DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 22 de junio de 2015

Reconocen la calidad de la carne mexicana

·         De acuerdo con la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el SENASICA opera programas de sanidad e inocuidad que generan confianza y dan certidumbre a consumidores y socios comerciales, lo cual ayuda a elevar la competitividad de los productores mexicanos. 
·         En el Sistema Tipo Inspección Federal mexicano se llevan a cabo programas para la reducción de patógenos como el E.coli, Listeria monocytogenes y Salmonella spp, así como de residuos tóxicos, cuya finalidad es disminuir riesgos de contaminación en los productos agroalimentarios con químicos farmacéuticos no permitidos, o fuera de los límites autorizados. 
  
El subsecretario adjunto para la Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Alfred Almanza, destacó los avances de los servicios de inspección sanitaria de la carne en México, los cuales cumplen con las normas y criterios internacionales.

Durante una gira de trabajo, acompañado del director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, el funcionario del gobierno de Estados Unidos (EU) visitó la planta de la empresa mexicana SuKarne en Vista Hermosa, Michoacán, donde constató los servicios de inspección, así como los procesos de engorda de animales, sacrificio y procesamiento de cárnicos de bovino.

Enrique Sánchez Cruz explicó el trabajo que durante los últimos años ha venido realizando la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para ofertar a los consumidores nacionales y al mundo productos de calidad, certificados de acuerdo con criterios internacionales de sanidad e inocuidad.

Subrayó que, de acuerdo con la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el SENASICA opera programas de sanidad e inocuidad que generan confianza y dan certidumbre a consumidores y socios comerciales, lo cual ayuda a elevar la competitividad de los productores mexicanos.

El resultado de esos programas es que hoy el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) ha logrado el reconocimiento de 56 países de todos los continentes del mundo y, en consecuencia, se comercializan productos cárnicos mexicanos en destinos como Japón, EU, Corea, Vietnam, Angola, Nicaragua, Canadá y Panamá, entre otros, apuntó.

En el tema agrícola, abundó, México es de los principales productores y exportadores de productos como aguacate, mango, frutillas, papaya y limón.

Por su parte, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, relató los antecedentes del esquema TIF en México, que nace ante la necesidad de exportar cárnicos a EU en la etapa de la post-guerra y certificar que estaban libres de Fiebre Aftosa, que en ese momento aquejaba al ganado mexicano.

Informó que actualmente existen en México 687 Establecimientos TIF activos que sacrifican, cortan, deshuesan, almacenas y procesan productos cárnicos de bovino, porcino, ovino, caprino, ave y equino.

Detalló que el Sistema TIF cuenta con una infraestructura de 37 servidores púbicos  a nivel central, 220 médicos oficiales, 27 supervisores estatales y 675 médicos veterinarios responsables autorizados por el SENASICA que se encargan de inspeccionar todos los procesos que se llevan a cabo en ese tipo de plantas.

Estas plantas procesadoras de cárnicos ofrecen a los consumidores garantías de sanidad e inocuidad, pues sus procesos se basan en lineamientos y regulaciones nacionales e internacionales, remarcó.

Fragoso Sánchez detalló al subsecretario Almanza los programas que se llevan a cabo para la reducción de patógenos como el E.coli, Listeria monocytogenes y Salmonella spp, así como el de residuos tóxicos, cuya finalidad es disminuir el riesgo de contaminación en los productos agroalimentarios con químicos farmacéuticos no permitidos, o fuera de los límites autorizados.

El establecimiento visitado, el TIF 431, está dedicado a la producción de productos cárnicos y cuentan con los más altos estándares de calidad, a través de su Sistema Integrado de Producción de Carne que garantiza inocuidad, seguridad y sabor en todos los productos.

El modelo de producción integral de SuKarne consiste en tener dentro de la misma unidad el ganado de engorda y la planta de proceso de carne, lo que le permite hacer más eficiente la logística, rendimiento y calidad del producto.

La Ganadería Integral Monarca (nombre del establecimiento) cuenta con un inventario de 160 mil cabezas de ganado bovino y es la planta de engorda más grande del mundo.

En ella se sacrifican 470 mil cabezas de ganado al año y se producen 115 mil toneladas de carne de res.

Es la tercera empresa generadora de empleo en Michoacán, con dos mil 051 directos y genera cerca de cinco mil indirectos.

Exporta a una lista creciente de países en América, África, Asia y Europa, y a nivel nacional comercializa sus productos en cadenas de autoservicio, carnicerías, restaurantes.

En el recorrido participaron la agregada Agrícola de la Embajada de EU en México, Alicia Hernández; el director de Establecimientos TIF del SENASICA, Francisco Jaime; el coordinador Regional de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), Laureano Vázquez Mendoza, y los supervisores de Establecimientos TIF en Michoacán y Jalisco, María Guadalupe Huelgas Torres  y Ranulfo Domínguez Gutiérrez, respectivamente.


