DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 10 de marzo de 2014

Lanza convocatoria SAGARPA para el Componente Productividad Agroalimentaria

·         La Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, a través de la Dirección General de Logística y Alimentación, dio a conocer el periodo de recepción de solicitudes.
·         Las ventanillas para el Componente Productividad Agroalimentaria estarán disponibles a partir de hoy, 10 de marzo, y cerrarán el próximo 28 de abril de 2014.
·         Las ventanillas habilitadas serán las oficinas de FIRCO, FIRA, Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes Financiera Rural) y FOCIR, en el país.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que a partir de hoy, 10 de marzo, y hasta el 28 de abril de 2014, estarán abiertas las ventanillas para todos los conceptos de apoyo que integran el Componente Productividad Agroalimentaria, incluidos en el Programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria.

Mediante la inversión detonada por este Componente se espera aumentar la competitividad en el sector agroalimentario mexicano, con el impulso a la  inversión en infraestructura y equipamiento, reducción de las pérdidas postcosecha y la modernización e incremento de la capacidad de procesamiento de productos agropecuarios y pesqueros.

De acuerdo con la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, las ventanillas de Productividad Agroalimentaria estarán disponibles en las oficinas del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (antes Financiera Rural) y del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR).

Adicionalmente, para el concepto de Infraestructura y equipamiento para acopio de alimentos, la ventanilla única será la Dirección General de Logística y Alimentación de la SAGARPA.

El Componente de Productividad Agroalimentaria está orientado a incrementar y modernizar la capacidad de procesamiento y manejo de productos agropecuarios y pesqueros, incluyendo productos alimenticios. Considera los siguientes conceptos de apoyo:

-    Infraestructura y equipamiento en postproducción.
-    Infraestructura y equipamiento en postproducción de nuevos esquemas asociativos, en municipios incluidos en el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, en áreas prioritarias del Sur-Sureste o en municipios de alta y muy alta marginación en todo el país.
-     Infraestructura y equipamiento para establecimientos TIF municipales.
-     Infraestructura y equipamiento de proyectos integrales de alto impacto.
-     Equipamiento de laboratorios de sanidad, inocuidad y calidad.
-     Infraestructura y equipamiento para acopio de alimentos.
-     Asistencia técnica y/o acompañamiento empresarial.

Para conocer el detalle de los requisitos y pasos a seguir para presentar la solicitud de apoyo, visita:



Así como las páginas electrónicas de las Instancias Ejecutoras.

domingo, 9 de marzo de 2014

Evaluará INAPESCA zonas con potencial productivo acuícola con vehículos aéreos no tripulados

​• El INAPESCA utilizará tres  equipos de vuelo no tripulados (drones) para obtener información sobre zonas propicias para el desarrollo acuícola.
• El funcionamiento de estos equipos de alta tecnología hará posible  la medición de variables químicas, físicas y microbiológicas del agua, entre otros parámetros, que contribuyan a determinar.
• Las imágenes obtenidas estarán disponibles para investigadores del INAPESCA,  Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Marina (SEMAR), entre otras.

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), dispondrá de  tres  equipos de vuelo no tripulados (drones),  para obtener información sobre zonas susceptibles de desarrollo acuícola en el territorio nacional.

La información recabada facilitará el diseño de estrategias para dar mayor impulso a la actividad acuícola, sobre todo en aquellas regiones de difícil acceso, o alejadas de las costas en litorales del Pacífico y Golfo de México.

Se consideran también las zonas de aguas interiores como lagos, lagunas, entre otros cuerpos acuíferos.

El funcionamiento de estos equipos de alta tecnología hará posible, también, la medición de variables químicas, físicas y microbiológicas del agua, como son temperatura, clorofila, oxígeno, florecimientos algales y salinidad, entre otros parámetros que contribuyan a determinar su calidad para la actividad acuícola.

Los vehículos no tripulados tienen la opción de contar con una cámara de alta resolución, lo cual permitirá el trazo de caracterizaciones de ambientes marinos y costeros en términos ecológicos y de su capacidad productiva. Igualmente se determinará la forma y superficie de cuerpos de agua costeros y continentales.

Otro de los beneficios del uso de estas plataformas tecnológicas, es que se recabará información reciente sobre las cualidades de los recursos acuícolas y perfiles actualizados de las corrientes marinas.

Adicionalmente,  con la utilización de estos equipos de percepción remota se podrán realizar estudios en áreas agrícolas de difícil acceso, a fin de obtener valiosa información para definir tipos de superficies, estatus de cultivos y detección de zonas con potencial productivo.

La captura de información se integrará a una base de datos y catálogo de imágenes que estarán disponibles para investigadores del INAPESCA,  Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Marina (SEMAR), entre otras instituciones dedicadas a la investigación en los sectores productivos acuícola, pesquero y agrícola.

Para la operación de los drones (operados remotamente) se realizan talleres de capacitación teórica y práctica, para especialistas del INAPESCA, que participarán en la ejecución de los trabajos de investigación en cuerpos de agua y el macizo continental.

Actualmente existe demanda para la operación de estos equipos, por lo que  en una primera etapa se tiene planeado iniciar con los siguientes estudios: evaluación de la pesquería de bola de cañón (Stomolophus meleagris) en Sonora, y evaluación de la pesquería de Pepino de Mar en Yucatán.

