DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 15 de septiembre de 2012

En México no hay evidencia de la bacteria Salmonella Braenderup detectada en EU y Canadá


 COMUNICADO CONJUNTO

El Gobierno Federal concluyó la investigación para contribuir al esclarecimiento de las alertas de importación emitidas por Canadá y los Estados Unidos de América (EUA) a la empresa empacadora Daniella Mangos, por la posible presencia de Salmonella Braenderup, y después del exhaustivo trabajo de las agencias de sanidad y epidemiología, no se encontró contaminación en las instalaciones de la empresa mexicana por la cepa causante del brote en los vecinos países del norte.

A través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el Gobierno Federal estableció la estrategia para colaborar en la investigación diagnóstica iniciada por Canadá y EUA en torno a un brote de Salmonella Braenderup, detectado en esos países.

Con la cooperación incondicional de la empacadora Daniella se desarrolló la investigación en sus áreas de producción y empaque, a fin de identificar la presencia de la cepa de Salmonella Braenderup reportada por las autoridades de EUA y Canadá. Se tomaron 14 muestras por duplicado que analizaron el SENASICA y la COFEPRIS y en ninguna se encontró evidencia de la bacteria.

A partir de la vigilancia rutinaria que lleva a cabo el sector salud, el InDRE realizó estudios de electroforesis por campos pulsados (PFEG, por sus siglas en inglés), para la identificación de la huella genética de la bacteria en las cepas de Salmonella circulando en todo el país en el presente año. Este estudio concluyó que la cepa de Salmonella causante de los brotes en EUA y Canadá es diferente de cualquier cepa que circula en México.

En conclusión, los estudios realizados por las autoridades mexicanas demuestran que no se cuenta con información que permita asociar los brotes en USA y Canadá con ningún producto mexicano.

Las autoridades mexicanas se encuentran en espera de que sus pares de Canadá y EUA presenten la evidencia científica de sus declaraciones y se reiteran atentas para continuar colaborando en la investigación en curso.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

. Se suman productores a nuevo esquema de agricultura por contrato


·         Un reporte elaborado por la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad sobre el avance del PARMIF indica que para el Ciclo Primavera-Verano 2012 se han registrado con servicio de cobertura de precios más de 734 mil toneladas de maíz, sorgo, soya y trigo. Adicionalmente, se estima una demanda adicional de 457 mil toneladas, lo que daría un total de un millón 191 mil toneladas.

·        El nuevo esquema de agricultura por contrato fue construido por la SAGARPA, con la participación, entre otras entidades, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Asociación de Banqueros de México, la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Chicago.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que el nuevo esquema de agricultura por contrato, denominado Programa de Administración de Riesgos a través de Intermediarios Financieros (PARMIF), registra apoyos por más de 532 millones de pesos para cubrir los riesgos de precios y garantizar la comercialización de 734 mil toneladas de granos para el ciclo Primavera-Verano 2012.

Un reporte elaborado por la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA detalla que entre los estados que participan en este esquema de administración de riesgos y comercialización destacan Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

El Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, mantiene los subsidios de recursos para apoyar los esquemas de agricultura por contrato bajo una nueva modalidad al operar vía intermediarios financieros, en este caso por FIRA y Financiera Rural, por lo que es falsa la afirmación de que las autoridades han desaparecido el apoyo.

De igual forma, se tiene una demanda adicional para el mismo ciclo por 457 mil toneladas de los productos elegibles, lo que daría un total de un millón 191 mil toneladas, señala el reporte de avances.

Adicionalmente, para el ciclo Otoño-Invierno 2012-2013, se tiene detectada una demanda de seis millones 485 mil 959 toneladas, por lo que el presupuesto estimado de apoyos ascendería a tres mil 923 millones de pesos. Esto permitiría dar cobertura a granos como maíz, trigo y sorgo en los estados de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, principalmente.

Antes el esquema de agricultura por contrato era operado por ASERCA y ahora el nuevo esquema es administrado por la Subsecretaria de Alimentación y Competitividad, vía Intermediarios Financieros con recursos de la SAGARPA.

El reporte explica que el nuevo esquema de agricultura por contrato, PARMIF, tiene como objetivo fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre de ingreso al productor y al comprador, por medio de apoyos para la cobertura de precios, canalizados a través del Sistema Financiero bancario y no bancario.

El esquema considera la compra de coberturas de precios para que los productores aseguren un precio mínimo de venta y los compradores aseguren sus costos en la compra de materias primas, con la garantía que brinda la contraparte de un mercado institucional, como lo es la Bolsa de Chicago (CME).

Los participantes firman un contrato privado de comercialización ya conocido como "Agricultura por Contrato", con lo que se asegura la comercialización de los productos.

Entre los principales beneficios del programa se incluyen la flexibilidad para tomar las decisiones de administración de riesgos con la compra de coberturas de precios en el momento que más convenga a los participantes, tanto productores como compradores de granos.

De igual forma, este programa permite una mayor participación de los Intermediarios Financieros, al reducir los riesgos de mercado y comercialización que enfrenta la actividad productiva, lo que facilita mayor penetración del financiamiento al sector, tanto de bancos como intermediarios financieros no bancarios (Proveedores, Uniones de Crédito, Cajas de Ahorro, Sofom, etcétera).

A la par de lo anterior, induce mejores condiciones de financiamiento, como lo son el acceso al crédito, al participar  en el esquema; un mayor aforo (monto de crédito), así como menores tasas de interés. Esto último, debido a la inclusión de una cláusula de retención de pago de crédito por parte del comprador participante en el esquema.

Cabe señalar que en la puesta en marcha de este Programa –el pasado 31 de julio- se informó que FIRA, como Instancia Ejecutora del programa, otorgará, a través de intermediarios financieros bancarios y no bancarios que operan sus servicios, apoyos directos para incentivar el cumplimiento de la Agricultura por Contrato registrado, los cuales se destinarán a rembolsar parcialmente el costo de la compra de coberturas de precios a productores y comercializadores del sector agroalimentario, así como compensaciones por bases.

