DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Es México segundo lugar mundial en exportación de ganado en pie y sexto productor de carne de res

Mensaje del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en el marco de la clausura de los trabajos de la 79 Convención Anual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, encabezado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. 

Ciudadano Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto.

Señor Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, gracias por la hospitalidad y el apoyo que ha dado a la celebración de esta 79 Asamblea Ganadera.

Señores integrantes del presídium.

Amigas y amigos ganaderos.

La ganadería es una de las actividades que distingue al campo mexicano, tanto en las zonas tropicales, en las llanuras, en el desierto.

Los ganaderos históricamente han sabido sortear los embates de la naturaleza, sequías, inundaciones y epidemias.

Con la fuerza del carácter se han sobrepuesto a la adversidad, y con gran tenacidad se arraigan a sus ranchos por generaciones.

En la presente administración, nos enfrentamos a estos flagelos en el 2013, con un Programa Emergente contra la Sequía, y en septiembre las inundaciones que propiciaron Ingrid y Manuel.

Sin embargo, hemos trabajado coordinadamente con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, sus uniones y asociaciones, para lograr los resultados sin precedente en el sector pecuario mexicano.

Laboratorios y programas para la mejora genética, para el repoblamiento y recría.

Para avanzar en el estatus sanitario reconocido mundialmente.

Para acceder al crédito con tasas de un dígito.

Para rehabilitar los agostaderos erosionados.

Para perforar y equipar los pozos, y en la construcción de más de 450 presas y obras de cosecha de agua en todo el territorio nacional.

Hoy, nos ubicamos en el segundo lugar mundial en exportación de ganado en pie; en el sexto lugar como productor de carne de res, y el valor de nuestras exportaciones de carne se incrementaron en un año, más del 40 por ciento.

Y por fin, por fin tenemos ya nuestra Norma Oficial Mexicana, la NOM-001-/SAG/GAN-2015, para darle certidumbre a la trazabilidad del ganado mexicano y, con ello, valor agregado y competitividad en el mercado mundial.

El Gobierno de la República, con la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, seguirá velando por los intereses del sector, y continuará de manera enérgica, rechazando el etiquetado de país de origen, por ser una disposición discriminatoria e injusta, que suscribe con nosotros la Organización Mundial de Comercio.

Hoy, los ganaderos de México ven el presente y el futuro con optimismo, están unidos y cohesionados y dispuestos a mantener esta alianza con el Presidente de México para el engrandecimiento del sector pecuario nacional.


Que esta Asamblea sea para bien de la ganadería de México.

Impulsan SAGARPA y organizaciones ganaderas esquemas de seguros ante fenómenos climáticos

·         El subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, participó en el panel "Administración de riesgos en el campo mexicano", durante el segundo día de trabajos de la LXXIX Asamblea Nacional Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
·         Refirió que en México opera un seguro que protege a los productores por muerte de ganado y daños a la infraestructura productiva debido a efectos ocasionados por fenómenos climáticos, además de aplicar por primera vez en el país una cobertura por afectaciones en agostaderos para más de 14 millones de cabezas de ganado.

El Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) fortalece y amplía los sistemas de administración de riesgos en el sector agroalimentario, con la operación de un esquema de cobertura universal para el sector pecuario, señaló el subsecretario de Desarrollo Rural de la dependencia, Juan Manuel Verdugo Rosas.

Precisó que con este seguro se protege a los ganaderos por muerte de ganado y daños a la infraestructura productiva pecuaria debido a efectos ocasionados por fenómenos climáticos, además de aplicar por primera vez en el país una cobertura por afectaciones en agostaderos para más de 14 millones de cabezas de ganado.

Durante el segundo día de trabajos de la LXXIX Asamblea Nacional Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Juan Manuel Verdugo Rosas indicó que, con el apoyo de la tecnología, los sistemas satelitales ayudan al diagnóstico y prevención de enfermedades, medición de disponibilidad de pastos y en la integración y operación de seguros para atender daños por efectos del cambio climático.

Durante su participación en el panel "Administración de riesgos en el campo mexicano", el funcionario federal destacó la coordinación de trabajos entre autoridades y productores para atender las necesidades y retos de una actividad que se desarrolla en más de la mitad del territorio nacional y que ocupa a alrededor de cuatro millones de personas.

Puntualizó que en el país hay desafíos en el campo por fenómenos climáticos, sanitarios y de mercado, pero también hay soluciones a estos retos, y una de estas es el esquema de seguros catastróficos instrumentado entre el Gobierno de la República y organizaciones de productores.

"Cuando se trabaja en equipo y en coordinación interinstitucional se dan mejores resultados en situación de emergencia, y en la operación de seguros contra los fenómenos climáticos hay la voluntad y disposición del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto", subrayó.

Aseguró que los sistemas de administración de riesgos son instrumentos que otorgan certidumbre al desarrollo de las actividades productivas, por lo que han sido una referencia para su réplica en otros países.

El moderador del panel y presidente de la Unión Ganadera de Sonora, Luis Sierra Maldonado, y representantes de ganaderos de otras entidades federativas reconocieron los avances de México en materia de seguros catastróficos, lo cual significa un beneficio directo a los ganaderos y, en especial, a los pequeños y medianos.