También se prevé la evaluación de las poblaciones de tortuga amarilla, de los cuerpos de agua interiores con descarga potencial para la acuacultura en Hidalgo, seguimiento al estatus de granjas camaronícolas y diagnóstico para la implementación de dragados en zonas costeras.


Este proyecto se efectúa en el marco del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013 – 2018 de la SAGARPA, que, entre sus objetivos destaca el aprovechamiento de la tecnología para propiciar mayor productividad y competitividad en el sector pesquero y acuícola del país.

Avanzan negociaciones con China para la exportación de berries

• El sistema mexicano para la producción de berries cumple con los requisitos de sanidad e inocuidad que exige China: funcionario de la División de Seguridad de la AQSIQ, Feng Chunguang.
• Existe el compromiso y la instrucción del secretario Enrique Martínez y Martínez, para apoyar a los productores mexicanos a fin de incrementar la exportación de productos agroalimentarios a China: director en jefe de SENASICA, Enrique Sánchez Cruz.
• El coordinador general de Asuntos Internacionales, de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, destacó el interés de los gobiernos de México y China por incrementar el intercambio comercial de productos agroalimentarios.
• La producción de frutillas en México genera 100 mil empleos directos por temporada, un volumen estimado de 464 mil 977 toneladas y un valor de exportaciones, para el 2013, calculado en 800 millones de dólares: Mario Andrade, representante de Aneberries.

Durante una semana funcionarios de la Administración General de Cuarentena, Inspección y Supervisión de la Calidad (AQSIQ por sus siglas en inglés) de China visitaron nueve huertos y tres empaques de frutillas en los estados de Michoacán y Jalisco, para precisar el análisis de riesgo y, con base en ello, acordar de manera bilateral el protocolo fitosanitario para exportación de zarzamora, frambuesa y mora azul.

Al concluir la misión, el funcionario de la División de Seguridad de la AQSIQ, Feng Chunguang, indicó que en términos generales el sistema mexicano de producción de berries cumple con los requisitos de sanidad e inocuidad que exige China.

Chunguang consideró que antes de que finalice 2014, su país podría estar en posibilidad de establecer los requisitos fitosanitarios necesarios para la exportación de zarzamora y frambuesa -y la de mora azul en 2015-, con lo que concluirían las gestiones iniciadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en mayo de 2013.

El funcionario chino hizo hincapié en la coordinación que existe entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y los productores, por lo que se mostró optimista en consolidar con éxito la negociación.

Durante la reunión de cierre de misión, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, recordó que durante 2013 los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de China, Xi Jinping, se reunieron en cuatro ocasiones y en octubre de 2014 se volverán a encontrar durante la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés),  que se celebrará en Beijing.

Abundó que “nuestros presidentes están construyendo una relación especial”, en la cual destaca el interés de incrementar el intercambio comercial de productos agroalimentarios.

Por su parte, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, ofreció a productores y a técnicos chinos el apoyo total del Gobierno Federal para documentar los requisitos que pide su país, a fin de concretar a la brevedad el protocolo fitosanitario.

Recordó que existe el compromiso y la instrucción del secretario Enrique Martínez y Martínez de apoyar a los productores mexicanos a fin de incrementar la exportación de productos agroalimentarios a China.

En la reunión, y durante la gira de trabajo, estuvieron también integrantes de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), que agrupa a las 15 empresas mexicanas de clase mundial que se dedican a la exportación de frutillas provenientes de los estados de Jalisco, Michoacán; Baja California y Colima.

El representante de Aneberries, Mario Andrade, señaló que la producción de frutillas en México genera 100 mil empleos directos por temporada, un volumen estimado de 464 mil 977 toneladas y un valor de exportaciones, para el 2013, calculado en 800 millones de dólares.

El pronóstico para los próximos cinco años es que se duplicarán los números de producción y empleo, pues la demanda de berries en el mundo ha crecido exponencialmente, a consecuencia de que los países desarrollados del hemisferio norte aumentaron su consumo, en función de las excelentes cualidades nutricionales de estas frutas.

Explicó que entre 85 y 90 por ciento de la producción se vende a Estados Unidos y Canadá, y el resto se canaliza a nuevos mercados, particularmente Europa y recientemente Asia.

Cabe señalar que el SENASICA se comprometió a realizar una visita técnica a China el próximo agosto, con la finalidad de agilizar las gestiones para el establecimiento del protocolo fitosanitario para la exportación.
La misión sirvió para recabar información técnica que les facilite concluir el Análisis de Riesgo de Plagas, que permita establecer los requisitos fitosanitarios a los que estarían sujetas las frutillas para su ingreso al mercado Chino.

En materia de inocuidad se comentó que el sistema de México para el control de los residuos químicos, se ajusta a lo establecido por el Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés).

Personal técnico de SENASICA y de la coordinación general de Asuntos Internacionales acompañaron a los funcionarios del gobierno de China durante su visita de verificación en origen a las zonas de producción de zarzamora, mora azul y frambuesa en los municipios de Zamora, Jaconá y los Reyes, Michoacán, y Jocotepec y Ciudad Guzmán, Jalisco.

En la delegación China, encabezada por Feng Chunguang, estuvo también la entomóloga de la Oficina de Seguridad de Cuarentena de la Ciudad de Xiamen, de la Provincia de Fujian, Huang Pengying, y el patólogo de la Academia de Inspección y Cuarentena de China, Du Hongzhong.


