DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 1 de abril de 2014

Análisis Semillas de Especies Forrajeras.



De los análisis efectuados rutinariamente en los laboratorios de análisis de semillas, dos se destacan: la pureza física y la germinación. Con las datos obtenidos en estas pruebas de ensayos, se calcula el Valor Cultural (VC) de un lote de semillas; por lo tanto basta multiplicar el porcentaje de pureza física (% de semillas puras) por el porcentaje de germinación (porcentaje de plantas normales) y dividir por cien.

Así, el VC nada más es el porcentaje de semillas puras viables de un determinado lote; por consiguiente el VC determina la calidad del lote y permite que sea calculado la cantidad de semillas la cantidad de semilla que se debe utilizar en la siembra en el campo, para que se tenga una población de plantas adecuadas para cada especie cultivada.

Por lo antes expuesto, se puede observar, el VC proporciona informaciones bastante útiles con respecto al gasto de semillas por unidad de superficie y, también en la elección de lotes de semillas. Pero es importante resaltar, que al comprar semillas, llevándose en cuenta solamente el VC, se corre el riesgo muy grande, pues este no informa la identidad y cantidad de semillas de otras plantas cultivadas y de semillas de malezas, o respecto a la sanidad, dormancia, etc.

Por mayor que sea el VC de un lote de semillas, es posible que el mismo contenga semillas de malezas, como: cuscuta, xanthium, poroto y otras. De esta forma, al adquirirse semillas sin que se tenga conocimiento previo de la composición física del lote, como vienen sucediendo con las semillas forrajeras, se corre el riesgo de estar diseminando aquellas semillas tan nocivas a la agricultura.

Con expansión de la actividad pecuaria en regiones todavía aun cultivadas, la infestación d plantas silvestres se puede tornar un serio problema para esta actividad, pues en la mayoría de las veces, las semillas son adquiridas en otras regiones, donde aquellas plantas pueden aparecer en abundancia.

Como normalmente, la comercialización de forrajeras es realizada con base exclusivamente en el VC del lote, las semillas de malezas, que muchas veces acompañan las semillas de interés pecuario, son diseminadas en regiones recién habilitadas, comprometiendo la calidad de las pasturas. No hay duda que una manera eficiente de controlar las malezas es impedir o dificultar su introducción en las áreas de cultivo y esto puede ser conseguido cuando se utilizan semillas de buena calidad, libres de semillas de maleza...


Es importante resaltar productores pecuarios, sean alertados, que procuren al hacer la compra de semillas, examinen cuidadosamente los datos obtenidos en los diversos análisis efectuados por los laboratorios. De esta forma, se deben optar por los lotes de reales calidades y que ellos proporcionen en el campo, pasturas vigorosas y libres de malezas.

ASERCA apertura ventanillas

Acerca informa que a partir del 01 de abril del año en curso a todos aquellos productores que vendieron maíz en el ciclo PV2013 en centros de acopios habilitados por ASERCA y que no participaron en Agricultura por Contrato en el ciclo PV 2013, son viables a  solicitar el apoyo de $200 por tonelada de acuerdo al Diario Oficial de la Federación (DOF), del 31 de Marzo del año en curso.

Podrán inscribirse en las ventanillas habilitadas por ASERCA, se anexa listado de ventanillas alternas  autorizadas, así como los CADERS del Distrito de Desarrollo Rural 052 Cortázar

Curso de cría de reinas y producción intensiva de jalea real

En el marco de estrategias para impulsar la explotación integral de las colmenas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través  del Comité Estatal Sistema Producto Apícola de Guanajuato,  convocaron a las diferentes organizaciones de apicultores del estado de Guanajuato, al curso teórico práctico  titulado “Cría de reinas y producción intensiva de jalea real”, en el que participaron un total de   40 personas provenientes de las diferentes organizaciones del estado entre los que destacan los municipios de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Felipe,  San Diego de la Unión,  León, Pénjamo,  Tarimoro, Valle de Santiago, Jaral de Progreso, Apaseo  el Alto y Celaya.

El curso les brindó los conocimientos y herramientas teóricas necesarias para llevar a cabo esta actividad de una manera productiva, donde los participantes aprendieron  cinco técnicas diferentes de cría de abejas reinas así como el método  producción intensiva  de jalea real. El evento se realizó  el 25 y 26 de Marzo del 2014  con sede  en el Centro Cultural Ludovicense en la ciudad de San Luis de la Paz, Gto., en la inauguración  del evento se tuvo la presencia de las autoridades de SDAyR, SAGARPA y del Centro Cultural  sede.

La trayectoria en tan importante actividad pecuaria de cada uno de los involucrados,  permitió  un excelente intercambio de conocimientos  en el que el instructor fue pieza clave, pero sin lugar a duda la colaboración  del reconocido  Prof. Mario Alberto López Martínez, enriqueció  con su invaluable colaboración de forma sustancial el evento, al llevar la parte práctica del curso en los apiarios de su propiedad y compartir sus exitosas experiencias  en cría de reinas  y en diferentes eslabones de la cadena productiva,  que lo han coronado como uno de los mejores  apicultores a nivel estatal y  nacional.

Actualmente, en la cría de reinas existe  demanda insatisfecha que excede ampliamente su oferta de reinas  en Guanajuato  que se adapten a las condiciones ambientales en que van a someterse para la explotación, por lo que resulta sumamente atractivo desarrollarse como una profesión  rentable e independiente, encajando de manera perfecta como eslabón que fortalece la explotación.

