DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Otorgan al Centro Nacional de Recursos Genéticos de la SAGARPA estatuto de Autoridad Depositaria Internacional

·         Este logro representa beneficios directos para los usuarios de patentes en nuestro país, toda vez que les permitirá la obtención de la constancia de depósito de material biológico en territorio nacional, contribuyendo así a estimular los procesos de innovación entre los investigadores.
·         Es un hecho sin precedente, ya que en México no había una institución reconocida como Autoridad Depositaria Internacional, lo que  es un claro ejemplo de cómo la gestión interinstitucional rinde frutos en beneficio del país y del sector agropecuario y pesquero.

Después de un arduo proceso de dos años, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publicó la notificación -con base al tratado de Budapest número 308-, en donde se da a conocer la Adquisición del Estado de Autoridad Depositaria Internacional para la Colección de Microorganismos del Centro Nacional de Recursos Genéticos. (CNRG).

Este logro representa beneficios directos para los usuarios de patentes en nuestro país, toda vez que les permitirá la obtención de la constancia de depósito de material biológico en territorio nacional, disminuyendo tiempo y costos, lo que contribuye a estimular los procesos de innovación entre los investigadores.

Todo ello es posible dadas las fortalezas en infraestructura, talento humano y equipamiento que tiene el CNRG para la caracterización y conservación de microorganismos, y otros entes biológicos que pueden ser sujetos a intervenciones biotecnológicas.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), reunió los requisitos para lograr la certificación como Autoridad Depositaria Internacional (ADI) para la Colección de Microorganismos (CM) del CNRG.

Es un hecho sin precedente, ya que en México no había una institución reconocida como Autoridad Depositaria Internacional; este logro es un claro ejemplo de cómo la gestión interinstitucional, en este caso entre el INIFAP y el IMPI, rinde frutos en beneficio del país y del sector agropecuario y pesquero, estableció el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Conforme a dicha comunicación la CM-CNRG adquiere dicho estatus el día 25 de agosto de 2015; la notificación puede ser consultada en el siguiente enlace:
http://www.wipo.int/treaties/en/notifications/budapest/treaty_budapest_308.html

De acuerdo con la regulación del Tratado de Budapest sobre reconocimiento internacional del depósito de microorganismos con propósitos de procedimientos de patentes, a partir  de esta fecha se ofertará este servicio a nivel nacional e internacional.

La Colección de Microorganismos del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP –ubicado en Tepatitlán, Jalisco- ha sido creada para la conservación del germoplasma microbiano relacionado con diferentes actividades de las industrias: alimentaria, agrícola y pecuaria, así como con la seguridad agroalimentaria del país.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas, cuyo mandato es fomentar la protección de la propiedad intelectual en el mundo, mediante la cooperación internacional.

Entre las funciones de la OMPI están el fomento del respeto a la propiedad internacional mediante la promoción de los instrumentos jurídicos y la armonización de legislaciones nacionales sobre la materia; la asistencia técnico-jurídica a los Estados miembros, y la coordinación con otros organismos en asuntos relacionados con la propiedad intelectual.

Además, la conducción de estudios e investigaciones y la difusión de información sobre la propiedad intelectual, la prestación de servicios de registro internacional y la publicación de sus datos.

Igualmente, la administración de las diversas “uniones” y de los acuerdos  internacionales sobre la materia, entre ellos el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en materia de Patentes.


México es miembro de la OMPI desde 1975 y es parte firmante del Tratado de Budapest desde 2001.

Impulsa SAGARPA a la ganadería nacional hacia estándares internacionales

·         La NOM 001/SAG/GAN/2015, pauta para que México cuente con un moderno sistema de identificación animal y trazabilidad para bovinos de clase mundial, de acuerdo con un balance de la Coordinación General de Ganadería en el marco del Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
·         De enero a julio de 2015, mediante el componente PROGAN Productivo se entregaron incentivos a la producción por mil 485 millones de pesos, lo que equivale a 8.6 millones de bovinos, ovinos, caprinos, colmenas y conejos, en beneficio de 303 mil 748 Unidades de Producción Pecuaria.

Con la aprobación de la NOM 001/SAG/GAN/2015, que da la pauta para que México cuente con un moderno sistema de identificación animal y trazabilidad para bovinos de clase mundial, así como la puesta en marcha del Centro Nacional de Referencia Genómica Pecuaria, México ha dado importantes resultados en materia ganadera, lo cual refuerza la presencia de los productores nacionales en los mercados internacionales.

Esta NOM representa una nueva era en la ganadería nacional, al situar al Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA) como esquema único y confiable en los procesos de rastreabilidad y trazabilidad, lo que permite a los ganaderos mexicanos insertarse en altos estándares internacionales.

En mayo pasado también fue inaugurado en Morelia, Michoacán, el Centro Nacional de Referencia Genómica Pecuaria, donde se realizan evaluaciones de identificación genética y de paternidad de las diferentes especies pecuarias de las ganaderías criadoras de ganado de registro, con un sistema homologado de pruebas para certificar su calidad genética por medio del Ácido Desoxirribonucleico (ADN).

Lo anterior forma parte de las acciones realizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en materia pecuaria durante la primera mitad de la presente Administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

Con base en un informe de la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, a esto se suman  avances en la mejora de la calidad genética de distintas especies, las buenas prácticas y la inseminación, que ha consolidado a México en el séptimo lugar mundial como oferente de proteína animal, además de que es el segundo país exportador de ganado en pie y el sexto productor de carne de res.

Por instrucciones del Secretario José Calzada Rovirosa, continuará el otorgándose los incentivos a los pequeños y medianos productores pecuarios de todas las especies mediante proyectos productivos, no asistencialistas.

El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, señaló que entre las acciones realizadas por este gobierno destaca la puesta en marcha del Programa Porcino (PROPOR), a través del cual el año pasado se invirtieron 69.2 millones de pesos y se atendieron a dos mil 487 solicitudes que amparan a 397.5 miles de vientres.