Por México participaron en la misión funcionarios de las secretarías de Desarrollo Agropecuario y de la Delegación de la SAGARPA en Michoacán, así como personal de la Aneberries.

sábado, 8 de marzo de 2014

Incursionan productores de mango en Rusia, a través de estrategias de promoción comercial de la SAGARPA

·         Con el respaldo de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), la agroempresa Ecofruits participó en  la  Fruit Logistica, realizada en Berlín, Alemania.
·         En entrevista, el director de Ecofruits, Salvador Simental, destacó que desde la primera vez que asistieron a una feria lograron posicionarse en el mercado europeo y obtuvieron ventas de mango y limón a Holanda y Alemania por dos millones 800 mil euros.

Con el apoyo del Programa de Ferias y Exposiciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), de la SAGARPA, empresas mexicanas logran posicionar sus productos en países como Rusia, Alemania y Holanda.

Es el caso de la empresa  Ecofruits S.A., fundada en 2011, que en 2013 participó por primera vez en la Fruit Logistica, la feria de frutas y hortalizas más importante que se celebra cada año en Berlín,  Alemania.

De acuerdo con el director de la agroempresa originaria de Escuinapa, Sinaloa, y dedicada a la producción y comercialización de mango y limón, Salvador Simental, aunque se trata de un negocio nuevo sus socios ya contaban con una importante experiencia previa, a partir de la cual nació con una visión y una vocación fundamentalmente exportadora.

“Desde aquella primera vez logramos posicionarnos en el mercado europeo– relató Simental- y conseguimos ventas de mango y limón por dos millones 800 mil euros en Holanda y Alemania”.

Para Salvador Simental, el respaldo de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de ASERCA, ha sido de gran importancia: “Para nosotros, la experiencia de participar en ferias internacionales ha sido muy gratificante, nos ha ayudado a establecer una nueva cartera de clientes y hemos logrado ir aumentando los volúmenes de venta, definitivamente es una muy buena plataforma para acceder a nuevos mercados”.

De hecho, en su segunda participación en Fruit Logística, en 2014, lograron sumar dos nuevos e importantes clientes rusos e incrementar sus ventas hasta seis  millones de euros, equivalentes a 293 contenedores y poco más de un millón y medio de cajas de mango.

“Tuvimos contacto con dos importantes empresas rusas, Globus y Tander – explicó Simental-, y vamos a estar introduciendo el mango en el mercado ruso”
.
Globus Gourmet es una relevante cadena de supermercados rusos especializados en productos frescos y procesados de alta calidad, así como en productos orgánicos y amigables con el medio ambiente; cuenta con una serie de sucursales en Moscú y otra más en San Petersburgo. Tander, por su parte, es una cadena de super e hipermercados en aquel país.

A través de estas relaciones comerciales, ahora los consumidores rusos podrán disfrutar del mango que se produce en Sinaloa.

Buscan nuevos mercados en América

En el continente americano Ecofruits México también ha logrado abrir oportunidades de mercado. Con el soporte de ASERCA participaron en la ciudad de Toronto, Canada, en la Canadian Produce Marketing Association (CPMA) 2013.

En esta ocasión la experiencia fue diferente. “En la feria de Canadá, más que lograr un gran volumen de ventas, contactamos y establecimos una importante relación comercial con Sunkist, que es una importante empresa de Estados Unidos”, mencionó.

Salvador Simental afirma que el primer paso y lo más importante para tener éxito en los mercados internacionales son las certificaciones: “Son como la tarjeta de presentación, es lo que te avala para hacer un trato con alguien que no te conoce”.

Destacó también la importancia de tener confianza en el producto que se ofrece y contar con altos estándares de calidad con base en las buenas prácticas agrícolas y un correcto proceso de producción, empaque y transporte. El otro factor fundamental es, acotó, el ser empresas con responsabilidad social y acreditar prácticas de comercio justo.

Subrayó la necesidad de tener un amplio conocimiento de cada uno de los mercados, obteniendo la mayor cantidad de información para saber cuáles sus características y los requisitos que exige cada uno de ellos.

Salvador Simental advirtió que ya durante el desarrollo de la feria en la que se participe es necesario enfocarse en las necesidades de los clientes, sin distraerse tanto en cumplir objetivos de ventas a corto plazo.


Historias como la de Ecofruits México ponen de manifiesto la utilidad e importancia que para los productores tiene el respaldo de la SAGARPA y cómo, trabajando de la mano, se pueden abrir nuevos horizontes para la producción agroalimentaria de nuestro país.      

Avanza SAGARPA en medidas para garantizar la transparencia en el sector

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez encabezó la primera reunión del Comité de Control y Desempeño Institucional 2014 de la dependencia.
·         Reconoció el trabajo realizado por el Órgano Interno de Control de la Secretaría, que se expresa en la revisión eficaz del ejercicio de los recursos públicos en beneficio del campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) fomenta la transparencia y el correcto ejercicio de los recursos públicos mediante una mayor agilidad en la distribución del presupuesto, evaluación de las acciones y una eficiente administración pública.

Así lo expresó el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, al encabezar la primera reunión del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI) 2014 de la dependencia.

Reconoció el trabajo realizado por el Órgano Interno de Control (OIC) de la Secretaría, al cual calificó como eficaz y transparente en su función de revisar el ejercicio de los recursos públicos en beneficio del campo.

