DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 11 de octubre de 2013

Destacan unión entre productores y chefs para dar a conocer los sabores de México

·         Durante el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, se destacó la labor de la SAGARPA para promover la cultura gastronómica mexicana en el mundo.
·         El coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de la SAGARPA, Gabriel Padilla Maya, resaltó las acciones que realiza la dependencia para la promoción de los productos mexicanos y la cocina nacional.
·         El secretario de Fomento Económico de Guerrero, Enrique José Castro Soto, manifestó el agradecimiento del  pueblo  y  gobierno de esa entidad por la realización del evento luego del desastre ocasionado por las fuertes lluvias e inundaciones.
La unión entre productores agropecuarios y pesqueros y chefs ha permitido dar a conocer los sabores de México en los mercados nacionales e internacionales, aseguró la presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, Gloria López Morales.
En el marco del Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, la presidenta del Conservatorio destacó la labor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para promover la cultura gastronómica mexicana en el mundo.
Afirmó que existe una sinergia entre cocineros, chefs y productores que permite fusionar ingredientes producidos en diferentes partes de nuestro país y llevar a la mesa de consumidores mexicanos y extranjeros los sabores de cada estado.
Expresó que esta unión favorece a diferentes sectores, desde la parte productiva (la cual brinda alimentos inocuos y de calidad) hasta el sector turístico y de consumo.
En su participación, el coordinador general de Promoción Comercial y de Fomento a la Exportaciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Gabriel Padilla Maya, afirmó que la SAGARPA fortaleció sus esquemas de promoción nacional e internacional, lo que se refleja en una mayor presencia de los alimentos mexicanos en el extranjero.
Expresó que existe una mayor integración de políticas públicas enfocadas a la productividad y una presencia más destacada en los mercados.  El objetivo, dijo, es diversificar los destinos de exportación.
Afirmó que este año se ha llevado a productores y agroaempresarios a 36 pabellones internacionales, donde han generado lazos comerciales, lo que implica la conformación de un bien público.
A casi dos años del nombramiento de la cocina mexicana como patrimonio cultural inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Padilla Maya aseguró que en nuestras mesas vemos una convivencia de los sabores de México, porque “la comida es un símbolo de unión”.
Recordó que en el Senado de la República se presentó un punto de acuerdo para reforzar, a través de la SAGARPA, las políticas públicas de promoción a la cocina mexicana, lo que refleja la importancia de este sector.
Por su parte, el secretario de Fomento Económico de Guerrero, Enrique José Castro Soto, manifestó  el agradecimiento del pueblo y gobierno de la entidad por la realización en este puerto del Foro Mundial, luego del desastre ocasionado por las fuertes lluvias e inundaciones en la entidad.
Indicó que este foro es una muestra de que Acapulco está de pie y confió en que este evento tendrá lugar de manera periódica en Guerrero.
Reconoció  también el trabajo conjunto con el gobierno federal para posicionar a los productores y los alimentos tradicionales del estado en el país y el extranjero.
Participan más de 100 productores en el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana
Del 10 al 12 de octubre, más de 100 productores mexicano participan en el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana que se realiza en el Puerto de Acapulco.
En el evento, se ofrecen degustaciones de alimentos y bebidas tradicionales mexicanas como mole, mezcal, tequila, chiles, pollo, guajolote, maíz, nopal, frijol, chocolate, pulque, amaranto y miel, entre otros.
A través de este encuentro, los productores  de Veracruz, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Distrito Federal, tienen la oportunidad de establecer relaciones comerciales con visitantes de países como Filipinas, Malasia, Indonesia y China, entre otros.

Con la participación en este evento, se busca que los productores mexicanos promuevan y posicionen sus productos en el mercado nacional mediante la participación en el Pabellón de ASERCA.

Busca SAGARPA aplicar una inversión relevante en el PEC 2014 para impulsar el sector agroalimentario mexicano

·         En un análisis por ramo del Programa Especial Concurrente para el Campo (PEC), presentado por la Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto al pleno del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, se prevé que la SAGARPA ejerza 81.5 mil millones de pesos.




·         En la octava sesión ordinaria del órgano en el que participan representantes de organizaciones sociales, públicas y privadas del sector productivo primario, se precisó que los programas del PEC en los que se propone mayor asignación de recursos son en Infraestructura (18.52 por ciento), Atención a la pobreza (17.87%), Fomento a la inversión y productividad (15.91%), Atención a la salud (14.49%), Educación e Investigación (10.81%) y Derecho a la alimentación (10.25%).

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tendrá una participación relevante en los 326 mil millones de pesos que se propone ejercer dentro del Programa Especial Concurrente para el Campo (PEC) 2014, se informó durante la sesión plenaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS).

