DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 7 de abril de 2015

El consumo regular de pescado mejora la salud y previene enfermedades cardiovasculares y cerebrales: CONAPESCA

·         En el Día Mundial de la Salud, el organismo de la SAGARPA reitera la invitación permanente a la población para que incluya cada vez más en su dieta alimentaria el consumo de productos pesqueros, cuyas características nutricionales contribuyen a mejorar la salud y prevenir enfermedades.
·         Los alimentos procedentes de la pesca y la acuacultura aportan proteínas de calidad y lípidos saludables, que los hace un alimento indispensable en la dieta, recomendado para personas de todo el rango de edades.
·         El precio promedio de los pescados y mariscos de producción nacional no rebasa los 50 pesos, lo que da fin a la errónea percepción de que se trata de un alimento caro. 

En el Día Mundial de la Salud, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) reitera la invitación permanente a la población para que incluya cada vez más en su dieta alimentaria el consumo de productos pesqueros, cuyas características nutricionales contribuyen a mejorar la salud y prevenir enfermedades, principalmente cardiovasculares y cerebrales.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reiteró que el pescado contiene proteínas de excelente calidad y presenta un perfil de lípidos altamente saludable, que lo hace un alimento indispensable en la dieta y recomendado para todo el rango de edades.

“En la medida en que los niños consumen estos productos en los primeros mil días de su vida se acelera su desarrollo neurológico entre siete y 10 por ciento más; además, en los adultos está asociado con una disminución del riesgo de enfermedades de afectaciones al miocardio”, abundó.

Subrayó que el precio promedio de los pescados y mariscos de producción nacional no rebasa los 50 pesos, lo que da fin a la errónea percepción de que se trata de un alimento caro.

El organismo del Gobierno Federal enfatizó que la disponibilidad de productos pesqueros y acuícolas está garantizada para todo el país, donde los consumidores tienen a su alcance especies tradicionales que van desde el huachinango hasta el mero, entre otras.

Entre las más de 300 especies de pescados y mariscos que representan un importante alimento en la dieta de la población mexicana se encuentran besugo, cojinuda, jurel, palometa, lisa, gurrubata, curvina, túnidos, calamar y pulpo, entre otros, informó.

Se ha determinado por organismos gubernamentales de salud, que el contenido de proteínas en pescados y mariscos oscila entre 15-20%, y son de alto valor porque contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. Además, contienen ácidos grasos omega-3 que ayudan a fortalecer las membranas celulares del sistema nervioso y de la retina.

Las calorías que aporta el pescado son bajas (entre 70-80 Kcal por cada ración de 100 g), y constituye una buena opción para formar parte de la alimentación de personas obesas; eso lo convierte en alimento funcional que contribuye a una sana nutrición.

Los pequeños peces, como la sardina, que se consumen con todo y su esqueleto, son una fuente de calcio, fósforo y potasio que ayuda en el fortalecimiento de los huesos de los humanos, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre.

El pescado también es una fuente de yodo que ayuda a la tiroides a sintetizar las hormonas tiroxina y triyodotironina, que evitan el bocio, y favorecen el desarrollo del feto humano, lo que lo hace fuerte candidato alimenticio para las zonas serranas y desérticas lejanas a los litorales, en donde el bocio es endémico.

El pescado contiene un amplio espectro de vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B12, además de vitaminas liposolubles, entre las que destacan la vitamina A, la D y la E, presentes principalmente en el hígado de estos organismos.

Las vitaminas A y E son de interés nutricional porque poseen acción antioxidante y constituyen un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer. La vitamina D actúa en el intestino favoreciendo la absorción de calcio y fosfato.

A diferencia de otros alimentos de origen animal, el pescado contiene ácidos grasos poliinsaturados en cantidades comprendidas entre un 25%-45% (porcentajes referidos a ácidos grasos totales). Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, de la familia omega-6 y los ácidos EPA (eicosapentanoico) y DHA (docosahexanoico), de la familia omega-3. También contiene ácidos grasos monoinsaturados.

El pescado no aumenta los niveles de colesterol en sangre, a diferencia de otros alimentos ricos en colesterol, gracias a su elevada proporción de grasas insaturadas.

A partir de los ácidos grasos omega-3, se producen en el cuerpo las prostaglandinas que impiden la formación de sustancias inflamatorias, tienen acción vasodilatadora, inhiben la formación de coágulos o trombos, contribuyen a reducir los lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos) y regulan la presión arterial, reduciendo el riesgo de aterosclerosis, trombosis e hipertensión.


En un reciente estudio epidemiológico, realizado en más de 40 países de todos los continentes, se observó que la diabetes mellitus no dependiente de la insulina y acompañada de obesidad es significativamente más alta en países con un consumo de pescados más bajo que en aquellos en los que se consume pescado de forma habitual.

lunes, 6 de abril de 2015

Autoriza EUA la importación de higos y tejocotes mexicanos

·         Se cultivan mil 200 hectáreas de higo a nivel nacional, con una producción estimada de cinco mil 200 toneladas y un valor de alrededor de 44 millones de pesos, principalmente en los estados de Morelos, Baja California Sur, Puebla e Hidalgo.
·         En lo que se refiere a tejocote, en México hay sembradas 900 hectáreas de tejocote, con una producción estimada de tres mil 500 toneladas y un valor aproximado de siete millones de pesos, principalmente en los estados de Puebla y Distrito Federal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que las autoridades sanitarias de Estados Unidos de América autorizaron la exportación a su país de higos y tejocotes procedentes de México. 