Al mes de julio de este año, se han recibido mil 416 solicitudes adicionales para cubrir 146.6 miles de vientres por un monto de 27.1 millones de pesos.

Así mismo, se puso en marcha el componente de Mantenimiento y Reconversión de Praderas, que impulsa la recuperación del espacio vital del desarrollo de la actividad productiva y que comprende más de la mitad del territorio nacional con tierras de pastoreo que han tenido efectos por condiciones climáticas.

Por otra parte, de enero a julio de 2015, mediante el componente Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN Productivo) se entregaron incentivos a la producción por mil 485 millones de pesos, lo que equivale a 8.6 millones de bovinos, ovinos, caprinos, colmenas y conejos, en beneficio de 303 mil 748 Unidades de Producción Pecuaria.


En el presupuesto 2015 se consideran recursos en concurrencia con las entidades federativas del Programa de Fomento Ganadero en su Componente Sistema Producto, por 22.5 millones de pesos y 18 millones para los sistemas producto nacionales.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Convoca secretario José Calzada Rovirosa a delegados a renovar trabajo para revertir la marginación en el sector rural


·         El titular de la SAGARPA dijo que es oportuno cambiar la dinámica y romper moldes, a fin de que los niveles de marginación en muchas regiones del país se reviertan, sembrando semillas del progreso.
·         El secretario Calzada Rovirosa encabezó el Encuentro Nacional de Delegados de la SAGARPA en donde exhortó a hacer un trabajo transversal para potenciar los recursos de la Federación en beneficio de la gente del sector rural.
  
La política social de México en gran parte se recarga en el trabajo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), por lo que es oportuno cambiar la dinámica y romper moldes, a fin de que los niveles de marginación en muchas regiones del país se reviertan, sembrando semillas del progreso.

Así lo señaló el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, en un encuentro con los 33 delegados de la dependencia, a quienes exhortó a ser innovadores, propositivos y creativos para hacer rendir los recursos públicos en beneficio de quienes más lo necesitan.     

“Hagamos un compromiso: cumplir el mandato del Presidente Enrique Peña Nieto de atender uno de los temas importantes del país, la deuda histórica  con millones de personas del sector rural que requieren un incentivo productivo”, subrayó. 

La esencia de la Secretaría, acotó, está en la tierra y está en ustedes, eslabones de la institución, quienes aplican los programas en la práctica, quienes conocen la problemática y el pulso del campo en el país. 
“No podemos flaquear, y menos en este tramo que es el de sumar resultados de un esfuerzo colectivo para que cambie la vida de la gente, de gente esperanzada, y para eso es importante trabajar en una sola línea, en alianza con ustedes”.

Ante los delegados de las 31 entidades federativas, del Distrito Federal y la Región Lagunera, que participaron en el Encuentro Nacional de Delegados de la SAGARPA, el secretario José Calzada Rovirosa destacó que en esta dinámica se hará sinergia con las secretarías de Desarrollo Social (SEDESOL) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

El objetivo, dijo, es hacer un trabajo transversal para potenciar los recursos de la Federación en beneficio de la gente del sector rural y cumplir con la encomienda del Gobierno de la República. 

Respecto al Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, Calzada Rovirosa afirmó que éste “fue certero y con un balance a tres años de administración, de muchas reformas que gobiernos iban y venían y no se atrevían a hacer, y que sin duda van a representar el progreso y desarrollo en los años por venir, dando el primer paso, el sembrar, que a veces es lo difícil”, precisó. 

En el encuentro realizado en las oficinas centrales de la Secretaría, los 33 delegados expusieron los avances y resultados en el sector agropecuario y pesquero de su entidad, así como la problemática y propuestas para mejorar los servicios de la dependencia.

Entre los temas abordados destacan la coordinación de acciones con los gobiernos estatales, el ejercicio de recursos en concurrencia, programas fito y zoosanitaria, fortalecer la capacitación, desarrollo de capacidades y extensionismo rural, esquemas de reconversión productiva, planeación de cultivos de acuerdo a la demanda de los mercados y la revisión de apoyos a la comercialización.

En el evento participaron también los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; los directores en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria  (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido, y la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez.


Además, los coordinadores generales de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya; de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Alinean SAGARPA y gobiernos estatales líneas de acción a favor del campo mexicano

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, sostuvo una reunión de trabajo con integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), con el objetivo de conjuntar esfuerzos para la planeación integral de un campo más productivo y equilibrado.
·         Habrá una total cercanía con las entidades federativas para lograr la definición de líneas de trabajo enfocadas a disminuir la diferencia de un sector con productores de alta escala y quienes no tienen acceso a programas y recursos, afirmó el Secretario Calzada Rovirosa.
·         Una relación cercana entre el Gobierno de la República y los gobiernos estatales permitirá asumir retos como reducir la pobreza y mejorar los ingresos, así como aumentar la producción de alimentos: AMSDA.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), con el objetivo de conjuntar esfuerzos para la planeación integral de un campo más productivo, competitivo, equilibrado, justo y rentable.