En la octava sesión ordinaria del órgano en el que participan organizaciones sociales, públicas y privadas del sector productivo primario, la Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto (COPSP) del CMDRS presentó un análisis por ramo del PEC 2014.
En el documento, se detalla que del monto total del PEC previsto para 2014, a la SAGARPA correspondería ejercer 81.5 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario mexicano.
Otros ramos con participación relevante son las secretarías de Salud; Educación Pública; del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Hacienda y Crédito Público; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Comunicaciones y Transportes; Aportaciones a Seguridad Social, y Aportaciones a Entidades Federativas y Municipios.
En su análisis presentado durante la sesión ordinaria del CMDRS, la Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto precisó que dentro del PEC los programas que presentan una mayor asignación de recursos son en el rubro de Infraestructura (18.52 por ciento), Atención a la pobreza (17.87%), Fomento a la inversión y productividad (15.91%), Atención a la salud (14.49%), Educación e Investigación (10.81%) y Derecho a la alimentación (10.25%).
Estos seis programas representan el 89 por ciento del PEC, se destacó en el encuentro presidido por el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, en su calidad de presidente suplente del CMDRS, quien estuvo acompañado por el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, también secretario técnico del Consejo.
La orientación que tienen estos programas es la búsqueda de la competitividad mediante la inversión, infraestructura e investigación, sin descuidar el enfoque social por medio de la atención a la pobreza, educación, salud y alimentación, expresó el coordinador del COPSP y representantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado Juárez.

El CMDRS está integrado por los miembros de la Comisión Intersecretarial, las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural del H. Congreso de la Unión, representantes de las organizaciones nacionales del sector social y privado; las organizaciones nacionales agroindustriales, de comercialización y por rama de producción agropecuaria, y por los Comités de los Sistemas Producto, instituciones de educación e investigación y organismos no gubernamentales. Es presidido por el titular de la SAGARPA.

jueves, 10 de octubre de 2013

Cuenta México con potencial para destacar como productor porcícola a nivel mundial: SAGARPA

·         En el segundo día de actividades del XII Encuentro Nacional de Porcicultura 2013, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, aseguró que el Gobierno de la República tiene la tarea de rediseñar los instrumentos y la reorientación de recursos para impulsar el desarrollo de esta rama productiva del país.    
·         En los últimos años el presupuesto para este sector creció tres veces, sin embargo esto no se refleja en una mejor plataforma de producción y competitividad, ni en una real integración de todos los actores de la cadena pecuaria, aseveró.
·         El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 integró a las actividades pecuarias como un pilar para la generación de riqueza y la reactivación del sector: Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados. 

La ubicación como el cuarto lugar en producción de alimentos balanceados, y el contar con la tecnología e infraestructura adecuada en el sector, colocan a México en la ruta para, en un corto plazo, convertirse en un jugador importante en la porcicultura a nivel mundial, destacó el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño.

En el segundo día de actividades del XII Encuentro Nacional de Porcicultura 2013, en el panel “Construyendo una política pública para el sector porcícola”, Gurría Treviño aseguró que con este enfoque el Gobierno de la República tiene la tarea de rediseñar los instrumentos y la reorientación de recursos para impulsar el desarrollo de esta rama productiva.    

Ante productores, agroindustriales y proveedores de servicios de todo el país, el funcionario federal subrayó que en los últimos años el presupuesto para este sector creció tres veces, sin embargo esto no se refleja en una mejor plataforma de producción y competitividad, ni en una real integración de todos los actores de la cadena pecuaria.

Es por ello que ahora hay, dijo, un trabajo estrecho y conjunto con el legislativo, productores y la SAGARPA para la instrumentación de esquemas normativos y presupuestales que coadyuven a la construcción de más infraestructura, mejores condiciones de mercado y una atención transparente y oportuna.

Señaló que en esta mecánica se establecerán patrones comunes para ir juntos por una mayor producción y la apertura de nuevos nichos de mercado a nivel nacional e internacional.

En el tema sanitario, indicó que se deberán fortalecer las líneas de acción para, en un corto plazo, obtener el reconocimiento de la calidad e inocuidad de la carne de cerdo mexicana en todo el mundo.

Expuso que se diseñan mejores esquemas para incentivar la producción, a efecto de reducir los costos de operación, así como para una atención eficiente en las ventanillas de la SAGARPA, en beneficio de los productores pecuarios del país.

Mayor inversión en infraestructura al servicio del productor

Por su parte,  el presidente de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro, afirmó que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 integró a las actividades pecuarias como un pilar para la generación de riqueza y la reactivación del sector.

Explicó que hay un trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), dentro de cada una de las áreas de responsabilidad para abatir los rezagos y reinsertar a la porcicultura mexicana como motor económico en el sector pecuario nacional.

“De sus propuestas nos hemos hecho eco y también las hemos impulsado con el Gobierno Federal para, en un esfuerzo de todos, lograr, por ejemplo, que países importantes como China nos empiecen a comprar carne, lo cual sin duda traerá efectos sobre la deficitaria balanza comercial”, indicó.

Respecto a los esquema de apoyo al sacrificio en Rastros Tipo Inspección Federal (TIF) para el sector porcino y bovino,  reconoció que al mes de julio se logró la  canalización de más de 242 millones de pesos para el sacrificio de 1.87 millones de cabezas de ganado.


 Además, agregó, se logró un monto adicional para los temas pecuarios y, conjuntamente con la Coordinación General Ganadería de la SAGARPA, se destinarán 75 millones de pesos para beneficio de más productores que sacrifican en rastros TIF, y otro similar para la modernización y construcción de nuevos rastros municipales.

