieren de mucho espacio para su producción, y con 200 hembras se puede llegar a obtener hasta 20 toneladas de carne en canal en un año.

La carne que produce contiene de 20 a 25 por ciento de proteína altamente digestible,  baja en grasa y colesterol.


Durante los eventos participaron el presidente de la Unión Regional Ganadera de Guanajuato, José Reynoso Zavala, la alcaldesa de León, Bárbara Botello, y la delegada de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta Amaya, entre otros funcionarios.

martes, 13 de enero de 2015

Incentivos para producción de maíz, frijol y café, entre los programas que ya abrieron ventanilla

·         La Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA informó que inició también la recepción de solicitudes para los componentes de Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC) y Minería Social.
·         El IDETEC considera conceptos de apoyo para la adquisición de maquinaria y equipo, además de reparación y adquisición de tractores, como parte del compromiso que realizó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de mecanizar y modernizar el campo para ofrecer mayores oportunidades a los productores mexicanos.

Las ventanillas para inscribirse a los componentes de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), PROCAFE e impulso Productivo del Café, así como los de Recursos Genéticos Agrícolas y Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) abrieron este 12 de enero y cerrarán el 31 de marzo próximo.

El director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Belisario Domínguez Méndez,  informó que con un presupuesto de mil 200 millones de pesos el PIMAF entregará paquetes tecnológicos para maíz blanco y amarillo, así como para frijol.

Estos paquetes, añadió, pueden estar integrados por semilla, insumos de nutrición vegetal, productos de control fitosanitario, equipo y herramientas adecuadas para el proceso de producción.

En el caso de PROCAFÉ e Impulso Productivo del Café, indicó que el monto presupuestal es de 730 millones de pesos, que servirán para infraestructura y producción de planta en viveros tecnificados, adquisición de planta de café, incentivos económicos directos, acompañamiento técnico, actualización del padrón cafetalero y paquetes tecnológicos.

PROCAFÉ e Impulso Productivo del Café se aplicará en los 13 estados cafetaleros de la República Mexicana: Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Estado de México y Tabasco.

El funcionario federal informó también que las ventanillas para los componentes de Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC) y Minería Social están abiertas desde el pasado 5 de enero y cerrarán el 31 de marzo o hasta agotar la suficiencia presupuestal del componente.

Resaltó que el IDETEC tiene conceptos de apoyo para la aplicación de innovaciones tecnológicas de transferencia de tecnología, para estudios o proyectos de investigación innovación y desarrollo tecnológico, así como para el fortalecimiento o creación de centros nacionales de Innovación y Transferencia de Tecnología.

Mencionó que este componente considera conceptos de apoyo para la adquisición de maquinaria y equipo, además de reparación y adquisición de tractores, esto como parte del compromiso que realizó el año pasado el Presidente Enrique Peña Nieto de mecanizar y modernizar el campo para dar mayores oportunidades a los productores mexicanos.

Las ventanillas ya están habilitadas en todos los estados y el Distrito Federal, a través de las Delegaciones e instancias ejecutoras, puntualizó Domínguez Méndez.

Reiteró que por primera vez se publicaron las fechas de apertura dentro de las Reglas de Operación 2015 para los programas de la SAGARPA, con base en el compromiso que existe en el Gobierno Federal para transformar el campo.

Cabe señalar que los proyectos que califiquen como factibles, invariablemente deberán favorecer y promover la productividad y competitividad del sector agroalimentario, así como el desarrollo de las comunidades rurales.


Para mayor información sobre los componentes, así como las fechas de apertura y cierre, los interesados pueden consultar la página web de la dependencia: www.sagarpa.gob.mx, en el apartado de Programas de Apoyo 2015, o acudir a los  centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER’s), distritos de Desarrollo Rural (DDR’s) o delegaciones de la Secretaria en cada entidad.

