DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 14 de agosto de 2014

Avance en el programa de ordenamiento ganadero, PROGAN Productivo


Sirva el presente para dar a conocer el avance en el programa de ordenamiento ganadero, PROGAN Productivo, en el ámbito del Distrito de Desarrollo Rural 02 San Luis de la Paz, Gto.

SOLICITUDES INSCRITAS

MUNICIPO/ESPECIE
BOVINO CARNE
BOVINO LECHE
OVINOS
CAPRINOS
COLMENAS
TOTAL
SAN LUIS DE LA P.
609
78
301
29
13
1030
DOCTOR MORA
104
61
62
19
2
248
SAN JOSE I.
58
78
47
2
2
187
SANTA CATARINA
65
1
6
1
1
74
TIERRA BLANCA
121
1
8
5
1
136
ATARJEA
269
2
2
6
0
279
VICTORIA
156
0
5
0
0
161
XICHU
445
1
4
3
0
453
SUMA
1827
222
435
65
19
2568

VIENTRES A APOYAR

SAN LUIS DE LA P.
8431
1664
15341
1722
2429
29587
DOCTOR MORA
757
666
2325
758
33
4539
SAN JOSE I.
809
1319
3213
405
219
5965
SANTA CATARINA
534
7
191
50
30
812
TIERRA BLANCA
979
9
245
204
10
1447
ATARJEA
1382
15
76
227
0
1700
VICTORIA
1854
0
236
0
0
2090
XICHU
3376
5
130
121
0
3632
SUMA
18122
3685
21757
3487
2721
49772

AVANCE EN EL IMPORTE DE PAGOS

SAN LUIS DE LA P.
$1,756,609
$ 525,700
$1,124,776
$ 103,338
$ 114,012
$ 3,623,916
DOCTOR MORA
$233,450
$223,650
$ 174,800
$ 45,549
$ 2,508
$ 679,957
SAN JOSE I.
$ 151,200
$ 388,850
$ 230,908
$ 21,680
$ 16,644
$ 809,282
SANTA CATARINA
$ 147,000
$ 2,450
$ 14,516
$ 3,150
$ 2,280
$ 169,396
TIERRA BLANCA
$ 296,800
$ 3,150
 $ 18,620
$ 10,332
$ 760
$ 329,662
ATARJEA
$ 437,850
$ 5,250
$ 5,776
$ 14,301
$ 0
$ 463,177
VICTORIA
$ 419,950
$ 0
$ 17,936
$ 0
$0
$ 436,886
XICHU
$ 954,800
$ 1,750
$ 9,880
$ 7,623
$ 0
$ 974,053
SUMA
$4,396,140
$1,150,800
$1,597,212
$205,973
$136,204
$7,486,329

NOTA: Significa un avance del 91.12% con relación a lo que se espera pagar que es de $ 8,215,329


Es momento de trabajar unidos por un campo más justo y competitivo: EMM

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró la XXI Congreso Nacional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC) y tomó protesta al nuevo Comité Ejecutivo Nacional.

El Gobierno de la República está comprometido con la transformación del campo y es un aliado permanente de las demandas y defensa de las causas justas de su gente, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez.

En el marco de la inauguración de los trabajos del XXI Congreso Nacional del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), el titular de la SAGARPA aseguró que este proceso de cambio en el sector agroalimentario es incluyente e integral y participan productores, organizaciones campesinas, agroempresarios, legisladores y autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Martínez y Martínez afirmó que el trabajo de equipo y en sinergia será la clave para visualizar un nuevo enfoque en el campo.

“Para ello, es importante tener funcionarios diferentes, productores diferentes, organizaciones diferentes y comprometidas con las causas de sus agremiados, toda vez que es el momento de trabar en conjunto para tener un campo autosuficiente, justo y competitivo”, subrayó.

En esta tarea, señaló, el Gobierno de la República trabaja, más que con palabras, con resultados en la reorientación de políticas públicas, programas e incentivos a la productividad, con recursos programados para que alcancen a un mayor número de productores.