En el encuentro, efectuado en las oficinas centrales de la dependencia, el titular de la SAGARPA afirmó que habrá una total cercanía con las entidades federativas para lograr la definición de líneas de trabajo enfocadas a disminuir la diferencia de un sector con dos grandes esferas: la de los productores de la alta escala y la de mexicanos que no tienen acceso a programas, recursos, incluso, a la alimentación,  lo que es tarea de todos.
Indicó que uno de los graves problemas y de los grandes retos que tenemos por delante, no es solamente hacer un campo más productivo, sino hacer un campo más equitativo. La inclusión es un tema en serio, con instituciones eficaces en la aplicación de los recursos, apuntó.
“Quiero darles un mensaje del Presidente Enrique Peña Nieto, quien nos ha instruido a trabajar muy cerca de los señores gobernadores. Que no haya barreras entre el funcionario y la necesidad, o entre el funcionario y la solicitud, entre nosotros, sino por el contrario, quiero que el mensaje a los señores gobernadores que ustedes representan en este acto, sea de total cercanía”, subrayó.
Destacó que a partir de la coordinación interinstitucional, las secretarías de Agricultura, Desarrollo Social (SEDESOL), y de Desarrollo Agrario, territorial y Urbano (SEDATU) interactuamos  para  atender las demandas de la gente que más lo necesita y combatir la pobreza en el país.
Remarcó  que el próximo año será de retos, pero nada que no se pueda librar. En materia presupuestal, nos obligará a ser más eficientes, y refirió que las cifras del sector primario son buenas, pero como todo en la vida, pueden ser mejorables, y debe ser propósito de todos nosotros, subrayó.
A nombre de los participantes de la AMSDA, su presidente, Héctor Padilla Gutiérrez, externó una felicitación al secretario José Calzada Rovirosa por los resultados en su gestión como gobernador de Querétaro y por su nombramiento como titular de la SAGARPA, lo cual, dijo, será para bien del campo mexicano.
El también secretario de Desarrollo Rural de Jalisco destacó que una relación cercana entre el Gobierno de la República y los gobiernos estatales permitirá asumir los nuevos retos en el sector rural, tales como reducir la pobreza, mejorar los ingresos y disminuir, con acciones focalizadas, la dependencia alimentaria, así como aumentar la producción de alimentos con proyectos integrales de alto impacto económico y social.  
En la sesión, los responsables del sector agropecuario y pesquero de los estados de la República expusieron temas como las acciones realizadas por la SAGARPA y sus dependencias estatales para el control de la Roya del Café y el Pulgón Amarillo; el fortalecimiento del estatus para el sector pecuario; el impulso de la acuacultura y maricultura; la creación de agroparques y cadenas de valor; organización de pequeños  productores, y esquemas de comercialización.
Más adelante, y por instrucciones del secretario José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, realizó una reunión con los integrantes de la AMSDA para revisar las Reglas de Operación y atender sus planteamientos y propuestas, a fin de que éstas sean más accesibles en beneficio de los productores.

Por la SAGARPA estuvieron los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosa, y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria  (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

Se promueven inversiones en materia de acuicultura

Se prevé se harán en breve cambios en la estrategia por parte del gobierno federal, para poder impulsar tanto el incremento en el consumo de productos pesqueros, como la soberanía alimentaria nacional en éste rubro, al promover inversiones en materia de acuicultura.

El fomento al consumo de productos pesqueros, tiene como finalidad el lograr que la población nacional alcance idealmente, un consumo per cápita de pescados y  mariscos, cercano a los  10 kg/año.

Para lograr ésta cifra, considerando las mermas que se tienen en la red de manejo de estos productos perecederos, además de contabilizar los desperdicios generados por el procesado de los mismos (eviscerado, descamado, deshuese, fileteo, etc.) se deberá tener una disponibilidad de  30 Kg/ año de productos pesqueros a pie de playa.

Considerando que tenemos una población de casi 120 millones de mexicanos, se requiere  un volumen de  estos productos cercano a las 3.6 millones de toneladas para lograr ese nivel de consumo.

De acuerdo al Anuario estadístico de Pesca 2013, para dicho año, la producción pesquera y acuícola nacional para consumo humano directo (sin contabilizar el consumo indirecto y las capturas de productos para uso industrial) se estimó  en 1.081 millones de toneladas.

Por tanto, de haberse tenido el consumo per cápita de 10 Kg/ persona deseado, se habría tenido un déficit de más de 2.519 millones de toneladas, es decir, de 2.33 veces la producción nacional lograda.

Es un hecho que gran parte del incremento en la demanda nacional de productos pesqueros, se ha ido satisfaciendo mediante la importación de productos pesqueros congelados provenientes principalmente de países en desarrollo de otras partes del mundo. Del sureste asiático se traen grandes cantidades de tilapias enteras y filete, así como filetes de bassa, mientras que se han importado camarones producidos en centro américa y en otros países asíaticos.

Este fenómeno, no es exclusivo para México. Se está presentando en muchos países de américa latina.

Lamentablemente, el limitarnos a solamente alentar las importaciones, lo que hace es fortalecer la producción de pescados y mariscos de esos países exportadores,  lo que  hace más difícil a los pequeños productores locales competir en sus propios territorios, con esos productos de alta calidad y bajos costos que se distribuyen a través de las grandes cadenas departamentales, ya que los  pequeños productores locales no tienen  desarrollada una capacidad de producción lo suficientemente grande que les permita  alcanzar economías de escala para abaratar el costo de sus insumos. Típicamente, dichos productores no tienen acceso a innovaciones técnicas de producción o a equipos para la producción que sean altamente eficientes a menos que también sean importados (por ejemplo aireadores, membranas plásticas de alta resistencia y durabilidad, equipos de análisis de calidad de agua, por citar algunos) y sus productos, no cuentan con certificaciones internacionales en materia de sanidad e inocuidad.

Otro aspecto que ha estado frenando el desarrollo de la acuicultura en aguas interiores,  ha sido la falta de sinergia entre dependencias gubernamentales, ya que mientras la CONAPESCA pretende apoyar inversiones para incrementar la producción de especies como la tilapia Oreochromis sp  y la carpa de Israel Cyprinus carpio, los productores encuentran fuertes trabas para obtener acceso legal para el uso del agua necesaria para su producción por parte de la CONAGUA, no obstante se plantea en muchos casos la acuicultura como un uso previo del agua a su uso ya concesionado en la agricultura, a los mismos particulares interesados en incursionar en la actividad acuícola.

Igualmente, se ha observado diferentes grados de resistencia por parte de la autoridad ambiental (SEMARNAT) para el otorgamiento de autorizaciones en materia de impacto ambiental para dichos proyectos, por tratarse en ambos casos de especies exóticas, con hábitos omnívoros.