Afirmó que durante 2013 se dieron importantes avances en la resolución de quejas y asuntos jurídicos que presentaban rezagos de años anteriores.

Subrayó que se resolvieron quejas presentadas por productores y se actuó conforme a lo establecido por la Ley, lo que ha permitido a la Secretaría avanzar en los temas de transparencia.

El titular del OIC en la SAGARPA, Juan Salvador Esquer Acedo, dio a conocer que la Auditoría Superior de la Federación asignó al Área de Auditoría Interna del OIC una calificación del 99.9 por ciento en la solventación de rezagos de auditorías de 2009 y 2010, y del 97.7 por ciento en lo correspondiente al año 2011.

Ambos porcentajes de avance, recalcó, se encuentran certificados por la Auditoria Superior de la Federación.

 Durante la reunión se informó que la Secretaría de la Función Pública otorgó una calificación de 98 por ciento al área de Auditoría para Desarrollo y  Mejora de la Gestión Pública del OIC de la SAGARPA, en el ejercicio 2013.

Cabe señalar que con el objetivo de reforzar el trabajo en materia de transparencia se impartirán talleres de capacitación a los titulares de las áreas de la SAGARPA para la definición de una matriz estratégica de riesgos.


Asistieron a la primera reunión del Comité de Control y Desempeño Institucional los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez,  y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, así como la abogada general, Mireille Roccatti, y  el oficial Mayor, Marcos Bucio Mújica, entre otros. 

viernes, 7 de marzo de 2014

Proyecta SAGARPA ampliar el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos

·         En reunión de trabajo del secretario Enrique Martínez y Martínez con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, se informó que este programa contribuye al mejoramiento del nivel de vida de los productores.

El Gobierno de la República proyecta ampliar su Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (PRONARA), puesto en marcha este año, en beneficio de localidades y municipios de las zonas áridas y semiáridas del país.

Este programa inició en Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Durango. Ocho estados más trabajan en la integración de comités pro-obra para incorporarse al PRONARA, que ejercerá este año 82.6 millones de pesos, se destacó en la reunión de trabajo de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), presidida por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Al respecto, el titular de la SAGARPA refirió que este Programa adquirirá en principio 12 equipos agrícolas, que constan de tractor y rodillo, y aportará los recursos para la operación de los mismos; se tiene como meta a cinco años rehabilitar un millón de hectáreas de agostaderos en zonas ganaderas del país.

Como parte de su gira de trabajo por Coahuila, el secretario Martínez y Martínez afirmó que es un compromiso de trabajo fortalecer todas las acciones que se realizan en las zonas áridas y semiáridas del país, que abarca más del 51 por ciento del territorio nacional.

Los recursos del Gobierno Federal se canalizan al mejoramiento del nivel de vida de los productores que habitan en localidades y municipios de alta marginación, subrayó.

Indicó que la CONAZA dispondrá de más de 2.5 mil millones de pesos este año para contribuir al fortalecimiento de las acciones y programas de conservación y uso sustentable de suelo y agua, así como los de desarrollo de zonas áridas.

Las zonas áridas y semiáridas representan más del 50 por cierto del territorio de México. Entre sus características destacan la limitada precipitación pluvial, la alta evaporación y las fuertes oscilaciones térmicas anuales y diarias.


Participaron también el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, y los directores de Operación y Seguimiento, Jesús Villanueva Villa, de Información y Vinculación, Reynaldo Pereznegrón Pereznegron, de Jurídico, Baltazar Guerrero García, y de Administración y Finanzas, Leopoldo Morales Bucio, entre otros.

jueves, 6 de marzo de 2014

Aseguran proceso participativo en la actualización del marco jurídico del sector primario


·         Con la representación del Presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, inauguró la AgroBaja 2014, acompañado del gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid
·         Con resultados tangibles se avanza en el proceso de transformación del sector agroalimentario, aseguró el titular de la SAGARPA.
·         Aumentan 300 por ciento inversiones para obras hidroagrícolas en la entidad: SAGARPA.

Con la participación de productores, organizaciones, legisladores y autoridades se realizarán cambios a  leyes obsoletas del sector primario y se avanzará en su desregulación, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

En representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA inauguró la Expo AgroBaja 2014, donde destacó que con resultados tangibles se avanza en el proceso de transformación del sector agroalimentario.

Refirió que en 2013 crecieron las exportaciones agroalimentarias siete por ciento (cerraron en 24 mil 408 millones de dólares), en tanto que las importaciones decrecieron 1.5 por ciento.

Acompañado por el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, y ante productores, agroindustriales, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Martínez y Martínez informó que este año se incrementó en un 300 por ciento las inversiones para obras hidroagrícolas (bordos, presas de mampostería y equipamiento de pozos, entre otras) en la entidad.

Subrayó que el campo y el sector primario son una prioridad para el Gobierno de la República, por ello se canalizan y reorientan programas y recursos en respuesta a las demandas de los productores.

Explicó que a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) se canalizan 40 millones de pesos a estas obras, que sirven como medidas de adaptación y mitigación de los efectos climáticos en el sector rural.

Puntualizó que se trabaja con productores y autoridades locales para el desarrollo de sistemas de riego tecnificado, con la finalidad de optimizar el uso de agua en el Valle de Mexicali.

Martínez y Martínez afirmó que, en su edición número catorce, esta feria se posiciona como la más importante en la zona fronteriza del país; es una puerta para que los productores expandan sus nichos de mercado en México y el extranjero, remarcó.