Acuerdan SAGARPA y CONSUCC agenda de trabajo integral para impulsar proyectos productivos

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez encabezó una reunión de trabajo con dirigentes de 28 entidades federativas, a fin de evaluar proyectos estratégicos agroalimentarios del año pasado, e impulsar los correspondientes a 2015.
·         La Secretaría siempre está abierta al diálogo constructivo con todos los actores del sector agroalimentario, a efecto de buscar juntos y en coordinación la mayor calidad e impacto productivo y social de los programas y proyectos, en beneficio de los productores que más los necesitan: EMM.
·         El CONSUCC le apuesta al diálogo y a la planeación integral de proyectos, como eje de acción en el compromiso con los campesinos y con México, y refrenda la alianza  con el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, aseguró la dirigente Guadalupe Martínez Cruz.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo una reunión de trabajo con dirigentes del   Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC) de 28 entidades federativas, a fin de evaluar proyectos estratégicos agroalimentarios del año pasado e impulsar los correspondientes a 2015.

En el encuentro, que tuvo lugar en las oficinas centrales de la dependencia, se definió una agenda de trabajo para el desarrollo de un ejercicio de planeación de programas y proyectos entre la SAGARPA e integrantes de esta organización, con un enfoque para el impulso de acciones estratégicas que den valor agregado a la producción primaria.

El titular de la SAGRAPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que la Secretaría siempre está abierta al diálogo constructivo con todos los actores del sector agroalimentario, a efecto de buscar juntos y en coordinación la mayor calidad e impacto productivo y social de los programas y proyectos, en beneficio de los productores que más los necesitan. 

“Esto es el buscar un mayor impacto de los programas y componentes, así como  un ejercicio de los recursos oportuno, eficaz y focalizado para lograr una mejor justicia y equidad en el desarrollo del campo mexicano”, puntualizó.

Explicó que en previsión ante indicadores financieros y factores de la economía mundial, el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, trabajará en coordinación con las organizaciones para elevar la calidad y el impacto de los proyectos productivos en el sector rural.

“En la Secretaría cuentan con un aliado y un amigo, por lo que tengan la confianza todos de que con un trabajo integral y coordinado se avanzará de mejor manera en el impulso a la productividad y competitividad en el campo”, subrayó.  

La dirigente nacional del CONSUCC, Guadalupe Martínez Cruz, externó su  confianza en que este año sea de logros para la SAGARPA y el sector agroalimentario, bajo la dirección de un titular atento, solidario y respetuoso.

Destacó el cumplimiento de metas que se trazaron la dependencia y la organización el año pasado, además de incorporar para el presente nuevos retos con el aprovechamiento de los novedosos esquemas de financiamiento y componentes de incentivos a la productividad.

Aseguró que su organización, representada en todas las entidades federativas, le apuesta al diálogo y a la planeación integral de proyectos, como eje de acción en el compromiso con los campesinos y con México, y refrendó la alianza del CONSUCC con el Presidente Enrique Peña Nieto y el objetivo de su administración de transformar al campo nacional.

En el evento, se destacó que en 2014, con el esquema de incentivos para la producción de maíz amarillo, la organización logró la siembra de 38 mil hectáreas, y ocho mil dentro del Programa de Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol (PIMAF).   

lunes, 12 de enero de 2015

Disminuye 17.6 por ciento déficit de la balanza comercial agroalimentaria de México

·         En el ámbito agropecuario, el déficit de la balanza comercial se redujo alrededor de 80 por ciento, al pasar de mil 152 millones de dólares, entre enero y noviembre de 2013, a 228 millones de dólares en el mismo periodo de 2014.
·         Con base en estadísticas proporcionadas por la SAGARPA, el Banco de México reportó que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 23 mil 434 millones de dólares en el lapso enero-noviembre 2014.

De acuerdo con datos revisados por el Banco de México, el déficit de la balanza comercial de bienes agroalimentarios disminuyó 17.6 por ciento en el periodo enero – noviembre de 2014, en comparación con el lapso homólogo anterior.