Irónicamente, el propio gobierno federal introdujo ambas especies en casi todos los grandes embalses de aguas interiores del país desde los años 70’s haciendo esfuerzos si bien no constantes pero sí frecuentes, tanto por parte de la federación como por las autoridades estatales y municipales y los propios particulares, para lograr el establecimiento de poblaciones de dichas especies que actualmente dan sustento a las 2 más importantes pesquerías acuaculturales que tenemos.

No está a discusión la importancia que tiene la conservación de nuestra biodiversidad.

Sin embargo, deben de tomarse decisiones cupulares que permitan alinear las prioridades de las diferentes dependencias gubernamentales, para que tomando en consideración las tendencias globales, se tomen decisiones que se puedan aplicar de manera homologada en todo el país, y que en cada localidad permitan el  que nuestros pequeños productores rurales generen productos pesqueros que contribuyan a mejorar sus ingresos familiares,  satisfagan la demanda creciente de productos pesqueros y les permita proveer a sus comunidades de productos pesqueros y acuícolas de alta calidad a precios competitivos, reduciendo así la  necesidad de importar dichos productos para atender la demanda.

Deberá implementarse un programa nacional que permita la regularización de las unidades acuícolas que ya están operando, así como el lograr una serie de mejoras regulatorias que permitan al productor obtener previo al inicio de nuevos proyectos, de una manera simple, las autorizaciones necesarias que le permitan operar de manera legal y eficiente.

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de agosto de 2015


Ciclo: otoño-invierno 2014/2015 (pre cierre de cosechas)

De un programa de siembras de 184 mil 34 hectáreas, se sembró una superficie de 153 mil 553 hectáreas (83.4% de lo programado) de las cuales 150 mil 158 hectáreas son de riego y 3 mil 395 hectáreas son de humedad.

En este ciclo destacan las siembras Trigo grano, Cebada grano y hortalizas como Brócoli, Lechuga y Avena forrajera.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de Cebada grano de 33 mil 981 hectáreas, con una producción de 191 mil 325 toneladas; Trigo grano con 71 mil 103 hectáreas, con una producción de 365 mil 932 toneladas

El total de la superficie cosechada al mes de agosto es de 152 mil 139 hectáreas, en las que se obtuvo una producción de un millón 332 mil 249 toneladas y un valor de la producción de poco más de 3 mil 935 millones de pesos.

Ciclo: primavera-verano 2015 (avance de siembras y cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 786 mil 789 hectáreas, a La fecha se reporta sembrada una superficie de 759 mil 133 hectáreas (96.5% de lo programado) de las cuales 279 mil 757 hectáreas son de riego y 479 mil 376 hectáreas de temporal.

En este ciclo destacan las siembras de Maíz grano con 361 mil 686 hectáreas, Sorgo grano con 241 mil 64 hectáreas, Frijol con 82 mil 230 hectáreas, Avena Forrajera con 11 mil 187 hectáreas, Brócoli con 8 mil 861 hectáreas y Chile verde con 3 mil 683 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de 13 mil 486 hectáreas con una producción obtenida de 171 mil 638 toneladas principalmente de hortalizas.


Cultivos: perennes 2015 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 68 mil 665 hectáreas, de las cuales solamente están en producción 55 mil 223 hectáreas, en las que destacan los cultivos de Alfalfa con 44 mil 574 has., Agave con 14 mil 933 has., Espárrago con 3 mil 215 has., Pastos y praderas con 2 mil 53 has. y Fresa con mil has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 53 mil 607 ha. (78.1% de lo establecido) con una producción de 3 millones 382 mil 589 toneladas, de las cuales el 97.2% corresponden a forrajes.

El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 2 mil 557 millones de pesos.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Sector primario, fuente de crecimiento y productividad del país

En la primera mitad de la presente administración, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha fortalecido la productividad en el campo, muestra de ello son los resultados positivos registrados en materia económica. El Producto Interno Bruto (PIB) primario ha mantenido una tendencia de crecimiento en los últimos trimestres; el PIB primario en 2014  aumentó 3.2 por ciento, superior al resto de la economía, y al primer semestre de 2015 creció 4.5 por ciento, a tasa anual.
En 2014, las exportaciones agropecuarias y pesqueras (básicamente agricultura, ganadería y pesca) sumaron 12 mil 181 millones de dólares, 8.3 por ciento superiores a las de 2013, y 11.6 por ciento mayores a las de 2012.
Estos avances se reflejan también en las exportaciones agroalimentarias (que incluyen agricultura, ganadería, y agroindustria, principalmente), las cuales aumentaron en 5.2 por ciento, en los primeros seis meses de 2015,  para ubicarse  en 14 mil 300 millones de dólares, lo que se traduce en un superávit comercial de más de mil 500 millones de dólares en dicho periodo; el primero en los últimos 20 años.
Estos resultados fueron originados a partir de la nueva política del Gobierno de la República de transitar del asistencialismo hacia los incentivos a la productividad, así como en un trabajo más coordinado entre las diferentes instituciones federales, las autoridades estatales, legisladores y productores.

Logros relevantes:

·         En 2014, el 98 por ciento de los productores registrados en el PROAGRO Productivo acreditaron el uso de los incentivos para la adquisición de insumos estratégicos, principalmente fertilizantes, semillas mejoradas y mano de obra, entre otras.

·         En 2015, se incrementó en siete por ciento la población atendida bajo el PROAGRO Productivo, la cual asciende a 2.3 millones de productores, con una extensión de 12.7 millones de hectáreas; el presupuesto para este año es de 13 mil 600 millones de pesos.

·         Los incentivos para la producción de maíz y frijol generaron incrementos en la productividad de hasta 200 por ciento en pequeñas parcelas de 1.2 millones de productores, en 27 entidades del país.

·         Durante el periodo 2013 – 2014 se tecnificaron 267 mil hectáreas, y en el presente año se beneficiará a 150 mil más para alcanzar un total de 417 mil hectáreas en los primeros tres años de esta administración.