En ese sentido, la participación de la banca de desarrollo a través de instituciones como FIRA, cuya experiencia ha demostrado excelentes resultados en la cobertura de los servicios de crédito y garantía en el sector agroalimentario, se convierte en un mecanismo fundamental en la administración de los recursos de entidades como SAGARPA.

También se señaló que FIRA opera hoy sus recursos con al menos 27 bancos y más de 80 intermediarios financieros no bancarios con los cuales será posible acceder a los apoyos de este programa, así como proveedores de insumos que tengan líneas de crédito a través de algún intermediario autorizado, impulsando el acceso al crédito a cada vez más participantes, lo que contribuirá al ordenamiento y crecimiento sostenible del sector agropecuario mexicano.

Los productores y los compradores interesados en el esquema pueden acudir a las oficinas de FIRA más cercana o a los Intermediarios Financieros que operan con FIRA, entre los que destaca la Financiera Rural. También se puede consultar la página de Internet de FIRA y de la SAGARPA.

El nuevo esquema de agricultura por contrato fue construido por la SAGARPA, con la participación, entre otras entidades, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Asociación de Banqueros de México, la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Chicago.

martes, 11 de septiembre de 2012

Trabaja SAGARPA con comunidad científica para vincular tecnología e innovación en el campo


·         Con la representación del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, el Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, inauguró los trabajos de la Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola y Pesquera, organizadas por el INIFAP.

·         Participan instituciones de investigación de las 32 entidades federativas, dependencias del Gobierno Federal y representantes de Estados Unidos, Banco Mundial y la FAO, que presentan a la comunidad científica los últimos avances en tecnología e innovación en el sector. 

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, afirmó que el Gobierno Federal, productores y la comunidad científica trabajan estrechamente en la vinculación de la ciencia y el conocimiento para fortalecer acciones encaminadas a aumentar la producción agroalimentaria del país.

Al inaugurar las Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola y Pesquera, el Titular de la SAGARPA exhortó a académicos e investigadores, así como a especialistas, a sumarse a los trabajos y líneas de investigación, y a generar más patentes que el sector rural demanda.

Aseguró que para innovar se requiere conocimientos, tecnologías, procesos eficientes y personal altamente capacitado. Es por ello, dijo, que se han construido instrumentos para impulsar la investigación estratégica a través del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT, de CONAFOR-CONACYT y de investigación aplicada a nivel regional, bajo la coordinación de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO).
Señaló que la demanda cada vez mayor de alimentos obliga a todos los actores públicos y privados, productores e investigadores, a alinear los trabajos y acciones en materia de ciencia, investigación y desarrollo tecnológico.

Con la Representación del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el Secretario Mayorga indicó que bajo la Presidencia de México los integrantes del G20 han reconocido que la seguridad alimentaria es un reto de alta prioridad, por lo que se adoptó un plan de acciones que permite incrementar la productividad agrícola, a través de la innovación.

Con este propósito, agregó, en este mes se recibirán a los líderes de la investigación agrícola de los países miembros del G-20 y de otros países invitados, con la finalidad de identificar mecanismos que consoliden la colaboración hacia el fortalecimiento de la producción agroalimentaria.

Ante investigadores, académicos, productores y agroindustriales de todo el país, Mayorga Castañeda destacó la activa participación de esta comunidad en la solución de retos y despliegue de tecnología para el uso de los eslabones de las cadenas productivas.

Refirió que en esta administración se ha fortalecido el Sistema Integral de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, cuyo objetivo es vincular la cadena del conocimiento hasta la efectiva adopción de nuevos conocimientos, en donde los Sistemas Producto son el eje de estos esfuerzos institucionales.

El responsable de la organización del evento y Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Pedro Brajcihc Gallegos, detalló que con la participación de instituciones de investigación de las 32 entidades federativas, dependencias del Gobierno Federal y representantes de Estados Unidos, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en este foro se da a conocer a la comunidad científica los últimos avances en tecnología e innovación.

Explicó que participaron dos mil 214 proyectos, de los cuales mil serán expuestos en estas jornadas científicas: 376 agrícolas, 351 pecuarias, 146 forestales y 127 acuícolas, mismos que promueven tecnologías avanzadas en los cuatro subsectores primarios del sector rural.

El Director General del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Raúl Romo Trujillo, afirmó que en 50 años este organismo ha sido garante de los recursos pesqueros y acuícolas del país, promoviendo el desarrollo económico y social, además de contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria.

Enfatizó que en este Gobierno se han construido más bienes públicos, y como referencia está la contratación de nuevos investigadores (87), la descentralización del Instituto y adquisición de dos buques de investigación en profundidad para aumentar el potencial pesquero en el 90 por ciento del mar territorial mexicano. 

A su vez, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro y Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Manuel Valdés Rodríguez, reconoció el trabajo del Gobierno Federal en el sector agropecuario y resaltó que estas reuniones de alto nivel contribuyen al bienestar de los productores.

Adaptación y mitigación al cambio climático en el sector rural

Con el tema: “Ciencia, tecnología y desarrollo de capacidades para la adaptación y mitigación al cambio climático”, iniciaron los trabajos de las Reuniones Nacionales de Investigación e Innovación Pecuaria, Agrícola, Forestal y Acuícola.

Considerado uno de los más importantes eventos científicos y tecnológicos en su tipo, del 10 al 13 de septiembre se reunirán profesionistas, investigadores, agentes de cambio, estudiantes, proveedores de productos y servicios, académicos, funcionarios y productores para vincular, intercambiar  y dar a conocer nuevos métodos, procesos, técnicas y herramientas en materia de ciencia y tecnología en el sector.

En esta reunión científica y de vinculación, que de manera simultánea se lleva a cabo desde el 2008, habrá conferencias, simposios, recorridos técnicos, un tianguis tecnológico y visitas guiadas, con la participación de más de 31 instituciones y organizaciones convocadas.