Por otro lado el curso estuvo muy bien complementado al dar a conocer la técnica de producción de jalea real, ya que al explotar de manera más eficaz las colmenas, la actividad se convierte en generadora de empleos al potencializar la obtención de otros importantes productos apícolas.


Con la calidad del curso otorgado se garantiza, que una gran cantidad de los asistentes implementaran las técnicas adquiridas en su negocio con el fin de impulsar un desarrollo integral y rentable de la apicultura guanajuatense.

Curso de capacitación de estrategia de manejo integrado de gusano cogollero en Guanajuato

En los últimos años, la presencia de gusano cogollero (spodoptea frugiperda) en los cultivos de maíz y sorgo, ha tenido un impacto muy fuerte, especialmente en el último año 2013 se tuvieron muy altas incidencias de la plaga, lo que se tradujo en incremento en los costos de producción y bajos rendimientos.

Los hábitos de la plaga en las etapas tempranas del cultivo, se manifestaron como trozador, lo que ocasiona mayor daño, por otro lado, su carácter migratorio hace que de manera permanente, año con año tengamos la presencia de la plaga en mayor o menor grado.

La estrategia que se plantea para el 2014, permitirá ubicar en un contexto regional la magnitud del problema y conjuntar esfuerzos, conocimientos y experiencias para planear, prevenir y evitar los daños que pudieran ocasionar las altas incidencias de esta plaga implementando acciones concretas para la detección y combate oportuno de la plaga.

La participación conjunta de los diferentes niveles de gobierno, en la que se pueden insertar los gobiernos municipales. Es importante la coordinación de acciones con las presidencias municipales, ya que son los más cercanos a los productores como instancia de gobierno y sumando a la participación activa de los productores a través de las distintas organizaciones productivas como el Distrito de Riego y sus módulos entre otras, ya que la magnitud del problema que representa esta plaga, requieren de la suma de esfuerzos que generen sinergias para la implementación de acciones que se realizan a través de nuestro organismo auxiliar, el comité estatal de sanidad vegetal que opera las campañas fitosanitarias en nuestra entidad.

En el ciclo anterior se operaron las campañas de Manejo Fitosanitario del Maíz y Manejo Fitosanitario del Sorgo; dos programas diferentes para dos cultivos diferentes que tienen un grande problema común: la presencia de la plaga gusano cogollero.


Para este 2014, se plantea la integración de ambos programas, en uno solo, que es Manejo Fitosanitario de Cultivos Básicos.

Reportan ventas por 320 millones de pesos en Pabellón Agroalimentario de la Expo ANTAD 2014

·         Participaron agroempresas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
·         Ofertaron alimentos procesados, frutas y hortalizas frescas y congeladas, así como bebidas espirituosas, productos orgánicos, cárnicos, granos y leguminosas.

La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) incentivó la participación de 167 empresas agroalimentarias de todo el país en un pabellón para dar a conocer nuevos productos, establecer relaciones de negocios y concretar ventas inmediatas, así como a corto y mediano plazo por más de 320 millones de pesos.
En el marco de la Expo ANTAD 2014, realizada en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) instaló un Pabellón Agroalimentario donde se dieron cita productores, agroempresarios y representantes de  las principales cadenas de supermercados y tiendas departamentales del país, así como expositores de países de América, Europa y Asia.
En este evento participaron agroempresas de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
En su mayor parte se ofertaron alimentos procesados, frutas y hortalizas frescas y congeladas, así como bebidas espirituosas, productos orgánicos, cárnicos, granos y leguminosas.
El objetivo de ASERCA es impulsar el intercambio comercial entre proveedores agroalimentarios y compradores, aprovechar el evento como plataforma de lanzamiento de nuevos productos y propiciar la actualización de los agroempresarios en las nuevas tendencias del mercado. 
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales A.C. (ANTAD) agrupa a las principales cadenas detallistas del país y actualmente está integrada por 104 socios, de los cuales 37 son de autoservicio, 18 departamentales y 49 especializadas, que representan en conjunto más de 32 mil establecimientos.
Por esta razón, la Expo ANTAD constituye la mejor plataforma de negocios en el ámbito del comercio detallista de nuestro país y convoca a más de dos mil 500 empresas expositoras.
En el evento participaron pabellones internacionales de países como Argentina, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Ecuador y Nueva Zelanda, entre otros.
La exposición también contó con actividades de Networking Comercial y Educacional, como el salón de nuevos productos e ideas, el Business Lounge Center, y un programa de conferencias y talleres, además de un tour a diferentes tiendas.

Los principales objetivos de ASERCA fueron impulsar el intercambio comercial entre proveedores agroalimentarios y compradores del sector, aprovechar el evento como plataforma de lanzamiento de nuevos productos y propiciar la actualización de los agroempresarios en las nuevas tendencias del mercado detallista.  