Ante productores y delegados del CONSUCC de todas las entidades federativas, y acompañado por los dirigentes de esta organización, Guadalupe Martínez Cruz; Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa Hernández; Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez, y Congreso Agrario Permanente (CAP), Luis Gómez Garay, el secretario Martínez y Martínez adelantó que muy pronto se anunciará un nuevo esquema de financiamiento accesible y oportuno para el sector agropecuario y pesquero, con tasa de un dígito, así como el inicio de la producción de fertilizantes nitrogenados en México, dos pasos importantes en el camino hacia mejorar la productividad y competitividad en el sector primario.

Luego de tomar protesta a los integrantes del nuevo Comité Ejecutivo Nacional del CONSUCC para el periodo 2014-2018, con la elección de Guadalupe Martínez como presidenta de la organización, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó la importancia de trabajar con organizaciones y líderes comprometidos, confiables y honestos que defienden los legítimos intereses de sus agremiados.

En su turno, la líder electa informó que en este año se impulsó la producción de maíz en 46 mil hectáreas, con un aumento considerable en el amarillo, como se acordó con la SAGARPA, así como en seis mil hectáreas de maíz y frijol, a través del  Programa de Incentivo para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

“Creemos en la palabra del Presidente Enrique Peña Nieto, por eso participamos por la Reforma del Campo, en su transformación y cambio, conscientes de sus alcances para tener mejores instrumentos de desarrollo como créditos accesibles, fertilizantes y semillas baratas, y apoyos oportunos”, resaltó.


En el evento también estuvieron el dirigente nacional de Unión General de Obreros y Campesinos de México, José González Aguilera, y el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, entre otros. 

Prevén crecimiento de 5 por ciento en sector pecuario

·         Existen diversos factores para generar este nivel de crecimiento, entre los que destaca el apoyo que la SAGARPA ha destinado en 2014 para impulsar la competitividad de la actividad ganadera en México: CNOG
·         El Simposio Internacional sobre Producción de Ganado de Carne (SICARNE) se llevará a cabo en Aguascalientes, del 22 al 24 de octubre, informó el delegado de la SAGARPA en esa entidad, Ernesto de Lucas Palacios.

El sector ganadero estima tener un crecimiento de cinco por ciento durante el presente año, señaló el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo.

Indicó que existen diversos factores para generar este nivel de crecimiento, entre los que destacó el apoyo que la Secretaría Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha destinado en 2014 para impulsar la competitividad de la actividad pecuaria en México.

Enfatizó que el PROGAN es un instrumento eficiente, más ahora que por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se ha reorientado para que opere como un incentivo a la productividad y no como un programa compensatorio para los productores.

El líder ganadero informó que el abasto de carne de res para el consumo interno está garantizado con la producción nacional y que el reto para los ganaderos es reforzar e incrementar la implementación de sistemas de inocuidad.

Resaltó la importancia de continuar los trabajos que se llevan a cabo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para conservar el estatus sanitario, pues México tiene fundamentalmente una ganadería sana, que le da certidumbre y garantías a mercados y consumidores, consideró.

Es necesario, agregó, continuar con los trabajos de rastreabilidad e implementar procesos con tecnología de punta para procesar productos a la medida de cada cliente; esa, enfatizó, es la fortaleza de los agroindustriales mexicanos que exportan a Japón, ya que le entregan el producto de acuerdo con las especificaciones de ese mercado, que es el principal importador de carne de cerdo en el mundo.

Por su parte, el director general adjunto de Evaluación de la coordinación general de Ganadería de la SAGARPA, Guillermo del Bosque Macías, informó que anteriormente existía solamente el PROGAN para apoyar a los ganaderos; apuntó que en 2014 la Secretaría puso a su disposición nuevos componentes, que incluyen diversos paquetes tecnológicos orientados a elevar la productividad y la competitividad del sector.

El objetivo, añadió, es producir más y mejor, para lo cual es necesario emprender programas destinados a elevar los niveles de productividad, la rentabilidad y la competitividad.

Aguascalientes anfitrión del SICARNE en octubre de 2014

En la rueda de prensa que se organizó para presentar el Simposio Internacional sobre Producción de Ganado de Carne (SICARNE) participó también el delegado de la SAGARPA en Aguascalientes, Ernesto de Lucas Palacio, quien será el anfitrión del evento que se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre.