Por parte de la empresa estuvieron su presidente, Jesús Vizcarra; el director de Inteligencia de Procesos de SuKarne, Julio Rivera,  y el director de Relaciones Institucionales, Adolfo Caso, entre otros.

domingo, 21 de junio de 2015

Participarán 100 productores certificados en la Expo Orgánicos 2015 con impulso de la SAGARPA

·         Se espera que a la Expo Orgánicos 2015 asistan compradores de Europa, Canadá y Estados Unidos, quienes tendrán la oportunidad de conocer más de 80 productos orgánicos.
·         En el marco de esta expo, se llevarán a cabo también las ferias Pescamar 2015 y Exporestaurantes 2015.

Con el impulso de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) 100 productores certificados de 22 estados del país participarán en la 14ª Expo Orgánicos 2015, que se llevará a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México del 24 al 26 de junio.

De manera simultánea, en el mismo recinto se realizarán la novena edición de Pescamar 2015 y la Exporestaurantes 2015, con el respaldo del Gobierno de la República, con el objetivo de promover los productos del campo, la pesca y la acuacultura mexicana.

Se espera que a Expo Orgánicos 2015 asistan compradores de Europa, Canadá y Estados Unidos, quienes tendrán la oportunidad de conocer más de 80 productos orgánicos, cuyos productores fueron convocados por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).

Para la promoción de los productos, el organismo de la SAGARPA ha dispuesto de mesas de negocios para conocer las características de los alimentos, lo que abre a los productores posibilidades de ingreso a esos mercados.

En Expo Orgánicos 2014, los productores obtuvieron ventas inmediatas por más 3.5 millones de pesos y más de dos mil contactos comerciales.

Entre los productos que se exhibirán destacan los derivados del agave, estevia en sus diferentes presentaciones, jugos, mermeladas y salsas,  miel, zarzamoras y uvas; además de algunos granos y semillas como la chía, frijol y garbanzo, sin faltar desde luego el principal producto orgánico de México que es el café.

También se exhibirán bienes agropecuarios que han sido certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) como producto orgánico fresco o procesado y que ostentan el distintivo nacional para este tipo de alimentos.

En Expo Orgánicos habrá un stand de SENASICA en el que se brindará información a los productores que desean obtener el distintivo nacional de productos orgánicos para que puedan certificar sus procesos de producción.

Con la participación de funcionarios de la Secretaría, de ASERCA y SENASICA, se llevarán a cabo mesas de trabajo en las que se abordarán temas como: México y sus productos orgánicos; homologación de criterios para la certificación de productos orgánicos en México, con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, así como apoyos a la producción orgánica y la certificación nacional que ofrece la SAGARPA.

Pescamar 2015

En el marco de la Expo Orgánicos, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) realizará también la IX edición de "Pescamar 2015", la feria de productos marinos y acuícolas más importante de México y en la que productores del país establecen contacto directo con los responsables de la comercialización nacional e internacional de pescados y mariscos.

Durante el encuentro de tres días, los productores del sector podrán establecer negociaciones con más de nueve mil empresas de alimentos y bebidas que en conjunto dan atención a más de un millón de clientes a la semana.

En la exhibición participarán más de 50 cadenas productivas pesqueras y acuícolas, así como empresas que ofrecerán sus productos con degustación de especies como tilapia, camarón, trucha, bagre, calamar, escama marina, jaiba, atún y sardina, entre otras.

Exporestaurantes 2015

De manera paralela, también en el WTC, se lleva a cabo la edición 2015 de Exporestaurantes, la más representativa del sector restaurantero en América Latina.

En esta muestra, la SAGARPA, a través de ASERCA, participará con 110 productores de 22 estados del país, lo que implica un incremento de 20 por ciento en relación con el año anterior.

Se exhibirán 220 productos que distinguen a la cocina mexicana, entre los que destacan los destilados de maíz de Chiapas; quesos de poro de Balancán de Tabasco; harinas y gluten de Nuevo León: vinos de mesa de Querétaro y vinos espumosos de Chihuahua, y, por primera vez, habrá cervezas artesanales de Querétaro.

Durante los tres días del evento, habrá conferencias sobre la importancia de los maíces nativos en las cocinas tradicionales de México, las técnicas culinarias indígenas y una pasarela titulada "Moda en la Cocina".

La reconocida catadora Teresa Hernández Macías dará a conocer, mediante catas, la relevancia del café arábica según la región del país, y la experta Chef Consuelo Herrera Garduño, en la sección de cocina, deleitará a los visitantes con platillos hechos con los insumos proporcionados por los productores.