Coincidieron en que estos esquemas de administración de riesgos cada vez operan con mayor agilidad y oportunidad, con el propósito de reactivar las unidades productivas afectadas por fenómenos climáticos.

martes, 12 de mayo de 2015

Fortalecen colaboración SAGARPA y organizaciones para impulsar productividad del campo

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo un encuentro con dirigentes de las organizaciones que integran el Congreso Agrario Permanente (CAP).
·         Líderes de las organizaciones coincidieron en que existen importantes retos y oportunidades que deben ser aprovechadas para seguir contando con un campo encaminado hacia el desarrollo y la productividad.
·         El dirigente del CAP y presidente del Congreso Agrario Mexicano (CAM), Humberto Serrano Novelo, señaló que una de las tareas del organismo consiste en generar alianzas sólidas con autoridades  de todos los niveles y productores para hacer crecer  al sector agroalimentario.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo un encuentro con dirigentes de las organizaciones que integran el Congreso Agrario Permanente (CAP), quienes refrendaron su compromiso por trabajar con el Gobierno de la República para mantener el crecimiento productivo del sector.

Durante la reunión, realizada en las instalaciones del CAP, los líderes de las organizaciones que lo integran coincidieron en que existen importantes retos y oportunidades que deben ser aprovechadas para seguir contando con un campo encaminado hacia el desarrollo y la productividad.

Expresaron su reconocimiento por la labor realizada de manera conjunta y reconocieron los cambios alcanzados, a fin de contar con un México más próspero y equitativo.

El secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó que el sector primario del país ha sido en los últimos años el más dinámico, por lo que dejó de ser un anclaje para la economía del país; esto, acotó, debido a la estrecha relación y trabajo que existe con los productores.

Destacó que se está ante la oportunidad de hacer un sector más eficiente, con un presupuesto bien aplicado, que permita administrar los recursos con resultados cualitativos.

Expresó que con el presupuesto base cero, que se operará a partir del próximo año, se tiene la oportunidad de hacer un campo más eficiente  y con instituciones sólidas que brinden servicios de calidad a los productores y al ámbito agroalimentario en conjunto.

Indicó que la SAGARPA busca darle una orientación más social y productiva a las políticas públicas para el sector agroalimentario, para lo cual, dijo, las organizaciones campesinas son aliadas indispensables en esta tarea.

“Con el trabajo de ustedes hemos tenido muy buenos resultados, lo que habla de un sector en crecimiento y dinámico; en el primer trimestre del año las exportaciones agropecuarias siguen su camino de crecimiento y productos mexicanos como aguacate, cerveza y berries ocupan ya un lugar destacado en los mercados mundiales”, aseguró.

En su participación, el dirigente del CAP y dirigente del Congreso Agrario Mexicano (CAM), Humberto Serrano Novelo, señaló que una de las tareas del organismo consiste en generar alianzas sólidas con autoridades  de todos los niveles y productores para hacer crecer  al sector.

Reiteró el apoyo solidario de las organizaciones que integran a la asociación, tales como la Confederación Nacional Campesina (CNC),  la Central Campesina Cardenista (CCC), el Consejo Nacional de Sociedades  y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC),  la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y la Central Campesina Independiente (CCI), entre otras. 


En el encuentro participaron también, por parte de la SAGARPA, el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y el director general de Concertación, Ernesto Guajardo Maldonado. 

La demanda mundial de proteína animal, oportunidad para ganaderos mexicanos


·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, dictó la conferencia magistral: “Situación de la ganadería”, en el marco de la LXXIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas.

La producción pecuaria de México crece y se desarrolla en el rumbo adecuado, por lo que es el momento de aprovechar las buenas señales de los mercados para fortalecer las plataformas productivas del país, así como cuidar el bienestar animal, evitar contaminación por desechos y adoptar mejores prácticas de trazabilidad, manifestó el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño.
Al dictar la conferencia magistral “Situación de la ganadería”, el marco de la LXXIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el funcionario federal expuso que las expectativas de crecimiento en la demanda internacional de proteína animal son ascendentes, lo que es una oportunidad de participación para países como México.
Las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) son de crecimiento en la demanda de carne de res, cerdo, borregos y pollo, lo que abre un abanico de oportunidades para los productores nacionales.
Insistió en que la producción va a estar en países en desarrollo como México, América Latina y Asia, los cuales deben aprovechar las actuales condiciones de mercado que serán favorables de aquí al 2020.
Abundó que en el ámbito internacional la producción de proteína animal es una de las que presentan mayor expectativa de crecimiento productivo.
Ante más de 400 productores ganaderos reunidos en el evento, Gurría Treviño refirió que se han registrado precios a la alza en los mercados internacionales debido a contingencias que han afectado los hatos ganaderos.
Destacó que la recuperación económica internacional es una buena señal porque ha incrementado el consumo y el crédito, lo cual beneficiará a economías como la de México.
Igualmente, debemos fortalecer la aplicación de buenas prácticas productivas para estar en condiciones de responder a las demandas de los mercados de consumo, que están expectantes de las nuevas regulaciones en el sector pecuario y los sistemas confiables de trazabilidad, explicó.