El programa general de actividades está integrado por un simposio Acuícola, Pesquero, Agrícola, Forestal y Pecuario, ocho mesas de trabajo y seis recorridos técnicos, así como una exposición de diversos productos e innovaciones tecnológicas generadas actualmente por el INIFAP.

lunes, 10 de septiembre de 2012

México, segundo país de América Latina con mejor desempeño en Índice Global de Seguridad Alimentaria


·         El estudio internacional fue aplicado en 105 naciones; en América Latina nos otorga la mejor calificación en el abasto de calorías per cápita por día en la región.
·         Precisa que los programas alimentarios tienen una cobertura amplia y ambiciosa y el balance entre costo y disponibilidad de alimentos está en línea con las tendencias mundiales.
 

México, con alrededor de 114 millones de habitantes, ocupa el segundo lugar en América Latina en seguridad alimentaria, sólo después de Chile, que cuenta con una población aproximada de 17.3 millones de personas, destaca la evaluación del Índice Global de Seguridad Alimentaria 2012.

A nivel internacional, nuestro país está situado dentro de las primeras 30 naciones en garantizar a su población seguridad alimentaria, y en América Latina obtiene la mejor calificación respecto a la suficiencia en el abasto de calorías per cápita por día (220 kcal) en la región.

De acuerdo con el estudio –elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y patrocinado por DuPont—, México debe mejorar la calidad de la proteína disponible, evitando el desbalance actual entre carbohidratos, grasas y proteínas.

El estudio comprende cuatro rangos, que van desde el Mejor Ambiente, Buen Ambiente, Ambiente Moderado y Necesidad de Mejora, ubicándonos en la tercera posición de Buen Ambiente, atrás de Arabia Saudita y la Federación Rusa, pero por encima de países como Brasil, Argentina, Venezuela y China, entre otras naciones.

El documento, entregado por los responsables de su elaboración a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), precisa que en México los programas alimentarios tienen una cobertura amplia y ambiciosa y el balance entre costo y disponibilidad de alimentos está en línea con las tendencias mundiales ya que los mexicanos dedican al consumo de alimentos un porcentaje de su ingreso similar al promedio global.

México y, en general, América Latina (19 países) califican muy bien en cuanto al bajo riesgo sanitario en alimentos, subraya el índice de Seguridad Alimentaria Global, que mide los conductores de la seguridad alimentaria de 105 países.

Refiere que en el país se debe mejorar la productividad por hectárea mediante la inversión pública en investigación y desarrollo.

En este sentido, considera importante reducir al 50 por ciento el consumo de agua mediante la continuidad en el desarrollo de infraestructura agrícola, particularmente riego y fertilización.

Entre las fortalezas (puntuación superior a 75 puntos) que pondera para México, la evaluación otorga 100 puntos en los niveles de nutrición; 96 en inocuidad de los alimentos; 81.7 en suficiencia de la oferta; 75 en presencia de los programas de redes de seguridad alimentaria, y 75 en el acceso al financiamiento para los agricultores.

El Índice Global de Seguridad Alimentaria es una herramienta para promover la colaboración y la generación de acciones para alimentar a una población mundial creciente.

Su objetivo es evaluar cuáles son los países más y menos vulnerables a la inseguridad alimentaria, atendiendo a más de 25 factores tales como la asequibilidad, accesibilidad, disponibilidad, valor nutritivo y la inocuidad de los alimentos.

La Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la seguridad alimentaria como el estado en el que las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a alimentos suficientes y nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas para mantener una vida sana y activa.


domingo, 9 de septiembre de 2012

Entró en órbita satélite que servirá a sector agropecuario mexicano


·         El SPOT 6, satélite mil en la historia de la humanidad, captará imágenes de México hasta el año 2023.
·         Las imágenes del satélite SPOT 6 serán captadas por la Antena ERMEX Nueva Generación, que será inaugurada por la SAGARPA a finales de septiembre; incluye el acervo de datos satelitales de México de los últimos diez años (recopiladas por los satélites SPOT 2, 4 y 5).

El satélite SPOT 6, que captará imágenes de nuestro país, fue lanzado ayer por la tarde, tiempo de México, con lo cual la constelación de satélites SPOT, administrada por la empresa francesa Astrium, proveerá información para el análisis geoespacial de la producción de alimentos y la gestión del territorio.

El SPOT 6 fue lanzado desde el Centro Espacial Satish Dhawan (también conocido como SHAR), ubicado en la isla de Sriharikota en el Golfo de Bengala, India.

El despegue del cohete fue monitoreado desde el centro de operaciones de Astrium, donde representantes del Gobierno mexicano y funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), presenciaron la ruta de colocación en órbita del satélite número mil en la historia de la humanidad.

Las imágenes del satélite SPOT 6 serán captadas por la Antena ERMEX Nueva Generación, que será inaugurada por la SAGARPA a finales de septiembre, y que incluye el acervo de datos satelitales de México de los últimos diez años (recopiladas por los satélites SPOT 2, 4 y 5).

Esto significa un esfuerzo gubernamental que garantizará la disponibilidad de imágenes satelitales que servirán como herramientas e información de gran importancia, por lo menos hasta el año 2023.

A la fecha, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), instancia responsable de administrar la Antena ERMEX, ha llevado a cabo ocho cubrimientos nacionales e implementó una red de expertos e infraestructura en todo el país para el aprovechamiento óptimo del despliegue satelital al servicio de México, mediante aplicaciones geoespaciales de vanguardia.

El SIAP y la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) son las instancias gubernamentales con la mayor explotación de datos satelitales en el país; entre ambas utilizan una de cada tres imágenes captadas por la ERMEX (36%) para el monitoreo de la producción, la actualización de la frontera agrícola, el dimensionamiento de fenómenos que afectan la producción, así como la atención y mitigación de los efectos de contingencias climatológicas como sequías e inundaciones.

En 2014, Astrium lanzará el SPOT 7 que proveerá de más imágenes a nuestro país y desde ahora, la ERMEX puede captar también las transmisiones de los satélites de la constelación Pléiades.