De esta manera, se refrendará el éxito de Exporestaurantes que de un año a otro ha incrementado 84 por ciento las ventas y que asegura a las empresas agroalimentarias participantes colocarse en el medio restaurantero nacional e internacional.

Impulsarán SENASICA y FAO programas de cooperación en temas sanitarios en América Latina

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, instruyó fortalecer la colaboración de México con los países de la región, a fin de facilitar el comercio de productos agroalimentarios y proteger al país de la entrada de plagas y enfermedades exóticas.
·         El representante de la FAO en México, Fernando Soto Baquero, reconoció el liderazgo de México en temas de sanidad e inocuidad, por lo que invitó al SENASICA a participar en programas de colaboración para mejorar el estatus sanitario de los países de la región, principalmente en América Central y El Caribe.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en México, Fernando Soto Baquero, coincidieron en la pertinencia de impulsar acciones conjuntas en favor de la sanidad e inocuidad en América Latina.

El director en jefe del SENASICA puntualizó que el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, instruyó fortalecer la colaboración de México con los países de la región, a fin de facilitar el comercio de productos agroalimentarios y proteger al país de la entrada de plagas y enfermedades exóticas.

Sánchez Cruz propuso, a partir de la política de responsabilidad global del Gobierno de la República, establecer bases de colaboración con la FAO para multiplicar los programas de cooperación entre los países de la región, a efecto de propiciar el intercambio de información y capacitación, así como armonizar los criterios de análisis en laboratorios, ya que entre México y Centroamérica hay un intenso intercambio comercial de diversos productos agroalimentarios, acuícolas y pesqueros.

Por su parte, el representante de la FAO en México reconoció el liderazgo de México en temas de sanidad e inocuidad, por lo que invitó al órgano desconcentrado de la SAGARPA a participar en programas de colaboración para mejorar el estatus sanitario de los países de la región, principalmente de América Central y El Caribe.

Indicó que la FAO es un facilitador para concretar programas de cooperación entre países, por lo que el organismo internacional desea sumar esfuerzos para que los expertos de clase mundial que hay en México y América Latina compartan sus experiencias de éxito.

Señaló que este tipo de acuerdos de cooperación son benéficos para todos los participantes, pues, dijo, tratar desde un punto de vista regional los temas de sanidad e inocuidad contribuye a disminuir los riesgos para todos los países.

Durante una visita que realizaron a las Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación (UISDC) del SENASICA, en Tecámac Estado de México, el representante de la FAO conoció parte de la infraestructura con que cuenta la SAGARPA para fortalecer la sanidad e inocuidad en la producción agroalimentaria.

Los funcionarios hicieron un recorrido por las instalaciones del  Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), el Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes (CNRPC) y el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC), en donde los técnicos explicaron al representante de la FAO los procedimientos y capacidades de los laboratorios equipados con tecnología de punta.

También estuvieron en el recorrido el director general de Planeación y Evaluación de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, Carlos Gerardo López Cervantes; el director nacional del Proyecto FAO, Leonardo Pérez Sosa; el director del CENASA, Juan Antonio Montaño Hirose; la directora del CNRPC, Mayrén Cristina Zamora Nava, y el director del CENADUC, Humberto Rendón Fernández.

Integra el Gobierno Federal innovadores esquemas de fortalecimiento financiero del sector productivo pesquero y acuícola de México: CONAPESCA

·         Se trata de modelos que serán consensuados con los productores, entre los que se encuentran los de la CONMECOOP, la CONACOOP y acuacultores de camarón de granja, destacó.
·         La CONAPESCA adelantó que está en proceso de consolidar el Fondo Mexicano para el En diálogo abierto y participativo, los dirigentes de los pescadores y acuacultores, procedentes de todos los estados del país, presentaron propuestas que fueron atendidas en forma directa por el comisionado Mario Aguilar Sánchez.
Instancias del Gobierno Federal y la Banca de Desarrollo estudian la aplicación de innovadores esquemas de apoyo directo al sector productivo pesquero y acuícola del país, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

La dependencia abundó que estos modelos permitirán resolver los problemas de financiamiento sectorial, por lo que se ya se integran propuestas de la Banca que serán consensuados con los productores del sector, como la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (CONMECOOP), la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP) y acuacultores de camarón de granja.

En reunión de trabajo con los presidentes de la CONMECOOP, Jesús Camacho Osuna, y de la CONACOOP, Armando Castro Real, y directivos de instancias federales y estatales vinculadas con el sector y de los sistema producto, se abordaron temas como el relativo a apoyo financiero.