Gurría Treviño afirmó que este conjunto de medidas dará certidumbre a quienes ofertan pero también a quienes consumen proteína de origen animal, de la cual cada día crece la demanda.

Inicia nueva era en competitividad de la ganadería mexicana; aprueban sistema de trazabilidad de clase mundial para bovinos

·         Participa titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, en la segunda sesión ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria, escenario donde se anunciaron importantes avances en materia de regulación en el sector agropecuario y pesquero.
·         La NOM 001 SAG/GAN 2015 permitirá ubicar a la ganadería nacional en su justa posición como palanca de crecimiento y desarrollo en el sector agroalimentario, y reafirma el compromiso del Gobierno de la República de impulsar la transformación del campo mexicano: EMM.

En su segunda sesión ordinaria, los integrantes del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria aprobaron la Norma Oficial Mexicana: NOM 001 SAG/GAN 2015 que establece el instrumento definitivo para la regulación y control del Sistema de Trazabilidad de Bovinos y Colmenas.

Con la conclusión de su proceso de análisis y discusión —después de su planteamiento, hace más de 10 años, en 16 meses se logró su conformación—, se garantizará la identificación permanente de bovinos y colmenas, lo que fortalece las medidas de sanidad y calidad genética, así como una mayor competitividad del sector pecuario del país.

Esta Norma representa una nueva era en la ganadería de México, al situar al Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) como esquema único y confiable en los procesos de rastreabilidad y trazabilidad y posicionarlo como uno de los más avanzados y homologados a nivel internacional; esto es, clasificar en los estándares de clase mundial.

Luego de firmar como testigo de honor la aprobación de la Norma para su próxima publicación en el Diario Oficial de la Federación, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, resaltó que con estos avances en la conformación de instrumentos regulatorios se fortalece la competitividad y el valor agregado a la actividad pecuaria del país.

Señaló que la NOM 001 SAG/GAN 2015 permitirá ubicar a la ganadería nacional en su justa posición como palanca de crecimiento y desarrollo en el sector agroalimentario, y reafirma el compromiso del Gobierno de la República de impulsar la transformación del campo mexicano, en un marco de globalización para la apertura de nuevos mercados.

Precisó que los trabajos del Comité de Normalización, encabezados por el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, van en tiempo y forma con nueve normas concluidas y 11 en proceso, de las 64 que se tienen previstas revisar este año.

El subsecretario Aguilar Castillo aseguró que estos trabajos son el resultado de la unión de esfuerzos comunes entre productores, sociedad y gobierno para finiquitar  el procedimiento normativo del sistema de trazabilidad en un plazo de 16 meses, desde que se abrió para su consulta pública hasta su aprobación por el Comité.

Con ello, dijo, se hace obligatorio a todos los eslabones de la cadena productiva el cumplir con esta Norma, lo cual se traducirá en mayor competitividad del sector pecuario de México.

El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, indicó que los alcances de esta Norma son significativos, toda vez que colocan a México entre los países más avanzados en sistemas de identificación de bovinos, mismos que son equiparables con los de otras naciones.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, presentó para su aprobación los proyectos de cancelación de las NOM 007-ZOO 1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky y la NOM 013-ZOO- 1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, con lo que pasarán al Programa de Vigilancia Epidemiológica.

Con respecto al rubro pesquero, se puso a consideración del Comité la modificación, actualización y conclusión de siete normas que inciden en el fortalecimiento de las pesquerías del país, como es el caso de la Pesca de Mero; Monitoreo Satelital de Embarcaciones; Erizo en Baja California; Almeja Generosa, y otras que coadyuvan a la sustentabilidad del sector.


En el evento participaron el secretario técnico del Comité, Juan José Linares Martínez; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, y los coordinadores general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca en Veracruz, Ramón Ferrari Pardiño, y el delegado de la SAGARPA en la entidad, Marco Antonio Torres Hernández.

Ponencias presentadas durante Curso de Capacitación a Empresas Comercializadoras de Plaguicidas que se desarrolló los pasados días 29 y 30 de abril de 2015 en el Auditorio Francisco Merino Rabago de la Delegación Estatal de la SAGARPA en Guanajuato


Alertas y Rechazos Gto SENASICA
Almacenamiento 2015 PROCCYT
Alto Riesgo RPS Plaguicidas
Curso BUMA
Empresas Comercializadoras Plaguicidas
EPP PROCCYT
NON – 033 – FITO – 1995 280415 SENASICA
PLANREVA CESAVEG
Prevención del Delito
Prevención y Combate a Conatos de Incendio
SINTOX
Plaguicidas SSG

lunes, 11 de mayo de 2015

La ganadería nacional es ya una referencia en el crecimiento del sector agroalimentario del país: SAGARPA

·         Con la representación del Presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró los trabajos de la LXXIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
·         Anuncian Norma Mexicana NOM 001 SAG/GAN 2015 para la instrumentación de un sistema único de control, vigilancia y trazabilidad de ganado bovino y colmenas.
·         Tenemos la convicción de unir esfuerzos para reducir la brecha de la pobreza en el campo, toda vez que es un asunto de todos: líderes de la CNOG.

