DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cuenta México con los recursos marinos y acuícolas para potenciar su producción pesquera: expertos internacionales

• Durante el Tercer Foro Económico de Pesca y Acuacultura, organizado por la CONAPESCA, destacaron que la producción mexicana de tilapia tiene estándares de calidad y sanidad únicos en el mercado, además de estar posicionada como un alimento altamente nutritivo y disponible a precios accesibles para la población en general.

A diferencia de otras naciones, la riqueza marina de los litorales mexicanos posicionan al país como potencia para el cultivo de especies altamente redituables y demandadas en el mercado nacional e internacional, además de que su explotación comercial también representa una fuente de empleos y de alimentos de alta calidad para millones de personas, destacaron especialistas e investigadores en temas acuícolas participantes en el Tercer Foro Económico de Pesca y Acuacultura.

Durante sus intervenciones en el encuentro organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sostuvieron que la acuacultura es una alternativa para la alimentación en México, ya que se cuenta con años de experiencia y modelos de negocios probados para desarrollar la producción de nuevas especies de manera sustentable.

Expertos internacionales refirieron que los estándares de calidad y sanidad de la tilapia mexicana son únicos en el mercado y posicionan a esta especie como un alimento altamente nutritivo y disponible a precios accesibles para la población en general.

En el foro titulado “La acuacultura: una alternativa para la alimentación en México”, el investigador del Hubss Seaworld Research Institute de Estados Unidos, Federico José Rotman, expuso que en México el cultivo del jurel Seriola sp es de alto potencial productivo y comercial, además de que el país cuenta con factores positivos para su obtención.

En el panel Piscicultura marina, Federico José Rotman abundó que la familiaridad comercial y social en México con la acuacultura nos posiciona como una nación con un sector productivo y con mercados cercanos y altamente demandantes de jurel.

El experto agregó que hay amplias áreas con potencial para ser sitios de laboratorio y engorda del jurel —rico en ácidos grasos omega 3 y excelente fuente de proteínas—, así como un sector acuícola que cuenta con el apoyo del Gobierno e institutos de investigación de excelencia internacional.

Dentro de las especies con amplia viabilidad de explotación económica en la acuacultura también se encuentra el cultivo de la almeja generosa, que el año pasado reportó un millón 404 mil toneladas de producto, indicó el director técnico de Laboratorio Oceánica y Grupo Marítimo Miramar, José Carlos Garduño Franco.

Agregó que el desarrollo comercial de esta especie en el territorio nacional tiene lugar en 80 por ciento en el Golfo de California (Panopea globosa) y en 20 por ciento en el océano Pacífico (Panopea generosa), cuyas producciones tienen como principal destino el mercado asiático.

El cultivo de moluscos es otra de las fuentes de alta importancia comercial, ya que en las naciones donde la acuacultura es importante o donde se reconoce su potencial, los gobiernos han instituido herramientas de gobernanza, subrayó el director de Sol Azul, Pedro Noriega Curtis.

Compartió que entre las políticas de apoyo institucional a la industria de moluscos está la de suministro, planificación y acceso a los recursos primarios, así como medidas de impacto ambiental, entre otros.

Por su parte, el investigador de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, Kevin Fitzsimmons, aseguró que el modelo de producción de la tilapia es comercial y productivamente sustentable, debido a que es la segunda especie –después de la carpa— con mayor importancia en la acuacultura.

Recalcó que la tilapia cuenta con características únicas que facilitarán la continuidad de su crecimiento y le permitirán, en un futuro próximo, superar la producción de la carpa.

Cifras del sector destacan que a nivel internacional la producción de tilapia superó en 2011 las tres millones de toneladas y el año pasado creció alrededor de seis por ciento al registrar 4.2 millones de toneladas.

Aumentan exportaciones agropecuarias 10.3 por ciento durante octubre

• Con cifras oportunas, el INEGI reportó que las ventas de estos bienes alcanzaron los 837 millones de dólares en octubre y un acumulado en estos 10 meses del año de nueve mil 169 millones de dólares.
• Cifras revisadas a septiembre señalan que las exportaciones agroalimentarias (incluye  agropecuarias y agroindustriales) alcanzaron los 18 mil 165 millones de dólares, lo que representa un incremento de cinco por ciento.
• En este periodo las ventas agroindustriales alcanzaron los nueve mil 832 millones de dólares, lo que significó un aumento de nueve por ciento.
• A nivel región y país, México comercializa productos agroalimentarios a 170 destinos internacionales, entre los que destacan: Estados Unidos, Japón, Canadá, Venezuela, Países Bajos, Alemania, España, Reino Unido, Australia y China.

 Las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 10.3 por ciento durante octubre, en comparación con el mismo mes del año anterior, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con cifras oportunas, el INEGI reportó que las ventas de estos bienes alcanzaron los 837 millones de dólares en octubre, con un acumulado en estos 10 meses del año de nueve mil 169 millones de dólares.

El INEGI indicó que, con base en estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), los incrementos  más importantes en el mes de octubre se presentaron en las exportaciones de aguacate con un 66 por ciento; mango, 64.5 por ciento; legumbres y hortalizas frescas, 28.3 por ciento; sandía y papaya, 22.2 por ciento: camarón congelado, 19.2 por ciento, y ganado vacuno, 16.4 por ciento.