El funcionario federal invitó a todo los integrantes de la cadena de la carne a participar en el simposium, en el que además de ponencias, ofrecerá a los asistentes diversos talleres para el manejo de la carne y la producción de diversos derivados.

El SICARNE es una expo industrial en la que los participantes pueden encontrar maquinaria, equipo e insumos.

En el Centro de Convenciones Tres Centurias de la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes se darán cita también las escuelas de carniceros, de embutidos, chef especialistas en cocinar productos cárnicos y se instalará una mesa de negocios.


En la rueda de prensa estuvieron también el coordinador de Proyectos Especiales del SENASICA, Pedro Zaldivar Ochoa, y el Presidente del Instituto de la Carne y de la Leche AC (INCALEC), Marco Flavio Delgado Gutiérrez.

Incentivo a la productividad, fórmula para impulsar al campo: SAGARPA

·         Encabezan subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y directora general de la Lotería Nacional, María Esther Scherman, sorteo conmemorativo del PROAGRO Productivo.
·         La directora María Esther Scherman afirmó que este sorteo hace homenaje a uno de los sectores con mayor relevancia para el futuro de todos los mexicanos: la agricultura.

Con una nueva visión ligada a incentivar la productividad del campo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reenfocó los esfuerzos del PROAGRO Productivo, a fin de generar mejores condiciones para el sector agrícola del país, aseguró el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla.

Otro de los objetivos que se tienen en la nueva faceta del PROAGRO Productivo, abundó, es ampliar la asociación entre pequeños agricultores para que utilicen fertilizantes, semillas mejoradas y nuevas tecnologías para producir más.

Este es el programa con mayor cobertura en el campo, integrado por un padrón de dos millones 200 mil productores; tiene un sentido social  y apoya a los que menos tienen, indicó.

Durante el sorteo conmemorativo del PROAGRO Productivo, realizado en la Lotería Nacional, el subsecretario de Agricultura destacó que en este esquema se encuentran inscritos 2.2 millones de productores con 3.4 millones de predios, de los cuales más del 75 por ciento cuentan con menos de cinco hectáreas.

Este programa surgió en 1993 para reducir las asimetrías entre los productores mexicanos y los productores de Estados Unidos y Canadá, con motivo de la firma del Tratado de Libre Comercio, y por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se renovó en la presente administración para incentivar la productividad en el campo.

Acompañado por la directora general de la Lotería Nacional, María Esther Scherman, el funcionario de la SAGARPA explicó que este sorteo busca sensibilizar y promover entre la sociedad el impulso a la productividad que otorga la SAGARPA mediante el PROAGRO.

En lo que va de la presente administración, aseveró, se ha incrementado la productividad de granos, oleaginosas y caña de azúcar, a través de esquemas que impulsan al campo y la adopción de nuevas tecnología.

Adelantó que se buscará realizar más sorteos de este tipo enfocados a cultivos como trigo, sorgo, maíz y frijol, a fin de que se conozca lo que se produce en nuestro campo.

Aguilar Padilla subrayó que la ejecución del presupuesto de PROAGRO Productivo va en tiempo y forma, lo que ha permitido a los agricultores contar con recursos para realizar sus labores de siembra (anteriormente estos recursos muchas veces llegaban después de estos trabajos).

Cabe señalar que con base en un convenio firmado hace unas semanas entre la Subsecretaría de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la SAGARPA sistematizará la utilización de imágenes satelitales para identificar y verificar siembras en los predios de los beneficiarios del PROAGRO Productivo, a fin de garantizar la correcta aplicación de los incentivos.

La Subsecretaría de Agricultura, a través de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones, revisará que los productores hayan sembrado la superficie elegible, como establecen las Reglas de Operación del programa, y detectará áreas de oportunidad para mejorar sus procesos operativos.

En su participación, la directora general de la Lotería Nacional, María Esther Scherman, afirmó que este sorteo hace homenaje a uno de los sectores con mayor relevancia para el futuro de todos los mexicanos: la agricultura.

“Hoy festejamos con este sorteo un programa que tiene el potencial de contribuir a eliminar los rezagos y la pobreza en el campo”, puntualizó.

Detalló que para este sorteo (con un premio mayor de 10 millones de pesos), se imprimieron alrededor de 3.2 millones de vigésimos (cachitos).