En diálogo abierto y participativo, los dirigentes de los pescadores y acuacultores, procedentes de todo el país, presentaron propuestas que fueron atendidas en forma directa por el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, y sus directivos.

En materia de financiamiento, el director general de Organización y Fomento, Jorge Luis Reyes Moreno, expuso los avances en la interlocución institucional con la banca.

Apuntó que es política de la presente administración federal crear las condiciones adecuadas de orden, legalidad y seguridad sectorial para atraer inversiones en las actividades pesqueras y acuícolas.

Por ello, dijo, temas como el financiamiento son una prioridad de la CONAPESCA para fortalecer la producción y desarrollo sustentable de la pesca y la acuacultura mexicana.

Manifestó que de manera permanente se crean las condiciones para consolidar los esquemas de factoraje, pignoración, reportes y arrendamiento financiero.

De ahí se deriva que la alta especialización de la actividad productiva del sector tiene que ser manejada por una institución como CONAPESCA y los mismos productores, agregó.

Aseguró que cada vez hay mayor conciencia de que se necesitan innovadores esquemas con la Banca de Desarrollo.

“De hecho ya están las propuestas; se han echado a andar muchas y están en proceso de maduración y alineación”, añadió Reyes Moreno en el Consejo Nacional de Acuacultura y Pesca.

En materia de acuacultura, el coordinador general de Operación y Estrategia Institucional, Alfredo Aranda, indicó que, con la activa participación de los Comités y los camaronicultores de granja, para este año FIRA ya tiene un paquete de apoyos de financiamiento a los productores que quieran cambiar a sistemas superintensivos en camarón, que es una alternativa para el control de la enfermedad.

“Incluimos también a la especie tilapia, por lo que son dos paquetes los que está proponiendo FIRA en sus reuniones con bancos para definir cómo empiezan a tener financiamiento”, indicó.

Al respecto, Jorge Luis Reyes Moreno informó que la CONAPESCA está en proceso de consolidar el fondo mexicano para el desarrollo pesquero y acuícola, PROMAR.

Como parte del encuentro se señaló que la propuesta de esquemas para resolver los problemas de financiamiento sectorial incluye acciones para complementar con financiamiento los recursos de los programas de la CONAPESCA y gobiernos de los estados.


Además, gestiones de apoyos federales para conformar o fortalecer fondos de seguro y reaseguro; apoyar el equipamiento y electrificación de granjas acuícolas, la modernización de la infraestructura de cultivo de camarón, la compra o renta de infraestructura acuícola ociosa y diseñar un esquema de apoyo a la maricultura, entre otras.

sábado, 20 de junio de 2015

Participa SENASICA en el Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica

·         El director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), Juan Antonio Montaño, destacó el trabajo que realiza el SENASICA en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico, prevención y control de la enfermedad de la rabia.
·         México pertenece al grupo integrado por países como Canadá, China, Francia, Alemania, República de Corea, Sudáfrica, Reino Unido y los Estados Unidos que cuentan con laboratorios de referencia para la atención de la rabia en bovinos.
  
En el marco del Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica, el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), Juan Antonio Montaño Hirose, destacó el trabajo que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico, prevención y control de la enfermedad de la rabia en bovinos.

Al dictar la conferencia: Concepto “Una sola salud” y control de las enfermedades transmisibles, en este foro realizado la semana pasada. el funcionario de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que la rabia es la zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos) más temida, por estar ampliamente distribuida en el mundo.

Por ello, agregó, es uno de los mejores ejemplos del concepto “Una sola salud” acuñado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que invita a abordar a escala mundial, desde un punto de vista integral la salud animal, humana y ambiental.

El funcionario federal destacó que uno de los logros de México en esta materia es que en mayo de 2014 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) nombró al CENASA, del SENASICA, como laboratorio de referencia de ese organismo internacional para rabia, de los cuales sólo hay ocho en el mundo.

De esta manera, México se incorporó al grupo integrado por países como Canadá, China, Francia, Alemania, República de Corea, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos que cuentan con laboratorios de referencia para la atención de la rabia.

Esta designación, resaltó, reconoce la capacidad del CENASA y lo distingue entre uno de los principales laboratorios del mundo, lo que implica que México debe apoyar a los países miembros de la OIE en el diagnóstico de la rabia y la constatación de biológicos, así como todo aquello que se refiera al combate de esta enfermedad.

La distinción, apuntó, refuerza las acciones instruidas por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, para mejorar la calidad de los servicios en la red de laboratorios del SENASICA dedicados a la salud animal y a preservar y mejorar el estatus zoosanitario de México.

Montaño Hirose señaló que la rabia paralítica bovina (derriengue) no se previene por vacunación, por tal motivo es necesario estudiar al virus y sus vectores; aclaró, que en América Latina los murciélagos son los reservorios de los casos de rabia en el ganado bovino y en humanos.