De acuerdo con cifras revisadas a septiembre por el INEGI, las exportaciones agroalimentarias (incluye  agropecuarias y agroindustriales) alcanzaron los 18 mil 165 millones de dólares, lo que representa un incremento de cinco por ciento, en comparación con el mismo lapso del año anterior.

Las ventas agroindustriales alcanzaron los nueve mil 832 millones de dólares, lo que significó un aumento de nueve por ciento, en relación al periodo enero – septiembre de 2012.

La SAGARPA detalló que a nivel región y país, México comercializa productos agroalimentarios a 170 destinos internacionales, entre los que destacan por su nivel de compra Estados Unidos, Japón, Canadá, Venezuela, Guatemala, Países Bajos, Alemania, España, Reino Unido, Australia, China y Chile.

También se envían productos agroindustriales a  Costa Rica, Colombia, Turquía, El Salvador, Italia, Hong Kong, Bélgica, Brasil, Panamá, Argelia, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Francia, Perú, Cuba, Lituania, Nicaragua, Suiza, Corea del Sur, Ecuador, Vietnam, Libia, Argentina, Belice, Taiwán, Haití, República Checa, Burkina Faso, Singapur, Indonesia, Nueva Zelandia, Angola, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, Sudáfrica, Israel, Ucrania, Mauritania y Filipinas, entre otros.

Respecto a los productos que más comercializa México en el extranjero se encuentran: cerveza de malta con una participación en las exportaciones agroalimentarias de 9.1 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 7.6 %; azúcar, 5.2%; aguacate, 4.5%; tequila, 4%; pimiento, 3.4%; productos de panadería, 3%; chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 2.3%; hortalizas (otras), 2.3%, y artículos de confitería sin cacao, 2.2%.

Asimismo, carne de bovino, fresca o refrigerada, 2.1%; café sin tostar sin descafeinar, 2.0%; frambuesa fresca, 1.8%; pepino y pepinillo, 1.6%; bovinos, 1.6%; carne de porcino congelada, 1.5%; extracto de malta, 1.5%; cebolla, 1.5%; espárragos, 1.4%, y mangos, 1.4%.


Durante el periodo enero – septiembre de 2013, los productos con mayor crecimiento (en comparación con el lapso homólogo anterior) fueron: azúcar con un incremento de 49%; cebolla, 31.9%; jugo de naranja congelado, 69.6%; tequila, 16.8; aguacate, 17.5%; espárragos, 31.9%, y papaya fresca, 13.6%. 

Operará en 2014 el componente PROPESCA para potencializar la actividad acuícola y pesquera

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez clausuró los trabajos del Tercer Foro Económico de Pesca y Acuacultura, en el que participaron especialistas e investigadores de ocho países y asistieron más de mil productores y agroempresarios de varias entidades federativas.
·         Para el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto el sector pesquero y acuícola tiene una relevancia especial por su contribución al desarrollo agroalimentario del país: EMM.
·         El talento de los productores y el potencial acuícola de México aún tienen mucho que ofrecer al sector agroalimentario: comisionado Mario Aguilar Sánchez.
  
Como parte de las modificaciones a las Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el próximo año entrará en operación el componente PROPESCA, el cual permitirá impulsar la pesca y acuacultura en el país, informó el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez.

Con la creación del PROPESCA se busca una mayor contribución de este sector al Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario, ya que se canalizarán incentivos productivos hacia esta actividad, como se realiza actualmente en otros subsectores, como la agricultura y la ganadería.

En la ceremonia de clausura del Tercer Foro Económico de Pesca y Acuacultura, que tuvo lugar el 25 y 26 de noviembre en la ciudad de México, el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto los sectores pesquero y acuícola tienen una importante relevancia por su contribución al desarrollo agroalimentario del país.

Subrayó las transformaciones del sector en lo que va del año: la creación de una dirección ex profeso para la acuacultura, la descentralización de los servicios de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) --como la apertura de oficinas en el estado de Veracruz--, la construcción de un laboratorio de sanidad en el Pacífico y la asignación de más presupuesto para esta actividad, a lo que se sumará el nuevo componente PROPESCA.

Destacó que con el trabajo coordinado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y la CONAPESCA se fortalecen los proyectos de investigación aplicada, con el objetivo de profesionalizar al sector.

“Estas decisiones van a dar resultados con la elevación de la producción pesquera y acuícola de manera sustentable, por lo que no bajaremos la guardia en la reorientación de políticas públicas y recursos a favor de esta actividad productiva”, refirió.

Por su parte, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, afirmó que con el talento de los productores y el potencial acuícola de México se pueden alcanzar los niveles de crecimiento que requiere el país en su sector agroalimentario.

Detalló que durante las dos jornadas de trabajo del foro participaron mil 042 productores, empresarios, técnicos y funcionarios, así como 29 expertos de ocho países (Chile, España, Estados Unidos, Israel, Australia, Italia, México y Escocia), cuyas intervenciones coadyuvarán a la creación de políticas públicas de la CONAPESCA para mejorar al sector.

El director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González, señaló que este organismo impulsa proyectos de aparcería con la participación de pequeños productores en cadenas de valor vinculadas a agroempresas, toda vez que, acotó, la acuacultura de tilapia y camarón son una referencia que se multiplicará en varias regiones del país.


En el cierre de trabajos participaron el director de la División de Economía y Políticas del Departamento de Pesca y Acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Lahsen Ababouch, y el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya

martes, 26 de noviembre de 2013

Busca México el respeto al derecho y la negociación jurídica para cumplir resoluciones de la OMC: EMM

·         El Gobierno de México, a través de la SAGARPA, prepara su participación en la próxima reunión de la OMC en Bali, Indonesia, con el propósito de evaluar los mecanismos de defensa a las resoluciones y obtener mayor contundencia en los fallos de organismos internacionales.