El déficit acumulado a noviembre de 2014 se ubicó en dos mil 357 millones de dólares, en comparación con los dos mil 862 millones registrados en 2013, lo que significó una disminución de más de 500 millones de dólares.

En el ámbito agropecuario, el déficit de la balanza comercial se redujo alrededor de 80 por ciento, al pasar de mil 152 millones de dólares, entre enero y noviembre de 2013, a 228 millones de dólares en mismo periodo de 2014.

Con base en estadísticas proporcionadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Banco de México reportó que las exportaciones agroalimentarias (que incluyen a los subsectores agropecuario, pesquero y agroindustrial) alcanzaron los 23 mil 434 millones de dólares en el periodo de referencia.

Esto representó un incremento en las ventas de 5.8 por ciento en relación al ciclo enero – noviembre de 2013.

En lo que corresponde al sector agropecuario, las ventas alcanzaron los 11 mil 114 millones de dólares, 9.9 por ciento más que en el lapso enero – noviembre de 2013.

Respecto al agroindustrial (principalmente alimentos preparados, bebidas y tabaco), las exportaciones alcanzaron los 12 mil 321 millones de dólares, un crecimiento de 2.4 por ciento a tasa anual.

Cabe señalar que las ventas totales de bienes agroalimentarios durante todo 2013 fueron de 24 mil 329 millones de dólares, lo que permite prever que este dato sea superado con lo conseguido en 2014.

Información dada a conocer en días pasados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalla que durante el mes de noviembre las exportaciones agropecuarias alcanzaron los mil 071 millones de dólares, monto que implicó un  aumento de 8.9 por ciento a tasa anual.

A nivel productos, los mayores incrementos se registraron en ganado vacuno,  61.6 por ciento; frutas y frutos comestibles, 37.9 por ciento; pimiento,  32.2 por ciento; camarón congelado,  31.5 por ciento, y en legumbres y hortalizas, 16.2 por ciento.
 

domingo, 11 de enero de 2015

Propone México la integración del Comité Trinacional de América del Norte en Salud y Producción Avícola

·         El objetivo del Comité es que los tres países de América del Norte se preparen para responder en bloque a emergencias sanitarias, para lo cual es necesario armonizar los criterios para notificación, detección, control y erradicación de enfermedades que afectan a las aves, particularmente la influenza aviar.
·         A nivel mundial, México está dentro de los primeros lugares como productor de huevo y carne de pollo, por lo que resulta necesario proteger el abasto nacional y la inversión en la industria avícola, dentro de lo que es indispensable fortalecer las medidas sanitarias con orientación hacia la prevención

Con la finalidad de proteger la sanidad con un enfoque regional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) propondrá a Estados Unidos y Canadá la creación del Comité Trinacional de América del Norte en Salud y Producción Avícola, que estará integrado por representantes de los servicios de salud animal, productores e industriales del ramo de los tres países.

Para este propósito, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Unión Nacional de Avicultores (UNA) trabajan en la preparación de la “Reunión de Alto Nivel de América del Norte sobre Sanidad Avícola: Influenza Aviar”, prevista para celebrarse en febrero próximo en nuestro país.

La propuesta del gobierno mexicano se basa en el principio de que las plagas y enfermedades no respetan fronteras, debido a la migración de las aves silvestres, lo que facilita la propagación de virus y bacterias a través de los cuerpos de agua a donde acostumbran llegar.

El objetivo de conformar el Comité es que los tres países de América del Norte se preparen para responder en bloque a este tipo de emergencias, para lo cual es necesario armonizar los criterios de notificación, detección, control y erradicación de enfermedades que afectan a las aves, particularmente la influenza aviar, que representa una amenaza constante en todo el mundo.

Con este Comité se busca  integrar a representantes de productores y la industria avícola de las tres naciones, en virtud de que su participación es indispensable para el manejo adecuado de la bioseguridad en las unidades de producción y, sobre todo, en lo que se refiere a la notificación inmediata de casos sospechosos.