Fortalecerán México y Honduras colaboración tecnológica en sector agroalimentario

• El  titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el ministro de Agricultura de Honduras, Jacobo Paz Bodden, sostuvieron una reunión de trabajo en la que analizaron temas de colaboración e intercambio en materia agropecuaria y pesquera.
• En el marco de la próxima visita del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, a ese país, ambos funcionarios coincidieron en la importancia de iniciar una nueva etapa en la relación bilateral, con énfasis en un plan de acción en el sector agroalimentario.
• Destacó el interés de replicar sistemas de cosecha de agua –obras de captación y almacenamiento desarrolladas en México--, las cuales ayudarían a reactivar unidades productivas en zonas áridas del país centroamericano.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el ministro de Agricultura de Honduras, Jacobo Paz Bodden, sostuvieron una reunión de trabajo para desarrollar una mayor colaboración e intercambio tecnológico en materia agroalimentaria, así como en esquemas de coinversión en cadenas de valor agregado e infraestructura hidroagrícola.

En el marco de la próxima visita del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, a ese país centroamericano, ambos funcionarios coincidieron en la importancia de iniciar una nueva etapa en la relación de cooperación en áreas productivas, compartir experiencias exitosas y avanzar en la elaboración de un plan de acción en el sector primario.

En el encuentro, que tuvo lugar en las oficinas de la SAGARPA, el secretario Martínez y Martínez señaló que hay varias áreas en donde se puede aportar la colaboración mutua, como el avance normativo y jurídico que tiene Honduras para la producción de biodiesel y etanol, así como su proceso de hacer tres ciclos de producción agrícola.

El ministro Jacobo Paz Bodden manifestó el interés de su país en los sistemas de cosecha de agua –obras de captación y almacenamiento de agua, presas de mampostería, bordos para abrevadero y ollas de agua- desarrollados en México, los cuales ayudarían a reactivar unidades productivas en zonas áridas de su país.

También pidió estrechar la cooperación técnica para obtener mayor información e intercambio respecto al programa de repoblamiento de ganado --con la asistencia de innovación tecnológica en mejoramiento genético--, procesamiento de cárnicos y producción de leche, y el avance en las investigaciones para producción y control de plagas y enfermedades en la piscicultura y acuacultura.

El ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera Montes, explicó que, a dos meses de haber iniciado su mandato, el gobierno del Presidente Juan Orlando Hernández se ha trazado impulsar el desarrollo del sector agroalimentario, contexto en el que se enfocan políticas públicas para incrementar las inversiones en un esquema de alianzas público-privadas.

Reconoció que México tiene un liderazgo en la región y por ello buscan fortalecer los lazos de cooperación para detonar proyectos productivos y el intercambio de tecnología en beneficio del sector primario y, en especial, de los pequeños productores.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, informó que se prepara una visita a Honduras, con la participación de productores y agroempresarios mexicanos, para explorar nichos de oportunidad en esa nación de Centroamérica.  

En la reunión también participaron el asesor en temas agropecuarios del gobierno de Honduras, Julio Gustavo Aparicio Ortega, y el empresario hondureño Marcelo Gerardo Pedemonte Lara; el titular de Seguros PROAGRO, Juan Carlos Cortés García, y el director para Centroamérica de PROAGRO, Jorge Landeros Galina.


Por la SAGARPA, estuvieron el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, así como el director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Víctor Celaya del Toro.   

domingo, 30 de marzo de 2014

Aumentaron exportaciones agropecuarias 11.5 por ciento en febrero

·         Con datos preliminares, el INEGI reportó que las ventas internacionales de los bienes agropecuarios producidos en México ascendieron a mil 164 millones de dólares en el segundo mes del año.
·         Información de la SAGARPA detalla que las alzas anuales más importantes se presentaron en pepino, pescados y moluscos, legumbres y hortalizas frescas, aguacates y pimiento.

Las exportaciones de productos agropecuarios crecieron 11.5 por ciento durante febrero, en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Precisó que, con datos preliminares, las ventas internacionales de los bienes agropecuarios producidos en México ascendieron a mil 164 millones de dólares en el segundo mes del año.

Con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el INEGI reportó que  las alzas anuales más importantes se presentaron en las exportaciones de pepino, 58 por ciento; pescados y moluscos, 44 por ciento; legumbres y hortalizas frescas, 32 por ciento; aguacate,  29.2 por ciento, y pimiento, 18.1 por ciento.

En el bimestre enero-febrero, las ventas internacionales de bienes agropecuarios alcanzaron los dos mil 219 millones de dólares. Esto significa un aumento en términos anuales de 9.1 por ciento.

En tanto, el INEGI también señaló que, con base en cifras revisadas, en enero de 2014 las exportaciones totales de productos agroalimentarios (incluye agroindustriales y agropecuarios) alcanzó los mil 966 millones de dólares.


Esto representa un crecimiento de las ventas agroalimentarias de alrededor de seis por ciento, en relación al mismo mes del año anterior.

Fortalecen SAGARPA y APEAM procesos de calidad e inocuidad; buscan extender beneficios a pequeños aguacateros del país

·         En reunión de trabajo, el secretario Enrique Martínez y Martínez y productores de aguacate de Michoacán determinaron líneas de acción para fortalecer los procesos de calidad e inocuidad de este fruto en entidades del país.
·         Se acordó estudiar la factibilidad para la construcción de un laboratorio regional que coadyuve en la vigilancia y control oportuno y eficaz de posibles plagas y enfermedades en productos como aguacate, cítricos y frutas.
·         Estas acciones forman parte de los trabajos instruidos por el Presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer e impulsar la productividad y competitividad en el país y, en particular, en el estado de Michoacán: EMM.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) determinaron líneas de acción para la revisión de normas fitosanitarias, con el propósito de homologarlas y fortalecer los procesos de calidad e inocuidad en los estados productores de aguacate.