Las resoluciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a favor de México sobre la restricción en la exportación de atún mexicano y el etiquetado de país de origen para el ganado nacional, por parte de los Estados Unidos, son controversias que están en las agendas de trabajo de las autoridades del sector agropecuario de ambos países, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Lo anterior lo precisó el titular de la SAGARPA, en el marco de la Reunión Nacional de Gestores y Usuarios del Ermex Nueva Generación, donde destacó que se mantiene una comunicación permanente con las autoridades de Estados Unidos, con el objetivo de revisar éstos y otros temas del sector agroalimentario, en atención a la importante relación comercial entre ambas naciones.

A pregunta expresa de los medios de comunicación, Enrique Martínez y Martínez aseguró que el Gobierno de la República siempre será respetuoso de la ley, del derecho internacional y de las resoluciones de controversias a través del arbitraje de organismos como la OMC, para lo cual se buscan los caminos de la negociación jurídica a fin de encontrar las mejores soluciones.

Reconoció que los asuntos del etiquetado “Dolphin Safe” y la “Ley Cool” son decisiones colegiadas del Congreso de ese país.


El gobierno de México, a través de la SAGARPA, prepara su participación en la próxima reunión de la OMC en Bali, Indonesia, con el propósito de evaluar los mecanismos de defensa a esas resoluciones y obtener mayor contundencia en los fallos de organismos internacionales en su tarea de arbitraje, precisó. 

Reconversión de 150 mil hectáreas de maíz blanco a maíz amarillo y sorgo: SAGARPA

·         Inaugura el secretario Enrique Martínez y Martínez la Reunión Nacional de Gestores y Usuarios del Ermex Nueva Generación que busca potencializar la infraestructura, investigación científica y manejo de información para beneficio del sector agroalimentario y en otras actividades del país.
·         La operación del sistema Ermex NG permiten la captura de más de  500 mil imágenes del país al año, lo cual es garante, guía y custodio del territorio nacional, así como de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para el sector agroalimentario: EMM.
·         El SIAP cuantifica la producción y la registra en el Atlas Agroalimentario que da cuenta de los 66 productos más valiosos del sector, toda vez que la información es clave e instrumento para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas: Patricia Ornelas Ruiz.

Como resultado de la planeación estratégica en producción de granos a nivel nacional, se prevé para el siguiente ciclo agrícola la reconversión de 150 mil hectáreas de maíz blanco a maíz amarillo y sorgo, informó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Gestores y Usuarios del Ermex Nueva Generación y la presentación del Atlas Agroalimentario 2013, el titular de la SAGARPA afirmó que estas medidas coadyuvan a reducir importaciones y a subsanar el mercado, así como equilibrar la oferta y demanda, con beneficio directo para productores del sector primario y consumidores.

Además, se podrán revertir problemas provocados por la paradoja del sector, que no es otra cosa que si hay un buen año de cosecha como el azúcar –una producción récord de siete millones de toneladas este año-, se desplomó el precio con afectaciones a productores cañeros del sector social, resaltó.

Mencionó que otros productos a equilibrar en su producción y comercialización son el frijol y maíz, toda vez que hay que cambiar de maíz blanco a maíz amarillo, del cual se importan entre siete y ocho millones de toneladas al año.

Ante estos temas, comentó que la Secretaría direcciona programas para motivar e incentivar a productores que migren del maíz blanco a maíz amarillo, y podamos tener una mejor situación en el tablero de control operado por la SAGARPA y la Secretaría de Economía.

Señaló que para la toma de decisiones es importante contar con un sistema de información oportuna y veraz en materia de política pública agroalimentaria, con el objetivo central de impulsar la productividad y competitividad en el campo mexicano.

Subrayó que la puesta en marcha de las instalaciones de la Antena Ermex NG, por el Presidente Enrique Peña Nieto y la operación de los satélites Spot con 500 mil imágenes del país al año, es garante, guía y custodio del territorio nacional, así como de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales para el sector agroalimentario.

Los avances que se han tenido en la materia de información georreferenciada son consistentes e importantes, tanto que México ha sido reconocido a nivel internacional por el G-20 e instituciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), detalló.

“Sin embargo creo que hay mucho potencial todavía para aprovechar ese trabajo, esa fuerza científica de información, de conectividad, tenemos que hacerla más útil a nuestras necesidades en el sector agroalimentario y en otras actividades de nuestro país”, indicó.

Ese trabajo de información en el sector, dijo, debe planearse con inteligencia y dirección para responder a los retos en el futuro inmediato de producir más alimentos, por ello son importantes estos foros de trabajo para sacarle mayor provecho, mayor utilización a esta infraestructura satelital y científica con la que se cuenta.

Subrayó que para el Gobierno de la República el sector agroalimentario tiene una prioridad estratégica y la próxima reforma que habrá en este país será la gran Reforma del Campo que reclaman y requieren todos los mexicanos, por lo que en su instrumentación se requiere información veraz y oportuna que permita tomar las mejores decisiones en materia agroalimentaria.

Aseguró que es vital reposicionar al sector agroalimentario, porque es una tragedia la gran bipolaridad que se da, en un México con más de 22 millones de hermanos que tienen hambre, y sin embargo somos el país que tenemos la obesidad más grande del mundo, junto con Estados Unidos.

La directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, destacó la importancia territorial del país y la generación de alrededor de 235 millones de toneladas de los más variados bienes destinados a producir alimentos, fibras y energía.

Detalló que para vigilar estos importantes recursos hacen falta ojos poderosos, y la SAGARPA los tiene en el sistema Ermex NG, con una atención de más de 70 mil solicitudes de imágenes satelitales al año.

En el SIAP, agregó, se cuantifica la producción y se registra en el Atlas Agroalimentario que da cuenta de los 66 productos más valiosos del sector agroalimentario, toda vez que la información es clave e instrumento para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas para el campo.

“En sintonía con las disposiciones del Presidente Enrique Peña Nieto y del secretario Enrique Martínez y Martínez, nos hemos dado a la tarea de comunicar con eficacia y claridad la información que establece las bases para el éxito de la nueva política agroalimentaria del país”, precisó.


En el evento también participaron la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en México, Nuria Urquía Fernández; el representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el teniente coronel Alberto Flores Florián, y el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urtega Trani, entre otros.     

lunes, 25 de noviembre de 2013

Aplica Gobierno de la República acciones para mejorar hábitos alimenticios en la población

·         El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, afirmó que una de las decisiones que se han tomado es mejorar la alimentación y nutrición de los mexicanos.
·         Se lleva a cabo una política de consumo de pescados y mariscos orientada a ofrecer mejores opciones de alimentos a la población y dirigir el mercado hacia productos más sanos y nutritivos.
·         La acuacultura nos permitirá alcanzar los niveles de producción que afronten el reto de mejorar la calidad alimenticia de los mexicanos y elevar el consumo per cápita de nuestra población de nueve a 12 kilogramos anuales: comisionado Mario Aguilar Sánchez.
·         La representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, señaló se buscará llevar la pesca y la acuacultura a las zonas rurales y urbanas de menores recursos. 






La administración del Presidente Enrique Peña Nieto aplica programas y acciones orientadas a acabar con la falta de decisiones que anclan al sector agroalimentario, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo.

Al inaugurar el Tercer Foro Económico de Pesca y Acuacultura con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, subrayó que una de las decisiones que ha tomado el Gobierno de la República es mejorar la alimentación y nutrición de los mexicanos.

Afirmó que esta administración considera prioritarios al sector acuícola y pesquero, porque su productividad y competitividad contribuyen de manera directa a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad.

Expresó que actualmente se impulsa una política de consumo de pescados y mariscos de producción nacional, cuyo objetivo es ofrecer mejores opciones de alimentos a la población y orientar el mercado hacia productos más sanos y nutritivos.

Aguilar Castillo recordó que la riqueza de los litorales mexicanos y  las aguas interiores ofrecen al país recursos abundantes y disponibles para su explotación sustentable y comercialización.

El sector pesquero y acuícola es de primordial importancia, toda vez que en materia económica y alimentaria le reportan al país grandes beneficios y proteínas de alta calidad y valor nutritivo, recalcó.

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, indicó que ante el reto de satisfacer la demanda de productos pesqueros, el sector trabaja en cinco ejes: ordenamiento pesquero y acuícola integral, cumplimiento y observancia normativa, impulso a la capitalización pesquera y acuícola, desarrollo estratégico de la acuacultura, y fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas.

En el caso especial de la acuacultura, indicó que ésta constituye una prioridad que nos permitirá alcanzar los niveles de producción para afrontar el reto de incrementar el consumo per cápita de nueve a 12 kilogramos anuales de pescados y mariscos.

El Gobierno de la República ha expresado su compromiso de atender la demanda nacional de alimentos en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, por ello el impulso decidido a la actividad acuícola y pesquera, la cual constituye una prioridad para la actual administración federal, expresó el responsable de la política pesquera del país.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Senadores, Francisco López Brito, señaló que la pesca y la acuacultura siempre serán un reto para la SAGARPA y la CONAPESCA, por la planeación y ejecución de políticas públicas que se deben diseñar para impulsar la productividad, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad de los recursos.

Consideró que los planes nacionales sectoriales que se den a conocer próximamente deberán  fortalecer la investigación acuícola y pesquera, así como a su desarrollo tecnológico, como prioridad para favorecer la producción de alimentos.

A su vez, el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya, enfatizó que el crecimiento futuro de organismos acuáticos deberá venir de la acuacultura, considerada como un sector importante para la seguridad alimentaria del país.

Resaltó que entre las acciones legislativas más relevantes para impulsar al sector pesquero y acuícola, está la creación del programa de apoyo a los pescadores de menores ingresos en épocas de veda, que se busca poner en operación en 2014.

Durante su exposición, la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en México, Nuria Urquía Fernández, sostuvo que el reto es hacer de la pesca y la acuacultura actividades rentables y atractivas desde el punto de vista económico.


Planteó que es necesario llevar la pesca y la acuacultura a las zonas rurales y urbanas de menores recursos, para que el pescado sea un producto importante en la alimentación de los mexicanos.