El Servicio de Inspección en Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EUA (USDA por sus siglas en inglés) emitió la notificación el 30 de marzo a través de dos publicaciones en el Federal Register, que es el equivalente al Diario Oficial de la Federación (DOF) del Gobierno Federal mexicano.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) explicó que el APHIS tomó la decisión basada en los resultados de los análisis de riesgo de plagas cuarentenarias que realizaron sus técnicos en huertos mexicanos.

La apertura del mercado de exportación de higo y tejocote a Estados Unidos representa un factor detonante, ya que se prevé incrementar la superficie sembrada de esos cultivos.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se cultivan en el país mil 200 hectáreas de higo, con una producción estimada de cinco mil 200 toneladas y un valor de alrededor de 44 millones de pesos, principalmente en los estados de Morelos, Baja California Sur, Puebla e Hidalgo.

En lo que se refiere a tejocote, en México hay sembradas 900 hectáreas de tejocote, con una producción estimada de tres mil 500 toneladas y un valor aproximado de siete millones de pesos, principalmente en los estados de Puebla y Distrito Federal.

APHIS señala en el documento publicado en el Federal Register que la entrada de higos y tejocotes mexicanos a Estados Unidos se permite en cargamentos comerciales, que cuenten con un certificado fitosanitario expedido por el SENASICA.

En su publicación, el organismo del gobierno de los Estados Unidos de América, reconoció el trabajo realizado por México para mantenerse libre de Mosca del Mediterráneo, que es una de las plagas más destructivas, ya que afecta a alrededor de 250 variedades de frutas y hortalizas.

El documento publicado recuerda además que México, EUA y Guatemala operan el Programa Moscamed, que tiene la capacidad de detectar, contener y erradicar la Mosca del Mediterráneo, lo que hace posible la exportación de frutos mexicanos.

Se integra SAGARPA al Consejo Agropecuario Centroamericano

·         Los integrantes del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC)  destacaron la coordinación con el gobierno mexicano para la atención de temas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, particularmente para la integración del Programa Regional de Control y Erradicación Progresiva de la Brucelosis Bovina.

El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) acordó la inclusión de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a este organismo internacional, en calidad de observador.

Así se dio a conocer durante la Reunión Ordinaria de Ministros del CAC, que se llevó a cabo en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y que contó con la participación de titulares y representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería de Guatemala, El Salvador, Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, Sebastián Marcucci -quien además es el Presidente Pro Tempore del CAC-, destacó la coordinación que los países centroamericanos han tenido con el gobierno mexicano para la atención de temas de sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Subrayó también que la participación activa de la SAGARPA en los temas de sanidad e inocuidad con países centroamericanos ha contribuido a fortalecer el estatus sanitario en la región.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, se refirió a los programas regionales en los que participa México, como el que se lleva a cabo junto con las autoridades fitosanitarias de Estados Unidos y Guatemala para la erradicación de la Mosca del Mediterráneo.

Sostuvo que para México es un gran honor su inclusión formal como observador al CAC, ya que la mejor manera de atender los temas de sanidad e inocuidad es desde un punto de vista regional, para lo cual es necesario que los técnicos trabajen en conjunto y realicen análisis con una visión más amplia.

Durante la sesión, los ministros acordaron establecer los mecanismos de coordinación para que el proyecto regional PROMOFUT II se articule con el Programa Regional de Control de Moscamed y otras Moscas de la Fruta del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), mismo que se ejecuta de manera conjunta entre México, Estados Unidos y Guatemala.

Los representantes de los países centroamericanos firmaron además un acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de fortalecer la cooperación técnica, las capacidades y el uso de información para políticas públicas en materia de riesgo climático, gestión integral de riesgos y seguros, así como sistemas de información.

Los ministros centroamericanos aprobaron la conformación del Grupo Técnico de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, bajo la coordinación del OIRSA.

Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se sumarán, en lo que se refiere al sector agropecuario de los países miembros, al plan de Seguridad Alimentaria, Nutricional y Erradicación del Hambre 2025, propuesto por el Centro de Estudios para América Latina (CELAC).

De igual manera, impulsarán el Programa Regional de Control y Erradicación Progresiva de la Brucelosis Bovina, que se llevará a cabo en coordinación con el OIRSA, la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino (FECESCABO) y la Federación Centroamericana de Productores de Lácteos (FECALAC), con el apoyo de FAO y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). En la integración y diseño de este programa regional destaca la contribución de los técnicos de la SAGARPA.

Acuerdos en pesca, acuicultura y desarrollo rural

En el marco de este encuentro, los ministros aprobaron la nueva Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura, con el objetivo de asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos.
 
Esta nueva medida, que entrará en vigor el 1° de julio del 2015, fortalece el marco de coordinación y armonización dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), a efecto de contribuir a la seguridad alimentaria y a la mejora de la calidad de vida de la población.

Esto permitirá abordar temas estratégicos como la gobernanza regional, la ordenación y desarrollo de la pesca y la acuicultura, el cambio climático, la seguridad pesquera y acuícola, el comercio intra y extra regional, así como relacionar la pesca y la acuicultura con el turismo, entre otros tópicos.

También acordaron impulsar la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), con el propósito de procurar el avance del sector en toda la región, y analizaron la necesidad de encontrar alternativas para enfrentar de manera regional el cambio climático.

Cabe mencionar que el CAC es un órgano del SICA, integrado por los Ministros de Agricultura y Ganadería de la región, y es reconocido como el mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario de los países integrantes.

Participaron los ministros de Honduras, Jacobo Paz; de Costa Rica, Luis Felipe Arauz; de Panamá, Jorge Arando, y de El Salvador, Orestes Ortez; el director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez; el secretario ejecutivo del Gabinete de Desarrollo Rural de Guatemala, Adrián Zapata; el vice ministro de Belice, José Alpuche, y el embajador de Panamá en México, Manuel Ricardo Pérez.