Como parte de las políticas de promoción y fomento al desarrollo rural, tenemos la misión de promover los productos y empresas de Baja California en todo tipo de ferias y exposiciones, entre ellas y en primer término esta AgroBaja, siendo la única en su tipo que se realiza entre la franja fronteriza con Estados Unidos, expresó el gobernador del estado de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, al dar la bienvenida a expositores, visitantes, campesinos, productores locales, nacionales e internacionales, empresarios y funcionarios estatales y federales.

El mandatario estatal agregó que el gobierno del estado ha apoyado el desarrollo de este tipo de eventos, sobre todo en lo referente a infraestructura y equipamiento.

Es el caso, dijo, de la organización de tres pabellones de productos de queso, miel y hortalizas; además de otros tres sobre fomento agropecuario, desarrollo rural y certificación, así como la realización de dos conferencias magistrales en energías alternas.

Vega de Lamadrid reiteró el compromiso que tienen el Presidente de México, el secretario de SAGARPA, los alcaldes de Baja California y el gobernador para estrechar la relación y trabajar mano a mano con el sector agropecuario, lo que beneficia el crecimiento de Baja California.

Por su parte, el presidente de AgroBaja, José Gabriel Posada Gallego, explicó que este año participan 731 expositores. Añadió que se busca mejorar los números del 2013, en el que se registró la asistencia de 61 mil 500 visitantes.

Anunció que este año se tiene como país invitado a Holanda, país referente en la producción y comercialización agrícola y con el que se trabajan proyectos en la entidad.

Más adelante, el secretario de la SAGARPA y el gobernador Vega de Lamadrid sostuvieron reuniones de trabajo con productores y ganaderos para evaluar proyectos de desarrollo en la región.

En el evento participaron también el secretario de Fomento Agropecuario de Baja California, Manuel Valladolid; el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti; el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Guillermo Alderete Hass, entre otros.

Presencia de productores de 26 estados del país

Este año se incrementó la participación de productores en el Pabellón de Agro Productos No Tradicionales de la XIV Expo AgroBaja, que  se lleva a cabo del 6 al 8 de marzo del año en curso, al confirmarse la asistencia de 26 entidades que expondrán frescos y procesados

Se tiene registrada la asistencia de productores de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Veracruz, Distrito Federal, Tamaulipas, Yucatán, Sonora, Colima, Chiapas, Campeche, Hidalgo, Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Puebla, Durango, Zacatecas, Jalisco, Nuevo León, Tabasco, Guanajuato, San Luis Potosí y Baja California.


Para esta edición se prevé la participación de expositores, agroempresarios y comercializadores de procesados a base de carne, conservas, aceites, café, dulces, salsas, quesos, maderas, fruta deshidratada, jugos y ponches, miel de abeja, chile, mole, chocolate, licores, y cosméticos, entre otros.

Intercambian México y Brasil experiencias en desarrollo rural

·         El subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, expresó que a través del extensionismo se busca impulsar el bienestar social de la población rural y generar un nuevo rostro para el campo mexicano.
·         La SAGARPA, mediante el Programa Integral de Desarrollo Rural, tiene considerada la participación de 15 mil técnicos para dar soporte a los proyectos de impulso a las comunidades.
·         Los funcionarios brasileños fueron recibidos por el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, quien en conjunto con la Embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes, integró y coordinó la agenda de la misión.





Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) sostuvieron un encuentro con integrantes de la Asociación Brasileña de Entidades de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ASBRAER) para intercambiar experiencias en desarrollo rural y fortalecer los nexos de colaboración en áreas comunes, como la agricultura familiar.
Durante el encuentro, en las instalaciones de la SAGARPA, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, expresó que el desarrollo de capacidades en el campo va más allá de la agricultura, la ganadería o la pesca, ya que  a través del extensionismo se busca impulsar el bienestar social de la población rural y generar un nuevo rostro para el campo.
Destacó que la SAGARPA, mediante el Programa Integral de Desarrollo Rural, tiene considerada la participación de 15 mil técnicos para dar soporte a los proyectos de impulso a las comunidades, los cuales serán supervisados por comités que medirán la funcionalidad de los técnicos capacitadores.
Expuso que con base en la Ley de Desarrollo Rural se fomenta la colaboración interinstitucional entre las dependencias gubernamentales para la atención de prioridades como la educación y la salud, y la prestación de servicios como energía eléctrica, agua, comunicaciones y alimentación a las comunidades.
Los funcionarios brasileños fueron recibidos por el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, quien en conjunto con la Embajadora de México en Brasil, Beatriz Paredes, integró y coordinó la agenda de la misión.
En su participación, el presidente de ASBRAER, Julio Zoé, subrayó que en Brasil la atención a la pobreza está relacionada con la agricultura familiar, motivo por el cual, dijo, se trabaja constantemente en políticas públicas para la asistencia técnica y el extensionismo rural enfocado a los pequeños productores.
Indicó que Brasil cuenta con  alrededor de 16 mil técnicos trabajando en el campo directamente, con los cuales se busca revertir esta condición.
En el marco de este encuentro, se resaltó el interés de Brasil por implementar prácticas y programas que funcionan exitosamente en México, como el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), para desarrollar el potencial de sus pequeños productores.
Como parte de sus actividades en nuestro país, la comitiva brasileña visitó los estados de Jalisco, Puebla, Sinaloa y Distrito Federal para conocer diferentes cultivos, como el de café orgánico, berries, nopal y maíz, además de la producción de lácteos y tequila.
Cabe mencionar que ASBRAER es una institución con presencia en todo el territorio brasileño, a través de 27 entidades afiliadas que están vinculadas a los gobiernos estatales.
En la reunión participaron,  por parte de la SAGARPA, la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña; el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina; el director general adjunto de Desarrollo y Difusión del INCA Rural, José Ángel Domínguez Vizcarra, y el director de Desarrollo Territorial, José Tulais López.