Más programas y redirección de recursos para impulsar proyectos agroalimentarios encabezados por mujeres: EMM

  
   El secretario Enrique Martínez y Martínez puso en marcha los trabajos en la SAGARPA dirigidos a conmemorar el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”.
·         El Gobierno de la República tiene el compromiso y la voluntad política de ampliar las oportunidades de desarrollo de las mujeres trabajadoras del campo mexicano, con el diseño de programas y la reorientación de recursos para impulsar proyectos agroalimentarios: SAGARPA.
·         El país ha registrado un avance legislativo y jurídico en la atención de los derechos de la mujer; sin embargo, se requiere de una mayor participación y compromiso de instituciones y sociedad civil en garantizar el cumplimiento a la legalidad para eliminar la violencia de género: AbogadaMireille Roccatti.


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que el Gobierno de la República tiene el compromiso y la voluntad política de ampliar las oportunidades de desarrollo de las mujeres trabajadoras del campo mexicano.

En el marco de la inauguración de los trabajos del “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, informó que en la Secretaría se diseñan programas y esquemas de trabajo, así como la reorientación de recursos para impulsar proyectos agroalimentarios encabezados por mujeres.

Ante las enlaces del grupo de equidad y género de las diferentes áreas de la dependencia y su órganos desconcentrados, Enrique Martínez y Martínez reconoció la participación de la mujer en el crecimiento de unidades productivas del sector primario de la economía nacional.

Señaló que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha definido un plan de acción enfocado a la instrumentación de políticas públicas que garanticen la igualdad de género en los ámbitos políticos, laborales y sociales, con énfasis en la elección de puestos de elección popular.

Resaltó que hay una cada vez más alta participación en la vida política, pública, profesional y social de las mujeres mexicanas, sobre todo por su reconocimiento a sus valores de honestidad, eficacia, responsabilidad y niveles de confianza.

En la SAGARPA, dijo, se tiene la disposición de reposicionar los derechos de las mujeres para integrar una causa común en la apertura de más espacios y hacer un trabajo con resultados, a fin de enfrentar de mejor manera los retos y desafíos en el sector y, por ende, construir un país más justo.

Por su parte, la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, reconoció que el país ha registrado un avance legislativo y jurídico en la atención de los derechos de la mujer; sin embargo, se requiere de una mayor participación y compromiso de instituciones y sociedad civil en garantizar el cumplimiento a la legalidad para eliminar la violencia de género, expuso. 

La directora de Política para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la SAGARPA, Mónica Hernández Cuesta, indicó que en este gobierno se ha trazado todo un plan de trabajo con acciones transversales para eliminar toda forma de violencia hacia las mujeres en el campo, en la oficina y en todos los ámbitos.

La investigadora y periodista Sara Lovera López informó que a pesar de todo lo avanzado en leyes y políticas públicas, en los últimos 20 años se ha intensificado la violencia psicológica y física a las mujeres, y comentó que en México el 67 por ciento de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia.

Es importante, agregó, reconocer este problema para tratarlo debidamente, en especial en las zonas rurales y comunidades indígenas en donde las mujeres no tienen la oportunidad de hablar y manifestarse.


Aseguró que hay un trabajo arduo que implementar a efecto de fortalecer las instituciones y organismos que coadyuven a prevenir, castigar y erradicar la violencia en contra de la mujer. 

Designan a Mario Alberto Castanedo Peñúñuri como director general de Inspección y Vigilancia de la CONAPESCA

·         Al darle posesión, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, destacó la trayectoria y entrega de trabajo del contralmirante en la Secretaría de Marina-Armada de México.
·         Con motivo del Día de la Armada de México, el secretario Enrique Martínez y Martínez expresó su reconocimiento a esta institución y aseguró que sus elementos se destacan por la lealtad y entrega a la Nación, las cuales demuestran día con día en diversos frentes.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, dio posesión a Mario Alberto Castanedo Peñúñuri como nuevo director general de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

En las oficinas centrales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez destacó la trayectoria y entrega de trabajo del contralmirante en la Secretaría de Marina-Armada de México.

Confió en que su experiencia en el sector contribuirá a consolidar la política de crecimiento y desarrollo sustentable que en materia pesquera y acuícola impulsa el Gobierno de la República, a través de la CONAPESCA.

“Estamos seguros, no tengo la menor duda, que habrá buenos resultados para el sector productivo pesquero y acuícola nacional”, expresó el secretario Martínez y Martínez, quien estuvo acompañado por el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez; la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, y el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica.

En su intervención, el nuevo funcionario de la CONAPESCA, Mario Alberto Castanedo Peñúñuri, afirmó que pondrá todo su empeño en la responsabilidad que le han conferido, que entre sus principales atribuciones está el preservar los ecosistemas y especies marinas.

Con motivo del Día de la Armada de México, el secretario Enrique Martínez y Martínez expresó su reconocimiento a esta institución y aseguró que sus elementos se destacan por la lealtad y entrega a la Nación, las cuales demuestran día con día en diversos frentes.

La Dirección General de Inspección y Vigilancia se encarga de formular y conducir la política general de inspección y vigilancia en materia pesquera y acuícola.

Además de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de pesca y acuacultura, y el cumplimiento de las concesiones, permisos y autorizaciones pesqueras y acuícolas, así como solicitar la acreditación de la legal procedencia de los productos y subproductos pesqueros y acuícolas, entre otras.

Castanedo Peñúñuri venía desempeñándose como comandante del Sector Naval de Topolobampo, Sinaloa.

Como miembro de la Armada de México estuvo comisionado en el área de seguridad del Presidente de la República, en el Estado Mayor Presidencial, y ocupó los puestos de jefe de ayudantes del Oficial Mayor y del Subsecretario de Marina.