Por lo anterior, abundó, la lucha contra la rabia actualmente requiere de infraestructura en el diagnóstico de enfermedades de los animales, así como la constatación de productos biológicos de uso veterinario que se utilizan para preservar la salud animal.


El Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica se llevó a cabo en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina de México, entre profesionales de la salud de México y Francia, y da continuidad a la cooperación científica bilateral frente a los retos que el cambio demográfico impone a los temas de salud global  y de salud de las poblaciones de ambos países.

Fortalecen CONAPESCA y la cadena productiva del sector el desarrollo sustentable de la pesca y acuacultura del país


·         En la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, el comisionado Mario Aguilar Sánchez anunció la realización de la reunión de trabajo de actualización y fortalecimiento de las políticas de inspección y vigilancia.
·         El sector vive una revisión permanente que le ha permitido actualizarse y modernizarse en materia pesquera y acuícola, destacó el titular de la CONAPESCA.
·         En el encuentro, subrayaron productores que la modernización del sector que lleva a cabo el Gobierno Federal ya impactan en el incremento de la producción pesquera y acuícola del país.
El INAPESCA vive una transformación para alinear sus investigaciones con los requerimientos de los sectores pesquero y acuícola del país, afirmó el titular del organismo, Pablo Arenas Fuentes
.

La actualización y fortalecimiento de las políticas de inspección y vigilancia en el sector pesquero es un ejercicio permanente de gobierno y para su fortalecimiento tendrá lugar una reunión de trabajo en la que participarán la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, las instituciones gubernamentales vinculadas con el sector y dirigentes de productores e integrantes de las cadenas productivas y de comercialización del país, anunció el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez.
 
Este encuentro, a realizarse en julio de este año, tendrá como objetivo fortalecer las políticas, normas y acciones en materia de inspección y vigilancia pesquera para garantizar la sustentabilidad pesquera en el territorio nacional, detalló el comisionado durante el segundo día de actividades de las Mesas de Trabajo de la 1ª Sesión Ordinaria 2015 del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura.
 
Puntualizó que en la toma de decisiones de inspección y vigilancia para el cumplimiento y observancia normativa inciden muchos factores, por lo que es importante la participación coordinada de la CONAPESCA con la Secretaría de Marina, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Policía Federal, autoridades de los gobiernos de los estados y los productores (armadores y cooperativistas de altamar y pesca ribereña, así como de aguas interiores), así como los comercializadores, importadores y exportadores.

Esta revisión permanente del sector pesquero y acuícola que lleva a cabo el Gobierno Federal, a través de la CONAPESCA, tiene como fin la actualización y modernización de las políticas públicas pesqueras y acuícolas del país, apuntó el funcionario en su intervención en la mesa de trabajo sobre Inspección y Vigilancia

En el segundo día de trabajos del Consejo, el director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, Víctor Arriaga Haro, informó que el Programa de Regularización Pesquera formalizará a los productores que desde hace más de 10 años realizan actividades sin contar con un permiso de pesca.

Este esquema de regularización del sector contribuirá a incrementar las cifras de producción pesquera del país, ya que su ejercicio actualmente no se reporta en los anuarios estadísticos de la CONAPESCA, indicó en la mesa de Ordenamiento Pesquero.

Al respecto, representantes de productores subrayaron esta modernización de las políticas públicas pesqueras y acuícolas de México, las cuales ya se manifiestan en el incremento de la producción del país con la incorporación estadística de la actividad de las granjas y centros acuícolas.

Refirieron que la celebración de mesas de trabajo y sesiones del Consejo —impulsadas por la CONAPESCA— han impuesto un dinamismo que no había tenido lugar en este sector productivo y han fortalecido el trabajo entre los actores de las cadenas pesqueras y acuícolas con las autoridades de los ámbitos federal, estatal y municipal.

“Si bien, siempre se requiere de ajustes y actualizaciones, ahora se toman decisiones sustentadas con base en las propuestas que se consensan entre la CONAPESCA, productores e instancias públicas y privadas vinculadas con el sector”, señalaron en el Consejo que se celebra en la capital del país.

En la Mesa de Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, el titular del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes, destacó que el organismo que preside vive una transformación para alinear sus investigaciones, de acuerdo con los requerimientos de los sectores pesquero y acuícola del país.

Ante representantes de estos sectores productivos, resaltó que el INAPESCA trabaja coordinadamente con la CONAPESCA en el desarrollo de acciones que propicien una pesca sustentable e impulsen la producción de alimentos con valor proteínico.