También, el coordinador de Investigación e Innovación  del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Salvador Fernández Rivera; el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Georgius Ricardo Gotsis, y el director general del Planeación y Desarrollo de Productos Pecuarios y Tropicales, Juvenal Castorena Contreras, ambos de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), así como la directora de Relaciones Internacionales, María de Lourdes Cruz Trinidad.

Se instaló la Comisión del Componente de Extensión e Innovación Productiva para el estado de Guanajuato.

De acuerdo a lo establecido en los  artículos 32, 33, 58 y Anexo XV de las Reglas de Operación del Programa Integral de Desarrollo Rural, el pasado miércoles 26 de febrero de los corrientes, se instaló “La Comisión del Componente de Extensión e Innovación Productiva para el estado de Guanajuato”.

La instalación de la Comisión estuvo presidida por el Ing. Silverio Rojas Villegas, Encargado del Despacho de la Delegación de la SAGARPA y el Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, asimismo se contó con la participación del Mtro. Rodrigo Sánchez Arce, Director de Asistencia Técnica de la SAGARPA y la Mtra.  Adriana Reynoso Patiño en representación de la Lic. Ligia Noemí Osorno Magaña  Directora General del INCA Rural; los responsables de las áreas: Agrícola, Ganadera, Pesca y de Desarrollo Rural de la SAGARPA y SDAyR y por parte de la Fundación Guanajuato Produce el M.C. Francisco Paul Gámez Vázquez en representación del Ing. Alejandro Aboytes Macías.

Lo anterior con  la finalidad de dar seguimiento a la operación del  Componente de Extensión e Innovación Productiva para el ejercicio 2014, dentro de sus funciones se encuentran:

a)    Apoyar las actividades de las Instancias Ejecutoras relacionadas con la operación de los recursos en concurrencia; así como las correspondientes a los PIIEX y las actividades de soporte;
b)    Formular el Plan Estratégico para la operación anual del Componente;
c)    Dar seguimiento y llevar a cabo las funciones establecidas en las Reglas de Operación 2014 para el Componente, así como lograr una eficiente coordinación en la operación de las instancias que participan en el mismo, en el estado de Guanajuato;
d)    Determinar los sistemas producto, territorios y cadenas de valor de mayor prioridad para el desarrollo rural e incremento en la competitividad agropecuaria, pesquera o acuícola en el marco del Componente, para el estado de Guanajuato;
e)    A través de la Vicepresidencia, crear las subcomisiones o grupos de trabajo auxiliares que sean necesarios para apoyarse y atender las especificidades territoriales, sectoriales o por actividad productiva en tiempo y forma;
f)     Verificar que los servicios otorgados en el Componente, cumplan con las prioridades nacionales y las del estado de Guanajuato, y
g)    Las demás que establezcan las Reglas de Operación 2014 y en específico el Anexo XV, así como otras que determine la UR.


Cabe destacar, que la Instalación de esta Comisión contribuirá a propiciar una adecuada vinculación entre las diferentes Instancias que participan en el Componente: Dependencias federales y estatales, Productores, Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) y Prestadores de Servicio Social (PSS); con el objetivo de ofrecer servicios profesionales de extensión e innovación productiva a los productores, organizaciones y otros actores del medio rural que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras para la generación de alimentos en la entidad federativa, así como apoyar  en la operación de los recursos.

Logra México vicepresidencia en comité de la Organización Internacional del Café

·         La delegación mexicana, encabezada por el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA, Belisario Domínguez Méndez, recibió la distinción por parte del director Ejecutivo de la OIC, Robério Oliveira Silva.
·         Con el nombramiento se consolida la participación de México en esta organización, enfocada en atender de manera integral a la caficultura, a nivel mundial.

La Organización Internacional del Café (OIC) designó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en la vicepresidencia  del Comité de Promoción y Desarrollo del Mercado, con lo que se consolida la participación de México en este organismo internacional.
En el marco de la 112 sesión ordinaria de la OIC –celebrada en Londres, Inglaterra-, la delegación mexicana, encabezada por el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA, Belisario Domínguez Méndez, consiguió este nombramiento luego de un proceso de consultas y votación mayoritaria. La decisión fue ratificada por el director Ejecutivo de la OIC, Robério Oliveira Silva.
Con el nombramiento de la SAGARPA en la vicepresidencia de dicho Comité se fortalece la participación de México en esta organización enfocada en atender de manera integral a la caficultura a nivel mundial.
El Comité de Promoción y Desarrollo del Mercado quedó presidido por Andrea Illy, de Italia, y como vicepresidente, Belisario Domínguez Méndez, de México.
De acuerdo con el funcionario mexicano, el comité busca promover la transparencia del mercado generando una amplia gama de información y estadísticas acerca del sector cafetalero, además de impulsar y ampliar el consumo de café.
“El objetivo de la OIC es fortalecer y promover el café a nivel internacional de manera sostenible en un entorno basado en el mercado, para beneficio de todos los participantes en el sector cafetalero a nivel internacional” manifestó.
Domínguez Méndez recalcó que la designación es un logro para México y un reconocimiento al trabajo que se hace en la SAGARPA respecto a las directrices y  líneas estratégicas que se llevan a cabo en el sector cafetalero nacional ante la evolución del mercado internacional del grano.
Cabe señalar que la OIC es la principal organización internacional e intergubernamental que se ocupa del café, y reúne a las naciones exportadoras e importadoras para resolver, mediante la cooperación internacional, los desafíos que enfrenta el sector a nivel mundial.

