DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 21 de marzo de 2014

Desarrollo del ciclo otoño / invierno 2013 - 2014 en el ámbito del DDR 05 Cortazar.

 
El ciclo agrícola Otoño / Invierno 2013-2014 se desarrolla en condiciones  normales con algunos municipios donde no hubo disponibilidad de agua para riego de gravedad, optando los productores reservar su disposición para el punteo de los cultivos del ciclo agrícola P. V. por ser esta opción más redituable.

Se observa un crecimiento en la superficie dedicada a hortalizas (Brócoli, Lechuga, Coliflor), esto por los bajos precios esperados de compra de los granos que se siembran en  este ciclo (Trigo / Cebada).

Además de que por la poca disponibilidad de agua en los diferentes módulos de riego del distrito 11 Alto Rio Lerma, los productores optaron por establecer Cebada  en lugar de Trigo disminuyendo la superficie sembrada con trigo de acuerdo a lo programado en un 56.49 %, lo que ha representado un aumento de la superficie sembrada de Cebada en 44.86 %.




Las condiciones climáticas en este ciclo han permitido un desarrollo adecuado de los cultivos establecidos, aunque en la semana del 01 al 04 de marzo se presentaron condiciones óptimas para la presencia de plagas como la Roya lineal amarilla y la Roya Café que pueden afectar al trigo, según datos del CESAVEG a través del SIAFEG. Aunque no se han tenido reportes de daños por parte de los CADER´s que conforman este distrito, si se reporta que se están aplicando pesticidas para su prevención, por lo que de continuar esta tendencia, seguramente se obtendrá buena producción.

Funcionarios de SAGARPA imparten 2º Taller de Inducción de Reglas de Operación del PROGAN-Productivo

​• Asistieron alrededor de 200 productores y representantes  de  Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas, Durango y la Región Lagunera.
• La convocatoria para otorgar los incentivos se publicó el 17 de febrero en la página de la SAGARPA, se envió oportunamente a las Uniones y Asociaciones Ganaderas y estará vigente hasta el 15 de mayo.
• Las modificaciones a las reglas han permitido que sean más fáciles de entender y de cumplir, aseveró el presidente de la Unión Regional Ganadera de Nuevo León, Adrián de la Garza Tijerina.

Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impartieron en Guadalupe, Nuevo León, el Segundo Taller de Inducción a las Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero 2014, correspondiente a los estados de Coahuila, Tamaulipas, Zacatecas, Durango y la Región Lagunera, además del estado anfitrión.

Alrededor de 200 productores acudieron a escuchar los lineamientos impartidos por el director general adjunto de la Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), Luis Ortega Reyes, y personal de la Coordinación General de Ganadería de la  SAGARPA, quienes expusieron el contenido y la forma en que son aplicadas las renovadas reglas de operación para este año.

En representación del coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, el funcionario de la SAGARPA explicó que el PROGRAN-Productivo atiende a personas físicas y morales dedicadas a la cría de ganado bovino de carne y doble propósito en forma extensiva; de ovinos, de caprinos, pequeña lechería familiar y  apicultura.

Recordó a los asistentes que la convocatoria para otorgar los incentivos se publicó el 17 de febrero en la página de la SAGARPA, se envió oportunamente a las Uniones y Asociaciones Ganaderas y estará vigente hasta el 15 de mayo.

Ortega Reyes detalló a los productores, reunidos en el auditorio de la Unión Ganadera Regional, cuáles son los derechos y obligaciones para acceder a estos recursos que destina la dependencia, a fin de incentivar la producción pecuaria del país.

Subrayó que el principal objetivo de los cursos es dar a conocer con claridad y personalmente a los productores ganaderos el funcionamiento de las reglas de operación para que puedan acceder con facilidad al PROGAN-Productivo.

Una vez terminadas las exposiciones, los funcionarios federales respondieron con amplitud las preguntas de los productores ganaderos, quienes expusieron sus dudas e inquietudes para acceder de manera más rápida a los recursos.

La pregunta más frecuente fue en el sentido de cuáles son los pasos que se deben seguir para inscribirse en el PROGAN-Productivo, a lo cual la respuesta fue puntual:

1.    Registrarse en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) y obtener su número de Unidad de Producción Pecuaria (UPP) o actualizar sus datos en el PGN.

2.    Reunir los documentos originales que se requieren y sacar una copia fotostática de cada uno de ellos.

3. Acudir a la ventanilla de registro (Delegación, DDR o CADER) con la documentación completa.

A nombre de los ganaderos del norte del país, Adrián de la Garza Tijerina agradeció la presencia de los funcionarios y señaló que les fueron despejadas muchas de las dudas que tenían sobre estas nuevas reglas de operación.

El delegado de la SAGARPA en Nuevo León, Fermín Montes Cavazos, clausuró este evento y aseguró que se seguirá trabajando de la mano con los productores para desarrollar el potencial productivo del campo.