·         Se han construido más de 480 presas con una capacidad superior a los 35 millones de metros cúbicos de agua, y se han perforado y equipado dos mil 800 pozos, a través del Programa de Desarrollo de Zonas Áridas, lo que ha beneficiado a mil 920 comunidades en 512 municipios de 20 estados del país.

·         Con el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos se han reacondicionado más de 400 mil hectáreas, lo que beneficia a los productores de las regiones desérticas y semidesérticas del país.

·         Con un fortalecimiento al Sistema de Vigilancia Fitozoosanitaria del  país, se lograron abrir nuevos mercados de exportación para productos como tequila, frutillas, fresa y carne de puerco a China; toronja a Japón; granada, pitaya e higo a Estados Unidos, y limón persa a Corea del Sur.

·         Adicionalmente, se consolidaron las exportaciones de carne de bovino, aguacate, sandía, melón, mango y papaya a Estados Unidos y Canadá.

·         Se crearon nueve centros nacionales de Innovación y Transferencia de Tecnología mediante los cuales, pequeños productores reciben capacitación para modernizar sus actividades productivas, incorporar nuevas tecnologías y dar mayor valor agregado a sus productos.

·         Fueron actualizados los niveles del esquema de Ingreso Objetivo, lo que permite a los productores aumentar la rentabilidad de sus cultivos.

·         A través del componente de Agricultura por Contrato, en la presente administración, se ha impulsado la comercialización de 44.2 millones de toneladas de granos y oleaginosas.

·         Se creó el Tablero de Control Agroalimentario, que permite dar seguimiento al comportamiento de 10 productos agroalimentarios estratégicos (maíz, frijol, trigo, sorgo, azúcar, carne de res, carne de porcino, pollo, huevo y leche), tanto en los mercados nacionales e internacionales, lo que facilita la planeación de cultivos, atendiendo efectos de la oferta y demanda. 

·         La participación de la producción nacional en la oferta total de los principales granos y oleaginosas (maíz, trigo, frijol, arroz, sorgo y soya) aumentó de 62 por ciento, en 2012, a 69.4 por ciento en 2014; lo que nos acerca a la meta trazada a 2018 de 75 por ciento de lo que consumimos, garantizando la seguridad alimentaria de nuestro país.

·         Con un ordenamiento del sector pesquero y la puesta en marcha de políticas públicas enfocadas a la productividad, se registró un incremento, en 2014, de nueve por ciento en el Producto Interno Bruto pesquero y se aumentó el consumo per cápita en 2.5 kilogramos, al pasar de 8.9 a 11.4 kilogramos, lo que nos acerca a la meta establecida para 2018 de 12 kilogramos anuales por habitante.

·         Como parte del proceso de mecanización del campo, en lo que va de la presente administración se pusieron a disposición de los productores seis mil 500 nuevos tractores, a fin de hacer más eficiente y sustentable la actividad agrícola del país.


·         En el rubro de financiamiento destacan los créditos colocados por la  Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) en los primeros siete meses de 2015, que ascienden a más de 125 mil 200 millones de pesos, 25.4 por ciento superior a lo otorgado en igual periodo de 2012.

CONVOCATORIA

Para ocupar el cargo de
Profesional Zoosanitario de las Campañas de Rumiantes

martes, 1 de septiembre de 2015

Impulsa SAGARPA programa avícola para incrementar productividad y competitividad

·         La industria avícola nacional ha aprendido a hacer las cosas de diferente manera y prueba de ello es que ya se ha exportado huevo a Estados Unidos, procedente de la zona de Tepatitlán, Jalisco: SENASICA
·         El Programa Nacional de Sanidad y Producción Avícola 2015-2018 busca erradicar del país la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad e impulsar la reingeniería de las regiones, lo que implica aplicar estrictamente las medidas de bioseguridad y propiciar la desconcentración de granjas avícolas, es decir, que haya entre 10 y 15 kilómetros de distancia entre las unidades de producción.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) promueve la aplicación de múltiples mecanismos de sanidad e inocuidad en la producción avícola, a través del impulso de políticas públicas destinadas a garantizar el abasto de pollo y huevo tanto para el mercado nacional como al de exportación.

Así lo expresó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, durante una reunión que sostuvo con avicultores de la Península de Yucatán.

Durante la reunión en la que se presentó el Programa Nacional de Sanidad y Producción Avícola 2015-2018, el funcionario de la SAGARPA resaltó que la industria avícola nacional ha aprendido a hacer las cosas de diferente manera y prueba de ello es que ya se ha exportado huevo a Estados Unidos, procedente de la zona de Tepatitlán, Jalisco.

Otro indicativo importante, destacó, es que los avicultores ya advirtieron la necesidad de contar con unidades de producción de gallinas reproductoras en áreas libres de enfermedades como Influenza Aviar (IA) y New Castle, destinadas a abastecer a la industria nacional de aves para poblar granjas productoras de huevo y pollo, para lo cual ya hay proyectos importantes en Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí.

Exhortó a los avicultores de la península de Yucatán a preservar su estatus privilegiado de libre de Influenza Aviar y otras enfermedades de las aves como New Castle, para lo cual es necesario aplicar las medidas de bioseguridad en las granjas, así como respetar las regulaciones federales de movilización y distancia entre las unidades de producción.

El funcionario de la SAGARPA reiteró que la Influenza Aviar se encuentra en forma natural en las aves silvestres en todo el mundo, y al migrar pueden infectar a las aves endémicas y éstas a las unidades de producción, es por ello que la vigilancia epidemiológica, la bioseguridad de las granjas y el reporte oportuno de parte de los avicultores es indispensable para proteger la avicultura nacional de esta enfermedad.

Recordó que en los últimos cuatro meses de 2015 por lo menos 15 países del mundo han reportado brotes de IA ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés).

Finalmente, resaltó la importancia de armonizar las regulaciones, federal, estatal y municipal, a fin de evitar que se establezcan granjas avícolas a distancias menores a las establecidas en las normas federales para prevenir que un brote colapse la producción avícola de toda una región.