Con este fin, se acordó estudiar la factibilidad para la construcción de un laboratorio regional que coadyuve en la vigilancia y control oportuno y eficaz de posibles plagas y enfermedades en productos como aguacate, cítricos y frutas, así como la detección de residuos o riesgos microbiológicos por un mal manejo de pesticidas.

En sesión de trabajo, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, e integrantes de la APEAM, aseguraron que con estas acciones se busca estandarizar protocolos y medidas de sanidad e inocuidad que coadyuven a mejorar los procesos de trazabilidad y certificación en la producción y empaque.

Otro de los objetivos, destacaron, es incorporar a pequeños productores –de menos de cinco hectáreas- de Michoacán y de otras entidades para su certificación de huertas y manejo de posproducción  de aguacate, a efecto de incorporarlos en la exportación a países de América del Norte y Asia.

El secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que estas acciones integrales forman parte de los trabajos instruidos por el Presidente Enrique Peña Nieto para impulsar la productividad y competitividad en el país y, en particular, en el estado de Michoacán, que se destaca por mantener el primer lugar en el valor de la producción agrícola.

Precisó que, en este esquema de reactivación del sector primario de la entidad, se autorizaron recursos adicionales, mismos que están siendo canalizados al mejoramiento de infraestructura, desarrollo de capacidades, innovación tecnológica, sistemas de postcosecha y cadenas de valor.

Señaló que la SAGARPA, a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), fortalecerá las campañas de promoción para fomentar el consumo de aguacate en Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, reconoció el trabajo coordinado e integral que se lleva con Gobierno de la República, para impulsar el desarrollo productivo en Michoacán, que significa mantener la producción y comercialización a nivel nacional e internacional; tan sólo en  aguacate esto representa un monto de más de mil 400 millones de dólares al año.

Por su parte, el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Rito Mendoza Medina, detalló que con la asistencia de alrededor de 950 técnicos y trabajadores, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se logra mantener la vigilancia y control en los procesos productivos y de empaque,.

Apuntó que se ha reforzado la colaboración con otras entidades productoras de aguacate del país, con el propósito de integrarlas a los nichos de mercado internacionales.


En la reunión también participaron los presidentes de la APEAM, Sergio Guerrero Urbina, y del Consejo Estatal Agropecuario de Michoacán, Carlos Genel Valencia, así como el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el director en jefe de ASERCA, Baltazar Hinojosa Ochoa, y los directores generales de Sanidad Vegetal, Francisco Trujillo Arriaga, de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, y de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez.

sábado, 29 de marzo de 2014

Refrenda SAGARPA su compromiso con la sanidad e inocuidad

​• Se llevó a cabo la Reunión Nacional de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria 2014 con la finalidad de dar a conocer la normatividad y las líneas estratégicas para la operación de los Programas de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria en el ejercicio 2014: director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso.
• La inocuidad de los alimentos repercute en la salud pública y es responsabilidad conjunta de los diferentes niveles de gobierno, los productores y los propios consumidores: delegada de la SAGARPA en Hidalgo, Carmen Dorantes.

Durante 2014 la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) invertirá más de mil 500 millones de pesos para el combate de plagas y enfermedades fitosanitarias en todo el país.

Así lo informó el director general de Sanidad Vegetal, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Javier Trujillo Arriaga, durante la Reunión Nacional de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria 2014, que se llevó a cabo en Pachuca, Hidalgo.

En representación del director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, consideró que el liderazgo del secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, es señal inequívoca de la prioridad que el Gobierno Federal da a los temas de la sanidad para propiciar la apertura de más mercados y ser más competitivos.

La delegada de la SAGARPA en Hidalgo, Carmen Dorantes, destacó que la inocuidad de los alimentos repercute en la salud pública y es responsabilidad conjunta de los diferentes niveles de gobierno, los productores y los propios consumidores.

Se congratuló que se lleven a cabo este tipo de reuniones, porque es un gran acierto el trabajo conjunto que la SAGARPA realiza con profesionales de todo el país y con los comités estatales, integrados por productores.

Esto, añadió, “es un valor agregado que no solo beneficia al consumidor, sino que nos hace más competitivos y refrenda el compromiso de todos de seguir manejando con eficiencia las políticas de sanidad vegetal e inocuidad”.

Señaló que la SAGARPA ejercerá en 2014 un presupuesto histórico de 82 mil 900 millones de pesos, con ello, aseguró “el Presidente Enrique Peña Nieto y el secretario Martínez y Martínez, reafirman que la reforma del campo va en serio”.

Por su parte, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, explicó que la reunión se lleva a cabo con la finalidad de coordinar acciones con los técnicos de todo el país y dar a conocer la normatividad y las líneas estratégicas para la operación de los Programas de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria en el ejercicio 2014.

Explicó que en los temas de sanidad e inocuidad las especificaciones varían con frecuencia, porque las amenazas son diferentes, entonces las prioridades se modifican y los avances científicos motivan también al cambio de técnicas e incluso políticas.

La presidenta del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Hidalgo, Leydi Pérez Pérez, indicó que la reunión nacional se efectúa para mantener la coordinación entre los diferentes agentes que participan en la ejecución de los programas y campañas fitosanitarias y de inocuidad para contar con estrategias firmes y adecuadas para el control de plagas y enfermedades en el sector agrícola.