Así, la tecnología satelital se traduce en beneficios directos, pues permite un análisis científico altamente confiable y veloz para atender problemas específicos de la población, además de una planeación del territorio que permitirá diseñar el futuro ante el reto de alimentar hoy a 112 millones de mexicanos y 122 millones en 2050.

Al lanzamiento asistieron por parte de la SAGARPA el Director General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Pedro Díaz de la Vega García, y el Director en Jefe de ASERCA, Juan Fernández del Valle Bickel.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Contará México con un buque de investigación pesquera y oceanográfica de aguas profundas: Francisco Mayorga



• Esta embarcación científica promoverá el desarrollo de nuevas pesquerías y contribuirá a garantizar la disponibilidad de alimentos de origen marino.

• Presupuesto histórico de la Administración del Presidente Felipe Calderón para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector pesquero y acuícola.

Por primera vez en su historia, México contará con un buque de investigación pesquera y oceanográfica para aguas profundas, destacó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Mayorga Castañeda, durante la ceremonia conmemorativa del cincuenta aniversario del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) en la que se presentó una exposición sobre las acciones más relevantes de este organismo.

Destacó que la operación de este buque detonará la investigación pesquera y oceanográfica del país, lo que promoverá el desarrollo de nuevas pesquerías que contribuirán a garantizar la disponibilidad de alimentos de origen marino.
Como parte de los logros del INAPESCA, el Secretario Mayorga subrayó que el país cuenta con la Carta Nacional Pesquera –recién actualizada el pasado 24 de enero—, que es un instrumento que promueve la explotación responsable y sustentable de los recursos marinos disponibles e impulsa la conservación de la riqueza pesquera del país.
Se dispone también –dijo— de la Carta Nacional Acuícola, cuya actualización más reciente se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el pasado mes de junio.
Comentó que otro acontecimiento importante en las cinco décadas de vida del Instituto es que a partir de junio adquirió la figura de organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Este hecho, refirió, hace posible fortalecer y ampliar las facultades del Instituto de operación e investigación, así como el otorgamiento de mayor impulso a la innovación y transferencia de tecnología para el sector productivo.
Por su parte, el Director General del INAPESCA, Raúl Adán Romo Trujillo, refirió que a lo largo de cinco décadas el organismo que dirige ha promovido la investigación científica y el desarrollo tecnológico para mejorar las artes de pesca, hacer más óptimos los procesos de captura, e impulsar el mejoramiento genético de las especies.
Añadió que una de las aportaciones del Instituto durante su existencia, ha sido la generación de conocimientos, que permitido instaurar una cultura de pesca responsable, lo que se ha traducido en el mejor aprovechamiento de los recursos.
Subrayó que desde su creación el INAPESCA ha tenido diversas transformaciones para adecuarse a las necesidades de los sectores pesquero y acuícola y hacer frente a los requerimientos de la época. Resaltó que en la presente etapa el Instituto ha sido objeto de una trascendente transformación para el ejercicio de sus funciones.
Dijo que al ser descentralizado, fue dotado de autonomía administrativa y personalidad jurídica propia, “lo que le permitirá realizar con mayor eficiencia las tareas que le han sido asignadas para impulsar el desarrollo del sector pesquero del país”.
Por otra parte, resaltó que en la administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, el Instituto Nacional de Pesca ha recibido un fuerte impulso presupuestal para el desarrollo de sus programas.
Muestra de ello, precisó, es el presupuesto histórico de más de 710 millones de pesos asignado para este año, cifra superior en 362 por ciento respecto a 2006 y 58 por ciento más en relación a los recursos ejercidos el año pasado.
Abundó que en el período 2006 – 2012, el Gobierno Federal ha invertido más de dos mil 500 millones de pesos para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico del sector, con especial énfasis en el fomento de la acuacultura, que actualmente representa el 20 por ciento de la producción nacional pesquera.
Cabe señalar que el Instituto Nacional de Pesca tiene la responsabilidad de promover la investigación científica y tecnológica en materia de Pesca y Acuacultura, así como la innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo del sector pesquero.
Para cumplir con sus funciones, cuenta con 13 Centros Regionales de Investigación Pesquera (CRIP) ubicados estratégicamente en los litorales del Pacífico y Golfo de México.
Buque detonará investigación pesquera
Esta embarcación, cuya construcción ya inició “Astilleros Armón Vigo”, empresa española ganadora de la licitación internacional para la realización de este proyecto, será designada a la investigación en aguas del Pacífico mexicano, lo que hará posible conocer y explorar gran parte de la extensión marítima nacional de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados en este litoral de la República Mexicana.
Con su operación, será posible detectar nuevas zonas de producción de especies, con lo que se podrá incrementar hasta en más de 40 por ciento la disponibilidad de productos provenientes del mar.
Este barco estará equipado con tecnología de punta y contará con potentes motores para surcar los mares, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje, sistema de iluminación, etc.), así como instrumentos científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros en profundidades mayores de mil metros.
Tendrá también laboratorios con moderno instrumental y microscopios de alta sensibilidad para la investigación biológico-pesquera, asimismo, su estructura incluirá bodegas con armario de congelación para el resguardo y conservación de especies.
Asimismo, estará dotado de un laboratorio de geología hidroacústica, estación meteorológica, centro de cómputo y control, sistema de referencia de movimientos, sensor de velocidad de sonido y equipo de salvamento, entre otros aditamentos modernos para su operación.
La nave, para cuya construcción se invertirán 460 millones de pesos, tendrá capacidad para transportar hasta 20 investigadores, además de la tripulación. Su potencia de desplazamiento a plena carga será de hasta dos mil 500 toneladas a una velocidad de 14 nudos.
En tanto, la autonomía de esta embarcación será de hasta 40 días, lo que dará a los investigadores oportunidad para la realización de estudios que requieran largos períodos en altamar.
Funcionará con Bajo Sonido Acústico Radiado, para evitar la transmisión de ruido, o vibraciones al ambiente marino, lo que permitirá el monitoreo de especies sin alterar su comportamiento.
Contará también con Ecosonda Científica de Multifrecuencia que hará posible la realización de estudios acústicos, mediante los cuales se pueden distinguir los diversos tipos de peces y medir con precisión su biomasa. Adicionalmente, su Sistema de Sonar Multihaz de Haces Múltiples, proporcionará información sobre la topografía del lecho marino.
Es de resaltar que estudios recientes en profundidades marinas, revelan la existencia de recursos de interés comercial como sardina, macarela, merluza, bacalao negro, langostilla y cangrejo de profundidad, entre otros.
La empresa ganadora “Armón Vigo” de España, inició el proyecto este mismo año en sus instalaciones de la Península Ibérica y se prevé que la embarcación esté terminada a finales de 2013, a fin de que entre a navegación el mismo año, después de las pruebas de rigor a que son sometidas estas naves para garantizar su óptimo funcionamiento.