Los siguientes talleres de inducción que impartirán los funcionarios de la SAGARPA se llevarán a cabo en:

• Tuxtla Gutierrez, Chiapas, con productores de Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

• Hermosillo, Sonora, con productores de Sinaloa, Baja California y Baja California        Sur.

• Tlaxcala, Tlaxcala, con productores de Puebla, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Estado de México y Guanajuato.

• Chihuahua, Chihuahua, con productores de la Región Lagunera y Durango.


• Puerto Vallarta, Jalisco, con productores de Colima, Nayarit y Aguascalientes.

Logran ventas por más de 46 mdp agroempresas mexicanas en la Natural Products Expo West

·         Asistieron, coordinados por la SAGARPA, pequeños agroempresarios que ofrecen productos naturales y orgánicos de siete estados de la República.
·         En su edición 2014, este evento reunió a más de dos mil 600 empresas expositoras de 102 países y más de 67  mil miembros de la industria.

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)  instaló el Pabellón de México en la Natural Products Expo West 2014, que tuvo lugar en días pasados en el Centro de Convenciones de Anaheim, California, con la participación de 14 agroempresas de Jalisco, Colima, Tamaulipas, Distrito Federal, Nayarit, Querétaro y Veracruz.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados (ASERCA) y de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, los agroempresarios mexicanos ofrecieron a los compradores diferentes productos.

Entre lo ofertado se encuentra: inulina de agave, jugo, gel y polvo de aloe vera, extracto y vaina de vainilla, aceite y mantequilla de coco, aceite de ajonjolí, semilla de chía, papaya y mango orgánico deshidratado.

A lo largo de tres días de duración de la Natural Products Expo West 2014, los agroempresarios mexicanos lograron establecer contacto con 117 clientes potenciales, lo que reditúo en ventas inmediatas, a corto y mediano plazos por más de 46 millones de pesos.

Esta expo, que se organiza desde 1981, es una de las de mayor tradición en el sector de orgánicos y productos naturales en los Estados Unidos.

En la edición 2014, participaron dos mil 600 empresas expositoras procedentes de 102 países y fue visitada por 67 mil profesionales de la industria, lo que la convierte en una importante plataforma de negocios.

El Pabellón de México contó con la presencia de la cónsul titular de México en Santa Ana, Alejandra García Williams, así como de personal de ASERCA y de la Consejería Agropecuaria en Estados Unidos.


Algunos de los principales objetivos de las empresas al participar en este evento fueron incrementar sus ventas, tener un mayor conocimiento de los nuevos productos y tendencias del mercado, así como posicionar sus productos estableciendo una relación estrecha con sus clientes.

Imparte OMC taller a personal del SENASICA y a exportadores mexicanos

·         La Consejera Superior de la División de Agricultura y Productos Básicos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Gretchen Stanton, subrayó que se busca  garantizar al país exportador que las medidas sanitarias no representen restricciones innecesarias, arbitrarias o injustificables desde un punto de vista científico.
·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, afirmó que se ofreció una orientación profunda sobre las regulaciones internacionales, como herramienta para que el personal del organismo realice su trabajo de manera más sólida y segura.
  
La Consejera Superior de la División de Agricultura y Productos Básicos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Gretchen Stanton, impartió un taller a técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y exportadores, con la finalidad de brindar mayores herramientas para las labores de inspección y certificación de productos agroalimentarios.

El Taller de Capacitación para Reguladores y Negociadores sobre Aplicaciones del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC, tiene el propósito de capacitar al personal cuya herramienta de trabajo es este marco normativo, a fin de cumplir con la regulación de la OMC y con su función de disminuir al mínimo los riesgos de que ingresen al país plagas o enfermedades exóticas.

Gretchen Stanton explicó que el Acuerdo MSF es un instrumento que permite a los países miembros de la OMC establecer sus propias normas en materia de inocuidad de los alimentos y de sanidad de los animales y plantas.

Además de garantizar al país exportador que las medidas sanitarias y fitosanitarias no representen restricciones innecesarias, arbitrarias o injustificables desde un punto de vista científico, apuntó.

El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, afirmó que el taller ofreció una orientación profunda sobre el MSF como herramienta para que el personal del organismo realice su trabajo de manera más sólida y segura, basado en evidencia científica.

Esto, dijo, en complemento con la infraestructura de laboratorios, tecnología de punta y centros de referencia con los que México cuenta.

El taller constó de dos partes, la primera ellas, dirigida a profesionales oficiales que trabajan en la implementación del Acuerdo MSF, no sólo del SENASICA, sino de otras instituciones del Gobierno Federal como la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA.

Igualmente participó personal de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Economía y Relaciones Exteriores, así como de organismos internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en México.