Durante la Reunión de Alto Nivel en materia de vigilancia epidemiológica, los representantes de los tres países conversarán sobre el intercambio de información entre los gobiernos y también con los productores.

De igual manera, se hablará sobre el impulso a la investigación, la creación de mecanismos de alerta rápida, los dispositivos de emergencia, la generación de un banco de vacunas y un cepario para facilitar la identificación de virus, así como la elaboración oportuna de biológicos veterinarios.

La coordinación trinacional permitirá abordar temas como la armonización del diagnóstico y la capacitación técnica, además del intercambio comercial de mercancías avícolas.

Cabe señalar que a nivel mundial, México está dentro de los primeros lugares como productor de huevo y carne de pollo, por lo que resulta necesario proteger el abasto nacional y la inversión en la industria avícola, dentro de lo que es indispensable fortalecer las medidas sanitarias con orientación hacia la prevención.


Este esfuerzo conjunto se inscribe también en la voluntad de las autoridades de los tres países participantes de posicionar a la región de Norteamérica como la más competitiva del mundo, lo cual, en el caso de México y Estados Unidos, fue refrendado en el marco de la reciente reunión entre los presidentes de ambas naciones, Enrique Peña Nieto y Barack Obama.

Impulsará SAGARPA programas de repoblamiento del hato ganadero y el mejoramiento genético: Gurría Treviño

·         Capacitación y tecnificación del sector pecuario nacional, entre las prioridades de este año, afirma el coordinador general de Ganadería de SAGARPA. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) redoblará sus esfuerzos este año para impulsar al sector pecuario del país, con el fin de crear más empleos, generar mayor riqueza e incentivar la productividad ganadera de todo el país, estableció el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, durante una gira de trabajo por Tampico y Soto La Marina, Tamaulipas.

En reunión de trabajo con ganaderos tamaulipecos, encabezados por el presidente de la Unión Regional Ganadera de Tamaulipas, Homero García de la Llata, indicó que, por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se atenderán con puntualidad las principales demandas de los productores pecuarios del país, que consisten en impulsar el repoblamiento del hato ganadero y el mejoramiento genético para lograr una mejor competitividad en los mercados internacionales, lo mismo que un mayor impulso a la capacitación y tecnificación del sector pecuario nacional.

En el caso particular de Tamaulipas, dijo Gurría Treviño, es uno de los estados que cuenta con uno de los mejores estándares de calidad genética y estatus sanitario para poder acceder a mercados de Estados Unidos, Centroamérica, Asia y Europa. Un ejemplo es la Empacadora Arias, que visitó el funcionario federal, la cual ha generado más de 300 empleos directos y que exporta sus productos cárnicos de buena calidad a ocho países.

Francisco Gurría destacó que en los últimos 10 años la industria de la engorda de ganado en México ha alcanzado muy buenos niveles de eficiencia y sofisticación, lo que es reconocido por autoridades del ramo de Estados Unidos y otros países con los que se tiene un intenso intercambio comercial.

En la reunión fue analizada la propuesta para establecer un Programa Especial de Garantía (FONAGA) para promover proyectos de inversión en la actividad ganadera de Tamaulipas, el cual alcanzaría hasta 50 millones de pesos con aportaciones de SAGARPA, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura  (FIRA), gobierno del estado y fondos de los propios ganaderos tamaulipecos.

Efraín Reyes Rodríguez, gerente regional de FIRA, dijo a su vez que la propuesta presentada por los ganaderos será analizada y se responderá lo más pronto posible para establecer cómo operaría este fondo y a qué plazo, de acuerdo con los nuevos lineamientos ordenados por el propio Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Posteriormente, Gurría Treviño y un grupo de productores, realizaron un recorrido por el rancho La Jaiba, ubicado en Soto  La Marina, en donde se procesan al menos cuatro mil reses mensuales y se da empleo directo al menos a 300 personas y exportan sus productos a diversos países.