En la reunión participaron los gerentes e integrantes de los 32 Comités Estatales de Sanidad Vegetal, los coordinadores de Inocuidad Agrícola y los coordinadores de Inocuidad Acuícola y Pesquera de todo el país y los jefes de programa de Sanidad Vegetal de cada una de las delegaciones de la SAGARPA, así como los representantes de sanidad e inocuidad de las Secretarías de Desarrollo Agropecuario de los Gobiernos Estatales.

Se instalaron mesas de trabajo sobre diversos temas de sanidad vegetal, movilización de productos vegetales, inocuidad, administración de recursos, vigilancia epidemiológica fitosanitaria, vigilancia de contaminantes, atención de alertas, inspecciones y sanciones.

De igual manera se analizaron temas como la operación de las Áreas Regionales de Control (ARCOs), acciones de administración y operación de los Proyectos Fitosanitarios a través de los Comités, que fungen como Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, regulación.


La Unidad de Promoción y Vinculación les ofreció capacitación y se impartieron talleres de habilidades para el trabajo colaborativo en las estrategias de campaña contra el Huanglongbing (HLB) de los cítricos e implementación de ARCOs; de fortalecimiento y capacitación para los técnicos facilitadores fitosanitarios, y sobre el Sistema de Monitoreo de Diaphorina, el insecto que transmite el HLB.

COMUNICADO DE PRENSA SOBRE EL CASO DE AZÚCAR

El día de hoy, el American Sugar Alliance presentó al Departamento de Comercio de Estados Unidos y a la Comisión de Comercio Internacional de ese país una solicitud de inicio de investigación en contra de las exportaciones mexicanas de azúcar, bajo un supuesto esquema de anti-dumping y subvenciones.

Lamentamos profundamente la decisión de la industria estadounidense, puesto que es contraria al espíritu de cooperación que ha marcado la relación de ambos países dentro de la industria de edulcorantes, además de que pudieran afectar seriamente el delicado balance en el comercio de estos productos.

Es necesario recordar que el TLCAN generó una integración en el mercado norteamericano de edulcorantes, en donde México exporta azúcar a Estados Unidos, a la vez que importa fructosa procedente de Estados Unidos. 

Las acciones tomadas por la industria azucarera estadounidense tienen el potencial de afectar a un número significativo de familias en México que trabajan en esta actividad, además de dañar a aquellos sectores productivos estadounidenses que dependen del azúcar mexicana como insumo para la producción, tales como el de la confitería y pastelería.


El Gobierno de México acompañará a la industria mexicana en la defensa de sus derechos, y agotará todas las instancias legales a su alcance.

viernes, 28 de marzo de 2014

Mujeres rurales son base para el impulso del campo mexicano: Ricardo Aguilar Castillo

·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, participó en el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales de México.
·         Destacó que las mujeres han logrado mayores espacios en los últimos años, superando barreras y sobreponiéndose a desventajas, por lo que en esta nueva etapa, la SAGARPA una institución aliada para apoyarlas en sus proyectos y aspiraciones.
·         El dirigente nacional de la CNC, Gerardo Sánchez García, afirmó que se requiere luchar contra la desigualdad e impulsar el desarrollo del campo, con la participación de las mujeres.



La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa y consolida una política agropecuaria con equidad de género que contribuya al desarrollo de las mujeres, sus hijos y sus familias, así como a la competitividad del sector y la producción de alimentos sanos e inocuos, aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.

Durante su participación en el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales expresó que se trabaja con una nueva estructura que muestra avances importantes, como el crecimiento del siete por ciento en la producción de bienes agropecuarios y pesqueros; además, añadió, se logró reducir el déficit de la Balanza Comercial Agropecuaria en 41 por ciento con respecto al 2012.

Aguilar Castillo puntualizó que este es un año de consolidación, lo que permitirá brindar mayor competitividad al país y, consecuentemente, traerá mayores oportunidades para todos, por lo que invitó a las mujeres a participar en esta nueva etapa.

Expresó que las mujeres han logrado mayores espacios en los últimos años, superando barreras y sobreponiéndose a desventajas, por lo que la SAGARPA se mantendrá como aliada para apoyarlas en sus proyectos productivos.

Se comprometió a darle seguimiento a los temas específicos del sector agropecuario que contribuyan al desarrollo de la mujer, bajo una agenda que se construya en común.

Abundó que con la nueva estructura programática se evitarán los subejercicios, lo que permite liberar las inversiones de manera más oportuna en beneficio de las productoras y productores del campo.

El dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, afirmó que requiere se luchar contra la desigualdad e impulsar el desarrollo del campo, para lo que será importante la participación de las mujeres en la reforma del sector.

Subrayó que debe ser una reforma para el desarrollo humano y productivo, en donde las mujeres tengan las mismas prerrogativas y especios de oportunidades que los hombres, revaloren su condición y se sientan dignificadas con las políticas públicas en favor de ellas.

En su intervención, la senadora Mely Romero Celis señaló que mientras más mujeres participen desde sus áreas se consolidará la democracia en México, por lo que se requiere el impulso de la mujer rural en tres ejes: la educación, la salud y el desarrollo económico.

Refrendó el compromiso de las mujeres de la CNC en el desarrollo del Campo de México, y su apoyo a las acciones que el Presidente Enrique Peña nieto ha emprendido en favor de este sector.