Por la tarde, también se llevaron a cabo las mesas de trabajo de Pesca deportiva, Desarrollo estratégico de la acuacultura y Peces de ornato, que forman parte de los nueve encuentros organizados por la CONAPESCA en dos jornadas de trabajo.

En el evento participaron los dirigentes de la CONACOOP, de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), de la Unión de Armadores, Mario Alberto Dávalos, y el presidente de la Asociación Nacional de Pisicultores Marinos, Luis Carlos Astiazarán,


También, los titulares de los sistemas producto de Camarón de Cultivo, Bagre, Calamar, Jaiba, Ostión, Pelágicos, Tilapia, Trucha, Langosta y Escama, procedentes de diversos de la República, piscicultores y directivos de las secretarías federales de Economía, Salud y Medio Ambiente, así como de ASERCA, SIAP y SENASICA, entre otros. 

viernes, 19 de junio de 2015

Lleva SAGARPA conocimientos al campo con un nuevo modelo de extensionismo

·         Con una mayor vinculación entre las universidades y el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, el trabajo de los técnicos y la puesta en marcha de un extensionismo holístico, se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías.
·         El director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, detalló que entre las acciones innovadores se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de productores y extensionistas; además de una radio novela y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.
·         La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa un nuevo modelo de extensionismo con una visión holística, que involucra a científicos, productores, comercializadores y autoridades, a fin de brindar un servicio de transferencia de tecnología completo, desde el proceso de siembra hasta su venta en los mercados.

De acuerdo con el director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se puso en marcha un nuevo modelo que se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías, mediante una mayor vinculación de las universidades con el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, un trabajo eficiente y comprometido de los técnicos.

Detalló que entre las acciones innovadores de extensionismo, se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas; además de radio una, y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.

En el marco de la presentación de la obra “Volando al Sol”, el funcionario federal subrayó que como funcionarios debemos estar comprometidos con el desarrollo del campo, a través de mecanismos innovadores que generen resultados y contribuyan a detonar la productividad en el medio rural.

Para ello, dijo, se trabaja en hacer atractivo al campo, a fin de reducir la migración y acercar a la población urbana con este sector.

Explicó que en el caso de las obras de teatro se busca educar y compartir conocimientos de una manera didáctica, al público urbano y rural.

Detalló que se realizarán siete estrenos simultáneos en el Distrito Federal y en Chihuahua, Colima, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas, para lo cual se crearon igual número de compañías de teatro con campesinos y actores profesionales; entre el elenco se encuentra: Vanessa Bauche, Sherlyn González, Lilia Aragón, Beatriz Moreno y Carmen Becerra, entre otros.

La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo, acotó.

Por su parte, la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, señaló que en la SAGARPA se realiza un importante esfuerzo todos los días para llevar innovaciones al campo y a sus productores.

Aseguró que el INCA Rural colabora de manera cercana con todas las áreas de la SAGARPA para expandir el extensionismo y generar los resultados de productividad, competitividad y rentabilidad  que se requieren.

En la presentación participó también el director de teatro, Medrano Treviño, y parte del elenco de las obras de teatro alusivas al extensionismo rural.

Lleva SAGARPA conocimientos al campo con un nuevo modelo de extensionismo

·         Con una mayor vinculación entre las universidades y el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, el trabajo de los técnicos y la puesta en marcha de un extensionismo holístico, se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías.
·         El director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, detalló que entre las acciones innovadores se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de productores y extensionistas; además de una radio novela y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.
·         La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa un nuevo modelo de extensionismo con una visión holística, que involucra a científicos, productores, comercializadores y autoridades, a fin de brindar un servicio de transferencia de tecnología completo, desde el proceso de siembra hasta su venta en los mercados.

De acuerdo con el director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se puso en marcha un nuevo modelo que se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías, mediante una mayor vinculación de las universidades con el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, un trabajo eficiente y comprometido de los técnicos.

Detalló que entre las acciones innovadores de extensionismo, se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas; además de radio una, y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.

En el marco de la presentación de la obra “Volando al Sol”, el funcionario federal subrayó que como funcionarios debemos estar comprometidos con el desarrollo del campo, a través de mecanismos innovadores que generen resultados y contribuyan a detonar la productividad en el medio rural.

Para ello, dijo, se trabaja en hacer atractivo al campo, a fin de reducir la migración y acercar a la población urbana con este sector.

Explicó que en el caso de las obras de teatro se busca educar y compartir conocimientos de una manera didáctica, al público urbano y rural.

Detalló que se realizarán siete estrenos simultáneos en el Distrito Federal y en Chihuahua, Colima, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas, para lo cual se crearon igual número de compañías de teatro con campesinos y actores profesionales; entre el elenco se encuentra: Vanessa Bauche, Sherlyn González, Lilia Aragón, Beatriz Moreno y Carmen Becerra, entre otros.