Garantizado el abasto regular de alimentos; se prevé mayor producción de granos: EMM

• Las lluvias registradas en las últimas semanas benefician la producción agroalimentaria y contribuirán a la recuperación del hato ganadero.
• Luego de inaugurar la 36 edición de la Conferencia de América del Norte y la Unión Europea sobe Agricultura (CANUEA), el titular de la SAGARPA subrayó que se estima una producción excedentaria en granos, por lo que ya se aplican esquemas para evitar la caída de precios e impactos en la economía de los productores.

Las intensas lluvias registradas en gran parte del país benefician la producción nacional, contribuyen a la recuperación del hato ganadero y permiten un abasto regular de alimentos, por lo que no hay ninguna razón que justifique alza de precios, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

“Categóricamente decimos: No hay nada que justifique alza de precios. La producción está abasteciéndose con regularidad”, puntualizó Martínez y Martínez en el marco de su participación en la 36 edición de la Conferencia de América del Norte y la Unión Europea sobe Agricultura (CANUEA), encuentro que se realiza en el país luego de más de una década.

Indicó que en los últimos meses se han identificado fluctuaciones en el precio de productos como el tomate, pero no en los 12 artículos que impactan en la canasta básica, como maíz, azúcar, frijol, trigo y huevo, entre otros; se trata incluso de alimentos que van a la baja, subrayó.

Afirmó que tras una prolongada sequía –que en algunas regiones duró alrededor de tres años—, actualmente más de 100 millones de hectáreas ganaderas y más de 22 millones de hectáreas cultivables se han visto beneficiadas con las precipitaciones de las últimas semanas.

Cifras de la última evaluación preliminar, destacan que de las 569 mil hectáreas afectadas, en alrededor de 300 mil (en gran parte aseguradas) ya ha sido constatada la pérdida, para efectos del aseguramiento.

Agregó que por tratarse de una situación de emergencia, las aseguradoras ya adelantan el pago de seguros catastróficos.

En cuanto a las colmenas, precisó que prácticamente están aseguradas en su totalidad, y el pago de la cobertura permitirá a este sector reactivar de manera pronta la producción de miel.

Veníamos de una sequía muy prolongada, quizá la más fuerte en los últimos años, que mantenía a las presas en sus niveles mínimos e incluso anulaba ciclos agrícolas; sin embargo, las lluvias permitirán al país contar con un ciclo normal e incluso una producción mayor en productos como granos, detalló el secretario Enrique Martínez y Martínez.

Refirió que ante esta estimación de producción excedentaria en granos, ya se aplican esquemas de reconversión para evitar la caída de precios y que éstos impacten en la economía de los productores.

Citó que en Sinaloa se está en pláticas con el sector productivo de maíz blanco para que sustituyan la producción de alrededor de dos millones de toneladas por maíz amarillo.

Al emitir su mensaje de inauguración de la CANUEA –que se organiza cada dos años con la participación de líderes de las principales organizaciones de productores agropecuarios de Estados Unidos, Canadá, México y la Unión Europea— el secretario recordó que, de cara al año 2050, uno de los principales retos que enfrenta el sector es lograr que la producción de alimentos sea cada vez más intensa y brinde mayor calidad de proteínas para consumo.

Para México los cambios climáticos son una realidad, toda vez que su sector agrícola ha registrado por años una intensa sequía, así como fenómenos atípicos (heladas, lluvias y plagas) que nos llevan a responsabilizarnos a producir con el cuidado que debemos al medio ambiente, agregó.

 El anfitrión de la CANUEA fue el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y contó con la asistencia de productores líderes de 14 países, entre los que se encuentran el presidente de la Organización de Agricultores Europeos (COPA), Jan Albert Maat; el representante del Consejo de la Organización Mundial de Agricultores, Ron Bonnett, y el presidente de la American Farm Bureau Federation, Bob Stallman.


También participaron el primer vicepresidente de la Federación Canadiense de Agricultores, Humphrey Banack; el presidente del CNA, Benjamín Grayeb, y el presidente de la Confederación General del Cooperativismo Agrario en la Unión Europea (COGECA), Christian Pees, entre otros.

Anuncian Segunda Feria de Agrodiversidad y Agroproductos, con la que se reconoce la riqueza fitogenética de México

• El objetivo de la feria es dar a conocer la diversidad y uso de los cultivos nativos, así como los avances en la investigación y tecnología, además de acciones para su protección y resguardo.
• Para esta segunda edición, se espera contar con más de 300 productores de todo el país y la participación de más de 60 diferentes instancias, lo que permitirá fortalecer los lazos de colaboración en beneficio de la alimentación y la agricultura de México.

El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) anunció la realización de la 2da. Feria de Agrodiversidad y Agroproductos, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México.

El objetivo de la feria, señaló el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es dar a conocer la diversidad y uso de los cultivos nativos, así como los avances en la investigación y tecnología, además de acciones para su protección y resguardo.

Para ello, detalló, se promueve, un acercamiento de manera directa e interactiva con el patrimonio cultural y biológico a través de exposiciones, muestras gastronómicas, ciencia, fotografía, talleres y diversas actividades recreativas.

Para esta segunda edición, se espera contar con más de 300 productores de todo el país y la participación de más de 60 diferentes instancias, lo que permitirá fortalecer los lazos de colaboración en beneficio de la alimentación y la agricultura de México.