En representación del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, el secretario de Desarrollo Rural, Ramón Cano Vega, destacó la importancia de brindar los incentivos e instrumentos que permitan a la mujer contribuir en el desarrollo regional.

Enfatizó que se impulsan las condiciones necesarias para que el trabajo que realizan las mujeres sea integral y tenga más impacto en el campo.


En el evento estuvieron senadores y diputados de diversos puntos del país, así como mujeres rurales de Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Estado de México, Sonora, Sinaloa y Michoacán, entre otros. 

Realiza CONAPESCA acciones de alto impacto para fortalecer el consumo de pescados y mariscos mexicanos

·         Se realizan campañas integrales de fomento al consumo; se promueve la participación de productores en misiones comerciales y de intercambio, así como en eventos y ferias regionales, nacionales e internacionales.
·         La producción pesquera y acuícola nacional (de más de un millón 600 mil toneladas anuales) le representa a la población mexicana un alimento nutritivo y de alta calidad, se informó durante la bendición simbólica de pescados y mariscos mexicanos en el atrio de la Catedral Metropolitana.
 
Con el fin de fortalecer la cadena agroalimentaria del país, el Gobierno de la República  fortalece su campaña integral de promoción al consumo de pescados y mariscos que proveen nuestros litorales y aguas interiores, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Durante la bendición simbólica de pescados y mariscos mexicanos en el atrio de la Catedral Metropolitana, la CONAPESCA subrayó que aplica acciones de alto impacto entre la población mexicana con el fin de incrementar el consumo per cápita de estos productos, que es de alrededor de 10 kilos.
La meta es que al finalizar la actual administración, el consumo promedio se sitúe en al menos 12 kilos por persona, afirmó el director de Cadenas Productivas de la CONAPESCA, Juan Antonio Pérez Hernández.
Al participar en representación del comisionado Mario Aguilar Sánchez, el funcionario detalló que entre las acciones de la CONAPESCA destacan campañas integrales de fomento al consumo, participación en misiones comerciales y de intercambio, así como en eventos y ferias regionales, nacionales e internacionales.
El Gobierno de la República, en coordinación con productores, desarrolla un nuevo programa de fomento al consumo de pescados y mariscos, que tiene el propósito de dar a conocer la gran variedad de productos y servicios de la industria pesquera y acuícola del país, subrayó.
Comentó que en estas acciones se suman todos los actores de la cadena productiva para mejorar el consumo per cápita en México.
La campaña es un esquema de corresponsabilidad del Gobierno Federal con los productores, quienes producen un millón 600 mil toneladas de pescados y mariscos que generan divisas y fuentes de empleo, refirió en el encuentro realizado en la ciudad de México.
Las bendiciones simbólicas de pescados y mariscos mexicanos en esta Cuaresma 2014 también tendrán lugar en la Basílica de Zapopan, Jalisco, y en la Plaza de la Constitución, Centro Histórico del estado de Veracruz. Estas actividades se acompañan de una degustación de alimentos provenientes de los litorales y aguas dulces de México.
Por otra parte, los representantes de las empresas pesqueras Grupo Mar, Antonio Guerra Autrey, y de la empresa Dos Costas, Martín Escobar Hernández, entre otros, realizaron una donación de 500 kilos de latería de sus productos.
Este volumen será dirigido hacia comedores de niños que difícilmente tienen acceso a los productos del mar

Datos de la CONAPESCA destacan que los alimentos más demandados en Cuaresma son sardina, atún, camarón, tilapia y mojarra, pero hay otras variedades de temporada más económicas y disponibles en el mercado.

Ofrece SAGARPA seminario a productores y funcionarios sobre la Ley Agrícola de EU

·         Integrantes del despacho Greenberg Traurig, que asesora a la SAGARPA en materia jurídica en EU, explicaron las principales modificaciones que se realizaron a la legislación agrícola del vecino país.
·         La abogada general de la dependencia, Mireille Roccatti Velázquez, explicó que se organizó este seminario para ofrecer un acercamiento detallado a la legislación agrícola de Estados Unidos, lo que permitirá agilizar el comercio binacional y generar propuestas que enriquezcan la Reforma del Campo.
·         En un encuentro previo con productores y exportadores, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, resaltó que el seminario adquiere relevancia si se toma en cuenta la estrecha relación que existe entre México y Estados Unidos.
  