La contribución de la ganadería en el crecimiento y desarrollo del sector primario nacional, a través de su capacidad de organización y cohesión, es una referencia en el sector agroalimentario y muestra de que con un trabajo incluyente e integral es como se puede avanzar con mayor certidumbre en las actividades productivas y fortalecer la seguridad alimentaria.

Así lo afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martinez y Martínez, quien con la representación del Presidente Enrique Peña Nieto, inauguró los trabajos de la LXXIX Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Ante representantes de asociaciones y uniones ganaderas de todo el país, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el titular de la SAGARPA señaló que el trabajo y esfuerzo del sector pecuario es reconocido por el Gobierno de la República, por lo que en coordinación (productores, agroindustriales y autoridades) se suman políticas públicas y acciones a favor de su desarrollo y competitividad.

Destacó la aprobación de la Norma Mexicana NOM 001 SAG/GAN 2015  -próxima a publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF)- para la instrumentación de un sistema único de control, vigilancia y trazabilidad de ganado bovino y colmenas, así como la inclusión del subsector pecuario en la agenda de trabajo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), durante los trabajos en la reunión para América Latina.

Sostuvo que este foro ganadero impulsa la innovación, la tecnología y el intercambio de experiencias, así como la adaptación de nuevas prácticas y esquemas productivos, con la participación de especialistas, investigadores y productores del sector pecuario  nacionales y de otros países.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa indicó que Veracruz ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en la producción agroalimentaria y, en la parte pecuaria, acotó, el año pasado registró una producción de 400 mil toneladas de carne, con un valor de 10 mil 436 millones de pesos.

Informó que el estado es el quinto productor de leche y sobresale en producción de carne de ovinos y de ave.

A nombre del Consejo Directivo de la CNOG, el secretario de la misma, Freddy Priego Priego, señaló que los 800 mil ganaderos que la conforman "tenemos la convicción de  unir esfuerzos para reducir la brecha de la pobreza en el campo, ya que es un asunto de todos, no nada más del gobierno, por lo que necesitamos utilizar los instrumentos disponibles y producir con responsabilidad".

Detalló que la CNOG se ha incorporado a las comisiones ejecutivas para la productividad de las cadenas Bovinos Carne, Bovinos Leche y Porcícola, figura que permite integrar a todos los eslabones de la cadena productiva.

Planteó aprovechar el patrimonio del sector ganadero y, en coordinación con las autoridades, alinear los instrumentos para ser más eficientes, como la producción y productividad, la genética animal, la infraestructura en el campo, acopio y comercialización de leche, centros de sacrificios TIF, financiamiento, sanidad animal y la administración de riesgos. 

Cabe señalar que en este foro, que tendrá lugar del 11 al 13 de mayo, se contará con la participación de especialistas, investigadores y ganaderos de Estados Unidos, Canadá y México.

Posterior a la ceremonia inaugural, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Javier Duarte de Ochoa realizaron un recorrido por la Expo Comercial de la  Industria Pecuaria, la cual reúne a productores y agroempresas para mostrar los avances tecnológicos y de genética en el sector.

En el evento participaron el tesorero de la CNOG, Salvador Álvarez Morán; el presidente de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Ramón Ferrari Pardiño.


Por parte de la SAGARPA, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, y los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René Garcia Quiñones, así como el delegado en la entidad, Marco Antonio Torres Hernández.

domingo, 10 de mayo de 2015

Establecen SAGARPA y FAO agenda de trabajo común para el fortalecimiento del sector agroalimentario

·         Ambas instituciones acordaron reforzar la agenda de cooperación en el ámbito de las políticas públicas dirigidas al sector agroalimentario, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo.
·         El organismo internacional ofrece aportar su experiencia para contribuir al avance de una política agroalimentaria con enfoque en la productividad del sector.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Representación en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) acordaron reforzar la agenda de cooperación común en el ámbito de las políticas públicas dirigidas al sector agroalimentario, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.

En lo que fue la segunda reunión con el nuevo representante del organismo internacional en México, Fernando Soto Baquero, los subsecretarios de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, convinieron ampliar la relación entre ambas instituciones en materia de colaboración técnica y científica.

Aguilar Castillo expresó que durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto la SAGARPA y el organismo internacional han colaborado de manera conjunta, a través de “Acuerdos de Cooperación Técnica” en los que la FAO brinda asistencia en aspectos relacionados con la evaluación de programas y el desarrollo de estudios y análisis específicos para el sector agroalimentario.

Estos trabajos, abundó, han permitido a ambas instituciones acumular aprendizajes y generar diversas metodologías, enfoques de evaluación-análisis y sistemas de información, lo que se ha traducido en el diseño de políticas públicas, desarrollo de capacidades para la gestión y el fortalecimiento institucional.

Afirmó que el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, ha establecido una renovada relación con la FAO, lo que ha redituado en asistencia técnica para el desarrollo rural, asesoría en materia de política y planificación, recopilación, análisis y difusión de información en temas relacionados con el sector agroalimentario mexicano.

Destacó que uno de los retos de la SAGARPA es incrementar la productividad de los agentes del sector agroalimentario, labor en la que la FAO será un factor fundamental.