El SNICS destacó que la difusión de estas acciones entre la población en general es clave para conocer y valorar la riqueza genética de nuestro país, incrementar su aprovechamiento sustentable y favorecer su conservación.

Como parte de la programación del evento se ha diseñado un simposio de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA), con la participación de expertos, investigadores y profesionistas de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad Autónoma Chapingo, además del SNICS.

Los temas a presentar se enfocan en la diversidad y usos de los recursos fitogenéticos en México y América Latina, su importancia económica y sostenibilidad ambiental; la contribución de éstos en la seguridad alimentaria; la conservación, manejo y uso de los recursos de tejocote en México, y la acciones sustantivas del SNICS para el fortalecimiento del campo mexicano.

Otras de las actividades previstas, y que resultan de suma importancia para impulsar la economía en el sector agroalimentario, son las muestras gastronómicas, en las cuales se ofrece y exhibe una diversidad de platillos que tienen de base cultivos nativos como: las dalias (flor nacional), romeritos, cempoalxóchitl, achiote, agaves, jatropha, quelites, y verdolagas. Todo esto forma parte de la diversidad culinaria y nutricional con la que cuenta nuestro país, digna de explotar y aprovechar por la sociedad.

La capacitación y talleres también conformarán la feria de la agrodiversidad, ya que permiten explorar los diversos usos y el aprovechamiento de nuestros recursos. Destaca la elaboración de flores con cáscara de tomate, esferas de semillas, producción de composta y uso en huertos urbanos, fitoalebrijes, dijes de barro con quelites, joyería artesanal ecológica, entre otros.

En septiembre de 2012 se llevó a cabo la primera feria de este tipo, en la que se contó con la presencia de más de 200 productores y la asistencia de más de dos mil personas.

Cabe señalar que la SAGARPA impulsa estrategias que permitan alcanzar un campo productivo, justo, competitivo y rentable, respetuoso de la conservación de la agrodiversidad, y orientado a garantizar la seguridad alimentaria de la población.


Con base en lo anterior, ha encomendado al SNICS la coordinación del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), mecanismo que ha permitido la colaboración de más de 60 instancias y participación de investigadores, profesores, estudiantes, agricultores, custodios, autoridades y sociedad civil.

Permitirá Reforma Financiera crecimiento del sector primario: EMM

·         Durante la inauguración del XII Encuentro Nacional de Porcicultura 2013, el titular de la SAGARPA afirmó que es el momento para transformar a México, con decisiones y acciones congruentes, a través de las reformas estructurales.
 ·         El Gobierno de la República tiene definido un plan estratégico para ampliar y diversificar los mercados de exportación de carne de cerdo en países asiáticos.

La Reforma Financiera permitirá a la Banca de Desarrollo del sector primario prestar a tasas de un dígito y paulatinamente disminuir el porcentaje, con menos requisitos, más garantías y mayor rapidez, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Durante la inauguración del XII Encuentro Nacional de Porcicultura 2013, el titular de la SAGARPA subrayó que las reformas estructurales son iniciativas que buscan el cambio que el país necesita para el desarrollo de la sociedad y de los sectores productivos.

Precisó que es el momento para transformar a México con decisiones y acciones congruentes; sin dogmas ni demagogias se lograrán más y mejores oportunidades para millones de mexicanos, afirmó.

"Respeto a los que piensan diferente, pero con dogmas no se avanza ni producen los alimentos ni las condiciones de crecimiento y desarrollo para el campo. Tenemos que dejar de ver el futuro con un enfoque corto y ser actores de la reforma de actitud de los mexicanos", enfatizó.

Ante productores, agroindustriales y proveedores de productos agroalimentarios de todo el país, el secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que el Gobierno de la República tiene definido un plan estratégico para ampliar y diversificar los mercados de exportación de carne de cerdo, con especial atención en países asiáticos como Japón, Corea y China.

Indicó que este proyecto prevé líneas de acción para fortalecer las  cadenas productivas del sector pecuario, con el propósito de que ganen tanto los productores como los consumidores.

Convocó a los porcicultores de todo el país a integrarse como un sector unido para reforzar el estatus sanitario, mejorar infraestructura y esquemas de mercado.

En este contexto, precisó que, con el acompañamiento del gobierno, se logrará en un mediano plazo alinear esta cadena productiva, como ya se hizo en el sector bovino carne, con la instalación de una Comisión Ejecutiva.

Mencionó que las precipitaciones pluviales registradas serán benéficas para 22 millones de hectáreas agrícolas y 100 millones de hectáreas ganaderas.

Sin embargo, dijo, se aplicará una mejor planeación de la oferta y la demanda de los productos agroalimentarios para la combinación y reconversión de cultivos, a efecto de evitar la distorsión de los precios.

Reconoció la decisión de llevar a cabo este foro en el estado de Guerrero, como una muestra de solidaridad y hermandad para que la normalidad llegue lo más pronto al estado.

Con la representación del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, el director general de Fomento y Normatividad Pecuaria, Obdulio Molina Marcial, agradeció las muestras de solidaridad con el desarrollo de este evento en su estado, que coadyuvará  de manera importante a recuperar su dinámica y desarrollo.