Los participantes se instruyeron en temas como: Transparencia, Preocupaciones Comerciales Especificas, el Acuerdo MSF, Organismos Genéticamente Modificados, Especies Exóticas Invasoras y las Normas Privadas y el Bienestar Animal y Vegetal, principales temas abordados en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Comisión del Codex Alimentarius y el propio Acuerdo MSF.

En la segunda parte, participó el sector privado involucrado en el ámbito del comercio internacional de productos agropecuarios, asistieron representantes del Consejo Nacional Agropecuario, (CNA), ProMéxico, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y el Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE).

Participaron también integrantes de la Asociación  de Productores, Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), de la Unión Nacional de Fruticultores de Manzana (UNIFRUT), de la Asociación de Exportadores de Mango de México (EMEX), del Sistema Producto Tomate, de Asesoría Biointegral de México (ABM), Valle Alto Produce, Grupo MAOR y Trout & Partners, entre otros.

En esta segunda sección del taller, se explicó a los exportadores de productos agroalimentarios la importancia del Acuerdo MSF/OMC, su impacto en el comercio internacional y los compromisos y beneficios que implica pertenecer a esta organización.

Cabe señalar que Gretchen Stanton también jefa del Staff de la Secretaría del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Asimismo, fue presidenta de las negociaciones en el tema de MSF, durante la Ronda Uruguay, hasta llegar al Acuerdo MSF.


Actualmente es la principal responsable del funcionamiento del Comité MSF en Ginebra, Suiza, ha participado en los paneles sobre la materia en cuestión y en diversos talleres de capacitación en el mundo.

jueves, 20 de marzo de 2014

Fortalece SAGARPA componentes en el sector pecuario para ampliar el comercio nacional e internacional

·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, subrayó que el Gobierno de la República es un facilitador con mejores reglas de operación que  impulsan la producción, refuerzan la sanidad y amplían los nichos de mercado.
·         Destacó que, a través de un trabajo coordinado, México exporta anualmente más de 150 mil toneladas de carne de res, 85 mil toneladas de cerdo y un millón de becerros.




El mercado mundial de proteína animal demandará en los próximos años alrededor de 60 millones de toneladas más de carne de bovino, cerdo y pollo, aseguró el coordinador general de Ganadería de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño.
En el marco de la inauguración de XXII Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros (ENGALEC) 2014,  y con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el funcionario federal subrayó que este evento representa una nueva forma de hacer las cosas, con innovación y desarrollo tecnológico para ser más productivos y competitivos.
Destacó que en esa dinámica, el Gobierno de la República es un facilitador con mejores reglas de operación y componentes que  impulsan la producción, refuerzan la sanidad y amplían los nichos de mercado.
Precisó que, a través de un trabajo coordinado con los tres niveles de gobierno y los productores pecuarios, México exportó más de 150 mil toneladas de carne de res, 85 mil toneladas de cerdo y un millón de becerros.
Esto representó, en 2013, un valor comercial de mil 600 millones de dólares, lo que ubicó a la balanza comercial de este sector con un superávit de 300 millones de dólares, detalló el funcionario federal.
Luego de entregar la presea ENGALEC 2014 e inaugurar el Octavo Encuentro Integral Agrícola, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, reconoció el nuevo enfoque que el Gobierno de la República le está dando al sector agroalimentario del país.
"Esta es una muestra de la nueva forma de hacer las cosas, trabajando juntos las cosas marchan mejor", acotó.
El evento, apuntó, es una referencia nacional de cómo hacer negocios y promover los avances de la ciencia a favor del sector, ya que en él participan más de dos mil productores pecuarios del país.

En el encuentro también participaron los secretarios de Desarrollo Rural de Durango, Francisco Gamboa Barrón, y de Coahuila, Noé Fernando Garza Flores; el presidente municipal de Torreón, Miguel Ángel Riquelme Solís, y los presidentes de la ENGALEC, Alberto Valdés Quintanilla, del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz, y de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, así como el delegado de la SAGARPA en la Región Lagunera, Román Alberto Cepeda González, entre otros.

Encabeza SAGARPA misión comercial a Ecuador

·         Con el objetivo de diversificar mercados, por primera vez la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA)  instalará un Pabellón Mexicano en la Expo Alimentar.
·         Se han agendado citas y reuniones de negocios para establecer contactos entre particulares y con organismos públicos de aquel país.
·         Las agroempresas asistentes ofrecen, entre otros productos, mermeladas, tequila, chiles secos, orégano, leche de soya, setas preparadas, huitlacoche, derivados de agave, garbanzo, maíz, frijol negro, café, salsas, dulces, cereales y harinas para freír.







Con el objetivo de encontrar nuevas oportunidades de negocio y diversificar mercados para la productos agroalimentarios mexicanos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) encabeza una misión comercial de agroempresarios en el marco de la Expo Alimentar, que se realiza en Quito, Ecuador, del 20 al 23 de marzo.