Por su parte, el subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas enfatizó la importancia de establecer una agenda común con la FAO enfocada a diseñar políticas públicas encaminadas a los pequeños productores para incrementar su productividad como elemento central para la disponibilidad de alimentos, acceso a mercados y mejorar sus ingresos.

Recalcó que se busca un mayor acercamiento, desde diferentes ámbitos, con los productores, a fin de identificar plenamente sus retos y brindar las herramientas necesarias para su desarrollo productivo.


En el encuentro participaron también los directores generales de Planeación y Evaluación, Carlos Gerardo López Cervantes; de Administración de Riesgos, Óscar Octavio Olivares Plata, y de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Isaac Bueno, entre otros.

sábado, 9 de mayo de 2015

Comienza pruebas piloto el Centro Nacional de Referencia Genómica Animal y Vegetal, ubicado en Michoacán

·         Durante una presentación a productores y académicos, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, afirmó que la creación de estas instalaciones de alta tecnología representa un salto hacia una nueva era en la ganadería mexicana.
·         La calidad genética del ganado en México es única e irrepetible por su biodiversidad, mucho mejor que la de otros países, sostuvo el director científico del Centro Nacional de Referencia Genómica Animal y Vegetal, Manuel Rey.

En fase de pruebas piloto, se encuentra ya el Centro Nacional de Referencia Genómica, el cual tiene como objetivo la mejora genética asistida de razas de bovinos y de otras especies productivas, así como la creación de un biobanco especializado en variedades animales y vegetales para proteger y promover el acervo de pastos nativos mediante su catalogación.

Lo anterior lo informó el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, durante una visita al Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Michoacán (CIDAM), en donde está instalado el laboratorio que cuenta con una plataforma de investigación de calidad mundial.

Acompañado por representantes de asociaciones ganaderas como beefmaster, simmental, simbrah, cebú, charolais, limousine, angus, holstien/jersey y toros de lidia, el funcionario federal indicó que este laboratorio de alta tecnología representa un salto hacia una nueva era en la ganadería mexicana, además de que contribuirá a la rehabilitación de praderas y agostaderos.

Subrayó que este centro genético es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Gobierno de Michoacán, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la empresa Central ADN, así como de asociaciones ganaderas especializadas del país.

El Centro Nacional de Referencia Genómica cuenta con una plataforma tecnológica para el análisis masivo de SNP (Single Nucleotide Polymorphism) de mediano throughput y personal altamente calificado; su capacidad instalada es de 768 muestras diarias de ADN, con un total de 202 mil 752 muestras anuales.

Gurría Treviño explicó que mediante estos análisis se busca mejorar el Registro Nacional Ganadero, y dar certeza a los productores del país de lo que se está haciendo para el mejoramiento genético, además de obtener mejores condiciones al ofertar a los animales.

El equipo instalado en el Centro Nacional de Referencia Genómica de Morelia es único en México; en América Latina sólo existe otro igual en Brasil. De ahí la importancia de aprovechar las ventajas que se pueden obtener mediante la utilización de todo su potencial.

Por su parte, el director científico del Centro Nacional de Referencia Genómica, Manuel Rey, expuso que México posee una de los más altos estándares de calidad genética, la cual se mide por su biodiversidad ganadera.

“La calidad genética del ganado en México es única e irrepetible, mucho mejor que la de otros países de Sudamérica, pero no se le ha sacado partido porque no se cuenta con los registros científicos necesarios para garantizar esa misma calidad, por lo que es necesario aprovechar el equipo instalado”, subrayó.


En el evento de presentación a productores y sector académico participaron el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González; el presidente del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEM), Juan de Dios Arteaga Castelán; el delegado de la SAGARPA en Michoacán, Jaime Rodríguez López; el empresario Alonso Gómez, y productores ganaderos de diversas partes del país.

Se fortalece flota pesquera nacional para impulsar producción sustentable de atún

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, participaron en la Ceremonia de Abanderamiento del Buque Atunero "Manzanillo" y realizaron un recorrido por la fábrica de envases de lata para atún y otros productos de mar, con capacidad para producir un millón al día.
·         Con esta infraestructura en el litoral de Colima se prevé incrementar la captura y producción de atún, al pasar de tres mil 800 toneladas a siete mil 500 por acarreo por viaje de pesca, con los buques "Gijón", "Oaxaca" y el ahora abanderado "Manzanillo" de GRUPOMAR.
·         Un logro importante es el incremento en el consumo per cápita de pescados y mariscos en el país, que, datos preliminares, estarían indicando que se  alcanzó más de 10 kilos —luego de estar en los 8.7 kilogramos—, con una media mundial de consumo cercana a los 19 kilos por habitante: EMM.
·         El método de pesca mexicano es uno de los más selectivos y ecológicamente responsables, el cual recibió de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la medalla Margarita Lizárraga a la pesquería más sustentable.

La incorporación de un tercer buque atunero a la flota pesquera nacional en los litorales de Colima representa incrementar la captura y producción sustentable de atún, al pasar de tres mil 800 toneladas a siete mil 500 por acarreo por viaje de pesca, con los buques "Gijón", "Oaxaca" y el ahora abanderado "Manzanillo" del GRUPOMAR.