Destacó que en materia porcícola Guerrero está ubicado en el décimo segundo lugar a nivel nacional (1.72 por ciento), con 788 mil cabezas de cerdos.

El presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán, señaló que entre los objetivos de este foro destacan el diseño de propuestas para fortalecer infraestructura, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades.

Además, permitirá instrumentar políticas públicas que fortalezca al sector, a través del desarrollo de clústers para la inclusión de pequeños productores y  el impulso al mercado interno, añadió.

Resaltó el trabajo de la SAGARPA y de su titular para contar con normas en materia de calidad, mismas que impulsan la productividad y competitividad en el sector.

En el evento también participaron el presidente de la  Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro; el director general de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, Oliver Flores Parra Bravo, y el presidente de la Organización Iberoamericana de Porcicultura, José Miguel Cordero Mora.


También, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Enlace Sectorial, René García Quiñones, y el delegado de la SAGARPA en la entidad, Carlos Alberto Hernández Sánchez.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Invitación a participar en el esquema de cobertura básica y agricultura por contrato del ciclo Otoño Invierno 2013/2014 de trigo

La secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), informa a todos los interesados en participar en el esquema de cobertura básica y agricultura por contrato del ciclo Otoño Invierno 2013/2014  de trigo la siguiente calendarización.

COBERTURA BASICA.

Trigo Suave.- El periodo para el registro y validación de predios será el comprendido del 23 de septiembre al 15 de noviembre del 2013.

Los interesados solo podrán elegir una sola modalidad “CALL y/o PUT”

En solo “CALL”, será susceptible de apoyo los productores que cuenten con un contrato de compraventa registrado ante la Dirección Regional/Estatal, correspondiente.

En Solo “PUT” En esta modalidad se podrá apoyar a los productores que no tienen garantizada la comercialización de su cosecha y por lo tanto no cuenten con un contrato de compraventa registrado ante la Dirección Regional/Estatal.

Se excluyen en función de la modalidad elegida, aquellos predios (o su parte proporcional) que se registre en  Agricultura por Contrato (AXC), del ciclo OI2013/2014.

AGRICULTURA POR CONTRATO

Trigo suave y cristalino: .- El periodo para el registro y validación de predios será el comprendido del 25 de septiembre al 15 de noviembre del 2013.

Modalidad de cobertura de precios “CALL”: 75% ASERCA  y 25% participante.


Modalidad de cobertura de precios “PUT”: 45% ASERCA y55% participante en esta modalidad se adiciona el vencimiento a Diciembre 2014.

Comisión Ejecutiva de la Carne acuerda fortalecer esquemas de inocuidad para garantizar alimentos sanos

• Para la operación del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SIINIGA), la SAGARPA canaliza 154 millones de pesos.
• El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que el SIINIGA es un instrumento que da certeza sobre el origen y calidad de los productos cárnicos, y representa un valor agregado, apreciado en el mercado nacional e internacional.
• En sesión encabezada por el secretario Martínez y Martínez se designaron presidente sustituto, vocal ejecutivo y secretario técnico de la comisión.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, presidió la primera sesión de la Comisión Ejecutiva para la productividad y Competitividad Ganadera Bovinos-Carne (Comisión Ejecutiva Bovinos-Carne) en la que se acordó fortalecer la inocuidad y los sistemas de trazabilidad en el sector.

Conforme al decreto publicado en el DOF el pasado 30 de agosto, con esta primera sesión inician formalmente las labores de la Comisión y de los seis grupos de trabajo que la integran.

Además, se aprobó la designación del presidente suplente del organismo (el subsecretario de  Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo), Vocal Ejecutivo (el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas –CNOG- Oswaldo Cházaro Montalvo) y Secretario Técnico de este organismo (el empresario Andrés Casco Flores).

En el encuentro, autoridades y productores acordaron fortalecer las acciones en inocuidad y trazabilidad que se realizan de manera conjunta para garantizar la disponibilidad de alimentos sanos y de calidad, tanto a  los mercados nacionales como los internacionales.

En el marco de la reunión, el secretario Enrique Martínez y Martínez dio a conocer que la dependencia fortaleció el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SIINIGA) y el Padrón Nacional Ganadero, con una inversión para este año de 154 millones de pesos.

Mediante el SIINIGA, abundó, se cuenta con cuatro millones de aretes que serán distribuidos entre los productores para mejorar la trazabilidad en el país.

Afirmó que este instrumento es la base para un sistema nacional de trazabilidad que permita dar certeza sobre el origen y calidad de los productos que se consumen, así como un valor agregado a los cárnicos mexicanos.

Expresó que la proteína animal es un factor importante para la seguridad alimentaria, por lo que se requiere proveer de alimentos sanos y de calidad.

Exhortó a los productores a mantener un trabajo que permita un desarrollo integral del sector, con énfasis en la productividad y competitividad de la actividad ganadera.

El titular de la SAGARPA destacó que esta Comisión representa un hecho histórico, ya que integra a los actores que conforman la cadena productiva bovinos-carne, lo cual ayudará a superar y convertir en oportunidades los retos que tiene el sector.