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Jorge García de la Cadena, presentó ante los productores de Yucatán el Programa que propone mejorar el estatus sanitario avícola nacional, dentro de lo que se considera  constituir un fondo de emergencia para atender cualquier eventualidad sanitaria de alto impacto.

Este programa, alineado al Plan Nacional de Desarrollo, busca principalmente erradicar del país la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad; impulsar la reingeniería de las regiones -lo que implica aplicar estrictamente las medidas de bioseguridad- y propiciar la desconcentración de granjas avícolas, es decir, que haya entre 10 y 15 kilómetros de distancia entre las unidades de producción, explicó.

El director general de Salud Animal del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez, informó que en breve se publicará en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para actualizar el manejo de la Influenza Aviar H7 y H5 en el país, con lo cual se harán aún más eficientes los trabajos que se llevan a cabo.

Resaltó que el control de movilización de aves y las excretas, así como su tratamiento térmico y la desinfección de vehículos en puntos de verificación han sido herramientas fundamentales para evitar la dispersión de enfermedades; por ello, ahora se impulsa la instalación de plantas de sacrificio y de tratamiento térmico de la gallinaza y la pollinaza en puntos estratégicos del país.

También se promueve entre los avicultores la certificación y la aplicación de las Buenas Prácticas de Producción Avícola, lo cual se lleva a cabo en coordinación con la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA.

Invitó a los productores avícolas de la región a ser los primeros en sumarse a este proyecto, con la finalidad de conservar el estatus sanitario de privilegio que tiene la Península de Yucatán.

Informó que se apoya a las autoridades sanitarias de Belice con técnicos, pruebas y reactivos de laboratorio para combatir un brote de H5 de baja patogenicidad que tuvieron, y con ello, de proteger el estatus sanitario de la península de Yucatán.

Por su parte, el director general de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova, señaló que el SENASICA continúa con el proceso de digitalización de los avisos de movilización de mercancías agroalimentarias.

Con esto, además de agilizar el trámite, se fortalece el sistema de trazabilidad, pues en tiempo real se cuenta con información sobre el origen y destino de los productos, lo cual eleva la competitividad y da certeza a los mercados y a los consumidores.

El presidente de la Unión de Avicultores del Sureste, Jorge Puerto, indicó que para proteger la avicultura de la Península de Yucatán es necesario continuar y reforzar la vigilancia en Puntos de Verificación Federales (PVIF), así como en los 18 Puntos de Verificación Interna Interestatales (PVII), y propuso homologar los manuales de procedimientos de los tres estados.

El catedrático de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán,  Edwin Gutiérrez, presentó un análisis de riesgo de la entrada del virus de IA a la Península, que realizó a instancia de los avicultores de la región.


En la reunión estuvieron avicultores de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el director de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA, por sus siglas en inglés), Igor Romero Sosa, y el coordinador del Consejo Peninsular, Sergio Abiel Garfias Rosales, entre otros.

Avanza SAGARPA en mejoramiento genético de la ovinocultura

·         En representación del titular de SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, clausuró el Curso de Transferencia de Embriones de Ovino, en el Centro de Desarrollo Integral de la Especie, en Singuilucan, Hidalgo.
  
Con el fin de mejorar la genética en la ovinocultura nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se trazó como meta, a 2018, inseminar a 650 mil vientres, que representan a alrededor del 10 por ciento del hato en todo el país, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Al clausurar el Curso de Transferencia de Embriones de Ovino -En representación del titular de SAGARPA, José Calzada Rovirosa-, en el Centro de Desarrollo Integral de la especie, en Singuilucan, Hidalgo, el funcionario federal destacó que en dos años se han inseminado más de 200 mil borregas, que representan alrededor del 30 por ciento de la meta.

Indicó que hace dos años no se contaba con técnicas eficientes de inseminación y mejoramiento genético como las que actualmente existen, lo cual está documentado en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 -presentada recientemente por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)- que registra un crecimiento del nueve al 26 por ciento en este indicador.

Gurría Treviño resaltó que mediante esta capacitación se brindaron nuevos conocimientos a productores y técnicos, algunos de los cuales se quedarán a colaborar en este Centro. El resto de los egresados -así como otros 80 que han sido capacitados-, tendrán la tarea de difundir el conocimiento adquirido en sus lugares de origen, señaló.

Subrayó que con este tipo de cursos se otorga valor agregado a la producción primaria,  ya que se cuenta con especialistas en técnicas de mejoramiento genético.

“La maquinaria y los instrumentos de investigación se pueden adquirir en cualquier parte y en cualquier momento, pero el valor que adquiere el personal  mexicano capacitado es invaluable, y si además difunden sus conocimientos, cada vez habrá más y mejor calidad”, afirmó.

Puntualizó que con personal especializado se incrementará el número de inseminaciones, se contará con una mejor identificación de embriones y se producirá carne para consumo humano en óptimas condiciones nutritivas y de higiene.

El coordinador general de Ganadería reiteró que estos avances contribuyen a que los productores mexicanos puedan acceder a otros mercados, principalmente en Centro y Sudamérica, así como en el Caribe.

En la ceremonia de entrega de diplomas a los egresados, el director del Centro de Desarrollo Integral Ovino, y presidente del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (CONARGEM), Juan José Arteaga Castelán, reconoció el impulso de la SAGARPA al sector pecuario, lo cual ha permitido fortalecer la ovinocultura.

Convocó a que cada vez más especialistas vengan a capacitarse a este Centro y vuelvan a sus lugares de origen para expandir los conocimientos sobre las técnicas de inseminación de nivel mundial que ya se practican en México.


En este curso participaron especialistas neozelandeses, quienes durante una semana compartieron sus conocimientos con los técnicos nacionales.