El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, encabezó el Seminario de Análisis de la Ley Agrícola de los Estados Unidos de América “2014 Farm Bill”, mediante el cual se revisaron las modificaciones a la legislación de aquel país y las oportunidades para México.
Durante el encuentro, integrantes del despacho Greenberg Traurig, que asesora a la SAGARPA en materia jurídica en EU, explicaron las principales modificaciones que se realizaron a la legislación agrícola del vecino país.
Destacaron que la nueva legislación busca dar un mayor impulso a la producción y reducir subsidios agrícolas, a fin de librar presión a las finanzas públicas y generar mayores inversiones en los sectores que lo requieran.
Explicaron que el “2014 Farm Bill” reunió las necesidades de todos los sectores y se generó un consenso con los productores para brindar las mejores condiciones de desarrollo.
La abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, explicó que se organizó este seminario para ofrecer un acercamiento detallado a la legislación agrícola de Estados Unidos, lo que permitirá agilizar el comercio binacional y generar propuestas que enriquezcan la Reforma del Campo.
Recordó que las leyes mexicanas están en proceso de modernización para elevar la competitividad del campo y alcanzar niveles que permitan un intercambio comercial más fluido y justo.
Subrayó que se empieza con un proceso de consulta y análisis que redituará en un nuevo marco jurídico para el campo mexicano, el cual permitirá eliminar barreras e impulsar la productividad en el sector primario.
El taller constó de dos sesiones, una con funcionarios de la SAGARPA y otra con productores y exportadores; en esta segunda, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, resaltó que el taller adquiere relevancia si se toma en cuenta la relación estrecha que existe entre México y Estados Unidos: “somos socios comerciales y nuestros productores acuden a ese país a comprar y a vender, lo cual hace indispensable analizar y comprender a cabalidad la nueva ley”.
Resaltó que estas acciones responden a la necesidad de los exportadores mexicanos de conocer los instrumentos de política pública que les ayuden a hacer sus productos más competitivos.
Indicó que el Presidente Enrique Peña Nieto impulsa un campo más competitivo, rentable y justo; para ello, apuntó, es imprescindible la modernización tecnológica del sector.
La actual administración, añadió, se ocupa de crear las condiciones necesarias para la transferencia tecnológica, el impulso a la investigación y ofrecer a los productores innovaciones para la producción.
El taller fue organizado en colaboración con la oficina de la Abogada General, la Subsecretaría de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).
Asistieron al taller el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y el director general de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, así como los representantes de Greenberg Trauring, Irwin Altschuler, Alan Slomowitz y Arturo Jessel, entre otros.

Por parte de los productores participaron representantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), de la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos (AMEPA), de la Asociación de Proveedores de Productores Agropecuarios (APPAMEX),  de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANALAC) y de empresas como SuKarne, entre otras.

Trabajan México y Argentina agenda agropecuaria para fortalecer lazos de cooperación e intercambio tecnológico

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el ministro de Agricultura de Argentina, Carlos Horacio Casamiquela, realizaron una reunión de trabajo para abordar temas de interés común.
·         Entre los rubros tratados, destacaron agricultura de conservación y urbana y periurbana, así como sistemas de almacenamiento agrícola, de relieve para México.
·         Para Argentina, es de interés intercambiar conocimientos en los sistemas de tecnificación de riego, el desarrollo agropecuario en zonas áridas y semiáridas, la producción de hortalizas y el manejo parcelario.






El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Carlos Horacio Casamiquela, realizaron una reunión de trabajo para definir una agenda temática agropecuaria de interés común, a fin de ampliar los lazos de cooperación e intercambio tecnológico entre ambos países.

En la reunión, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, ambos funcionarios y sus equipos directivos abordaron  temas como tecnificación del riego, investigación y desarrollo, agricultura de conservación, fomento productivo en comunidades de alta marginación y zonas urbanas y periurbanas, así como sistemas de almacenamiento agrícola.

Para la delegación mexicana resultaron de interés los programas de  Siembra Directa, Agricultura Urbana y Periurbana, Pro-Huerta y Agro-Silos, que pudieran ser adaptados en procesos productivos de algunas regiones del país.

En tanto,  el Ministerio de Argentina  se pronunció por intercambiar conocimientos en los sistemas de tecnificación de riego, el desarrollo agropecuario en zonas áridas y semiáridas, la producción de hortalizas y el manejo parcelario.

Además, trabajar conjuntamente en los esquemas de vigilancia de la enfermedad del Huanglongbing (HLB), que afecta a los cítricos, y en el intercambio de información para avanzar en los protocolos fito y zoosanitarios, con la finalidad de fortalecer el intercambio comercial agroalimentario entre las dos naciones.

Un punto de coincidencia fue el de adelantar en la colaboración en materia de investigación y desarrollo tecnológico, expresada en trabajos conjuntos entre el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) --del que fue titular el ministro Casamiquela--, además de promover la participación en ferias y eventos entre los dos países.

El secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que están dadas las condiciones y la voluntad política de ambos gobiernos para revitalizar la relación entre México y Argentina.

Una muestra de ello, dijo, es esta reunión ministerial que busca activar y dinamizar la cooperación científica y técnica, así como el desarrollo del intercambio comercial agroalimentario.

Precisó que el objetivo es avanzar en la búsqueda de soluciones comunes a los retos y desafíos en el sector agropecuario  y pesquero, a través de un trabajo estrecho y permanente.

Detalló que el programa argentino de Siembra Directa responde a una de las necesidades de fortalecer la agricultura sustentable –en México se realiza la labranza de conservación-, en tanto que el de Pro-Huerta, que impulsa la productividad de la agricultura familiar, tiene alcances afines con el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA); ambos son de interés por su enfoque organizacional y productivo.

Por otro lado, el programa Agro-Silos –almacenamiento de granos y oleaginosas en cilindros de polietileno o bolsas de plástico preparadas- representa una alternativa para el desarrollo de infraestructura en sistemas de almacenaje práctico y económico.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina destacó que esta nueva etapa de trabajo y colaboración responde a una nueva etapa de relación política entre ambos países. Expresó que en el sector agrícola y agroindustrial hay mucho que aportar e intercambiar para beneficio de todos.

Explicó que el 75 por ciento de su territorio es árido y semiárido, y que el 65 por ciento de su extensión productiva es de agricultura familiar; no obstante, resaltó, obtendrán el récord de llegar a las 107 millones de toneladas de granos y oleaginosas, con lo que se ubicarán como el tercer productor mundial después de Estados Unidos y Brasil.