Los países miembros de la OIC representan el 94 por ciento de la producción mundial y más del 75 por ciento del consumo del aromático.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Prioridad del Gobierno de la República atención al sector primario del país; inician mecanismos de diálogo rumbo a la Reforma del Campo

Mensaje del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, durante el encuentro con Organizaciones Nacionales de Productores Rurales, y firma de los Convenios de Concurrencia con las Entidades Federativas, encabezado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Ciudadano Presidente de la República, Enrique Peña Nieto;

Estimado licenciado Mario Anguiano Moreno, gobernador del estado de Colima y anfitrión nuestro;

Estimados compañeros secretarios de Estado;

Señor gobernador Carlos Lozano de la Torre, presidente de la CONAGO;

Estimados dirigentes de las organizaciones sociales que hoy están en este evento;

Autoridades civiles y militares de los tres órdenes de gobierno;

Amigas y amigos:

En el Gobierno de la República tenemos muy claro que para lograr un gobierno eficaz se requiere escuchar y atender las opiniones y demandas de la sociedad.

Por eso, sostenemos una comunicación respetuosa con organizaciones sociales, privadas y académicas y mantenemos un diálogo permanente con los legisladores, en especial con quienes integran las diversas comisiones del sector agroalimentario.

En él, recibimos el enérgico reclamo por el olvido y falta de interés que durante algunos lustros se perciben en nuestro sector.

En el propio Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial se recogen numerosas propuestas de estos importantes actores del campo y del mar de nuestro país.

Enfrentamos una sobrerregulación expresada en la gran diversidad de leyes, reglamentos y reglas de operación que retardan las decisiones. Por eso trabajamos en la desregulación del sector atendiendo a sus instrucciones señor Presidente, para desburocratizar la gestión pública.

Avanzamos en el tránsito del viejo enfoque del subsidio asistencialista a los incentivos a la productividad, reconociendo la estructura dual del campo donde habrá que vencer las enormes asimetrías y los desequilibrios existentes.

Una tarea importante es combatir las nocivas distorsiones del mercado que sólo favorecen a intermediarios y acopiadores, para lograr mejores ingresos a productores y precios justos a los consumidores.

Con base en la reforma financiera recientemente aprobada, ahora será factible crear una verdadera Banca de Desarrollo agroalimentario, que ofrezca crédito oportuno, con garantías adecuadas y tasas competitivas para los productores agropecuarios y pesqueros.

Para tener un campo competitivo es indispensable mejorar los insumos en donde en muy corto tiempo se han obtenido destacados avances como en las semillas mejoradas y la fuerza de los híbridos mexicanos, así como en la producción nacional de fertilizantes nitrogenados, que ahora con la reforma energética y después de más de 15 años de depender de las importaciones, será una trascendente realidad para la productividad del campo mexicano.

En este acto se encuentran reunidos, señor Presidente, los dirigentes de las principales organizaciones sociales y legisladores presidentes de las diferentes comisiones del sector, tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, con quienes hemos venido trabajando de manera respetuosa y constructiva.

Todos coincidimos que el campo no puede seguir en las mismas condiciones, que es imperativo, como usted lo ha instruido, que sea considerado prioritario y estratégico para el desarrollo nacional.
Que trabajemos todos anteponiendo el interés de México, antes que los intereses de grupo o personales, por más legítimos que estos sean.

Que encontremos, como hasta ahora, los caminos de las coincidencias y que los disensos no nos detengan para avanzar.

Usted señor Presidente, nos ha comprometido a que este año sea el de la reforma para transformar al sector rural y, convocados por el secretario de Gobernación, estamos ultimando con los diferentes actores y organizaciones la metodología y los tiempos más apropiados para su concreción.

Sabemos que este Primer Periodo en la Cámara de Diputados tiene una agenda muy intensa, producto del trabajo legislativo de las leyes secundarias y reglamentarias de las reformas constitucionales del 2013, por lo que los meses de marzo a julio los aprovecharemos para un diálogo intenso, ordenado y metodológico para lograr acuerdos sobre la orientación de las políticas públicas que nos permitan construir un nuevo modelo de desarrollo del sector.

Asimismo, trabajamos en una propuesta clara de aquellas acciones que requieren cambios al marco jurídico, que podrán presentarse a consideración del Poder Legislativo en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones.

El camino de la productividad es la base para alcanzar etapas superiores de desarrollo del sector agroalimentario, para hacerlo más competitivo, justo y sustentable.

No obstante la difícil situación provocada por el cambio climático que nos hizo enfrentar el año pasado muy prolongada sequía, heladas atípicas y en el mes de septiembre las tormentas tropicales que devastaron importantes zonas productivas del país, cerramos el año, el 2013, con resultados positivos.