En este contexto, el funcionario federal dijo que los afanes del Gobierno de la República, por medio de SAGARPA y otras dependencias, consisten en impulsar e incentivar a las empresas del sector como Empacadora Arias, con el fin de generar más empleos y dar alternativas de desarrollo a la gente del medio rural.

sábado, 10 de enero de 2015

Emiten billete de Lotería conmemorativo a “México centro de origen y diversidad genética del maíz”

·         El próximo martes se realizará el Sorteo Mayor por un premio de 18 millones de pesos en tres series.
·         La SAGARPA realiza acciones de conservación y fomento en 52 razas de maíz originarias de México, enfocadas a diferentes líneas de atención, como conservación in situ y ex situ. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Lotería Nacional (LOTENAL) presentaron el billete conmemorativo para el Sorteo Mayor del martes de la próxima semana, alusivo a “México centro de origen y diversidad genética del maíz”.

El boleto será sorteado el martes 13 de enero con un premio de 18 millones de pesos en tres series.

Con base en esta acción, el interés de la Secretaría es difundir entre  la sociedad las riquezas naturales y productivas que se encuentran en el territorio nacional.

Además, se propone resaltar los beneficios sociales que generan los cultivos en los ámbitos económico, social y cultural, por sus propiedades que los hacen un factor determinante para contribuir en la seguridad alimentaria del país.

La SAGARPA realiza acciones de conservación y fomento en 52 razas de maíz originarias de México, enfocadas a diferentes líneas de atención, como conservación in situ, conservación ex situ, uso y potenciación, así como en la creación de capacidades; el organismo responsable de estas actividades es el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI).

Cabe señalar que con base en estadísticas del Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el año agrícola 2013 fueron producidas alrededor de 22.6 millones de toneladas de maíz en México.

En 2012, la producción del grano ascendió a más de 22 millones de toneladas y en 2011, se alcanzaron 17.6 millones de toneladas.

De acuerdo con el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, elaborado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), en el país se tienen registradas mil 142 variedades distintas de maíz, lo que refrenda su importancia para la alimentación de los mexicanos.


Durante 2014, el SNICS otorgó 21  Títulos de Obtentor (similar a patentes) para igual número de variedades de maíz desarrolladas por científicos en nuestro país; lo que representa el 19.4 por ciento de los Títulos concedidos ese año.

viernes, 9 de enero de 2015

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de diciembre de 2014

Ciclo: primavera-verano 2014 (avance de cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 808 mil 630 hectáreas, se sembró una superficie de 801 mil 514 hectáreas (99.1% de lo programado) de las cuales 283 mil 794 hectáreas son de riego y 517 mil 720 hectáreas de temporal.

A la fecha se reporta cosechada una superficie total del ciclo de 701 mil 695 hectáreas, con una producción de 3 millones 850 mil 388 toneladas y un valor de la producción de poco más de 9 mil 248 millones de pesos.

En este ciclo destacan las cosechas de Maíz grano con 314 mil 172 hectáreas y una producción de 1 millón 292 mil 575 toneladas; Sorgo grano con 237 mil 516 hectáreas cosechadas y un producción de 1 millón 460 mil 21 toneladas; Frijol con 77 mil 274 hectáreas cosechadas con una producción de 52 mil 251 toneladas y Brócoli con 9 mil 328 hectáreas cosechadas con una producción de 138 mil 347 toneladas.

Cultivos: perennes  2014 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 70 mil 108 hectáreas en la que destacan los cultivos de Alfalfa con 45 mil 558 has., Agave con 15 mil 660 has., Espárrago con 3 mil 64 has., Pastos y praderas con 2 mil 65 has. y Fresa con 851 has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 55 mil 776 ha. (79.6% de lo establecido) con una producción de 3 millones 812 mil 342 toneladas, de las cuales el 94.9% corresponden a forrajes.

El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 3 mil 197 millones de pesos.