En el evento participó, por parte de la SAGARPA, el director general de Operación y Explotación de Padrones, Francisco Javier Franco Ávila.

La Agricultura Orgánica en México

El próximo miércoles 20 de agosto se realizará en el Centro de Convenciones de Celaya el 1er. Foro de Agricultura Orgánica, a fin de crear un espacio para los productores de tomate, pimiento y pepino de nuestro estado, a través del cual se impulse la producción de hortalizas orgánicas en Guanajuato.

Con este motivo, la SAGARPA Guanajuato desea informar a la ciudadanía, que la agricultura orgánica es un sistema de producción que da énfasis a la fertilidad del suelo y a la actividad biológica, al mismo tiempo que minimiza el uso de recursos no renovables reduciendo o eliminando el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, para proteger el medio ambiente y la salud humana.

Este tipo de agricultura tiene las siguientes características:

1.    Elimina el uso y dependencia de plaguicidas, fertilizantes, funguicidas y otros productos sintéticos cuyos residuos contaminan las cosechas, el suelo y el agua.
2.    Favorece la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural, al eliminar los riesgos asociados con el uso de agroquímicos artificiales y bioacumulables.
3.    Da importancia preponderante al conocimiento y manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las causas por medio de la prevención y no con los síntomas.
4.    Entiende y respeta las leyes de la ecología, trabajando con la naturaleza.
5.    Protege el uso de los recursos renovables y disminuye el uso de los no renovables.
6.    Reduce la lixiviación de los elementos minerales e incrementa la materia orgánica en el suelo.
7.    Trabaja con tecnologías apropiadas aprovechando los recursos locales de manera racional.

Es importante señalar que los productos orgánicos son alimentos sustentables, libres de pesticidas, agentes químicos (como son los fertilizantes artificiales) y con un alto valor en el mercado nacional e internacional.

Además, representan una importante fuente de divisas para el país, lo que se traduce en mejores ingresos de los productores.

De igual manera, son un reflejo de que México está calificado para producir bienes agropecuarios de alta calidad y capaces de superar el rigor de las normas internacionales.

En México, se estima que a la fecha existen alrededor de 170 mil productores de orgánicos, principalmente de pequeña escala, distribuidos en 512 mil 246 hectáreas. En 2008, el cálculo era de 130 mil productores en 378 mil 693 hectáreas.

El mercado de productos orgánicos ha tenido tasas de crecimiento medio anual de más del 30 por ciento, lo que representa pasar de 25 mil hectáreas de superficie en los años noventa a más de 512 mil hectáreas en la actualidad.


Por último, se les hace del conocimiento que en el país existen adicionalmente 500 mil hectáreas con vocación en la producción de orgánicos, con la generación de tres empleos por hectárea, lo que representa una alternativa en el campo mexicano.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Preside secretario Enrique Martínez y Martínez sesión del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI)

·         Se dieron a conocer los avances de reportes, auditorías y acuerdos al primer trimestre de 2014, enfocados a fortalecer los programas y componentes de la SAGARPA, así como el impulso a los esquemas de desarrollo de capacidades y capacitación a servidores públicos. 
·         Existe la disposición de la Secretaría de depurar procedimientos y optimizar los trabajos internos para hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de las acciones y aplicar programas medibles que permitan precisar el impacto de éstos y el número de beneficiarios: EMM.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, presidió la Segunda Sesión Ordinaria 2014 del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), grupo de trabajo que evalúa los avances de las observaciones y recomendaciones de los órganos internos de control de la dependencia.

En la reunión, el secretario Enrique Martínez y Martínez presentó al Contralor Interno en la SAGARPA, Francisco Cárdenas Elizondo, y dio la bienvenida al Comisario-Delegado de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Armando de Luna Ávila, quien coordina las acciones de los avances en las observaciones y desempeños de la dependencia.

Afirmó que hay disposición de la SAGARPA para depurar procedimientos y optimizar los trabajos internos, a fin de hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de las acciones y aplicar programas medibles que permitan precisar el impacto de éstos y el número de beneficiarios.

En una mecánica, subrayó, orientada a reforzar el respaldo de incentivos a la productividad, con la aplicación de recursos directos en beneficio de los productores, a través de reglas de operación más accesibles y con procesos transparentes y la rendición de cuentas.