Tuvimos un crecimiento en el Producto Interno Bruto del sector y las exportaciones agroalimentarias crecieron un 7 por ciento, mientras las importaciones disminuyeron 1.5 por ciento, lo que permitió reducir el déficit agroalimentario en más de dos mil millones de dólares.

El sector ha vivido claroscuros a lo largo de la historia, pero hoy somos optimistas sobre el futuro del sector, porque juntos —productores, organizaciones, empresarios, académicos, instituciones y gobierno— estamos haciendo sinergia para transformar al campo mexicano y darle un nuevo rostro.

En este sentido, se requieren acciones coordinadas con el Gobierno Federal y los gobiernos estatales.

Hoy podemos informar que están firmados en su totalidad los Convenios de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable con todas las entidades federativas y el Gobierno del Distrito Federal, en donde se invertirán 12 mil 438 millones de pesos y los gobiernos estatales invertirán dos mil 98 millones para alcanzar un presupuesto sin precedente, coordinado, de 14 mil 536 millones.

Hecho que de manera simbólica signarán hoy el gobernador Carlos Lozano de la Torre, como presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, y nuestro anfitrión, el gobernador Mario Anguiano Moreno, con la presencia como testigo de honor del ciudadano Presidente de la República.

La principal riqueza del campo mexicano son sus mujeres y sus hombres, quienes logran que la tierra dé frutos y lo hacen con pasión, entrega y dedicación.

Hoy cuentan con un aliado en el Gobierno de la República, dispuesto a trabajar todos juntos con los pies en la tierra, para lograr la profunda reforma en el sector agroalimentario, al que nos ha convocado el Presidente de México.


Muchas gracias.

Disponibles en Cuaresma más de 100 especies de pescados y mariscos, al alcance de todos los bolsillos: CONAPESCA

• En México, los consumidores pueden adquirir especies de producción nacional y altamente ricas en sabor y nutrientes, que se encuentran disponibles desde los 18 y hasta los 66 pesos por kilogramo: comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.
• Está garantizado el abasto de pescados y mariscos en todo el país, como el atún, sardina, calamar, tilapia, cintilla, pulpo, sierra, peto, cazón, bandera, jurel, jolote, lisa, lebrancha y besugo, entre otros, que representan una de las mejores alternativas para lograr una alimentación sana y económica
.

Procedentes de los litorales y granjas acuícolas del país, durante la temporada de Cuaresma los consumidores tendrán a su disposición más de 100 especies de pescados y mariscos frescos, con alto valor nutritivo y a precios accesibles, informó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

Estas especies de temporada —de producción nacional— se encuentran disponibles desde los 18 y hasta los 66 pesos por kilogramo, subrayó el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

Pescados y mariscos como el atún, sardina, calamar, pulpo, tilapia, cintilla, sierra, peto, cazón, bandera, jurel, jolote, lisa, lebrancha y besugo, entre otros, representan una de las mejores alternativas para lograr una alimentación sana y económica, destacó.

Se estima que del miércoles 5 de marzo al 20 de abril se comercializarán alrededor de 250 mil toneladas de productos marinos y acuícolas que proveen los litorales y aguas dulces de México, reiteró el comisionado Mario Aguilar Sánchez.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que en los principales centros de venta pesqueros y acuícolas del país está garantizado el abasto de productos de alta calidad, con precios iniciales hasta de 18 pesos el kilogramo.

Con base en un listado de precios proporcionado por el mercado de La Nueva Viga, Mario Aguilar Sánchez refirió que el costo promedio de un kilogramo de lisa del Pacífico es de 18 pesos; jurel, 19; cojinuda, 24; lebrancha y aleta de raya, 25; bandera, 32; tilapia 38; cazón, 66; sierra Pacífico, 36, y sierra Golfo, 47 pesos.

A esta lista –procedente del principal mercado del país y uno de los más importantes de América Latina— se suman productos propios de la acuacultura, como el bagre, carpa y trucha, entre otras especies que son cosechados por nuestros pescadores mexicanos en embalses de aguas interiores.

Recordó que el consumo regular de alimentos pesqueros y acuícolas es de gran aporte a la salud, ya que representa uno de los grupos más saludables, completos y disponibles para la población mexicana.

En el pescado se encuentran todos los nutrientes que están implicados en el crecimiento y desarrollo de nuestros niños y jóvenes, ya que contiene proteínas de alta calidad con aminoácidos esenciales, ácidos grasos Omega-3, minerales como el calcio, hierro, yodo, zinc y fósforo, así como vitaminas A, D y E, y las del grupo B, reiteró Aguilar Sánchez.

El titular de la CONAPESCA externó que de acuerdo con las directrices del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, se pone especial énfasis en el desarrollo de los programas e instrumentos que el sector pesquero y acuícola requieren para impulsarlo en forma sostenida y sustentable.

Mario Aguilar Sánchez aseveró que el patrimonio de las aguas nacionales posiciona a nuestro país como un productor de abundantes especies y elevada calidad, mismas que se distribuyen en el mercado doméstico a precios al alcance de todos los bolsillos, sin dejar de lado su alto contenido nutricional.


México suma más de once mil kilómetros en litorales y seis mil quinientos kilómetros cuadrados de aguas nacionales, para proporcionar a su gente productos de mar de elevada calidad, que en otras naciones sencillamente no existen, apuntó.