Creció presupuesto para el campo 60 por ciento en esta administración


·         El presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) alcanzó 1.6 billones de pesos canalizados.
·         Para 2012 SAGARPA cuenta con 71 mil 378.3  millones de pesos, distribuidos en seis programas para fortalecer la competitividad, productividad, innovación y desarrollo sustentable del campo mexicano.

Con base en información entregada en el VI Informe de Gobierno, el presupuesto  del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) aumentó en 60 por ciento, en comparación con lo destinado durante el sexenio pasado, para ubicarse en 1.6 billones de pesos canalizados durante estos seis años.

A través del PEC, en el que participan distintas dependencias del Gobierno Federal como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la presente administración mantiene una política de apoyo creciente para desarrollar los diferentes aspectos que integran la vida económica y social de las áreas rurales.

En 2012, el PEC contó con un presupuesto de 305 mil 975 millones de pesos, monto similar a lo autorizado en 2011, en términos reales, los cuales se ejercen en 33 programas y 112 componentes de apoyo para fortalecer la productividad y competitividad en la producción de alimentos, la construcción de infraestructura, y para mejorar los servicios de salud y educación de las familias que habitan en las comunidades rurales.

Al mes de junio de 2012, se habían ejercido, mediante los programas y componentes de apoyo del PEC, 160 mil 537.2 millones de pesos, lo que representa el 52.5 por ciento del presupuesto total aprobado. Este avance es mayor en 26.7 por ciento, con relación al mismo periodo de 2011.

En tanto, el presupuesto de la SAGARPA para 2012 es de 71 mil 378.3  millones de pesos, distribuido en ocho programas para fortalecer la competitividad, productividad, innovación y desarrollo sustentable del campo mexicano.

Hasta el mes de julio, la Secretaría de Agricultura ha ejercido 51 mil 294.8 millones de pesos, lo que se traduce en un avance de 72.9 por ciento en la ejecución del presupuesto de la dependencia.

Entre los programas con mayor asignación presupuestal en la SAGARPA, se encuentra el Apoyo al Ingreso Agropecuario, con 18 mil 325.0 millones de pesos; el Programa de Manejo y Prevención de Riesgos, 17 mil 227.8 millones de pesos, y el de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, con ocho mil 683.1 millones de pesos.

En este último, se encuentran componentes como el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA), Trópico Húmedo y Manejo Postproducción.

En el Programa de Manejo y Prevención de Riesgos, se encuentran adscritos componentes como el de Atención a Desastres Naturales (CADENA), el Fondo para la Inducción de Inversión en Localidades de Media, Alta y Muy Alta Marginación (FOINI) y el de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización.

Además, para el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales se asignaron este año siete mil 286 millones de pesos, distribuidos en componentes como el de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), Bioenergía y Fuentes Alternas y Reconversión Productiva.

Cabe señalar que en 2010 se dio en la SAGARPA una redirección de los programas de apoyo, a fin de generar mayores bienes públicos como infraestructura e investigación para impulsar una mayor productividad y desarrollo en las zonas rurales del país.

Por tercer año consecutivo, CONEVAL reconoce a SAGARPA por buenas prácticas de evaluación de políticas públicas


·         La Directora General de Planeación y Evaluación de Programas de la SAGARPA, Liz Angélica Mora Flores, afirmó que la elaboración de estudios como el de “Sistematización del Levantamiento de Línea Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales para la Medición de Indicadores de Resultados y de Impactos” permite hacer más eficiente la aplicación de los recursos destinados al campo.
Por tercer año consecutivo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo (CONEVAL) otorgó un reconocimiento a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por  implementar buenas prácticas de evaluación en las políticas públicas que fortalecen el desarrollo del sector.
El CONEVAL distinguió a la SAGARPA por la “Sistematización del Levantamiento de Línea Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales para la Medición de Indicadores de Resultados y de Impactos”.
El levantamiento de la línea de base se enmarca, en lo general, en las acciones de la agenda de transversalidad y, en lo particular, en las acciones que le competen a la SAGARPA, concretamente en los componentes del programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, de las acciones acordadas en dicha agenda.
A la Secretaría le corresponde atender los siguientes temas: Cambio Climático; Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Ecosistemas; Sistemas de Manejo Ambiental, y Ordenamiento Ecológico, principalmente.
Se trata de un sistema de información que contiene una serie de observaciones o mediciones en un punto en el tiempo definido en 2011, su objetivo central es tener un criterio de comparación para evaluar los resultados e impactos de la intervención del  programa en los siguientes ámbitos: conservación y aprovechamiento de suelo y agua; reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero; biodiversidad vegetal y animal, y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros.
Los resultados del levantamiento de la línea de base se encuentran disponibles en un sistema informático que permite visualizar a nivel nacional, por estado y municipio, el resultado de los indicadores analizados, así como las variables clave del sector rural y pesquero que integran dichos indicadores.
Algunas de estas variables se encuentran en mapas de manera georeferenciada. Esta información se puede ser consultada en la página de internet de la SAGARPA, en la siguiente liga electrónica:   http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Paginas/OtrosEstudios.aspx.
El reconocimiento que extiende el CONEVAL tiene la finalidad de fomentar iniciativas que promuevan la cultura de la evaluación, mediante el reconocimiento a las Unidades de Evaluación de las dependencias de gobierno que realizan buenas prácticas de evaluación.
De acuerdo con la Directora General de Planeación y Evaluación de la SAGARPA, Liz Angélica Mora Flores, los datos de la línea base podrán utilizarse para la elaboración de un diagnóstico en el que se determine la problemática que afecta los recursos naturales, y cuantificar la población potencial desde el punto de vista poblacional o de los recursos naturales, lo que permitirá realizar una mejor planeación y focalizar los recursos en el mediano y largo plazo.
Asimismo, comentó que todos estos documentos y sistemas adicionales constituyen insumos y herramientas fundamentales para saber de donde partimos, y en este sentido  poder rediseñar y/o adecuar las políticas públicas del sector agroalimentario, particularmente en el tema de la sustentabilidad de los recursos naturales.
Afirmó que la elaboración de estudios como el de “Sistematización del Levantamiento de Línea Base del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales para la Medición de Indicadores de Resultados y de Impactos” permite hacer más eficiente la aplicación de los recursos destinados al campo.
El CONEVAL también distinguió por buenas prácticas en la Categoría de Monitoreo a las secretarías de Educación Pública, de Desarrollo Social y Reforma Agraria,  al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),  a FIRA y a Financiera Rural.