De parte de los organismos internacionales asistieron el coordinador regional de Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera Rodríguez; por el OIRSA, el director ejecutivo, Efraín Medina, y el director técnico, Octavio Carranza de Mendoza; la representante de IICA en México, Gloria Abraham, y la jefa de la Unidad Agrícola y Punto Focal de Cambio Climático de la CEPAL, Julie Lennox.


Estuvieron también el secretario ejecutivo de la FECESCABO, José Ronald Blandón, y el director regional de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), Mario González Recinos, entre otros. 

Aumentan exportaciones agropecuarias 9.8 por ciento en primer bimestre de 2015

·         De acuerdo con el INEGI, con base en estadísticas de la SAGARPA, en el lapso enero – febrero de 2015 fueron comercializados bienes por dos mil 387 millones de dólares.
·         Los aumentos anuales más importantes se registraron en camarón congelado, 52 por ciento; melón, sandía y papaya, 51.5 por ciento;  frutas y frutos comestibles, 32 por ciento; ganado vacuno, 27.5 por ciento, y  aguacates, 26.2 por ciento, entre otros.

Las exportaciones mexicanas de bienes agropecuarios aumentaron 9.8 por ciento durante el primer bimestre de 2015, en comparación con el mismo periodo de 2014, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El INEGI indicó que con base en estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el lapso enero – febrero de 2015 fueron comercializados bienes por dos mil 387 millones de dólares.

A nivel mensual, detalló, en el mes de febrero las exportaciones alcanzaron los mil 154 millones de dólares, lo que reflejó un incremento a tasa anual de 4.8 por ciento.

Los aumentos anuales más importantes se registraron en camarón congelado, 52 por ciento; melón, sandía y papaya, 51.5 por ciento;  frutas y frutos comestibles, 32 por ciento; ganado vacuno, 27.5 por ciento; aguacates, 26.2 por ciento; cebollas y ajos, 22 por ciento; café, 20.9 por ciento; cítricos, 14.5 por ciento,  y legumbres y hortalizas, 6.5 por ciento.

Cabe señalar que el INEGI informó también que el sector agroindustrial fue impulsor de las ventas manufactureras del país, al registrarse en el mes de febrero alzas significativas en las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco.

El Banco de México reportó además, con cifras revisadas, que durante el primer mes del año las ventas de productos agroalimentarios (que incluyen a los sectores agropecuario y agroindustrial) alcanzaron los dos mil 160 millones de dólares, lo que representa un incremento a tasa anual de 8.8 por ciento.


A nivel de subsector, la agroindustria consolidó ventas por alrededor de 927 millones de dólares, en tanto que el agropecuario superó los mil 232 millones de dólares, lo que se traduce en incrementos anuales de 1.6 y 14.9 por ciento, respectivamente.

sábado, 4 de abril de 2015

Impulsan programa “Proveedor Confiable 2015” para garantizar calidad de la carne

·         Publica SENASICA Guía de Operación para este programa, en el que se establecen los lineamientos para obtener la constancia de Proveedor Confiable y reconocer la antigüedad de dos años de las unidades certificadas, a las que se les realizan dos muestreos por año.
·         Al cierre de 2014, el programa sumó la participación de 27 estados y el Distrito Federal; contabilizó 708 Unidades de Producción que representan un millón 474 mil 115 cabezas de ganado.

Con la finalidad de impulsar buenas prácticas en la engorda del ganado (como evitar el uso de sustancias prohibidas), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) publicó la Segunda Edición de la Guía de “Proveedor Confiable 2015”.

Uno de los objetivos principales de este programa es reconocer  -a través de una constancia que entregan las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en las entidades- a las Unidades de Producción Primaria que cumplen con el programa en el proceso de engorda de ganado bovino.

La guía actualizada es un apoyo para que las Delegaciones de la SAGARPA tengan la información necesaria para implementar y operar el programa Proveedor Confiable en las Unidades de Producción primaria de ganado bovino en sus estados.

Proveedor Confiable brinda mayores garantías a los consumidores respecto a que el producto cárnico salido de un corral de engorda certificado se encuentra libre de sustancias prohibidas, como el clembuterol.

Asimismo, quien esté adherido al programa Proveedor Confiable puede ser reconocido como un productor de carne sana y segura, a fin de que su producto pueda comercializarse de manera preferente y más competitiva, tanto en el mercado nacional, como en el internacional.

La guía de operación 2015 establece los lineamientos para obtener la constancia y reconoce la antigüedad de dos años de los proveedores confiables, a quienes se les realizan dos muestreos por año.

Cabe mencionar que al cierre de 2014 el programa sumó la participación de 27 estados y el Distrito Federal; contabilizó 708 Unidades de Producción que representan un millón 474 mil 115 cabezas de ganado.

El programa se considera como parte de las Buenas Prácticas Pecuarias en la producción de carne para brindar a los consumidores productos libres de contaminantes; está sustentado en Ley Federal de Sanidad Animal, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 07 de junio de 2012 (última reforma).

El documento se encuentra disponible para su consulta en la siguiente dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/?id=3444

viernes, 3 de abril de 2015

Con innovación tecnológica, la SAGARPA-INIFAP protegen el cultivo de la guanábana

·         Con el manejo y embolsado de la guanábana se combaten las afectaciones de uno de los principales barrenadores que se hospedan en sus semillas: la avispa Bephratelloides cubensis (BS); con esta técnica se incrementan los rendimientos de 10 a 20 por ciento.
·         La aplicación de repelentes a base de ajo, cuando los frutos tienen de tres a siete centímetros de diámetro, logra disminuir los daños en un 72 por ciento, mientras que con el embolsado el control puede ser de un 100% por ciento: investigador Luis Martín Hernández Fuentes.
·         México es principal productor de la guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos; actualmente, se exporta su pulpa a Estados Unidos.