La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo, acotó.

Por su parte, la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, señaló que en la SAGARPA se realiza un importante esfuerzo todos los días para llevar innovaciones al campo y a sus productores.

Aseguró que el INCA Rural colabora de manera cercana con todas las áreas de la SAGARPA para expandir el extensionismo y generar los resultados de productividad, competitividad y rentabilidad  que se requieren.

En la presentación participó también el director de teatro, Medrano Treviño, y parte del elenco de las obras de teatro alusivas al extensionismo rural.

jueves, 18 de junio de 2015

Firman SAGARPA y CDI convenio de colaboración para detonar productividad agropecuaria en comunidades indígenas del país

·         Ante el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, los titulares  de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, signaron el convenio de colaboración.
·         Este acuerdo prevé la entrega de incentivos a la productividad (material vegetativo, semilla, equipos, insumos y tecnologías) a pequeños productores de café de comunidades indígenas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.
·         De acuerdo con estadísticas nacionales, el 70 por ciento de las cuatro mil 500 comunidades cafetaleras en el país son indígenas; de ahí la importancia de fortalecer la productividad del grano, a través de estas acciones de renovación de plantíos, capacitación y uso de tecnologías e innovación tecnológica.

Los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, signaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo detonar la productividad agropecuaria en las comunidades indígenas del país.

Con este acuerdo, cuyo testigo de honor fue el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se prevé la entrega de incentivos a la productividad (material vegetativo, semilla, equipos, insumos y tecnologías) a pequeños productores de café de comunidades indígenas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.

Asimismo, se incrementará la construcción de centros de acopio de leche en estas seis entidades, por parte de LICONSA, con el propósito de comprar su producto a un precio (6.5 pesos) mayor al del mercado internacional, y así fortalecer la distribución de leche fortificada a las familias de las comunidades vulnerables.

De acuerdo con estadísticas nacionales, el 70 por ciento de las cuatro mil 500 comunidades cafetaleras, son indígenas; de ahí la importancia de fortalecer la productividad del grano, a través de estas acciones de renovación de plantíos, capacitación y uso de tecnologías e innovación tecnológica.

Como inicio de las accionas, y en el marco de la entrega de incentivos a la productividad para indígenas cafetaleros, el Primer Mandatario, Enrique Peña Nieto, hizo entrega de certificados a productores de comunidades indígenas para la adquisición de plantas de vivero, aspersores, fertilizantes, tostadores y molinos de café, así como de contratos de compra de leche.

Además, se inauguró el Centro de Acopio de Leche LICONSA, ubicado en esta localidad, el cual recibirá, en una primera etapa, 40 mil litros de leche al día de productores de 10 municipios del Valle del Mezquital, de los cinco centros que se tiene programados a nivel nacional.

Realizan SAGARPA y Lotería Nacional sorteo “Cacao, Alimento de los Dioses”

·         La emisión de este billete se realizó como parte de las acciones de la SAGARPA para promover el consumo y un mayor conocimiento de este producto, así como para reconocer el trabajo de los productores, investigadores y todos aquellos involucrados en este cultivo.
·         Estadísticas del SIAP detallan que la producción de cacao en México se ubica en 27 mil 844 toneladas, principalmente en los estados de Tabasco y Chiapas, con un valor estimado en más de mil millones de pesos.
·         Se conservan 75 materiales de dos especies de cacao en el Banco de Germoplasma del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, ubicado en Tapachula, Chiapas, para su investigación y mejoramiento.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Lotería Nacional realizaron el sorteo del billete conmemorativo, "Cacao, alimento de los dioses".
La emisión de este billete se realizó como parte de las acciones de la SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), y la Red Cacao para promover el consumo y tener un mayor conocimiento de este producto del campo mexicano.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general del SNICS, Manuel Villa Issa, puntualizó que estas acciones contribuyen a reconocer el trabajo de los productores, investigadores y todos aquellos involucrados en hacer que la gente tenga la oportunidad de degustar una barra de chocolate en cualquier parte del mundo.

Destacó que el cacao ha sido representativo de la cultura mexicana; su cultivo, producción y consumo ha trascendido por generaciones, convirtiéndose en uno de los más importantes a nivel nacional e internacional.

En su participación, el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Raúl Ovando Rodríguez, precisó que el cacao es producido en 10 estados del país (siendo Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Guerrero los más representativos), donde se cultiva de manera silvestre, en huertos familiares o de traspatio, así como con fines comerciales.

Subrayó que las variedades más comunes de cacao son el criollo, forastero y trinitario.