Ha sido jefe de la Sección Primera del Estado Mayor General de la Armada de México y de la Sección de Inteligencia y Operaciones de la Décima Zona Naval en San Blas, Nayarit.

También desempeñó los cargos de subinspector del Mando en la Sexta Región Naval en Acapulco, Guerrero, así como el de subinspector e inspector del Mando Territorial de la Quinta Zona Naval en Ciudad del Carmen, Campeche.

Fue jefe del Estado Mayor en la Primera y en la Cuarta Zona Naval, así como de la Tercera Región Naval, en Ciudad Madero, Tamaulipas, Guaymas, Sonora, y en Ciudad del Carmen, respectivamente.

Mario Alberto Castanedo Peñúñuri se ha hecho merecedor de las condecoraciones de Perseverancia de Sexta a Primera Clase y la de Perseverancia Excepcional en Tercera Clase, por sus 40 años de servicio ininterrumpido en la Armada de México, tiempo en el cual ascendió en las diversas jerarquías hasta alcanzar la de Contraalmirante del Cuerpo General, Diplomado de Estado Mayor.

El nuevo funcionario de la CONAPESCA realizó sus estudios profesionales en la Heroica Escuela Naval Militar, de la que egresó como Guardiamarina y posteriormente obtuvo el grado de Teniente de Corbeta, al término de presentar sus exámenes profesionales.

Como estudios de Posgrado, ha efectuado el Curso de Mando para Oficiales Núcleo y la Maestría en Administración Naval, en el Centro de Estudios Superiores Navales.

Además, realizó la Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales, en el Colegio de Defensa de la Secretaría de la Defensa Nacional. En el extranjero efectuó el curso de Mando para Oficiales Superiores, en el Colegio de Guerra Naval de Estados Unidos, en Newport, R.I.


En el área docente, se desempeñó como subjefe de Estudios del Centro de Estudios Superiores Navales, así como catedrático en las asignaturas de Inteligencia, Planeamiento y Doctrina Naval.

Productores mexicanos de tequila y orgánicos incursionan en mercados de Asia

·         Con el apoyo de SAGARPA, agroempresarios tequileros ofrecieron sus productos  en  la Food & Hotel Pro Wine, la feria más importante de vinos y bebidas espirituosas de China; reportan ventas estimadas por más de siete  millones de dólares.
·         Productores de orgánicos que participaron en Biofach Japan, obtuvieron ventas estimadas por más de un millón 600 mil dólares.


Durante el mes de noviembre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) promovió la incursión de empresarios y productores mexicanos en los mercados de Asia, con el fin de diversificar las oportunidades de comercialización en el extranjero para productos emblemáticos de nuestro país.

En Shangai, China, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) acompañó a una delegación de ocho empresarios tequileros y uno de mezcal, e instaló un pabellón de productos mexicanos en la feria Food & Hotel Pro Wine de aquel país.

La Agencia aprovechó la reciente apertura de este mercado al tequila 100 por ciento agave, lograda durante este año mediante las gestiones del Presidente Enrique Peña Nieto y el titular de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, para llevar a los agroempresarios mexicanos a ese país asiático.

México debutó en este evento con una muestra representativa de los mejores tequilas producidos en nuestro país. Los empresarios mexicanos, además de establecer relaciones de negocios, obtuvieron ventas estimadas por alrededor de siete millones de dólares.

El mercado de China representa el 23 por ciento del consumo mundial, es por ello que la SAGARPA incentivó la participación a los agroempresarios tequileros  y de mezcal en este evento.

En esta feria participaron más de mil 500 expositores de 80 países y recibió 30 mil visitantes, entre los que se cuentan compradores al mayoreo y representantes de cadenas hoteleras y restauranteras de Asia. 

Cabe destacar que el Pabellón Mexicano fue inaugurado por el Embajador de México en China, Julián Ventura Valero, y por el Ministro de la Consejería Agropecuaria de México en Japón, Héctor Cortés Gómez Rueda, acompañados por el Director de la Administración de Shangai de Franquicias de Bebidas Alcohólicas e China, Deng Fu Shun; el Cónsul General de México en Shangai, Rolando Garcia Alonso, y Consejero Comercial de PROMÉXICO en Shangai, Rodrigo Contreras.

Participan agroempresarios en Biofach Japan

Como parte del Programa de Ferias y Exposiciones de ASERCA, 12 agroempresas mexicanas participaron en la feria de productos orgánicos Biofach Japan, realizada en la ciudad de Tokio, Japón.

En este evento los agroempresarios mexicanos, procedentes de los estados de Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Yucatán y Estado de México, así como del Distrito Federal, reportaron ventas estimadas en más de millón 600 mil dólares.

Entre los productos orgánicos ofertados, destacan: café, mango deshidratado, tomate, pimiento morrón, pepino y miel, entre otros.


El mercado de orgánicos de Japón brinda importantes oportunidades para México, ya que el 97  por ciento de los habitantes están familiarizados con estos productos y forman parte de su estilo de vida.La demanda de alimentos orgánicos es creciente y excede su producción doméstica, por lo que Japón es un importador relevante en este sector.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Aprueba Hong Kong la importación de cárnicos de bovino, porcino, equino y ave mexicanos

​• La carne que se exporte a Hong Kong debe provenir de zonas libres de enfermedades y de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).
• Este logro es producto de la coordinación entre instancias de la SAGARPA y el Consulado de México en Hong Kong, con el respaldo de los productores y la industria cárnica mexicana que trabajan para ofrecer al mercado productos sanos e inocuos de alta calidad.