Ciclo: otoño-invierno 2014/2015 (avance de siembras)

De un programa de siembras de 184 mil 034 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 22 mil 614 hectáreas (12.3% de lo programado) de las cuales 21 mil 334 hectáreas son de riego y mil 280 hectáreas son de humedad.


En este ciclo empiezan a destacar las siembras de Cebada grano, Trigo grano, y hortalizas como Brócoli, Cebolla, Lechuga, Ajo y Zanahoria. 

jueves, 8 de enero de 2015

En vigencia el Seguro Agropecuario Catastrófico para atender afectaciones por bajas temperaturas en el país


·         A la fecha opera el aseguramiento agropecuario, principalmente para pequeños productores y en estados que siembran en el ciclo productivo Otoño - Invierno.

Con el fin de garantizar la capacidad productiva del sector primario del país, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) mantiene activo el seguro catastrófico 2014, que permite atender daños por desastres naturales, como las afectaciones climatológicas.

Como parte de este aseguramiento, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados, en 2015 se aplicarán para coberturas o apoyos directos (por ejemplo, para zonas donde no se haya contratado seguro) cuatro mil 124.5 millones, a través del Componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero, a los que se podrán sumar tanto recursos de los gobiernos estatales como de los propios productores.

De la cobertura 2014, a la fecha se encuentra vigente el aseguramiento en la parte agrícola para un millón 488 mil 298 hectáreas en 11 estados, entre ellos Sinaloa y Tabasco, y para la parte pecuaria para 11 millones 491 mil 402 unidades animal en 21 entidades. La protección actual aplica principalmente para pequeños productores y estados que siembran en el ciclo productivo Otoño – Invierno, y cultivos frutales como manzana, durazno y vid, entre otros.

Con esta cobertura se puede hacer frente a posibles afectaciones por desastres naturales, como las bajas temperaturas hasta por un monto de 10 mil 201 millones de pesos.

En 2015, se tiene previsto el aseguramiento de más de 11 millones de hectáreas y 11 millones de unidades animal.

El portafolio de aseguramiento agrícola catastrófico vigente aún a estas primeras semanas de 2015 comprende los estados de Chiapas, con 408 mil 264 hectáreas aseguradas; Guanajuato, 123 mil hectáreas; Michoacán, 260 mil 418; Nayarit, 151 mil 527; Nuevo León, 42 mil 275, y Oaxaca, 308 mil 735 hectáreas.

Además, Puebla, 24 mil 809 hectáreas; Querétaro, cuatro mil 475; Sinaloa, 31 mil 940; Tabasco, 81 mil 698, y Tamaulipas, 51 mil 157 hectáreas.

Respecto al portafolio de aseguramiento pecuario catastrófico vigente, están los estados de Baja California con 43 mil 178 unidades animal (UA); Baja California Sur, 64 mil 919 UA; Campeche, 549 mil 504 UA; Chiapas, dos millones 392 mil 535 UA; Chihuahua, un millón 269 mil 059 UA; Coahuila, 290 mil 310 UA; Colima, 121 mil 877 UA; Durango, 263 mil 832 UA, y México, 146 mil 119 UA.

También, las entidades de Hidalgo, 176 mil 289 unidades animal; Michoacán, 753 mil 280 UA; Nuevo León, 377 mil 808 UA; Oaxaca, 853 mil 516 UA; Puebla, 179 mil 816 UA; Quintana Roo, 86 mil 328 UA; San Luis Potosí, 426 mil 102 UA; Sinaloa, 548 mil 532 UA; Sonora, 858 mil 552 UA; Tabasco, 816 mil 443 UA; Tamaulipas, 927 mil 640 UA, y Yucatán, 345 mil 763 UA.


Actualmente, la SAGARPA lleva a cabo el diagnóstico de afectaciones a cultivos y/o unidades animal, ubicados en entidades federativas que han tenido presencia de bajas temperaturas y heladas por la temporada invernal.