Confió en que otras cadenas del sector primario se integren en consejos o comisiones similares para generar sinergias que permitan desarrollar el potencial productivo del campo en México. En el caso del sector acuícola y pesquero esto ya comenzó a ocurrir con el anuncio de un comité consultivo nacional en el que productores y autoridades conjuntarán esfuerzos a favor de segmento de la producción

En su participación, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y vocal ejecutivo de la Comisión, Oswaldo Cházaro Montalvo, externó su reconocimiento a la SAGARPA por la creación de este organismo y sostuvo que uno de los retos será posicionar a México dentro de los cinco principales países productores de cárnicos.

Subrayó que existen las condiciones necesarias para generar un trabajo conjunto que permita explotar la capacidad productiva del sector y contribuir a la seguridad alimentaria.

Cabe señalar que los seis grupos de trabajo que conforman la Comisión son: 1) Sistema Nacional de Trazabilidad, 2) Sistema de Información, 3) Repoblamiento el Hato Ganadero, 4) Salud Animal, 5) Integración de la Cadena y 6) Programación Presupuesto, Reglas de Operación, Normalización y Regulación.


Estuvieron en esta sesión el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; el director en jefe del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos; el vicepresidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), Mario Gorena Mireles; el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), Luis Musi Latayf; el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), Yamil García Kuri, y el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz.

martes, 8 de octubre de 2013

Taller de formación a técnicos participantes del proyecto integral para el abasto sustentable de agua y forraje para la ganadería en Guanajuato

Del 7 al 9 de octubre del presente año, se llevará a cabo el “Taller de Formación a Formadores del Proyecto Integral para el Abasto Sustentable de Agua y Forraje para la Ganadería en Guanajuato.
El evento, que fue inaugurado por el Ing. Silverio Rojas Villegas, Encargado del Despacho de la SAGARPA, tiene como sede las instalaciones del Sitio Experimental Norte de Guanajuato (SENGUA) ubicado en San Luis de la Paz.

La formación a diez técnicos participantes del proyecto está siendo impartida por el MC Ramón Aguilar García, prestigiado investigador del INIFAP, quien por décadas se ha dedicado a difundir y aplicar la técnica de Rotura Vertical en los sistemas de producción agropecuaria principalmente en el norte de la Entidad, promoviendo un manejo conservacionista para el mejoramiento de los recursos suelo y agua.

Las acciones contempladas en este proyecto bajo la tutela del Maestro Ramón Aguilar están alineadas a las políticas y objetivos del Gobierno de la República a través de la SAGARPA y considera al medio ambiente como uno de los elementos para la competitividad y el desarrollo económico y social. Los objetivos específicos y las metas del proyecto inciden directamente en revertir y/o corregir el uso y manejo desordenado y deficiente de los recursos naturales de las unidades de producción involucradas.


El proyecto está siendo apoyado con recursos económicos de la SAGARPA  a través del INCA Rural,  en el Programa Integral de Capacitación 2013 y beneficiará a 411 productores de los municipios de Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel Allende, Doctor Mora, Santa Catarina, San José Iturbide, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

Destacan al minifundio como de alto potencial para la producción de alimentos a nivel mundial

Durante los trabajos del 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) que se desarrolla en Roma, Italia, los 145 países participantes, incluyendo México, definieron criterios para las inversiones públicas responsables a favor de la agricultura familiar.
El representante de la delegación mexicana en este Comité, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, destacó que el Gobierno de México ha trazado un plan de acciones para impulsar la asociación de pequeños y medianos productores en sinergia con la agricultura empresarial.
El tema de la seguridad alimentaria es de la mayor importancia para el gobierno del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien al inicio de su mandato puso en marcha el Programa “Cruzada Nacional contra el Hambre”: SAGARPA.






Roma, Italia.- Los ministros y viceministros de Agricultura de los países que integran el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) consideraron que el minifundio representa una realidad global para impulsar la producción de alimentos, toda vez que la mayoría de las superficies agrícolas están ya agotadas.

Coincidieron que en el proceso de integración se requieren inversiones públicas y proyectos orientados a crear más infraestructura agrícola, innovación tecnológica y acceso a cadenas  de valor para este sector social, el cual es fundamental para el futuro de los alimentos en el mundo.

Durante los trabajos del 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) –con sede en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)-, que se desarrolla en esa ciudad europea, los 145 países participantes, entre ellos México, definieron criterios para las inversiones públicas responsables a favor de la agricultura familiar, a fin de hacer efectivo el derecho a la alimentación y ser un garante de estabilidad política y social. 

En su intervención, el representante de la delegación mexicana, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, afirmó que el tema de la seguridad alimentaria es de la mayor importancia para el gobierno del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien al inicio de su mandato puso en marcha el Programa “Cruzada Nacional contra el Hambre”.

Con respecto al minifundio, el funcionario destacó que el Gobierno de México ha trazado un plan de acciones para impulsar la asociación de pequeños y medianos productores en sinergia con la agricultura empresarial, así como en el manejo oportuno de inversiones públicas responsables que hagan del minifundio un esquema exitoso en México.

Precisó que la Cruzada Nacional contra el Hambre prevé atender a los mexicanos que padecen la doble condición de pobreza extrema y carencia alimentaria severa, a través de una estrategia de carácter incluyente y multidimensional que busca activar las cadenas productivas para evitar la dependencia de los subsidios y romper el círculo de la pobreza.