Festejan Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura con Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos


·         La Directora General del SNICS, Enriqueta Molina Macías, indicó que a través del SINAREFI, que cumplió 10 años, se conservan más de 52 mil 900 muestras de cultivos como maíz, chile, frijol, cempoalxochitl y orquídeas, entre otros.
·         En la Primera Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos se presentan conferencias magistrales, así como talleres y actividades culturales.

A través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) se ha logrado preservar e investigar diversos cultivos y especies nativas de México, con el objetivo de salvaguardar la riqueza del país, afirmó la directora General del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Enriqueta Molina Macías.

Durante la inauguración de la Primera Feria de la Agrobiodiversidad y Agroproductos, que se realiza el 7 y 8 de septiembre en el Parque Ecológico Xochitla, la Titular del SNICS indicó que para conservar los cultivos nativos de México se realizan diversas acciones de uso y aprovechamiento sustentable de la agricultura, así como alianzas con instituciones de investigación y académicas.

Explicó que se tienen resguardadas más de 52 mil 900 muestras de cultivos como maíz, chile, frijol, cempoalxochitl y orquídeas, entre otros, en diversos Bancos de Germoplasma como el de Tepatitlán, Jalisco.

Dichas muestras se preservan para realizar diversas investigaciones, ya que son la materia prima para la generación de variedades con mejor rendimiento o resistentes a las sequías.
Añadió que a 10 años de la creación del SINAREFI, se cuenta con 52 razas criollas de maíz en conservación, en donde participan más de 400 productores del país.

Detalló que una parte de las muestras están distribuidas en 22 bancos comunitarios, 12 de ellos en Oaxaca, tres en Yucatán, dos en el Estado de México y el resto en Chiapas, Puebla, Distrito Federal, Chihuahua y Coahuila.

Además, otras ocho mil muestras fueron trasladadas del Banco de Germoplasma de Fort Collins, Estados Unidos, y siete mil del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), hacia el Banco Nacional de Germoplasma, donde serán conservadas.

Abundó que mediante el SINAREFI, 209 variedades de uso común fueron registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, lo que permite garantizar su identidad y evitar la biopiratería.

Entre las variedades registradas se encuentran 50 de nopal, 20 de xoconostle, 30 de cempoalxochitl, 15 de chayote, dos de aguacate y una de dalia, registrada también en la Gaceta Oficial de los Derechos de Obtentor de Variedades Vegetales.

Molina Macías afirmó que el SINAREFI tiene alianzas con más de 60 instituciones de investigación, académicas y organizaciones de productores, integrados en 45 redes de innovación y vinculación.

Esto, dijo, ha permitido crear 38 documentos de diagnóstico elaborados para preservar la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, los cuales contienen planes de manejo y conservación.

Durante un recorrido por la Feria, productores e investigadores del SINAREFI hicieron demostraciones y degustaciones de diferentes tipos de alimentos como maíz, amaranto, café, cacao, mezcal y plantas ornamentales.

En la Primera Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos también se presentarán conferencias magistrales con ponentes nacionales e internacionales vinculados al estudio y preservación de los cultivos, así como talleres y actividades culturales.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Presenta SAGARPA “Atlas agropecuario y pesquero 2012”


·         Se trata de un documento compilatorio que da cuenta de la información estadística, geográfica, de comercio exterior y coyuntural de los 50 productos incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario de México.
·         Se informó del lanzamiento del satélite SPOT 6, el domingo 9 de septiembre, y la inauguración de la Estación de Recepción México, que permitirá captar imágenes de alta resolución para el monitoreo de la producción y atención a contingencias climatológicas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó el Atlas agropecuario y pesquero. Información del sector agroalimentario y pesquero 2012, documento compilatorio que da cuenta de la información estadística, geográfica, de comercio exterior y coyuntural de los 50 productos incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario de México.

El Atlas, editado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), integra la información de diversas fuentes para exponer un panorama integral de cada producto analizado. En total son 46 variables que permiten conocer el comportamiento histórico del último año y las áreas de oportunidad en la producción y el comercio.

La edición combina datos estadísticos e información geográfica y satelital. Con cada mapa, gráfico y analogía se favorece la comprensión de las cifras del sector.

Como complemento, 20 infografías abordan los grandes temas de interés para los actores relacionados con las cadenas productivas y las políticas públicas.

Este esfuerzo editorial de la SAGARPA es resultado de la consolidación de datos del SIAP, fuente oficial de la información estadística y geográfica del sector, y forma parte de una serie de materiales orientados a expresar los datos aprovechando técnicas de comunicación que favorecen la asimilación por parte de los usuarios.