El Departamento de Higiene en Alimentos y Medio Ambiente de Hong Kong (FEHD) aprobó los Certificados Zoosanitarios de Exportación (CZE) para carnes, vísceras y despojos congelados de las especies bovina, porcina, equina y ave, provenientes de México, anunció el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

De acuerdo con los requisitos establecidos por la autoridad sanitaria de Hong Kong, los animales destinados a la producción de la carne que se exporte a ese país deben provenir de zonas libres de enfermedades y ser sacrificados en establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).

Este logro es producto de la coordinación entre instancias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Consulado de México en Hong Kong, con el respaldo de los productores y la industria cárnica mexicana que trabajan para ofrecer al mercado productos sanos e inocuos de alta calidad.

La instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es reforzar negociaciones con las naciones de la Región Asia Pacifico, a fin de incrementar la participación de México en ese mercado.

Reflejo de ello es la apertura de Hong Kong a los cárnicos mexicanos y el incremento en la exportación de productos agroalimentarios a países como Japón, Corea y Singapur.

El SENASICA informó que los tres primeros embarques de productos cárnicos originarios de México estarán sujetos a “detención y análisis”, lo cual significa que serán retenidos y muestreados para practicar análisis de residuos tóxicos y microbiológicos;  una vez que se obtengan resultados satisfactorios de los análisis, las mercancías serán liberadas para su comercialización.

Si los resultados de análisis de los tres primeros embarques resultan satisfactorios, las importaciones posteriores estarán sujetas a la inspección rutinaria de muestreo y análisis que se aplica a cualquier país que exporta a Hong Kong.

Adicionalmente, los importadores y distribuidores de los productos mexicanos en Hong Kong deberán obtener un permiso previo y una licencia emitidos por el FEHD, información que se puede consultar en el sitio web del Centro para la Inocuidad Alimentaria del FEHD, en el siguiente link:http://www.cfs.gov.hk/english/import/import_icfsg_04.html 

Cabe recordar que la negociación se inició en el 2006, año a partir del cual el SENASICA mantuvo comunicación e intercambio constante de información técnica con las autoridades sanitarias de Hong Kong.


Posteriormente, del 19 de febrero al 4 de marzo de 2011 el FEHD realizó visita oficial para la evaluación de los Servicios Veterinarios y de Inocuidad Alimentaria de nuestro país, derivado de la cual se ha remitido información complementaria y modificaciones a los CZE.

Impulsa SAGARPA transparencia y eficiencia en la administración pública

​• Revisión exhaustiva de contratos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
• El oficial mayor, Marcos Bucio Mújica, destacó que estas acciones de austeridad y transparencia, que anunció el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, están encaminadas a hacer más eficiente al sector público federal.  
• Se inició una serie de medidas para hacer eficiente la administración de los recursos públicos, con el fin de canalizarlos hacia la productividad y la competitividad del sector agroalimentario en México.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puso en marcha una serie de medidas para hacer eficiente la administración de los recursos públicos, con el fin de canalizarlos hacia la productividad y la competitividad del sector agroalimentario de México.

La SAGARPA formalizó tres contratos con proveedores de servicios que le permitirán realizar economías, fomentar la transparencia y la eficiencia en los recursos que se destinan para la administración pública.  

Los convenios, que entrarán en operación de manera gradual a partir del primero de diciembre, incluyen servicios de cómputo, limpieza y suministro de combustible para la dependencia y sus organismos como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la  Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), entre otros.

El oficial mayor de la SAGARPA, Marcos Bucio Mújica, destacó que estas acciones de austeridad y transparencia, que anunció el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, están encaminadas en hacer más eficiente la aplicación de los recursos públicos y reducir gastos en la Administración Pública Federal. 

Abundó que el secretario Enrique Martínez y Martínez instruyó hacer una revisión exhaustiva de los contratos de servicios de la dependencia y, en el caso de los que ya no se encuentran vigentes, actualizarlos y generar nuevas licitaciones que ofrezcan modernizar y mejorar las garantías de servicio con un menor costo para la dependencia.

Destacó que los contratos, que van de uno a tres años, se formalizaron con empresas que cuentan con una amplia experiencia en su sector y fueron realizados con base en convenios similares que tienen otras dependencias y organismos del Gobierno de la República.

En el caso del suministro de combustible para la dependencia, se consideró incluir tarjetas con chip, las cuales cuentan con candados que impiden utilizarlas en vehículos que no formen parte de la flotilla oficial, y se ofreció reducir el costo de comisiones, lo cual permitirá obtener mejores condiciones y generar economías.

El servicio de limpieza, incluye un costo unitario para los inmuebles de la SAGARPA en el Distrito Federal y el interior de la República, lo que contribuye con una economía de hasta 50 por ciento. 


Finalmente, en cómputo, la SAGARPA formalizó un contrato que entrará en vigor el primero de diciembre con la renovación y actualización de equipos para la dependencia, delegaciones y ASERCA, con un costo menor de hasta 13 por ciento, en comparación con otros proveedores.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Colaboran SAGARPA e industriales de alimentos balanceados en producción ganadera

• Integrantes del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C. (CONAFAB) visitaron la Unidad Integral de Servicio, Diagnóstico y Constatación del SENASICA.
• El director general de la CONAFAB, Genaro Bernal Cruz, refrendó el compromiso del Consejo de colaborar con las autoridades sanitarias del país en temas de investigación y regulación, a fin de contribuir a la buena nutrición y el bienestar de los animales.