Con el objetivo de proporcionar métodos y herramientas para llevar a cabo una óptima erradicación y control de plagas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha desarrollado innovaciones tecnológicas para el control de plagas y enfermedades en los productos agropecuarios, en respuesta a las directrices de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).


Bajo estos lineamientos, algo que pudiera resultar sencillo como el manejo y embolsado correcto de frutos, en el caso de guanábana, permite combatir las afectaciones de uno de los principales barrenadores que se hospedan en sus semillas: la avispa Bephratelloides cubensis (BS); los resultados con esta técnica es un incremento en el rendimiento de 10 a 20 por ciento.

Así lo explicó el investigador del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit, Luis Martín Hernández Fuentes, quien aseguró que con la aplicación de productos de bajo impacto ambiental, se logran disminuir los daños por esta plaga hasta en un 98 por ciento.

El especialista del INIFAP trabaja con un equipo de expertos en sanidad vegetal y  han desarrollado esta tecnología para el manejo integrado de plagas y enfermedades de la guanábana.

La aplicación de repelentes a base de ajo, cuando los frutos tienen de tres a siete centímetros de diámetro, logra disminuir los daños en un 72 por ciento, mientras que con el embolsado el control puede ser de un 100 por ciento, declaró el investigador Luis Hernández.

La tecnología para el control de barrenador con productos menos tóxicos, destacó, tiene un impacto directo para lograr una mayor comercialización y mejor entrada a mercados en tiendas de autoservicio.

Actualmente, México exporta pulpa de guanábana a Estados Unidos, y  productores de Nayarit comercializan su fruta en fresco a tiendas de autoservicio en el país.

Hernández Fuentes explicó que antes de esta tecnología, los productores realizaban hasta seis aplicaciones de insecticidas altamente tóxicos sin lograr un control, pues desconocían a la plaga que les agujereaba los frutos, los productores asociaban el daño con hormigas y aplicaban insecticidas para matar al bicho.

Agregó que los daños que causa el barrenador al emerger del fruto en su etapa de adulto se asocian con patógenos fungosos y otros insectos como hormigas y pequeños escarabajos, lo cual provoca la pudrición y caída prematura de los frutos.

“Con nuestras investigaciones y capacitación a productores se obtienen beneficios, toda vez que se aplican sólo los productos que tienen un efecto sobre la plaga disminuyendo los costos y se contamina menos el ambiente”, apuntó.

Abundó que hasta el momento no se han identificado enemigos naturales de la avispa barrenadora que logren impactar en sus poblaciones, tampoco se han identificado parasitoides o depredadores, es una línea de investigación que se sigue explorando para el control de este barrenador.


La guanábana es originaria de la región de América Tropical y en la actualidad se cultiva principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. De acuerdo con el INIFAP, México es el principal productor de guanábana en el mundo, con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.

jueves, 2 de abril de 2015

Impulsa INCA Rural Taller de Capacitación y Formación de Caballerangos

·         La capacitación y formación integral permite contar con trabajadores mejor calificados que contribuyen a la eficiencia operativa en ranchos y establecimientos especializados en la cría de caballos.
·         Las SAGARPA, junto con instituciones públicas y privadas, entre ellas la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) convocaron a jóvenes de 18 a 29 años, al taller de “Equitación, identidad entre España y México”, a realizarse del 9 de abril al 10 de julio de 2015, en la localidad de Jerez de la Frontera,  de la nación ibérica.

El Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) impulsa el Taller de Capacitación y Formación de Caballerangos (cuidadores de caballos), con el fin de ofrecer formación integral y formación integral para contar con trabajadores eficientes y calificados.

Este taller se encuentra dirigido a cuidadores de ranchos y establecimientos especializados en la cría de caballos con el fin de contribuir a la eficiencia operativa y a una mejor remuneración por el desempeño de los caballerangos.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informó que el Taller se encuentra enfocado a jóvenes de comunidades rurales interesados en una formación profesional, la cual busca satisfacer la demanda actual de caballerangos certificados.

Se ofrecerá de manera periódica en la Escuela Equina de Jalisco para contar con especialistas en mejores prácticas de manejo, cuidado y atención paramédica de los animales, lo que contribuye a la eficiencia operativa de las cuadras y ranchos de equinos.

En una primera etapa de operación se buscará formar a alrededor de 500 jóvenes como caballerangos, cuyos servicios contribuirán a satisfacer las necesidades de aproximadamente mil unidades de producción de criadores y reproductores de equinos en Jalisco.

Por otra parte, la SAGARPA, junto con instituciones públicas y privadas, entre ellas la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)  convocaron al taller de “Equitación, identidad entre España y México”, el cual busca formar expertos en equitación, manejo y cuidado del caballo, enganche, guarnicionería y auxiliar en clínica veterinaria.

La convocatoria, que estuvo vigente en marzo, se abrió para jóvenes rurales de 18 a 29 años de edad, interesados en formarse en cuidado equino en la localidad de Jerez de la Frontera, España, del 9 de abril al 10 de julio de 2015.
Para mayor información respecto a la convocatoria puede consultar la página www.imjuventud.gob.mx


Organización y capacitación, claves para mejorar la producción pecuaria del país: Gurría Treviño

·         Mediante la capacitación y el acercamiento de los productores a las Reglas de Operación de la dependencia se fortalece la participación de los ganaderos: Gurría Treviño.

La organización y capacitación de los productores pecuarios ha permitido que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) defina las prioridades de los ganaderos para producir proteína animal de mejor calidad y con garantía de inocuidad, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Destacó que en los últimos meses se realizaron talleres regionales para que los ganaderos del país conocieran a detalle la oferta programática y los requisitos de inscripción, con base en las Reglas de Operación para cada uno de los componentes.