“1er. Encuentro Estatal de Extensionistas”

Celaya, Gto.- Con el objetivo de dar a conocer a los extensionistas en el estado de Guanajuato las políticas y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva conforme a los sistemas producto prioritarios del estado; así como motivarlos y crear conciencia de la importancia de su función en beneficio de los productores del sector rural, además de propiciar el intercambio de experiencias para una mejor coordinación y colaboración a partir del conocimiento de las estrategias y programas que se ejecutan en los territorios en que se desempeñan, se llevó a cabo el 1er Encuentro Estatal de Extensionistas.

Al evento asistieron 514 Extensionistas de 14 Componentes/Estrategias; de los cuáles 4 son de ejecución directa (recursos federales),  6 de concurrencia (recursos federal y estatal) y 4 de ejecución estatal /recursos estatales), así como 128 funcionarios de las Dependencias y/o Instituciones relacionadas con el sector agropecuario en la entidad.

Se presentaron dos conferencias, la primera impartida por el Dr. Jorge Galo Medina Torres, Director General de Desarrollo de Capacidades y  Extensionismo Rural de la SAGARPA, con el tema “Extensionismo Holístico” Sistema de Extensionismo Rural Mexicano, donde se destacaron las diferencias del Extensionismo Tradicional  vs  el Nuevo Extensionismo Holístico, donde se hizo énfasis en el cambio de actitud de los productores a través de la participación de los extensionistas; asimismo, este nuevo extensionismo con una visión Innovadora de la cadena de valor, su perfil con carácter holístico, cómo opera la SAGARPA, la conformación de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial, concluyendo al describir a detalle “Que busca la Política Pública Nacional de Extensionismo”.

La segunda la impartió, Javier B. Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Gobierno del Estado, dio a conocer a los extensionistas en el estado de Guanajuato sobre los objetivos y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva, conforme a los sistemas y productos prioritarios del estado.

Por su parte, el licenciado Alberto Cienfuegos Negrete, subsecretario de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural de la SDAyR, en su tema "En dónde están y qué hacen los extensionistas en Guanajuato", detalló que en el estado hay un total de 530 técnicos, en 671 localidades, de los 46 municipios.

Detalló que hay un total de 16 mil 834 beneficiados, de los cuales siete mil 200 son mujeres y nueve mil 634 son hombres; y pertenecen a la actividad agrícola, ganadera y pequeñas y medianas empresas o proyectos productivos. 
También en su participación, la delegada de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta, dijo que la reunión es única en el país, y exhortó a todos los extensionistas a seguir trabajando por el desarrollo del campo en sus unidades de producción. 


lunes, 31 de agosto de 2015

Impulsará SAGARPA políticas públicas incluyentes para democratizar la productividad del campo: José Calzada Rovirosa

·         El titular de la SAGARPA inauguró el 20 Encuentro Nacional de Economía Campesina y Agroecología en América, organizado por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), con la participación de especialistas de 15 países.
·         En los pequeños productores hay una cantidad relevante de recursos y de talento para hacer un campo más competitivo y que las familias del sector rural tengan una mejor forma de vida: digna y con oportunidades de desarrollo, destacó el secretario Calzada.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, afirmó que en el marco del crecimiento del sector primario nacional y el registro de una balanza comercial superavitaria, el reto es la inclusión de pequeños productores y democratizar la productividad del campo mexicano. 

Durante la inauguración del 20 Encuentro Nacional de Economía Campesina y Agroecología en América, organizado por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), el titular de la SAGARPA aseguró que habrá una Cruzada por la Productividad del Campo.

Indicó que esa es una de las instrucciones giradas por el Presidente Enrique Peña Nieto, y reafirmó que el Gobierno de la República tiene un compromiso prioritario, el campo y con su gente.

El 77 por ciento de los predios productivos del país, dijo, tienen menos de cinco hectáreas, y ahí hay una cantidad relevante de recursos y de talento “para hacer un campo más competitivo y que las familias del sector rural tengan una mejor forma de vida: digna, competitiva, con oportunidades de desarrollo para ellos y para nuestra nación”.

Ante líderes sociales, investigadores, académicos y especialistas del sector de 15 países y entidades federativas, José Calzada Rovirosa expresó su reconocimiento a los integrantes del ANEC por su aniversario, al ser una asociación que se esfuerza por la viabilidad y por la sustentabilidad del campo mexicano y de sus habitantes.

“Me da mucho gusto escuchar las expresiones y las aseveraciones con respecto al nuevo rumbo que debe tomar el compromiso gubernamental y de las fuerzas sociales y económicas de nuestro país, precisamente para tener una mejor viabilidad del campo mexicano, y así dejar atrás muchas circunstancias, deudas históricas que tenemos con nuestra gente”, acotó.

Precisó que “somos uno de los 12 productores agropecuarios del mundo, el país que ha incrementado notablemente su producción en el campo, y tenemos una balanza superavitaria, y eso es una noticia muy importante para el sector primario de nuestro país”.

Destacó que el sector ha venido creciendo de manera destacada en los últimos años. En el primer semestre del año tuvimos un incremento del 4.5 por ciento del PIB primario con respecto al año pasado; estamos creciendo, inclusive, por encima de lo que crece la media nacional en el contexto general de nuestra economía, agregó.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto Baquero, resaltó la convocatoria del evento, que reúne a especialistas en materia alimentaria, y deseó el mejor de los éxitos, por México, al nuevo titular de la SAGARPA

Aseguró que el tema central es el acceso a los alimentos, toda vez que a pesar de que la producción crece, el reto es aumentar la productividad con sustentabilidad, con líneas de acción del Gobierno y políticas públicas hacia nuevos modelos en el sistema alimentario. 

El director general de Financiera Nacional Agropecuaria, Rural, Forestal y Pesquera, Juan Carlos Cortés García, comentó que ante el reto de aumentar en un 60 por ciento la producción de alimentos para el 2050 es oportuno el analizar y establecer nuevos modelos y políticas públicas en el sistema alimentario nacional, así como a nivel global.

Destacó que en un año se tienen 266 mil nuevos clientes del sector, de los cuales 85 por ciento por primera vez obtuvieron un crédito y, de esta cantidad, acotó, el 25 por ciento son mujeres productoras.  