Durante la presentación, en la cual participaron el Titular de la SAGARPA, Francisco Javier Mayorga Castañeda, y el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, el Director General del SIAP, Pedro Díaz de la Vega García, explicó la conformación del documento, presentando analogías para dimensionar la importancia de algunos productos.

Al concluir su presentación, anunció el lanzamiento del satélite SPOT 6, que se llevará a cabo el domingo 9 de septiembre, a las 9:00 hora local (21:00 tiempo del centro de México), desde el centro espacial Satish Dhawan, ubicado en la India.

También, tendrá lugar la inauguración de la Estación de Recepción México, que permitirá captar imágenes de alta resolución para el monitoreo de la producción y la atención a contingencias climatológicas.

Bienes públicos y administración de riesgos, legado en sector agropecuario y pesquero de México: SAGARPA


·         Al dar a conocer un balance del sector agroalimentario del país, con motivo del VI Informe de Gobierno, el Secretario Francisco Mayorga enumeró el desarrollo de proyectos y esquemas de trabajo relacionados con genética y biodiversidad, infraestructura para la investigación y la administración de riesgos sanitarios, climatológicos y de mercado.
Como parte del legado de la actual administración federal en el sector agropecuario y pesquero  destaca el desarrollo de proyectos y esquemas de trabajo relacionados con genética y biodiversidad, infraestructura para la investigación y la administración de riesgos sanitarios, climatológicos y de mercado.
Así lo destacó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien afirmó que la nueva visión para el sector agroalimentario contribuye directamente a la sociedad en tres vertientes: seguridad alimentaria, sustentabilidad y mejores oportunidades económicas para las familias del sector rural.
Al dar a conocer un balance del sector agroalimentario del país, con motivo del VI Informe de Gobierno del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el Titular de la SAGARPA subrayó que en esta administración se puso en marcha el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el cual prevé incrementar en 15 por ciento la producción y rendimientos de maíz y trigo, y de cultivos de grano pequeño (cebada, avena y sorgo, entre otros) en zonas de temporal y agricultura tradicional (productores de menor desarrollo). 
Detalló que con una inversión federal de 396.5 millones de  pesos se puso en marcha el Centro Nacional de Recursos Genéticos, que permitirá preservar, proteger y salvaguardar los recursos genéticos –más de tres millones de muestras de germoplasmas— para la agricultura, ganadería y silvicultura, así como para lograr la seguridad patrimonial de los recursos de origen vegetal y animal de la nación.
En conferencia de prensa, Mayorga Castañeda señaló que en apoyo a los actores del sector agropecuario y pesquero, con instrumentos que permitan un mayor grado de certidumbre en la planeación y ejecución de las actividades que realizan, la SAGARPA construyó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO), donde se desarrollan descubrimientos genómicos con resultados concretos y comercializables para el sector agroalimentario, mediante un uso sustentable y sostenible de nuestra biodiversidad.
Detalló que con el propósito de desarrollar proyectos genómicos relacionados con la industria alimentaria, la SAGARPA y Genómica y Bioeconomía firmaron un convenio de colaboración para ampliar las oportunidades de crecimiento en el campo mexicano, toda vez que actualmente sectores como el agropecuario o el salud son negocios rentables en el ámbito de la innovación.
Para impulsar la producción agroalimentaria en 22 entidades del país, este año se inauguró el Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos (CECODET), con lo que se facilitará el acceso y aplicación del conocimiento científico y tecnológico a procesos de innovación que impacten el desarrollo económico y social de la región sur sureste del país, indicó.
El Secretario Francisco Mayorga destacó también la integración de líneas de trabajo con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), el cual desarrolla investigación científica de última generación para fomentar el crecimiento agrícola sostenible que beneficie a la sociedad rural mediante el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, mejora de la nutrición y la salud humana, aumento de los ingresos y mejora en la gestión de los recursos naturales.
Explicó que las nuevas variedades de cultivos, los conocimientos y otros productos derivados de la investigación colaborativa del CGIAR se ponen ampliamente a disposición de las personas y las organizaciones que trabajan por el desarrollo agrícola sostenible en todo el mundo. 
En la parte pesquera, Mayorga Castañeda señaló que el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) ha contribuido a la generación de instrumentos de política pública para la regulación y administración de la actividad pesquera y acuícola del país, lo que ha permitido mantener la disponibilidad de los recursos y garantizar el abasto para el mercado nacional.
Bajo esta perspectiva, dijo, se trabaja en la creación del Sistema de Boyas de Monitoreo Oceanográfico para contar con información puntual de cambios climáticos, variables oceanográficas y meteorología, que permita establecer oportunamente estrategias para el sector pesquero nacional.
Este Sistema pondrá a México a la vanguardia del desarrollo de sistemas de información hidrometeorológica y representará un significativo avance en la capacidad de predicción y monitorización marina, para lo cual se instalarán Centros Receptores de Información (boyas) en aguas mexicanas del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe.
Nueva estación satelital al servicio de campo nacional
Asimismo, a fines de este mes, precisó, se lanzará el satélite “Spot 6” para monitorear la superficie agrícola de México y proporcionar información sobre clima, suelo, mar y ubicación de cultivos, misma que será enviada y procesada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Con esta nueva estación, la SAGARPA garantizará la disponibilidad de imágenes satélites hasta el 2023. Con estos datos se llevará a cabo un monitoreo permanente y cada vez más preciso de la producción agropecuaria y pesquera del país; además, se dará seguimiento a las afectaciones por contingencias climatológicas y la actualización de la frontera agrícola, entre otras actividades para orientar las políticas públicas de México.
Con respecto a la administración de riegos, el tema sanitario adquiere una gran relevancia, por ello se puso en operación, dentro del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Unidad de Inteligencia Sanitaria donde se concentra, analiza y genera, bajo un enfoque sistemático, información y conocimientos oportunos sobre los riesgos y amenazas para la planta productiva agropecuaria y acuícola por la introducción, presencia y propagación de contaminantes, plagas y enfermedades, concluyó.
Principales logros
·     El presupuesto del Programa Especial Concurrente, en el que participan 14 dependencias del Gobierno Federal, pasó de un billón 015 mil 286 millones de pesos, durante el periodo 2001-2006, a un billón 624 mil 029 millones de pesos del 2007 al 2011. 
·     El Producto Interno Bruto Agroalimentario se incrementó en 6.2 por ciento en términos reales, entre 2006 y  2011, lo que se refleja en mayor producción de alimentos. 
·    De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) un país se encuentra en dependencia alimentaria cuando destina más del 25 por ciento de sus ingresos por exportaciones totales a la compra de alimentos en el exterior.
México es un país con seguridad alimentaria, ya que sólo destina 7.2 por ciento a este rubro.
·    México es sexto lugar en infraestructura hidroagrícola con 6.4 millones de hectáreas, organizadas en 85 distritos de riego y más de 39 mil unidades. 
·     De 2006 a 2012 fueron tecnificadas 600 mil hectáreas de riego en el país para sumar un millón 885 mil hectáreas que cuentan con este tipo de sistemas.
·    En seis años se multiplicó en 4.4 veces la superficie con agricultura protegida apoyada por la SAGARPA. La superficie acumulada en agricultura protegida pasó de seis mil 339, en 2006, a 21 mil hectáreas, en 2012.
·     Se fortaleció la cultura del aseguramiento agropecuario en el país. Al inicio de la administración fueron aseguradas dos millones 413 mil hectáreas y para 2012 la superficie creció a nueve millones 590 mil hectáreas. 
·     En el sector pecuario, el aseguramiento pasó de un millón 241 mil unidades de ganado, en 2007, a cinco millones 860 mil, este año. 
·     Entre 2007 y 2012 se triplicó la compra de contratos para productos agropecuarios de  70 mil  a 217 mil para cubrir en promedio 14 millones de toneladas anuales de productos agropecuarios, lo cual significa tres veces más el volumen protegido al final del sexenio anterior. 
·     Las exportaciones agroalimentarias pasaron de 13 mil 922 millones de dólares, en 2006, a alrededor de 22 mil, en 2011. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Contribuyen almacenes de granos a garantizar la seguridad alimentaria