Durante la ceremonia de abanderamiento del barco atunero "Manzanillo", el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, destacó que es con hechos y resultados como se demuestran el interés de las autoridades  y empresas para impulsar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agroalimentario.

Destacó que, en ese contexto, un logro importante es el incremento en el consumo per cápita de pescados y mariscos en el país, que datos preliminares estarían indicando que se alcanzó más de 10 kilos –luego de estar en los 8.7 kilogramos—, con una media mundial de consumo cercana a los 19 kilos por habitante.

Apuntó que con resultados como estos se realizan los cambios que requiere el sector pesquero nacional, con el objetivo de aprovechar los más de 11 mil kilómetros de litorales y dos millones de kilómetros cuadrados de mar territorial, así como el surtir al mercado nacional y de otros países de América Latina.

Afirmó que el Gobierno de la República está comprometido a fortalecer sus acciones para impulsar la pesca nacional, generadora de miles de empleos y crecimiento económico para el país, a través de un trabajo interinstitucional entre la SAGARPA y la Secretaría de Marina (SEMAR), para tener un mayor control en las operaciones de inspección y vigilancia en los mares mexicanos.

El gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, resaltó que el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, es un aliado estratégico en las causas a favor del sector agropecuario y pesquero, que sumado a las iniciativas de empresarios comprometidos y responsables se logra abastecer los mercados nacional e internacional.

Señaló que la actividad pesquera en la entidad es una importante fuente generadora de empleos y eje del crecimiento económico del estado y el país, con el desarrollo de empresas que le apuestan a la inversión para ser más productivas y competitivas en un contexto de globalización.

Previamente, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Mario Anguiano Moreno realizaron un recorrido por la fábrica de envases de lata para atún y otros productos de mar, con capacidad para producir un millón al día.

El método de pesca mexicano es uno de los más selectivos y ecológicamente responsables

La nueva embarcación atunera, Manzanillo, tiene 150 toneladas/día de capacidad de planta congeladora, mil 600 m3 de bodegas de pescado, un tonelaje de dos mil 042 toneladas métricas, una eslora de 68.150 metros y una manga de 13.650 metros.

El barco Manzanillo, que realizará sus actividades con red de cerco, forma parte de las siete nuevas embarcaciones que la industria atuneras del país incorpora al sector nacional con el fin de contribuir a incrementar la producción y desarrollo económico y alimentario de México —de  manera sustentable y responsable de los recursos pesqueros—, así como generar nuevas fuentes de empleo y mercado.

Estas embarcaciones representan una inversión estimada de dos mil 275 millones de pesos y se suman al sector atunero que en todo el país representan alrededor de 10 mil empleos directos e indirectos.

Información de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) precisa que los principales puertos de descarga de túnidos son Mazatlán, Sinaloa; Manzanillo, Colima; y Puerto Madero, Chiapas; que acumulan más del 80 por ciento de las descargas de atún en México.

La producción de atún mexicano, que anualmente supera en promedio las 140 mil toneladas, se destina principalmente al consumo nacional. Cifras preliminares de la CONAPESCA refieren que en 2014 se produjeron más de 181 mil toneladas.

El Gobierno Federal establece en todo el territorio nacional, de manera coordinada con el sector productivo, una pesquería ordenada y sustentable, la cual ha quedado demostrada en foros internacionales como una actividad sostenible y respetuosa de los ecosistemas marinos.

El método de pesca mexicano es uno de los más selectivos y ecológicamente responsables, el cual recibió de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la medalla Margarita Lizárraga a la pesquería más sustentable.


En el evento participaron el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez; el presidente del Consejo de Administración de GRUPOMAR, Antonio Suárez Gutiérrez; el comandante de la VI Región Naval de la SEMAR, Arturo David Lendeche Sofá; el capitán de Puerto de Manzanillo, Marcelino Tapia Minjares, y los directores generales del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes, y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González, entre otros.

jueves, 7 de mayo de 2015

Desarrolla México ejes de trabajo para impulsar el crecimiento de empresas locales en sector agroalimentario

·         Participó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en la Sesión Pública "Crecimiento de las empresas locales", dentro de los trabajos de la Reunión del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para América Latina 2015.
·         México trabaja en tres vertientes para lograr una mayor integración y vinculación entre productores, agroempresas y el sector público: infraestructura para la operación de agroclústers, construcción de Agroparques y desarrollo de un sistema nacional de agrologística: EMM.
·         En la estructura de la Iniciativa VIDA participan 15 empresas mexicanas, 18 con presencia internacional y 14 organizaciones empresariales, gremiales y del ámbito académico, con la dirección del Gobierno de la República, a través de la SAGARPA.

En el rubro agroalimentario, México trabaja en tres vertientes para lograr una mayor integración y vinculación entre productores, agroempresas y sector público: infraestructura para la operación de agroclústers, construcción de Agroparques y desarrollo de un sistema nacional de agrologística.

Lo anterior fue señalado por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante su segundo día de participación en la Sesión Pública "Crecimiento de las empresas locales", en el marco de los trabajos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para América Latina 2015.