Esto permitió atender inquietudes por parte de los productores y resolver dudas de manera inmediata, con el objetivo de que tuvieran las herramientas necesarias para el desarrollo productivo de esta actividad.

En el marco de la XLIV Expoferia Ganadera Juchitán 2015, Gurría Treviño puso en marcha la novena edición del Taller de Reglas de Operación 2015 del Programa de Fomento Ganadero, donde resaltó que entre los temas de mayor interés se encuentra el abigateo (robo de ganado), el cual se busca reducir mediante la implementación de mejores sistemas de trazabilidad y aretado de ganado para identificar el hato del que provienen los animales.

Lo anterior, expuso, contribuye también a mejorar la sanidad e inocuidad de los productos cárnicos, debido a que es posible rastrear la procedencia del ganado.


A este curso asistieron alrededor de 400 productores pecuarios de la región interesados en conocer los programas que ofrece la dependencia, así como el procedimiento de inscripción. 

miércoles, 1 de abril de 2015

Disponibles en el país pescados y mariscos frescos accesibles y de alto valor nutritivo: SAGARPA

·         El organismo del Gobierno Federal enfatizó que durante la Cuaresma 2015 y a lo largo del año el abasto de pescados y mariscos para todo el país está garantizado.
·         Los litorales y granjas acuícolas del país proveen de especies que en su mayoría se pueden adquirir a precios accesibles en los diferentes mercados y centros de abasto y distribución, informó la CONAPESCA.
·         En visita por los mercados La Nueva Viga, ciudad de México, y del Mar, Zapopan, Jalisco, se constató que las especies de temporada disponibles en abundancia se comercializan frescos y a precios que, en su mayoría, oscilan desde los 14 pesos por kilogramo hasta los 60 pesos por kilo. 

En este periodo de Cuaresma 2015 y en todo el año están disponibles pescados y mariscos frescos de temporada, procedentes de los litorales y granjas acuícolas del país, como sardina, atún, calamar, pulpo, trucha, bagre, camarón, tilapia, ostión, mojarra, mero, róbalo y jaiba, entre otras, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

Estas especies, en su mayoría, se pueden adquirir a precios accesibles en los diferentes mercados y centros de abasto y distribución del territorio nacional, subrayó el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Reiteró que durante la presente Cuaresma en el país están disponibles alrededor de 180 especies de pescados y mariscos de temporada y alto valor nutritivo.

En recorridos realizados por los mercados La Nueva Viga, en la ciudad de México, y Del Mar, en el municipio de Zapopan, Jalisco, se destacó que los pescados y mariscos que producen nuestros litorales y centros acuícolas son una de las mejores alternativas para tener una alimentación sana y económica.

En la visita por el Mercado del Mar, considerado uno de los principales del país, se constató que las especies de temporada disponibles en abundancia se comercializan frescos y a precios que en su mayoría oscilan desde los 14 pesos por kilogramo hasta los 60 pesos por kilo.

Por ejemplo, el costo promedio del pescado lisa del Pacífico fluctúa entre 14 a 18 pesos; lucero, 20; lisa macho, 20; conejo, 22; bandera, 25; pampano, 25; curbina, de 25 a 28; cóndor, 28; gurrubata, entre 25 y 30; mantarraya, de 30 a 35; constantino, 50; cazón sin cabeza, 55; huachinango grande, de 50 a 55, entre otros.

El sabor de la mayoría de estos alimentos es igual de exquisito que pescados más caros, y sus propiedades nutrimentales incluyen un elevado contenido de ácidos grasos Omega 3, benéficos para el organismo, señaló la Comisión.

El organismo del Gobierno Federal enfatizó que durante la Cuaresma 2015 y a lo largo del año el abasto de pescados y mariscos para todo el país está garantizado.

La CONAPESCA lleva a cabo una campaña permanente de consumo de pescados y mariscos de producción nacional con el fin de generar una mayor cultura de utilización de estos alimentos en la dieta diaria.


Precisa que es momento de diversificar nuestros hábitos alimenticios hacia los pescados y mariscos que nos proveen los más de 11 mil 500 kilómetros de litorales y seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores, así como en el mar territorial y la Zona Económica Exclusiva de México.

martes, 31 de marzo de 2015

Organizaciones rurales, activo fundamental para el campo: Subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas

·         En representación del Presidente de la República y del titular de la SAGARPA, el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, inauguró los trabajos del LII Congreso Agrario Nacional de la Central Campesina Independiente (CCI).
·         Reiteró que el Gobierno Federal y la SAGARPA son aliados de los productores, a quienes se busca brindar las herramientas necesarias para garantizar la disponibilidad de alimentos y aumentar la productividad.

Al inaugurar, en representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el LII Congreso Agrario Nacional de la Central Campesina Independiente (CCI), el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, afirmó que las organizaciones tienen el derecho de expresarse y hacerlo con claridad.

Reiteró que el Gobierno Federal y la SAGARPA son aliados de los productores, a quienes se les busca brindar las herramientas necesarias para garantizar la disponibilidad de alimentos y aumentar la productividad.

Expresó que en enero pasado las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron mil 232 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 15 por ciento con relación al año anterior.
Recordó también el aumento a la productividad que reportó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para el mes de enero en el sector primario aumentó.

Subrayó que el sector primario es un factor fundamental para consolidar la generación de riqueza, de progreso y de equidad.

El subsecretario Verdugo Rosas indicó además  que la agricultura y la ganadería se encuentran protegidas ante desastres naturales; actualmente, abundó, la superficie cubierta es de más de 10 millones de hectáreas y 11 millones de unidades animal.