Esto se debe, dijo, en parte a las grandes extensiones agrícolas, la fertilidad de sus tierras y las abundantes lluvias estacionales, pero también al desarrollo organizacional de los productores y a la aplicación de tecnología, lo cual ha incrementado los rendimientos.

Sin embargo, reconoció que requieren avanzar en sistemas de tecnificación de riego, ya que actualmente tienen un registro de 650 mil hectáreas, en la reactivación de su sector pecuario --que ha disminuido por la extensión de cultivos agrícolas--, así como en un mayor desarrollo de la viticultura.

En la reunión participaron también el secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria del país sudamericano, Javier Leonel Rodríguez; la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SANASA), Diana Guillén; el embajador de México en Argentina, Fernando Castro Trenti; el segundo secretario de la Embajada de Argentina en México, Diego Hernández Boriosi, y el asesor del ministro, Carlos Paz.


Por parte de la SAGARPA, los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, así como el director general de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, y el director general de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Miguel Ángel Martínez Real.

jueves, 27 de marzo de 2014

Instalarán SAGARPA y SEDESOL Tianguis hortifrutícolas en zonas marginadas

·         Firman Convenio de Colaboración para  iniciar programa piloto en 26 tiendas DICONSA de las comunidades de San José del Rincón, en el Estado de México; con la operación de estos circuitos comerciales, se prevé impulsar su instalación a nivel nacional.
·         Con un enfoque direccionado a productores de la región, en estos espacios podrán venderse productos perecederos de calidad e inocuos como nopal, coliflor, acelga, espinaca, cilantro, lechuga, betabel, brócoli, calabacita, pepinos, jitomate, tomate, cebolla y rábano, entre otros.
·         En objetivo central es fortalecer la iniciativa del Gobierno de la República de desarrollar esquemas de apoyo a la producción e ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales marginadas.

En apoyo a los pequeños productores y habitantes de comunidades vulnerables, las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de Desarrollo Social (SEDESOL) instalarán Tianguis hortifrutícolas en las inmediaciones de las tiendas DICONSA en el país.

Con un enfoque direccionado a productores de la región, y que estén inscritos en el Proyecto Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), en estos espacios podrán venderse alimentos perecederos de calidad e inocuos como nopal, coliflor, acelga, espinaca, cilantro, lechuga, betabel, brócoli, calabacita, pepinos, jitomate, tomate, cebolla y rábano; además de tener la compra asegurada de la producción de huevo para abastecer las tiendas LICONSA.

El programa piloto iniciará en 26 tiendas DICONSA de las comunidades de San José del Rincón, en el Estado de México, con la operación de estos circuitos comerciales, denominados  “Tianguis DICONSA”;  se prevé impulsar su instalación a nivel nacional, lo que comprende ubicarse a futuro en el entorno de alrededor de seis mil tiendas del organismo.

Lo anterior es el resultado del Convenio de Colaboración firmado entre la SAGARPA y SEDESOL, a través de DICONSA, que tiene como objetivo fortalecer la iniciativa del Gobierno de la República orientada a desarrollar esquemas de apoyo a la producción e ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales marginadas.

Otro objetivo es generar alternativas para que se incorporen a la economía, con énfasis en la operación de proyectos productivos sustentables, el desarrollo de capacidades técnicas y esquemas de comercialización para los productos excedentarios.

Estas acciones están encaminadas a garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en las comunidades de alta y muy alta marginación, a través del trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y los organismos públicos y privados, de acuerdo a las directrices de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La firma del Convenio de Colaboración y la puesta en marcha del proyecto estuvo a cargo, en representación de la SAGARPA, del director general de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Miguel Ángel Martínez Real, y del director general de DICONSA, Héctor Velasco Monroy, y como testigo de honor la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Nuria Urquía Fernández.

Miguel Ángel Martínez señaló que con acciones transversales y la alineación de políticas públicas, se logran avances para garantizar la alimentación y la seguridad social, así como incrementar ingreso de las familias del sector rural.

Detalló que a partir del 2013, el PESA es uno de los programas punta de lanza en la Cruzada Nacional contra el Hambre para lograr que las comunidades maginadas produzcan alimentos y generen ingresos, con la asistencia técnica y los recursos disponibles para ello.

Abundó que este proyecto, instrumentado en cooperación con la FAO, está presente en 24 estados de la República y que en el Estado de México se encuentra en 31 municipios y 551 comunidades, lo cual permite atender a las comunidades más vulnerables de esta entidad.

El director general de DICONSA, Héctor Velasco Monroy, afirmó que el Convenio de Colaboración permitirá que en las seis mil  tiendas de este organismo se instale un “Tianguis DICONSA”, donde productores de cada región ofrecerán sus cultivos como lo son hortalizas y granos.

Cabe señalar que la instalación de estos circuitos comerciales en el entorno de los establecimientos comunitarios será una vez al mes.

La representante en México de la FAO, Nuria Urquía Fernández, expresó que tanto la SAGARPA y SEDESOL han desempeñado un buen trabajo, al contribuir al desarrollo de las comunidades y su incursión en la economía local.


En el evento también estuvieron el delegado de la SAGARPA en la entidad, Heriberto Ortega Ramírez; el secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, y  secretario de Medio Ambiente estatal, Cruz Juvenal Roa Sánchez.