La iniciativa tiene una estrategia integral con perspectiva en derechos humanos con el propósito de  garantizar  alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, así como el abasto seguro y oportuno de alimentos básicos a todos los mexicanos, indicó.

Explicó que la meta central del programa pretende que siete millones de mexicanos en pobreza extrema y con carencia de acceso a la alimentación puedan comer de forma digna y suficiente, así como transformar su entorno con vivienda digna, infraestructura básica, caminos, agua potable, drenaje, saneamiento, educación, salud y proyectos productivos que les permitan obtener ingresos y empleo.

Se trata, subrayó, de atender la pobreza en toda su complejidad, como lo exige un fenómeno multidimensional que tiene muchas aristas y factores causales.

Detalló que los objetivos de la Cruzada son: cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; eliminación de la desnutrición infantil aguda y mejoramiento de los indicadores de peso y talla de la niñez; aumento de la producción de alimentos y del ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas, y reducción de las pérdidas potscosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, expresó que en el 2013 en el mundo son 30 millones menos de personas con hambre, no obstante las dificultades económicas a nivel global se ha logrado disminuir el hambre, pero no hay que bajar la guardia.

El director general del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Kanayo F. Nwanze, mencionó que todavía 842 millones de personas en el mundo no tienen alimento suficiente y que en el África Subsahariana sufre hambre el 25 por ciento de la población.

Por su parte, la directora general del Programa Mundial de Alimentos (PMA), E. Cousin, expresó que se han alcanzado progresos y que el hambre requiere aún de esfuerzos sostenidos de todos los actores.

A su vez, el secretario del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), Kostas Stamoulis, resaltó que actualmente dicho organismo cuenta con 124 miembros, incluyendo a la Unión Europea.

En sus intervenciones, muchos de los países que abordaron el tema, en general refirieron cierta mejoría de la situación alimentaria; Brasil y China  manifestaron que sí tuvieron mejoría.


El representante de Venezuela se refirió a sus programas alimentarios y destacó que hace alrededor de tres meses recibió dos premios internacionales por sus logros en sus programas alimentarios

Impulsan SAGARPA y agroempresarios proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo para pequeños y medianos productores


·         La SAGARPA, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y el grupo empresarial Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA) realizaron una reunión de trabajo para definir líneas de acción y fortalecer alianzas público-privadas.
·         Con el fin de fortalecer la articulación de este grupo de trabajo, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, anunció la creación de un Secretariado Técnico que integre las comisiones, los compromisos y logros de metas a un alto nivel.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Foro Económico Mundial (WEF, por sus sigla en inglés) y el grupo de empresarios Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA) realizaron una reunión de trabajo para definir líneas de acción y fortalecer alianzas público-privadas que permitan emprender proyectos orientados a fortalecer la seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental y el mejoramiento económico de los productores del campo mexicano.

Uno de los objetivos centrales a impulsar en esta iniciativa será la participación de 33 empresas del sector agroalimentario con presencia global, en coordinación con la SAGARPA, para integrar a los pequeños y medianos productores en las cadenas productivas, a través de la creación de clúster que están expresados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Este y otros eventos internacionales están vinculados con la participación de México en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus sigla en inglés), donde se destacará la importancia de la actividad agroalimentaria en el país y a nivel global, con una agenda que incluye los temas de seguridad alimentaria, cambio climático y el uso del agua en la agricultura.

En el encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, la directora de Iniciativas de Desarrollo y Seguridad Alimentaria del Foro Económico Mundial, Elizabeth Drier, destacó el compromiso del Gobierno de la República y la capacidad de coordinación e interlocución con productores y agroempresarios para la alineación de objetivos y metas con la nueva visión de transformación del sector rural mexicano.

Señaló que son 14 los países de Asia, África y América Latina (representada por México) y 250 organizaciones que están inscritos en esta iniciativa del WEF, enfocada en las alianzas público-privadas para detonar más producción de alimentos y desarrollo económico y social en el sector agropecuario, así como replicar experiencias exitosas en otras regiones del mundo.

Explicó que el reto a nivel global representa alimentar a casi nueve billones de personas para el 2030, con menos recursos naturales, de ahí la importancia de crear grupos de trabajo con la participación de gobiernos con liderazgo, estrategias de desarrollo e infraestructura, modelos de inversión y políticas públicas con un enfoque productivo y competitivo hacia los pequeños y medianos productores. 

Ante representantes de la agroindustria, de organizaciones de productores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que “tenemos metas y desafíos comunes, como son la disponibilidad de fertilizantes, semillas mejoradas, impulsar la tecnificación de riego y alinear programas y esquemas para fortalecer la seguridad alimentaria nacional.

Subrayó que el Gobierno de la República tiene como prioridad la coordinación de todos los esfuerzos de los actores de las cadenas productivas en el sector primario para hacer sinergia y enfrentar los retos del futuro.

El objetivo es conseguir mayores resultados al sumar la capacidad empresarial y el talento de organismos internacionales para seguir adelante en la misma dirección de producir más y mejor en el campo, aseguró.