Asimismo, enfatizó que México está en camino de constituirse en una potencia hortofrutícola mundial; es el primer exportador en aguacate, sandía, papaya,  chile y pepino, así como el segundo en mango, limón, jitomate, espárragos y caña de azúcar.


Añadió que tenemos que trabajar unidos, porque solamente así seremos fuertes para avanzar en el desarrollo económico.

El sector agroalimentario se consolida como pilar de crecimiento económico en el país: SAGARPA

·         En el marco del 80 Aniversario de la Primera Convención Ganadera, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, refirió el reporte de crecimiento de 13.1 por ciento en el sector agropecuario y pesquero en enero de 2015.
·         Se vive hoy un nuevo capítulo en la ganadería de México, con un acompañamiento del Gobierno de la República más estrecho y oportuno para impulsar productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector: CNOG.

Como resultado del trabajo unido e integral de productores, agroindustriales y autoridades federales y estatales, así como la aportación de los ganaderos organizados,  el sector primario se consolida como el más dinámico en la economía del país, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

En el marco del 80 Aniversario de la Primera Convención Ganadera -organizada por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG)-, el titular de la SAGARPA refirió el reporte de crecimiento de 13.1 por ciento en el sector agropecuario y pesquero, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el mes de enero de 2015, con respecto al mismo periodo del año pasado.

Referente a la balanza comercial agropecuaria con Estados Unidos, destacó que en el primer mes del año se obtuvo un superávit de 345 millones de dólares, lo que representa casi cinco veces lo registrado en enero de 2014, lo que corrobora que el sector ha venido siendo activo y dinámico para la economía nacional.

Apuntó que no obstante los tiempos difíciles para el campo en 2013, con sequías, tornados, huracanes, inundaciones y problemas de mercado, los productores del sector agroalimentario, como los ganaderos, han seguido trabajando y luchando por su actividad, y aún en esas condiciones se registró un crecimiento.

El Gobierno de la República ha fijado a la actividad agropecuaria y pesquera como prioritaria y estratégica, y lo están demostrando estos índices de crecimiento en el sector primario, una muestra más de que las reformas estructurales están dando resultados, señaló.

Indicó que la CNOG es una muestra de organización fuerte y sólida con sus 46 uniones ganaderas regionales, las 39 asociaciones nacionales especializadas y sus 2015 asociaciones ganaderas locales, lo cual es una referencia de trabajo en equipo y coordinado para dar resultados positivos en la actividad pecuaria nacional.

Con la presencia de ganaderos de todo el país, los integrantes del Consejo Directivo de la CNOG entregaron al secretario Enrique Martínez y Martínez la medalla conmemorativa de los 80 Años de la Primera Convención Ganadera, que tuvo lugar en 1935 en la Ciudad de México por iniciativa del entonces secretario de Agricultura y Fomento, Tomás Garrido Canabal.       

Posteriormente, el titular de la SAGARPA, la directora general del Servicio Postal Mexicano, Elena Tanus Meouchi, y el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, procedieron a la cancelación de la estampilla conmemorativa de los 80 Años de la Primera Convención Ganadera.

En su intervención, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció que con la nueva visión del Gobierno de la República se vive hoy un nuevo capítulo en la ganadería de México, con un acompañamiento más estrecho y oportuno para impulsar la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector.

Por su parte, el tesorero de esta organización, Salvador Álvarez Morán, hizo una reseña de la actividad ganadera en México desde la época de la conquista hasta nuestros días, en lo que resaltó las decisiones tomadas en este ámbito productivo para hacerlo más fuerte.

En el evento participaron también el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro, y de la Unidad Nacional Veterinaria, Luis Jaime Osorio Chong, así como el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); Rafael Gamboa González.

Los presidentes de la Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz; de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) y secretario del ramo en Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez; de Fundaciones  Produce, Mauricio Lastra Escudero; de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino,  Yamil García Kuri, y de la Confederación de Porcicultores  Mexicanos, José Luis Karám Inclán, entre otros.


Además, la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Fernando Flores Lui, y los coordinadores generales de Ganadería; Francisco Gurría Treviño, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones. 

lunes, 30 de marzo de 2015

Disponibles durante todo el año mariscos de alto valor proteínico: SAGARPA

·         La producción de crustáceos y mariscos de los estados con litoral enriquecen la gastronomía nacional, que goza del reconocimiento internacional, toda vez que son una fuente de alimentos altamente nutritivos y proteínicos, así como excelentes proveedores de vitaminas, minerales y Omega 3, destacó la CONAPESCA.
·         El organismo del Gobierno Federal destacó que en cualquier periodo del año se pueden adquirir pescados y mariscos de producción nacional, cuyo consumo regular contribuye a mantener la salud del organismo.

Las 17 entidades del país con litoral producen durante todo el año una amplia variedad de animales marinos comestibles de las familias de los crustáceos (camarón, langosta y jaiba) y moluscos (almeja, ostión, mejillón, pulpo y calamar), cuyo consumo regular representa una rica fuente de proteína que contribuye a la sana alimentación, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