Como parte de las instrucciones del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, de elevar la competitividad del campo mexicano, se busca  poner a disposición de los productores alimentos balanceados que garanticen la sana nutrición de los animales de consumo.

Lo anterior lo expresó el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Joaquín Delgadillo Álvarez, quien indicó que la industria de alimentos balanceados da soporte a la salud animal en México.

Durante la visita que realizaron integrantes del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, A.C., (CONAFAB) a la Unidad Integral de Servicio, Diagnóstico y Constatación del SENASICA, el funcionario de la SAGARPA explicó que la alimentación de los animales de consumo es fundamental para ofrecer a la población alimentos sanos e inocuos.

El director general de la CONAFAB, Genaro Bernal Cruz, refrendó el compromiso del Consejo de colaborar con las autoridades sanitarias del país en temas de investigación y regulación, a fin de contribuir a la buena nutrición y el bienestar de los animales.

Los visitantes recorrieron las instalaciones del SENASICA en donde se llevan a cabo las pruebas para la constatación de los biológicos veterinarios que se producen en México, así como de algunos de los laboratorios que integran el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA).


El CONAFAB es un organismo integrado por más de cien empresas productoras  y comercializadoras de alimentos balanceados especializados para ganado, mascotas, acuacultura y premezclas, es decir, aditivos y micro ingredientes nutricionales, cuya función es proporcionar valor agregado a la cadena de suministros en la producción de productos pecuarios.

Recorrido de autoridades de SAGARPA a Proyectos de forraje verde hidropónico en el municipio de Ocampo

El pasado miércoles  20 de noviembre se llevó a cabo en el municipio de Ocampo, recorrido  para conocer los avances de proyectos apoyados a través del “Proyecto Estratégico  de Atención Emergente de Afectaciones de Sequía  a través de la producción de Forraje Verde Hidropónico” apoyados por la SAGARPA,  participando el Encargado del Despacho de la Delegación  en Guanajuato, Ing. Silverio Rojas, el Sub delegado de Planeación Ing. Manuel Amaro, el Jefe del Distrito de Desarrollo 01, Dolores Hidalgo, Ing. Luis Arturo Baca Aguilera, por parte del COTAS de Ocampo, A.C., el Ing. Francisco Javier Vázquez Puente, el Presidente de la Asociación Ganadera Local, C. J. Jesús Vázquez Pedroza, productores agropecuarios, integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Ocampo, así como el Coordinador del Equipo de Asesoría Técnica a los Consejos del Distrito 01, Arq. Luis Pablo Morales Covarrubias.

Se visitó el Proyecto del Ing. Darío Heriberto Herrera Torres, quien explico  cada uno de los pasos a seguir en  el proceso de producción de forraje  verde hidropónico.

El Productor utiliza semilla de trigo y avena que el mismo  produce, se inicia con  un proceso de lavado y desinfectado utilizando 120 kilogramos de semilla  diarios, seguida de un proceso de hidratado y distribuido en 183 charolas  a razón de 1.1 kg por charola (de semilla hinchada). Que durante 10 días es regado con un sistema de riego automatizado, produciendo cada charola 7 kilogramos de forraje verde hidropónico al final de este proceso.

En este momento se está produciendo diariamente 1.3 toneladas  de forraje  hidropónico, con un gasto diario de 300 litros de agua y una recuperación en  reúso del agua del 40%.

En este proyecto se recibieron 21 solicitudes de igual número de productores  y de ellas se autorizaron 17 proyectos con un monto total de $8´839,317.00   de los cuales $6´304,570.00 son aportación de SAGARPA y el resto de los productores. Con estos proyectos innovadores se pretende producir forraje verde en  forma intensiva con volúmenes de hasta 1,500 kg. Diarios por proyecto como alternativa  Para suplementar la alimentación del ganado en la zona norte del estado. 

Se entregan Apoyos del Proyecto Estratégico de Atención Emergente de Afectaciones de Sequia a través de la Rehabilitación de Equipamiento Productivo Agropecuario.

Este 20 de Noviembre  se llevó a cabo evento de entrega de Apoyos del Proyecto Estratégico de Atención Emergente de Afectaciones de Sequías a través de la Rehabilitación de Equipamiento Productivo Agropecuario en las Instalaciones del CADER 01 San Felipe. El cual fue presidido por el Encargado del Despacho de SAGARPA en Guanajuato Ing. Silverio Rojas Villegas, el Presidente Municipal de San Felipe Ing. Federico Velázquez Juárez, el Subdelegado de Planeación Ing. Manuel Amaro Prado, el Jefe de Distrito de Desarrollo Rural 01 Ing. Luis Arturo Baca Aguilera, el Jefe del CADER 01 San Felipe Lic. Raymundo Arias Rodríguez y el Presidente de la AGL de San Felipe Lic. Gilberto Espinoza Muñoz.

El Encargado del Despacho de SAGARPA. Comento que este proyecto es una respuesta a los 3 años de sequía que se presentaron en las regiones y aunque el 2013 fue un buen año en cuanto a lluvias no debemos olvidar que estamos en una región con problemas recurrentes de falta de agua para abastecer el ganado.


Con este proyecto se apoyaran a 47 productores con una aportación de la SAGARPA de $1´725,570.00 y que representa el 90% del costo de los equipos y $191,730.00 de aportación de ganaderos de los Municipios de San Felipe y Ocampo.