En el evento se dieron a conocer los avances de reportes, auditorías y acuerdos al primer trimestre de 2014, enfocados a fortalecer los programas y componentes de la SAGARPA, así como el impulso a los esquemas de desarrollo de capacidades y capacitación a servidores públicos. 

El responsable del Órgano Interno de Control en la SAGARPA (OIC), Francisco Cárdenas Elizondo, dio lectura a los puntos y acuerdos de la minuta de trabajo de la respectiva sesión, con los avances en las observaciones emitidas por la SFP.

Entre las sugerencias y solicitudes externadas por el Comisario-Delegado de la SFP, Armando de Luna Ávila, destacan el promover la participación institucional de los delegados en los FOFAES, reforzar los sistemas de control interno tanto a nivel central como en organismos desconcentrados, y buscar un esquema de seguimiento para medir el impacto y los beneficios de los programas al productor.


En la reunión participaron también los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, y los coordinadores generales de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, de Asesores, René Villarreal Arrambide, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, entre otros.

martes, 12 de agosto de 2014

COMUNICADO DE PRENSA



​Integrantes de la  Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) continúan apostados frente a las instalaciones centrales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
La Coordinación General de Enlace Sectorial ha reiterado a los representantes de la organización la disposición de la dependencia para entablar un diálogo, conforme a los mecanismos de atención previstos.
La SAGARPA reitera, en el marco del Estado de Derecho, su política de puertas abiertas con las agrupaciones campesinas, en un ambiente constructivo y en busca de coincidencias que contribuyan a generar un sector primario sólido y productivo.

Coinciden titular de SAGARPA y Premio Mundial de Alimentación en impulsar esquemas de reconversión de trigo y maíz en México

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez y el Premio Mundial de Alimentación 2014, Sanjaya Rajaram, abordaron temas relacionados con el impulso a variedades de trigo y maíz en el centro y sur del país.
·         Erradicadas plagas y enfermedades, a través de nuevas variedades de trigo harinero resistente y de mayor rendimiento se impulsará un esquema de reconversión productiva de trigo duro por trigo panificable, que es el de mayor demanda en el mercado interno.
·         El titular de la SAGARPA y el investigador naturalizado mexicano, Sanjaya Rajaram, coincidieron en la importancia de fortalecer la investigación aplicada directamente al campo, a efecto de mejorar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.  

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con el Premio Mundial de Alimentación 2014, Sanjaya Rajaram, con quien abordó temas relacionados con el impulso a mejores variedades de trigo y maíz en el centro y sur del país.

En el encuentro, se mencionó que México importa alrededor de tres millones de toneladas de trigo harinero (panificable) y tiene un superávit en producción de dos millones de toneladas de trigo cristalino (duro), del que una parte se exporta a países del norte de África.

Se indicó que ya erradicadas plagas y enfermedades, a través de nuevas variedades de trigo harinero resistente y de mayor rendimiento, se impulsará un esquema de reconversión productiva de trigo duro por trigo panificable, que es el que más demanda el mercado interno.

Con respecto al maíz, se dijo que hay avances importantes para ampliar la siembra de grano hibrido en el centro y sur del país, con rendimientos de hasta siete toneladas por hectárea.

El titular de la SAGARPA y el científico naturalizado mexicano coincidieron en la importancia de fortalecer la investigación aplicada directamente al campo, a efecto de mejorar la productividad y competitividad del sector agroalimentario.
  
Ambos personajes destacaron la ventaja que representa el instrumentar programas e incentivos para producir granos en el centro y sur del país, a fin de disminuir costos de transporte y beneficiar a productores y consumidores.

El secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que, en el marco de la nueva visión que el Gobierno de la República impulsa en el sector agroalimentario, se instrumentan líneas de acción orientadas a disminuir las importaciones de granos (trigo panificable y maíz amarillo) y oleaginosas, para lo cual se requiere la contribución de los investigadores mexicanos.

Se congratuló por la distinción realizada al investigador Sanjaya Rajaram, quien ha efectuado importantes aportaciones al mundo, a lo largo de 36 años de trabajo en México (en los estados de México, Sonora y Baja California), enfocado al   mejoramiento de nuevas variedades de trigo.