Entre los estados productores de almeja, están: Baja California Sur, Baja California, Veracruz, Sonora, Sinaloa y Nayarit; camarón: Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit, Baja California Sur y Campeche; calamar: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.
Cifras preliminares de la producción nacional 2014 de crustáceos y moluscos refieren más de 200 mil toneladas de crustáceos y más de 170 mil de moluscos.
En las estadísticas de la CONAPESCA también destacan en la producción de jaiba: Sinaloa, Sonora, Veracruz, Campeche, Tamaulipas, y Tabasco; ostión: Veracruz, Tabasco, Nayarit, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Guerrero, y pulpo: Yucatán, Campeche, Jalisco, Baja California Sur, Guerrero y Oaxaca.
En México la elaboración de alimentos nutritivos con mariscos es una tradición gastronómica de gran aceptación nacional y reconocimiento internacional, apuntó la Comisión.
Los mariscos de producción nacional, en general, son una fuente de alimentos altamente nutritivos y proteínicos, así como excelentes proveedores de vitaminas, minerales y grasas Omega 3, destacó el organismo del Gobierno Federal.
“Una dieta balanceada que incluye pescados y mariscos puede contribuir a mantener buena salud cardiaca y a que los niños crezcan y se desarrollen apropiadamente”, subrayó la CONAPESCA.
La instancia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) refirió que ostras y almejas contienen abundante vitamina B12, en tanto que el calamar, mejillón y ostra destacan por su contenido en vitamina C, y los dos últimos además son ricos en vitamina D.
Son una excelente fuente de selenio de propiedades antioxidantes de beneficiosos efectos para la salud del organismo. También, aportan yodo, esencial para el funcionamiento del tiroides, y cinc, mineral fundamental para el sistema inmunitario y para la reproducción, abundó.
Subrayó que los mariscos se pueden consumir en cualquier periodo del año, toda vez que desde principios de la década de los 90 la Secretaría de Salud coordina acciones de Control Sanitario en los litorales donde se ha presentado el fenómeno de la “marea roja”.
A partir de 2005 se integró el Proyecto Nacional de Marea Roja, bajo la coordinación de la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), con la participación de todos los estados costeros del país, de modo que existe la confianza de consumir pescados y mariscos durante todo el año.





Firman México y Portugal Memorándum de Entendimiento para impulsar comercio agroalimentario

·         El acuerdo establece la instalación de un grupo de trabajo para avanzar en los procedimientos aplicables a los permisos de exportación y protocolos sanitarios de productos vegetales, animales (incluidos subproductos) y de transformación agroindustrial entre ambos países.
·         Para las dos naciones la apertura de mayores oportunidades comerciales representa una alternativa de diversificación de mercados, ingresos y empleos, lo que tiene mayor impacto en el marco de un proceso de revisión del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea: EMM. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Ministerio de Agricultura y de Mar de la República de Portugal suscribieron un Memorándum de Entendimiento para impulsar el intercambio comercial de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros entre ambos países.

El acuerdo establece la instalación de un grupo de trabajo para avanzar en los procedimientos aplicables a los permisos de exportación y protocolos sanitarios de productos vegetales, animales (incluidos subproductos) y de transformación agroindustrial, con el objetivo central de incrementar los intercambios comerciales.

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que las actividades comerciales se han de realizar siempre acorde con los protocolos y normas sanitarias establecidas en los ámbitos nacional e internacional.

Afirmó que el Gobierno del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha reposicionado al sector agroalimentario con políticas públicas y programas que impulsan la productividad y competitividad, así como con la apertura de nuevos nichos de mercado en países de Asia, como el caso de China, con el que se ha establecido recientemente un puente aéreo para la exportación de productos agropecuarios.

Precisó que para México y Portugal la apertura de mayores oportunidades comerciales representa una alternativa de diversificación de mercados, ingresos y empleos en el sector primario, lo que tiene mayor impacto en el marco de un proceso de revisión del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.

La firma de este memorándum de cooperación, dijo, es una expresión de la voluntad política de ambos gobiernos para fortalecer al sector agroalimentario, enfocado a promover la producción, la ampliación de mercados y el desarrollo económico y social de los dos países.

Con la representación del Ministerio de Agricultura y de Mar de la República de Portugal, el secretario de Estado de Alimentación e Investigación Agroalimentaria, Nuno Vieira E Brito, destacó que este acuerdo permitirá fortalecer la cooperación en materia agrícola, agroalimentaria, pecuaria, fito y zoosanitaria, inocuidad, pesca, acuacultura y desarrollo rural.

Apuntó que México es parte activa y comprometida en los diversos foros internacionales que se ocupan de la sanidad y la calidad de los productos agropecuarios y pesqueros, como el CODEX  ALIMENTARIUS, la Organización Internacional de Sanidad Animal  (OIE) y la Comisión de Medidas Fitosanitarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La delegación de Portugal expresó su interés en exportar a México frutas y productos pecuarios, para lo cual el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabajará en la revisión de información técnica con el fin de avanzar en los protocolos sanitarios correspondientes.

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, se refirió a la importancia del comercio con Portugal, y en particular al interés de México en exportar pulpo y atún; asimismo, manifestó el interés por el tema de avanzar en cada vez una mejor administración de los recursos del mar y, en particular, por participar en la Semana Azul, relativa a la pesca, que tendrá lugar del 3 al 8 de junio próximo en ese país europeo.

El embajador de México en Portugal, Alfredo Pérez Bravo, manifestó que este encuentro pone de relieve la importancia que ambos gobiernos dan al tema agroalimentario, y planteó promover la realización de eventos del sector agroalimentario, como ferias y exposiciones con asuntos de interés común.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, mencionó la importancia que para México tiene la revisión y modernización del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, que se dará en la segunda mitad del año, y que coincide con los 15 años de la implementación del mismo.

En dicha revisión, indicó, el sector agroalimentario de México pretende ampliar el comercio de productos mexicanos en condiciones preferenciales con Portugal y la Unión Europea, en su conjunto.