Un ejemplo de estos esquemas de asociatividad, destacó, son los pequeños y medianos productores de berries de Jalisco y Michoacán, que con la participación de una empresa integradora para el procesamiento y empaque de estas frutillas logran exportaciones a China.

El objetivo, dijo, es asociar a las grandes empresas con los pequeños y medianos productores y, en este proceso, el agroclúster es un modelo de cooperación tripartita (productores, empresas y gobierno) para promover la conectividad en las cadenas de valor en el sector agroalimentario.

Cabe destacar que en estos esquemas de asociatividad, México avanza en la Iniciativa Nueva Visión para la Agricultura "VIDA", coordinada con el WEF, para promover alianzas estratégicas público-privadas, con la integración de pequeños y medianos productores en casos de éxito que coadyuvan al desarrollo del sector agroalimentario. Con esto, el país se coloca en los primeros lugares en la producción y exportación de aguacate, limón, mango, tomate, hortalizas y cárnicos, que son enviados a más de 150 países en el mundo.

Además, con la reestructuración de programas y componentes, enfocados a impulsar la productividad y competitividad, el sector primario se ha establecido como un eje de crecimiento en la economía nacional, de acuerdo con los reportes estadísticos e índices de desarrollo, y ha avanzado en la apertura de nuevos mercados en Asia.

Con respecto a la construcción y operación de Agroparques, el Gobierno de la República impulsa este modelo en los estados de Chiapas, Aguascalientes y Nayarit para que el pequeño y mediano productor cuente con plantas de procesamiento y empaque, así como redes de frío y logística en transporte, puntualizó el titular de la SAGARPA.

Subrayó que la parte de conectividad es fundamental, en especial para productos perecederos, por lo que se fortalecen acciones, a través de las alianzas público-privadas, en infraestructura para hacer eficiente el transporte aéreo, marítimo y terrestre.

Esto, señaló, representa tres pilares enfocados a impulsar el desarrollo de empresas locales y regionales en el sector agroalimentario nacional. En este rubro, reiteró, la iniciativa Nueva Visión para la Agricultura "VIDA", es otra alternativa de asociatividad para el desarrollo e integración de los productores a las cadenas de valor.

México encabeza la Iniciativa VIDA en América Latina

En la estructura de la Iniciativa VIDA participan 15 empresas mexicanas, 18 con presencia internacional y 14 organizaciones empresariales, gremiales y del ámbito académica, con la dirección del Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, con el objetivo de promover las alianzas público-privadas para la integración de pequeños productores.

En este esquema, la SAGARPA ha instrumentado una coordinación con el sector privado para la conformación de una nueva visión de la agricultura como actividad fundamental para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, la cual podrá ser replicada en otros países, con el acompañamiento del WEF.

Esta iniciativa tiene un impacto a nivel mundial, y en la región de América Latina está encabezada por México, a través de grupos de trabajo para el desarrollo de proyectos productivos en granos, oleaginosas, cacao, café, pesca y acuacultura, entre otros.


Fortalecen México y el WEF líneas estratégicas del proyecto "Iniciativa VIDA", que impulsa alianzas público-privadas para el desarrollo agroalimentario

·         En el marco de la reunión del Foro Económico Mundial (WEF) para Latinoamérica 2015, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, participó en la sesión "Avanzando hacia el crecimiento sustentable de la agricultura a través de la cooperación público-privada”, donde también tomaron parte representantes de pequeños y medianos productores, así como de la agroindustria.
·         Los representantes del WEF, encabezados por la directora de Iniciativas de Seguridad Alimentaria y Desarrollo del organismo, Lisa Dreier, destacaron la responsabilidad global de México para compartir proyectos exitosos con la región latinoamericana. 

Con el desarrollo de nuevas estrategias de cooperación y vinculación entre pequeños y medianos productores con agroindustriales, a través del impulso de alianzas público-privadas, se registran avances significativos en el proyecto "Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México, VIDA", afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

En el marco de la reunión del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) para Latinoamérica 2015, en el grupo de trabajo “Agricultura”, el titular de la SAGARPA participó en la sesión "Avanzando hacia el crecimiento sustentable de la agricultura a través de la cooperación público-privada”.
 
Previamente, los representantes del WEF, encabezados por la directora de Iniciativas de Seguridad Alimentaria y Desarrollo del organismo internacional y Co-Chairs de la Iniciativa VIDA, Lisa Dreier, destacaron el liderazgo de México en el programa de alianzas público-privadas, a través de la SAGARPA, y la responsabilidad global para compartir proyectos exitosos con otros países de la región.
 
En el encuentro, el secretario Enrique Martínez y Martínez mencionó que la iniciativa VIDA, impulsada por el Gobierno de la República, con el acompañamiento del WEF, prepara un paquete de experiencias productivas, como muestras palpables, con la finalidad de presentarlas en la Reunión de Ministros de Agricultura organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a celebrarse en el mes de octubre en México.

Entre los avances de la cooperación público-privadas, el titular de la SAGARPA señaló las acciones para potenciar la producción de granos y oleaginosas en el sur del país, además de impulsar los cultivos de cacao –con la meta de pasar de los 350 kilos por hectárea a una tonelada— y de cebada maltera, para aumentar de 34 mil a 230 mil toneladas.