Comentó que hará todo lo posible para estar presente en la ceremonia de premiación a realizarse en el mes de octubre de este año, en Iowa, Estados Unidos.  
   
Cabe señalar que el Premio Mundial de Alimentación es equiparable a lo que sería un Premio Nobel de Agricultura; fue instituido por Norman E. Borlaug en homenaje a las personalidades que contribuyen a la disponibilidad de alimentos en el mundo.

Las investigaciones de Sanjaya Rajaram en el sector agrícola, concretamente en la mejora genética del trigo, han significado un cambio cualitativo en el campo a nivel mundial; con más de  30 años de investigación, ha logrado que sus variedades se cultiven en más de 50 países por ser más productivas, resistentes y fáciles de adaptar en diferentes latitudes.

El trigo es el cereal más consumido en el mundo, base de la alimentación de cuatro mil 500 millones de personas, por lo que es fundamental que su producción siga creciendo por encima de como lo hace la población a nivel mundial.


En la reunión también estuvieron la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz; el oficial mayor de la dependencia, Marcos Bucio Mújica, y el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl UrteagaTrani.

Coordinan acciones SAGARPA y SS para fortalecer la salud pública

·         Durante el VI Simposio: Algunos problemas globales de salud de impacto local, en la Academia Nacional de Medicina, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, aseguró que la clave para facilitar el trabajo intersecretarial es el reporte oportuno en enfermedades. 
·         El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri Morales, destacó el nivel de colaboración y comunicación que han logrado las instancias de vigilancia epidemiológica, lo que ha permitido atender conjuntamente situaciones como los brotes de influenza humana AH1N1, en 2009, e Influenza Aviar AH7N3, en 2012
·         El coordinador del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, Juan Ramón de la Fuente, resaltó la labor que realizan la SAGARPA y la Secretaría de Salud, las cuales articulan acciones para que el sistema sanitario funcione adecuadamente.

 El trabajo coordinado entre instituciones para intercambiar información respecto a enfermedades que afectan a humanos y animales es la base para encontrar soluciones a diversos problemas de salud pública, indicó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

Durante su participación en el VI Simposio: Algunos problemas globales de salud de impacto local, cuyo tema central fue: "Grandes retos de la Salud Pública", el titular del SENASICA aseguró que la clave para facilitar el trabajo intersecretarial, es mediante el reporte oportuno de enfermedades, ya que significa "la diferencia entre que se propaguen o se ataquen a tiempo para detener su difusión", puntualizó.

Al impartir la ponencia "Enfermedades emergentes y reemergentes: el riesgo en el mundo", Sánchez Cruz indicó que para entender la relación intrínseca que existe entre la salud animal y la salud humana es necesario considerar que 60 por ciento de los patógenos humanos son de origen animal, y que 75 por ciento de las enfermedades animales emergentes pueden transmitirse a los humanos.

En la Academia Nacional de Medicina, Sánchez Cruz señaló que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de las acciones de sanidad e inocuidad que lleva a cabo el SENASICA, protege el patrimonio agroalimentario del país y procura el abasto de alimentos sanos para la población.

Explicó que aplicar programas de sanidad y sistemas de inocuidad en la producción primaria reduce sustancialmente el riesgo de que los alimentos pudieran transmitir a los humanos enfermedades como la tuberculosis o la brucelosis.

Ante los responsables de los servicios de salud en los estados del país, apuntó que una de las tareas esenciales del SENASICA es monitorear permanentemente el comportamiento en el mundo de las 92 enfermedades de los animales que, de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés), son reportables y de las cuales 56 no existen en México.

Informó que todos los días se realizan entre ocho mil y 13 mil vuelos en el mundo, lo cual significa un gran reto para las labores de vigilancia, ya que el movimiento de pasajeros deriva en el traslado de productos que pueden llegar a provocar que las enfermedades adquieran un carácter global.

Por ello, abundó, es de suma importancia la vigilancia que se lleva a cabo en puertos, aeropuertos y fronteras para evitar la entrada y dispersión de plagas y enfermedades.