Agregó que actualmente se conservan 75 materiales de dos especies de cacao en el Banco de Germoplasma del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, ubicado en Tapachula, Chiapas, para su investigación y mejoramiento.

Resaltó que el cacao cuenta con propiedades antioxidantes, altos contenidos de magnesio y es un auxiliar en el control de peso, en cantidades adecuadas; además, regula las cantidades de azúcar en la sangre y se le atribuyen propiedades afrodisiacas, entre otras.

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la LOTENAL, se hizo un reconocimiento al productor Samuel Guillen Díaz, quien es pionero en la producción de cacao en el estado de Chiapas.

Cabe señalar que estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detallan que la producción de cacao en México se ubica en 27 mil 844 toneladas, principalmente en los estados de Tabasco y Chiapas, con un valor estimado en más de mil millones de pesos.

El billete ganador del premio mayor de 10 millones de pesos fue: 41467 remitido para su venda en las ciudades de Mérida y Tampico, para mayor información sobre los números ganadores puede consultar la página: www.lotenal.gob.mx

Estuvieron también el director de Evaluación de Recursos para la Asistencia Pública,  Jorge García Ávila; la gerente de Sorteos, Laura Lutzow Torres, y el coordinador de la Red de Cacao, Carlos Avendaño Arrazate, entre otros.

miércoles, 17 de junio de 2015

Atendidas más de 286 mil hectáreas con el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos

·         Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, informó que estas acciones han permitido recuperar suelos que han sido afectados por el clima y el sobrepastoreo.
·         En los últimos tres años, precisó, se instalaron mil 426 bebederos pecuarios, en los que abrevan diariamente 240 mil cabezas de ganado; mil 760 kilómetros de líneas de conducción, y se reforestaron 10 mil 829 hectáreas arbustivas y de pastos.

A través del Programa Nacional de Rehabilitación Agostaderos (PRONARA), puesto en marcha por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha atendido una superficie de 286 mil 110 hectáreas, lo que permite recuperar suelos que han sido afectados por el clima y el sobrepastoreo.

Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre, informó que el PRONARA consiste en acciones como el paso de rodillo aireador en agostaderos, rehabilitación de drenes, establecimiento de praderas, siembra de pastos y reforestación, entre otras.

Detalló que la atención a las regiones áridas y semiáridas del país se refleja en mayor disponibilidad de agua para las actividades humanas y agropecuarias en las comunidades, así como en la reactivación de los sectores agrícola, ganadero y acuícola.

Cepeda Izaguirre detalló que actualmente la CONAZA ejecuta más de mil obras de captación y almacenamiento de agua como presas, bordos y ollas de agua, entre otros.

Además, dijo, en 2014 se realizaron 687 obras que representan una capacidad de almacenamiento de 12.7 millones de metros cúbicos de agua, que son aprovechados para diferentes actividades.

Puntualizó que, en lo que va de la presente administración, las obras de cosecha de agua de lluvia, realizadas por la SAGARPA, han contribuido al almacenamiento de 36.8 millones de metros cúbicos de agua.

Añadió que adicional a estas acciones la CONAZA impulsó más de 450 proyectos productivos en 19 estados del país mediante el Programa de Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA).

En los últimos tres años, precisó, se instalaron mil 426 bebederos pecuarios, en los que abrevan diariamente 240 mil cabezas de ganado, así como mil 760 kilómetros de líneas de conducción, además de que se reforestaron 10 mil 829 hectáreas arbustivas y de pastos, lo que equivale a 16 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec.

En el marco de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, organizadas por la CONAZA y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el  representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto Baquero, presentó la conferencia magistral “La Alianza Mundial por el Suelo en el Año Internacional de los Suelos”.

En su ponencia, destacó que uno de los grandes retos que tiene el mundo es producir más con menos tierra, agua y conservando la biodiversidad.

“México es uno de los países de mayor diversidad, ventaja de la cual debe sacar provecho”, señaló.

Recordó el compromiso del director general de la FAO, José Garziano da Silva, por poner en marcha una Oficina Subregional del organismo internacional para reforzar la atención en las regiones áridas de México.

Explicó que esta nueva oficina trabajará de manera cercana con la CONAZA para la implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas al desarrollo integral de las zonas rurales.

En el encuentro participaron también el director adjunto de la CONAFOR (en representación del titular de este organismo, Jorge Rescala Pérez), Salvador Arturo Beltrán Retis; la secretaria del Medio Ambiente de Coahuila, Eglantina Canales Gutiérrez; el Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Jesús Rodolfo Valenzuela García, y el escritor Armando Fuentes Aguirre “Catón”, entre otros.  
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación Estatal en Guanajuato
Segundo listado de solicitudes autorizadas del componente
Recursos Federales 2015Tecnificación del Riego