Cabe señalar que entre las principales exportaciones de México a Portugal destacan garbanzo, cerveza, tequila y plátano, entre otros.

domingo, 29 de marzo de 2015

Recomienda SAGARPA a turistas informarse sobre el ingreso de productos agroalimentarios a México

·         Con motivo del periodo vacacional de Semana Santa, se reforzó el programa de inspección que lleva a cabo el SENASICA en todos los puntos de ingreso al país, con la finalidad de proteger los alimentos que se producen en México.
·         Para trabajar en labores de inspección, los oficiales del SENASICA cuentan con el apoyo de 84 perros entrenados en el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC).
·         El órgano desconcentrado de la SAGARPA participa en el Programa Paisano, con el propósito de apoyar a los mexicanos que llegan de Estados Unidos y Canadá en este periodo vacacional.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recomienda a los turistas que provienen del extranjero a informarse sobre los productos de origen agropecuario, acuícola y pesquero que pueden ingresar o no al territorio nacional, con la finalidad de evitar contratiempos durante su ingreso a México en este periodo vacacional de Semana Santa.
 
Con este fin, deben visitar la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) www.senasica.gob.mx  en donde encontrarán información en torno a los productos que pueden transportar libremente, los que tienen restricciones y los que están definitivamente prohibidos para su ingreso al territorio nacional.

Con motivo del periodo vacacional de Semana Santa, el SENASICA reforzó el programa de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, con la finalidad de proteger el ingreso a México de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en el país.
 
El organismo informó que productos derivados de plantas o animales sin certificaciones de organismos sanitarios o empaques adecuados pueden poner en riesgo la actividad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país y, por lo tanto, los alimentos que llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Por esta razón, el personal de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) del SENASICA, con base en la legislación y normatividad en la materia, permite o prohíbe el ingreso de productos y subproductos de origen animal, vegetal, acuícola y pesquero, dependiendo del riesgo que representa su introducción a nuestro país.

Asimismo, los oficiales del SENASICA cuentan con el apoyo de 84 perros entrenados en el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC) para la detección este tipo de productos.

Con el propósito de llevar a cabo con éxito las labores de inspección es indispensable la colaboración de la sociedad, por lo cual la SAGARPA recomienda a los viajeros informarse previamente y declarar en los puntos de ingreso al país los productos que trae consigo.
 
Si los usuarios desean consultar una lista detallada de los productos y subproductos considerados para su importación turística, pueden visitar la siguiente liga: http://www.senasica.gob.mx/?id=622
 
Para las personas que viajan con mascotas (perros y gatos), el SENASICA informó que deben cumplir con algunos requisitos -dependiendo del país de origen- entre los que destacan un certificado de salud, vacuna antirrábica vigente y constancia de desparasitación, entre otros.
 
Para mayor información sobre este tema pueden consultar la dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/?id=623
 
Cabe señalar que el órgano desconcentrado de la SAGARPA participa en el Programa Paisano, con el propósito de apoyar a los mexicanos que llegan de Estados Unidos y Canadá en este periodo vacacional.

A través de este programa, que coordina la Secretaría de Gobernación, el SENASICA difunde los productos con ingreso autorizado al país, para lo cual pueden consultar las páginas 14, 15 y 16 de la Guía Paisano, en el sitio de internet:http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/124-guia-paisano o bien, dirigirse al personal del SENASICA en puertos, aeropuertos y cruces fronterizos.

Productos prohibidos, regulados y permitidos

Los productos PROHIBIDOS son aquellos que por ningún motivo pueden ingresar a nuestro país por el alto riesgo fitozoosanitario que representan, destacan entre ellos: alimentos de elaboración casera; alimentos o premios para mascotas con contenido de origen rumiante; harinas de origen animal; quesos frescos; carne fresca, enlatada, seca o congelada de países que sean de riesgo para México; huevo; algas marinas, pescado y moluscos crudos sin empaquetar; crustáceos crudos o secos en cualquier presentación; tierra, paja, heno o palma; material vegetal propagativo (semillas, bulbos, esquejes, etc.); granos y cereales secos (frijol, arroz, maíz, etc.); flores cortadas y plantas; frutas y verduras frescas, y vacunas o biológicos de alguna enfermedad que no existe en México, además trofeos de caza y pieles no terminadas, sin curtir.

Los productos REGULADOS son los que tienen que cumplir con los requisitos establecidos en los Módulos de Consulta de Requisitos Zoosanitarios, Fitosanitarios y de Sanidad Acuícola para la Importación (disponibles en la página del SENASICA), tales como: lácteos (leche y quesos); cárnicos que provengan de plantas autorizadas por la SAGARPA, y animales vivos, entre otros.
 
Productos PERMITIDOS, son aquellos que puede ingresar el pasajero para uso personal si el Oficial de Sanidad, Agropecuaria, Acuícola y Pesquera no detecta riesgo sanitario alguno, como: tabaco para fumar; alimentos secos, cocinados y empaquetados (siempre y cuando no provengan de países en cuarentena por alguna enfermedad); café tostado; especias envasadas o empaquetadas; hierbas secas medicinales; frutas y legumbres en conserva o cocidas, y frutas secas.
 
Para la región del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es posible el ingreso de quesos, jamón serrano, paletas maduradas, embutidos madurados de cerdo, embutidos procesados térmicamente de ave y cerdo, carne de res seca empaquetada y etiquetada, preparaciones alimenticias totalmente procesadas con contenido cárnico de cualquier especie, ovoproductos, miel, productos lácteos, paté de cualquier especie y miel natural envasada etiquetada.
 
Es importante destacar que todos los productos deben estar correctamente empaquetados, sellados, etiquetados, envasados o enlatados, y presentar el sello de la autoridad sanitaria correspondiente.
 

Cabe mencionar que el estatus fitozoosanitario de los países se modifica constantemente, derivado de lo cual las disposiciones antes mencionadas pueden cambiar de un momento a otro, por lo que se sugiere a los viajeros que cada vez que vayan a ingresar a México consulten la página del SENASICA: www.senasica.gob.mx en donde encontrarán un banner que los llevará directamente a la información de su interés.