El director general de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa González, expresó que en 10 años el organismo ha canalizado más de tres mil 552 pesos para infraestructura y comercialización en el sector agroalimentario, con una capacidad para 50 mil toneladas de granos por año.

El director ejecutivo de la ANEC, Víctor Suárez Carrera, y la secretaria del mismo organismo, Olga Alcaraz Andrade, comentaron que el Congreso tiene como finalidad estudiar y definir políticas públicas y nuevas alternativas de agricultura de pequeña escala que ayude a fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria, a través de nuevos modelos basados en economía campesina y la agroecología.

Detallaron que en el encuentro participaran organizaciones y especialistas de 15 países, entre los que destacan Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Perú y Venezuela, así como de institutos y centros de investigación y líderes sociales de diferentes estados de la República.


En el evento participaron también el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y el rector de la Universidad Autónoma de Chapingo, Sergio Barrales Domínguez, entre otros. 

domingo, 30 de agosto de 2015

Exportaciones agroalimentarias de México a Japón aumentan 16 por ciento al primer semestre de 2015

·         De acuerdo con datos de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, entre enero y junio de 2015 se exportaron bienes agroalimentarios hacia la nación asiática por un valor de 631 millones de dólares.
·         Entre los principales productos mexicanos que se comercializan en Japón, destacan: carne de cerdo y de res; frutas y hortalizas (aguacate, mango, limón persa, calabaza y espárrago); atún,  y productos como tequila, jugo de naranja y café, entre otros.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que las exportaciones de productos agroalimentarios (incluye agricultura, ganadería, pesca y agroindustria, principalmente) de México a Japón aumentaron 16 por ciento durante el primer semestre de 2015, en comparación con el mismo periodo del año previo.

De acuerdo con datos de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, entre enero y junio de 2015 se exportaron bienes agroalimentarios hacia la nación asiática por un valor de 631 millones de dólares.

Entre los principales productos mexicanos que se comercializan en Japón, destacan: carne de cerdo y de res; frutas y hortalizas (aguacate, mango, limón persa, calabaza y espárrago); atún, y productos como tequila, jugo de naranja y café, entre otros.

La SAGARPA indicó también que México mantiene una balanza superavitaria con Japón por 629 millones de dólares, al primer semestre de 2015.

En 2014, precisó, las exportaciones agroalimentarias realizadas por nuestro país alcanzaron los 977 millones de dólares.

Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón notificó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la autorización de exportación de huevo líquido pasteurizado a Japón, lo que abre un nuevo nicho de mercado para los productos mexicanos en Asia.

Cabe señalar que al mismo primer semestre las exportaciones agroalimentarias (incluye a los subsectores agrícola, pecuario y agroindustrial) registraron un crecimiento de 5.2 por ciento a tasa anual para ubicarse en 14 mil 300 millones de dólares.

Las exportaciones agropecuarias se ubicaron en siete mil 286 millones de dólares y las agroindustriales en siete mil 013 millones, un crecimiento de 7.6 y 2.9 por ciento en relación con el periodo homólogo anterior, respectivamente.

En lo respecta a la balanza comercial de bienes agroalimentarios, ésta registró en el mismo periodo un superávit de mil 571 millones de dólares, lo que revierte la tendencia de déficit que se presentó en este sector por varios años.  

Los principales productos agroalimentarios mexicanos que se exportan al mundo son: hortalizas (tomates, pepinos, chiles y calabaza), bebidas (cerveza y tequila, principalmente), frutas (aguacate y berries), confitería, productos del mar (camarón y atún), y cárnicos (bovino y porcino).

Los bienes agroalimentarios mexicanos llegan a más de 140 países y regiones, entre los principales se encuentra: Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Europa, Centro y Sur América, y El Caribe, entre otros.

Participarán 94 agroempresas mexicanas en ABASTUR 2015

·         Asistirán empresas agroalimentarias del Distrito Federal, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, entre otras.
·         Se estima lograr ventas por más de 50 millones de pesos durante los cuatro días de este evento.

A través de la Secretaría de Agric​ultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 94 agroempresas y productores mexicanos participarán en ABASTUR 2015, evento considerado como el encuentro de negocios más importante en América Latina para el sector hotelero y restaurantero, el cual se realizará del 31 de agosto al 3 de septiembre, en el Centro de Convenciones BANAMEX de la Ciudad de México.

Por quinta ocasión, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) dispondrá de un pabellón donde los agroempresarios expondrán sus productos a los más de 28 mil asistentes que se tienen confirmados para este evento.

Los productores mexicanos podrán exponer alimentos procesados, bebidas espirituosas, cárnicos, helados, dulces, botanas, frutas y hortalizas, granos y leguminosas, lácteos y miel.

Con estas acciones, la SAGARPA busca promover y posicionar los productos agroalimentarios mexicanos, así como establecer relaciones comerciales con compradores de distintos países.

Entre los participantes por parte de ASERCA destacan 16 productores del Distrito Federal, nueve de Puebla, ocho de Hidalgo, ocho del Estado de México, siete de Jalisco y siete de Michoacán.

Durante los cuatro días del evento, los visitantes podrán degustar mezcal, café, salsas de chile, quesos, tortillas y distintos moles elaborados por chefs profesionales.

De acuerdo con los organizadores, se estima alcanzar ventas superiores a los 50 millones de pesos en productos agroalimentarios nacionales.

Adicionalmente, ASERCA tiene considerado realizar encuentros y mesas de negocio entre productores y responsables de compras y adquisiciones de las principales cadenas hoteleras y restauranteras del país y del extranjero.


Cabe señalar que habrá un foro gastronómico, en el cual los visitantes podrán descubrir nuevas recetas y tendencias de consumo para utilizar en su comida diaria. Así, ABASTUR, con 30 años de presencia en México, se consolida en la industria de la hospitalidad más importante de Latinoamérica con más de 400 expositores en 28 mil metros cuadrados de exposición.