·         En el país se cuenta con mil 966 establecimientos de almacenamiento registrados, en los que se acopia 89 por ciento de la producción nacional; las entidades con mayor capacidad de resguardo son Sinaloa (21.1), Tamaulipas (15.5), Sonora (12.5), Jalisco (10.9), Guanajuato (10), Chihuahua (5.2), Baja California (4.2) y Michoacán (3.7).
·         El almacenamiento de granos es un tema estratégico en materia de seguridad alimentaria de México, por lo que contar con infraestructura distribuida territorialmente con base en la lógica de la producción, distribución y consumo permite conservar y hacer llegar oportunamente los alimentos a la población: SAGARPA.


Para asegurar la disponibilidad de alimentos y el acceso de los mexicanos a ellos, en el territorio nacional se cuenta con mil 966 establecimientos de almacenamiento registrados en los que se acopia el 89 por ciento de la producción del país y con ello se garantiza la seguridad alimentaria de México, destacó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El almacenamiento se concentra en los estados de El Bajío y norte del país, y en menor medida en el centro y sureste, destaca un estudio difundido por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA.

Durante el periodo 2005-2011 la producción promedio de granos y oleaginosas por año agrícola fue de 33.9 millones de toneladas. 

El porcentaje de almacenamiento por entidad lo encabeza Sinaloa (21.1), Tamaulipas (15.5), Sonora (12.5), Jalisco (10.9), Guanajuato (10), Chihuahua (5.2), Baja California (4.2) y Michoacán (3.7).

Capacidad instalada

Cuatro de cada cinco centros de almacenamiento registrados (79.1%) disponen de al menos una nave (construcción con techo de concreto o metal), una de cada tres (32.2%) de silos (estructuras cilíndricas hechas con placas de metal) y 34.2% cuenta con unidades de almacenamiento a la intemperie.

Los centros de almacenamiento registrados cuentan en total con cinco mil 903 espacios para el resguardo de granos; de éstos, tres de cada cinco son silos, una de cada cuatro son naves y el resto unidades a la intemperie.

Si se considera la mayor capacidad de resguardo, las naves cuentan con 52% del total, los silos 30.9% y las unidades a la intemperie son las que menos espacio ofrecen, con 16.9%.

Son 375 municipios los que cuentan con almacenes, y entre ellos, que cosechan 68.9% del total de estos granos.

En el estado de Tamaulipas la concentración de almacenes es mayor: 237 centros, en 40 municipios; Sinaloa cuenta con 229, en 18 municipios. En tercer lugar está Jalisco, con 205 centros y el cuarto lugar lo tiene Guanajuato, entidad que aloja a 179 centros.

Por capacidad, Sinaloa es el primer lugar: almacena seis millones 342 mil toneladas, que incluso rebasa su producción de granos y oleaginosas. Tamaulipas, es la segunda entidad en capacidad, puede albergar cuatro millones 646 mil toneladas, con excedente de 45.7% sobre su producción.

En el país, 16 entidades cuentan con capacidad de almacenamiento mayor a la de su producción: Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Durango, Jalisco, Yucatán, Zacatecas, Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Distrito Federal, Aguascalientes y Tlaxcala.

La divergencia entre tamaño de almacenamiento y producción local se vincula con el hecho de que los almacenes también albergan volúmenes provenientes de otra entidad o del extranjero. En los casos donde hay producción de autoconsumo, el grano cosechado es almacenado en las propias unidades productivas.

Para el Gobierno Federal el almacenamiento de granos es un tema estratégico en materia de seguridad alimentaria de México, por lo que contar con infraestructura distribuida territorialmente con base en la lógica de la producción, distribución y consumo permite conservar y hacer llegar oportunamente los alimentos a la población.

En términos operativos, la infraestructura para el almacenamiento de cereales y oleaginosas concentra grandes volúmenes para su posterior transporte, control y manejo de inventarios; asimismo, se realizan actividades de secado, acondicionado, limpieza, empacado y etiquetado de los productos.