México está integrado al mercado global, pues realiza un intercambio comercial con 150 países, la mayoría de ellos con protocolos sanitarios que garantizan que lo que se compra y se vende cumple con los rangos de bioseguridad.

Las autoridades mexicanas participan también en programas multinacionales para la atención de plagas y enfermedades. Muestra de ello, es la coordinación con Guatemala y Estados Unidos para mantener a la Mosca del Mediterráneo lejos de la frontera de México.

Los resultados son satisfactorios porque la investigación y la operación del programa Moscamed se lleva a cabo de manera conjunta entre los tres países involucrados.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri Morales, destacó el nivel de colaboración y comunicación que han logrado las instancias de vigilancia epidemiológica, de la institución que encabeza, con el SENASICA, lo que ha permitido atender conjuntamente situaciones como los brotes de influenza humana AH1N1, en 2009, e Influenza Aviar AH7N3, en 2012.

En su ponencia "Enfermedades emergentes y reemergentes: respuesta en México", el funcionario de la Secretaría de Salud señaló que la presencia de este tipo de males se ha acelerado como consecuencia de factores que permiten la rápida diseminación de los agentes etiológicos.

Añadió que el flujo de la población modifica de distintas maneras el medio ambiente y favorece su presencia, por tal motivo se deben reforzar los programas e intensificar las acciones de vigilancia epidemiológica para controlar estos padecimientos, a través de intervenciones específicas.

Por su parte, el coordinador del Seminario de Estudios sobre la Globalidad, Juan Ramón de la Fuente, manifestó que el propósito de este simposio es desarrollar los temas de actualidad, buscar traerlos al entorno local, aprender de lo que está ocurriendo en el mundo --de la experiencia local e internacional-- y que esto pueda tener alguna repercusión específica en la operación cotidiana de los participantes.

Consideró que es de suma importancia el trabajo coordinado entre los sectores en favor de la salud pública de nuestro país, por lo que exaltó la labor que realizan la SAGARPA y la Secretaría de Salud, las cuales articulan acciones para que el sistema sanitario funcione adecuadamente.

También participaron en el simposio el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique Ruelas Barajas; el jefe de la división de estudios de posgrado de la Facultad de Medicina, Pelayo Vilar Puig; el director general del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, y el investigador, Julio Sotelo Morales.
            

Activa SAGARPA programa piloto de Acuacultura en Zonas Áridas del norte del país

·         Será una alternativa alimentaria y de ingreso para productores de regiones semiáridas y áridas del país, que gran parte del año carecen de agua: titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez. 
·      Este esquema productivo (operado por la CONAZA y la CONAPESCA) inicia en Coahuila y se extenderá de manera paulatina a otras entidades; para su desarrollo se cuenta con asesoría de especialistas internacionales en la práctica de la acuacultura en regiones desérticas.

 El Gobierno de la República puso en marcha en el norte del país el programa piloto Acuacultura en Zonas Áridas, el cual será una alternativa alimentaria y de ingreso para los productores de estas regiones productivas de la República Mexicana, que gran parte del año carecen de agua, informó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

 Puntualizó que a través de las comisiones nacionales de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de las Zonas Áridas (CONAZA), en coordinación con el Gobierno de Coahuila, se activó en esta entidad la estrategia que paulatinamente se aplicará en estados con regiones semiáridas y áridas.

 De acuerdo con este programa presentado por los titulares de los organismos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para el desarrollo de este proyecto se cuenta con la asesoría de especialistas internacionales en el desarrollo de la acuacultura en regiones desérticas como el investigador libanés, Imad Patrick Saoud.

Además, se definieron algunos lugares estratégicos como prospectos para desarrollar proyectos de acuacultura durante 2014, con una coordinación estrecha con la CONAPESCA y CONAZA.

 Como parte de este programa se impartirá asistencia técnica con la operación de cuatro módulos demostrativos, que servirá para el entrenamiento de productores en el desarrollo de la acuacultura en tierras áridas.


 Esta capacitación también incluye un estudio de prospección de cultivos acuícolas  en tierras  áridas, así como medidas de manejo de organismos con potencial acuícola.