Aseguró que es clave la cooperación pública y privada para avanzar con velocidad y oportunidad en el desafío de producir alimentos en escalas mayores.

Qué mejor que aterrizar estas acciones con actores y organizaciones de diferentes países para enfrentar de forma integral los retos globales para fortalecer la seguridad alimentaria, apuntó.
 
Subrayó que el sector agroalimentario ha logrado tener un espacio en las agendas de trabajo de los gobiernos, así como en foros mundiales y regionales, en la búsqueda conjunta y corresponsable de impulsar productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector.

Para este propósito, enumeró algunas acciones adicionales puestas en marcha como articular la cadena productiva para que los pequeños productores se vinculación con las agroempresas, a través de agroclúster, un nuevo extensionismo holístico –que comprende desde el qué sembrar hasta el proceso de comercialización—, y el acompañamiento técnico e innovación tecnológica para producir más y con mayores rendimientos.

La directora de Iniciativas de Seguridad Alimentaria y Desarrollo del WEF, Lisa Dreier, y los participantes en el foro destacaron el potencial que tiene México para lograr impulsar la producción de alimentos.

Dentro de la dinámica de trabajo se realizaron cinco mesas de discusión en las que se abordaron temas como Pequeños productores, Cadenas de valor, Comercio mundial, Agricultura sustentable y Nutrición, todas enfocadas a buscar acciones prioritarias para su implementación a nivel global.


En el evento participaron los representantes de las agroindustrias MINSA, José Cacho, y Nestlé México, Marcelo Melchior; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; el vicepresidente de Iniciativas Globales, Estrategia y Desarrollo de Negocios de Yara International, Sean de Clenee; el director general del IICA, Víctor Villalobos Arámbula, y los coordinadores de Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, entre otros.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Sector agroalimentario mexicano presente en Expo Universal en Milán, Italia

·         México participa en la Expo Universal Milán 2015, cuyo tema central es “Alimentar al planeta, energía para la vida”, donde toman parte 140 países y organizaciones internacionales.
·         Este foro -que se desarrolla del 1° de mayo al 31 de octubre de este año- representa una oportunidad para compartir con el mundo la sabiduría ancestral, el conocimiento científico y tecnológico, así como experiencias de éxito sustentables en la producción de alimentos.

Con el objetivo de compartir ciencia y tecnología aplicada al sector agroalimentario mundial, México participa en la Expo Universal Milán 2015, cuyo tema central es “Alimentar al planeta, energía para la vida”, junto con 140 países y organizaciones internacionales.

Con sede en Milán, Italia, este foro -que se desarrolla del 1° de mayo al 31 de octubre de este año- representa una oportunidad para compartir con el mundo la sabiduría ancestral, el conocimiento científico y tecnológico, así como experiencias de éxito sustentables en la producción de alimentos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) –órgano desconcentrado de la dependencia-, aportó información y materiales gráficos sobre cultivos nativos, los cuales son exhibidos en el Pabellón: “México, la semilla para el nuevo mundo; alimentos, diversidad y patrimonio”, el cual fue organizado por PROMEXICO.

El diseño del pabellón de México, de acuerdo con los organizadores, rinde homenaje al maíz, como una de las principales aportaciones alimenticias al mundo. La fachada se inspira en el totomoxtle u hoja de la mazorca.

Se trata de una membrana textil que permite un juego de transparencias durante el día, con la filtración de la luz del sol; por la noche, se convierte en una cálida luminaria de la Expo.

Dentro del pabellón se emula la naturaleza de la Cuenca de México y sus métodos  agrícolas ancestrales con un sistema de rampas, plataformas y niveles, dando lugar a las distintas áreas museográficas.

El pabellón cuenta con una plaza de acceso, patio central y área de restaurantes, espacios ideales para eventos, espectáculos o conciertos, con escenarios abiertos a las expresiones artísticas y culinarias.

Especialistas del sector agroalimentario coinciden en que este evento es el escenario ideal para contribuir en la aportación significativa y a la búsqueda global de esquemas productivos para coadyuvar a erradicar el hambre y las enfermedades ocasionadas por la desnutrición, a compartir tecnologías para producir alimentos sanos, inocuos y suficientes para todos los pueblos, con  acciones de cuidado del planeta.

En este marco, se busca incentivar la creatividad entre los países y promover innovaciones con la presentación de la diversidad y excelencia en la agroalimentación y tradiciones gastronómicas de cada nación, así como la presentación de eventos artísticos, musicales, conferencias, talleres y exposiciones.

Cabe señalar que México es de los países que promueven la Alianza para una Agricultura Climáticamente Inteligente, iniciativa lanzada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual impulsa una producción de alimentos con mejores prácticas y sistemas tecnificados de riego, así como el intercambio internacional de experiencias exitosas para aumentar la productividad y competitividad de los pequeños productores, con un menor impacto ambiental.

De acuerdo a la FAO, en el 2014 México se posicionó como la décimo segunda  potencia exportadora de alimentos al mundo, al sumar 25 mil seiscientos millones de dólares en ventas de alimentos al exterior. 


Adicionalmente, México e Italia son los únicos países cuya gastronomía está reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.