Indicó que se revisan las reglas de operación de la SAGARPA para reorientar programas y recursos, con la finalidad de migrar del subsidio al incentivo productivo, eliminar los contrastes y acercar la tecnología e investigación aplicada a los pequeños y medianos productores.

Agregó que se analiza la legislación para hacer leyes más ágiles en el sector agroalimentario, y adelantó que se iniciará la operación de un panel de control productivo para una planeación inteligente, a efecto de “administrar el éxito” de algunos cultivos y no ser afectados por la baja de precios.      

Para fortalecer la articulación de este grupo de trabajo, el secretario Enrique Martínez y Martínez anunció la creación de un Secretariado Técnico que integre las comisiones, los compromisos y logros de metas a un alto nivel.

Por su parte, en representación de la iniciativa La Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México (VIDA), Enrique Mérigo Orellana, destacó que los cambios estructurales anunciados en esta administración y el nuevo enfoque para el sector agroalimentario (con nuevas líneas de acción y la producción de materias prima) darán mayor certidumbre e impulsarán el desarrollo en el país.

Mencionó que la alineación de metas y objetivos de este grupo de trabajo con los programas y proyectos del Gobierno de la República podrá traducirse, para el 2018, en un aumento de la producción agroalimentaria en un 20 por ciento, así como en el fortalecimiento de las estrategias para reducir la pobreza en el campo mexicano.

A su vez, los representantes de los rubros granos, oleaginosas, frutas,  vegetales, café y cacao de esta iniciativa entre la SAGARPA, el WEF y agroempresas explicaron algunos de sus avances, a tres años de iniciar los proyectos, que buscan la participación de pequeños y medianos productores en esquemas de asociatividad para impulsar el financiamiento, la transferencia de tecnología y elevar la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector rural.

En el evento también participaron el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz; el representante de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado, y los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo.


Además, los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide; de Delegaciones, Víctor Celaya Celaya, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, así como los directores generales de Fomento Agrícola, Jorge Kondo, y de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez, entre otros.       

Buenas expectativas para las cosechas de temporal en el DDR 001 “Dolores Hidalgo”

La  temporada  de lluvias  que  se  ha  presentado  en  el  ámbito  del  Distrito  de  Desarrollo Rural  001  éste  ciclo  Primavera-Verano  2013  ha  dejado   grandes  beneficios  a  los  productores  de  temporal  los  cuales,  de  no  presentarse  heladas   en  el  transcurso  del  mes  esperan   una  buena  producción  de  granos  básicos  que  son  los  que  en  su  mayoría  se  cultivan  en  la  región  bajo  éste  régimen.

En  los  recorridos  realizados   por  los  Municipios  que  comprenden  el  DDR  001  se  aprecia  que  los  cultivos  se encuentran  con  buen   desarrollo  a  pesar  de  haberse  presentado  en  algunos  casos  ataques  de  plagas  que  muchos  controlaron  como  son  el  chapulín  y  el  gusano  cogollero;   en la  zona  de  Laguna  de  Guadalupe,  Municipio  de  San  Felipe,  ésta  semana  algunos  productores  ya  iniciaron la  cosecha  de  frijol  al  igual  que  en  algunos  predios  del  Municipio  de  Ocampo. 

Este  2013  en  el  DDR  001  “Dolores  Hidalgo”   se  sembró  en el  ciclo  de  temporal  una  superficie  de  143,325  hectáreas  de las  cuales  71,298 has.  corresponden  a  maíz  grano;  34,830  has.  son  de  frijol;  12,390  has.  de  cebada  grano,  12,160  has.  fueron  sembradas  con  trigo  grano  y  9,790  has.  de  avena  forrajera;  los  totales  de  las  superficies   sembradas  en  los  5  Municipios  fueron  :  Ocampo  34,140  has;  San  Felipe  57,100  has;  Dolores  Hidalgo  20,272  has;  San Diego  de  la  Unión  13,538  has  y  San  Miguel  de  Allende  18,275  has.  lo  que  representa  2,753   has.  sembradas  de  más  en  relación  al  2012.

Esta  expectativa  de  producción  de  alimentos  ha  ocasionado  que  el  precio  de  los  granos  básicos  esté  por  debajo  de  lo  esperado  por  los  productores   pues   actualmente  los  precios   para  los  principales  productos  en  la  región  están  de  la  siguiente  manera  :  maíz  grano  $  4.50  por  kg;  frijol  $ 8.00  por  kg;   avena  forrajera  $ 350.00   por  tonelada;   en  el  caso  de  la  cebada  grano  y  el  trigo  grano  a  la  fecha  aún  no  da  inicio  la  cosecha.


En  cuanto  a  registros  de  precipitaciones  al  último  día  de  septiembre  en  el  Distrito  001  “Dolores  Hidalgo”  se  lleva  un  acumulado  de  precipitación  pluvial  promedio de  402.7  mm;  se  mantienen  las  presas  y  bordos    al  100 %  de  su  capacidad  lo  cual  no  sucedía  desde  hace  diez  años,   siendo  la  Estación “Peñuelitas”  la  de  máximo  registro  con  499.3  mm  y  la  de  más  bajo  registro  la  Estación   “El  Cardonal”  con  296.2  mm  de  precipitación  pluvial  acumulada  promedio.