 En esta fase inicial el programa piloto operará en las comunidades de La Joya, El Nogalar del Lago,  municipio de Saltillo; San Buenaventura, Pescadores Venustiano Carranza S.C.L Presa Don Martín, Juárez; los Estanques, San Juan de Sabinas, y en El Sabino, Capricho, en Zaragoza, entre otros.

 En el acto protocolario en el que se anunció este proyecto piloto participaron el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, y los titulares de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, y de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez.

Se realizará 18° Reunión Regional Sistema Producto Apícola en Aguascalientes

El día 22 de agosto del año en curso se realizara la 18° Reunión Regional del Comité Sistema Producto Apícola, en la Delegación Estatal de la SAGARPA ubicada en la ciudad de Aguascalientes, que reunirá a los representantes de los Comités Estatales de Colima, Nayarit, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, y el anfitrión Aguascalientes.

En estas reuniones regionales, el objetivo central es planear y organizar la producción apícola, promover el mejoramiento de la producción, la productividad y rentabilidad en el ámbito regional, en concordancia con lo establecido en los programas estatales y los acuerdos emanados del Comité Nacional Sistema Producto.

La importancia de los trabajos de estos Comités es que adquieren mayor relevancia al operar como mecanismos de coordinación con los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios para promover el desarrollo del capital social en el medio rural, a partir del impulso a la asociación y la organización económica y social de los productores y demás agentes de la sociedad rural.


Todo lo anterior, de conformidad a lo establecido en el Artículo 143 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

lunes, 11 de agosto de 2014

Realizan México y Paraguay cooperación en mejoramiento de semillas, control de plagas y fertilidad de suelos

·         El INIFAP y la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, desarrollan un programa de asesoramiento y capacitación en el sector agrícola, relacionado con temas fitosanitarios y optimización de agua y suelos.
·         Como parte del programa, se llevan a cabo talleres de capacitación a investigadores y técnicos de Paraguay, así como la visita a espacios de investigación del INIFAP y otros centros de desarrollo.




El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) –organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- y la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay, desarrollan un programa de asesoramiento y capacitación en mejoramiento de semillas, control de plagas y fertilidad de suelos; además, dentro del proyecto, se incluye la cooperación en producción de ajonjolí-sésamo.

Como parte del programa, auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), se llevan a cabo talleres de capacitación a investigadores y técnicos de Paraguay, así como la visita a espacios de investigación del INIFAP y otros centros de desarrollo.

A través de la capacitación y adaptación de nuevas tecnologías creadas en México, se brindan soluciones a los problemas de producción que enfrenta Paraguay, establecieron investigadores participantes en el programa.

El docente y técnico de la Universidad Nacional de Asunción, Cristian Britos Benítez, señaló que el intercambio de información y conocimientos fortalece los vínculos entre investigadores y técnicos de ambos países e impulsa nuevas tecnologías para el desarrollo del campo.

“El INIFAP nos capacita en estudios de suelo, nos ayuda a identificar los distintos enfoques para atacar y solucionar los problemas de producción en cuanto a fertilidad de suelos”, destacó.

Explicó que a través de sus técnicas de laboratorio, como muestreo y análisis de suelo, se identifican los problemas de tierra en ese país sudamericano -como en la zona occidental que es árida- tras lo que es posible introducir y manejar cultivos como el ajonjolí-sésamo (planta oleaginosa).

Son las condiciones climáticas, indicó, las que impulsan a que otros países conozcan nuevas alternativas para difundir procesos de producción novedosos, que ayuden a los pequeños agricultores, en este caso de sésamo en Paraguay.

El uso eficiente del agua, que podría ayudar a atender los problemas de fertilidad en su país, así como los estudios de campo en gases efecto invernadero, son parte de la iniciativa para llevar a cabo programas de investigación con el INIFAP, agregó.

Con la participación del JICA, investigadores de Paraguay visitaron los laboratorios del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria “Agua, Suelo, Planta-Atmósfera” (CENID-RASPA) del INIFAP.

Una primera estancia de los investigadores de Paraguay comprendió del 14 de julio al 06 de agosto; en una segunda etapa, regresan el próximo 15 de agosto de 2014.


Gran parte de esto es mediante un sistema de siembra directa, lo cual genera un efecto en el cambio uso de la tierra, lo que ocasiona el desmonte y desequilibrio de los bosques, comentaron.