En esta primera participación de productores mexicanos, a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) se apoya la asistencia de 10 agroempresas de Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Sinaloa y Veracruz.
La misión de agroempresas nacionales exhibirá productos como mermeladas, tequila, chiles secos, orégano, leche de soya, setas preparadas, huitlacoche, derivados de agave, garbanzo, maíz, frijol negro, café, salsas, dulces, cereales y harinas para freír.
La SAGARPA ha agendado diversas citas y reuniones de negocios, con el fin de hacer contacto con compradores y organismos públicos para incrementar el intercambio comercial.
El objetivo principal de ASERCA es establecer con los agroempresarios participantes una estrategia que permita promover y posicionar sus productos en el mercado ecuatoriano y establecer relaciones comerciales con compradores de distintos países de la región.
La Expo Alimentar es un encuentro especializado organizado por el sector alimenticio de Ecuador; se concentra en alimentos procesados, bebidas, maquinaria, equipamiento, suministro, empaques, tecnología y servicios, y busca posicionarse como uno de los eventos más importantes a nivel internacional.
A esta expo acuden representantes de la industria restaurantera y hotelera, supermercados, mayoristas, empresas de catering, hospitales, profesionales de la gastronomía y organismos gubernamentales del sector.
Las principales exportaciones agroalimentarias mexicanas a Ecuador son preparaciones alimenticias diversas, preparaciones a base de cereales, bebidas alcohólicas, harinas, café, y hortalizas. En 2013, los envíos del sector agroalimentario nacional al mercado de ese país sumaron 35 millones de dólares

Realiza CONAPESCA recorridos de vigilancia

La Subdelegación de Pesca en Guanajuato informa, en relación a las  recientes actividades de inspección  y vigilancia  realizadas en la Laguna de Yuriria,  atendiendo la  solicitud  de  los grupos pesqueros que  realizan actividades de captura en  ese embalse de jurisdicción  federal.

En el transcurso de la  semana del  10  al 15 de marzo 2014, con apoyo  de personal  de la  Dirección de Seguridad Pública del municipio de Yuriria, se  estuvieron  realizando  por parte de los Oficiales Federales de Pesca  adscritos a la entidad por parte de la Dirección General de Inspección y Vigilancia  de la CONAPESCA,  recorridos de vigilancia  de  tipo terrestre y de tipo acuático.

Como resultado, se levantaron 2 actas de inspección contra presuntos  infractores a la Ley  General de Pesca y Acuacultura Sustentables,  por el  uso de  redes de arrastre,  conocidas localmente como  chinchorros.

En complemento, se decretó por parte del Oficial Federal de Pesca actuante, la  retención precautoria  de 2 embarcaciones de madera y una embarcación de fibra de vidrio que eran utilizadas por dichas personas, todas las cuales carecían de nombre y número de matrícula, violando adicionalmente, la Ley de navegación, cuya verificación es responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y transportes (SCT) a través de las  Capitanías de Puerto,  siendo la encargada para el estado de Guanajuato, la capitanía de Pátzcuaro Michoacán. Igualmente, se decretó la  retención precautoria  de 2 redes de arrastre.

Es indispensable para atender la problemática existente en la Laguna de Yuriria, la participación  coordinada de  todas las dependencias de los 3 órdenes de gobierno que tienen injerencia en el embalse.

Las embarcaciones que carecen de nombre, certificado de matrícula o incluso de los certificados de seguridad marítima vigentes, deben ser  retiradas por parte de la capitanía de puerto.

El apoyo por parte de la Dirección de Seguridad Pública estatal, a través de las Fuerzas del Estado, ha demostrado  ser de gran utilidad para la realización de operativos exitosos de inspección en  el embalse. Dicho apoyo  fue suspendido temporalmente para atender otros temas prioritarios de su competencia. Por tanto, la CONAPESCA está  en espera de poder contar a la brevedad nuevamente con la participación  de las FSP  directamente con los Oficiales Federales de Pesca,

En relación a la intención manifestada recientemente a medios de comunicación por parte del Presidente municipal de Yuriria para instrumentar una patrulla acuática en la Laguna de Yuriria, ya ha sido turnada a oficinas centrales de la CONAPESCA, para ver la factibilidad de la firma de un convenio de coordinación, mismo que  mejoraría la vigilancia  en el embalse, así como serviría de apoyo a los pescadores al incrementar  su seguridad.


Por último, se informa que se tendrá reunión de  trabajo  con los  representantes de los grupos pesqueros  de Yuriria, el día de mañana, viernes 21 de marzo de 2014  en las instalaciones del  Centro de Atención  a  visitantes de la Laguna de Yuriria  (CALY) a  partir de las 11.00 horas,  para darles a conocer los programas de apoyo de la SAGARPA  para el presente ejercicio fiscal.