DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 4 de enero de 2014

Abre SAGARPA mercado de exportación para 20 productos de origen vegetal

• Se concretaron las negociaciones para la apertura de mercado de exportación de plantas a raíz desnuda de yuca, a Uruguay; Toronja, a Japón; jícama, a Argentina, y lechuga, a Panamá.
• Técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA sostuvieron una exitosa reunión técnica bilateral con sus homólogos de Corea, por lo que se estima que en el primer trimestre del año 2014 se inicien las exportaciones de limón persa.
• La apertura de este mercado de exportación significa una nueva opción para los productores nacionales, toda vez que en México están establecidas alrededor de 153 mil 443 hectáreas de limón persa, con una producción anual de más de un millón 891 mil toneladas.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) realizó con buenos resultados las gestiones para abrir mercado de exportación a 20 productos de origen vegetal para diez países del mundo.

La negociación que realizó el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) fue con la Agencia de Cuarentena e Inspección, Animal, Vegetal y Pesca de Corea (QIA, por sus siglas en inglés) para la exportación de limón persa a ese país.

Técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del SENASICA sostuvieron una exitosa reunión técnica bilateral con sus homólogos de Corea, por lo que se estima que en el primer trimestre del año 2014 se inicien las exportaciones de este producto.

La apertura de este mercado de exportación significa una nueva opción para los productores nacionales, toda vez que en México están establecidas alrededor de 153 mil 443 hectáreas de limón persa, con una producción anual de más de un millón 891 mil toneladas de este producto.

El limón persa se cultiva en 19 entidades federativas, de entre las que destaca Veracruz la principal productora, con un rendimiento promedio de 12.15 toneladas por hectárea.

De igual manera, se concretaron las negociaciones para la apertura de mercado de exportación de plantas a raíz desnuda de yuca, a Uruguay; Toronja, a Japón; jícama, a Argentina, y lechuga, a Panamá.

A partir del año que concluyó los productores mexicanos de zarzamora, arándano y frambuesa pueden exportar a Singapur; Café verde a Taiwán, y uva de mesa a Indonesia.

Actualmente, Canadá compra a los productores nacionales brócoli, cilantro, chicharos, espinacas y fenogreco; mientras que Ucrania recibe chiles habanero, jalapeño y chipotle, así como tuna, tomatillo y limón.

Adicionalmente, durante 2013 México exportó productos como aguacate, guayaba, mango, cítricos, jitomate, uva, mango precortado, semilla de amaranto, pasto branquiaria, semilla y grano de chía, entre otros.


Productos mexicanos que fueron colocados en los mercados de más de 40 países como son Alemania, Argentina, Australia, Belice, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Chile, China, Dinamarca, El Salvador, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Hong Kong, India, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia, Suiza, Singapur, Sudáfrica y Suecia.

Distribuye SAGARPA más de mil 700 millones de pesos para modernizar el campo mexicano

• Se beneficiaron 258 mil productores con el Componente Diesel Agropecuario con un monto de 853 millones de pesos; el componente de Maquinaria Agropecuaria benefició a 20 mil 902 productores, con 864 millones de pesos para la adquisición de 36 mil equipos.
• El componente de Diesel Agropecuario tiene como objetivo ampliar el margen de operación de los productores agropecuarios mediante una cuota energética a precios de estímulo, que otorga un apoyo de un peso por litro adquirido.
• De un padrón de 410 mil 174 productores, el 64 por ciento acudió a solicitar su reinscripción y prácticamente a todos se les autorizó su cuota energética de diesel de uso agropecuario.
• En este 2014 se fortalece el esquema de cambiar los subsidios de diesel agropecuario por apoyos para la inversión en maquinaria y equipo, a través del impulso a la modernización de la infraestructura y equipamiento, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reportó que se beneficiaron más de 279 mil productores del  Componente Diesel Agropecuario y de Maquinaria Agropecuaria en 2013, otorgando incentivos por un monto total mil 717.7 millones de pesos, a través de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT).

En un reporte de la SAGARPA, se indicó que el componente de Diesel Agropecuario tiene como objetivo ampliar el margen de operación de los productores agropecuarios mediante una cuota energética a precios de estímulo, que otorga un apoyo de un peso por litro adquirido.

Al cierre del ejercicio presupuestal del 2013, se pagaron 853.8 millones de pesos mediante transferencias bancarias, con el objetivo de que los productores beneficiarios pudieran adquirir la misma cantidad en litros de diesel para uso agropecuario a precio de estímulo en beneficio de 258 mil 412 productores.

De un padrón de 410 mil 174 productores, el 64 por ciento acudió a solicitar su reinscripción y prácticamente a todos se les autorizó su cuota energética de diesel de uso agropecuario.

Indicó que con el propósito de hacer más eficiente la entrega del incentivo al beneficiario, en este año se simplificó la mecánica de pago del recurso, por lo cual la SAGARPA realizó el depósito por el monto equivalente al apoyo de la cuota energética autorizada, en la cuentas bancarias proporcionadas por los  beneficiarios.

Con respecto al Componente de Modernización de la Maquinaria Agropecuaria, el año pasado se destinó la cantidad de 864 millones de pesos para la adquisición de 36 mil equipos como son: sembradoras, rastras, subsuelos, aspersoras, fertilizadoras, cosechadoras, entre otros, en beneficio de 20 mil 902 productores.

El componente de Modernización de la Maquinaria Agropecuaria operó en todos los estados de la República Mexicana, con mayor respuesta en los estados de Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán y Jalisco.

Cabe destacar que para la consecución de la meta nacional “México Próspero”, establecida por el Presidente Enrique Peña Nieto, a través del impulso a la modernización de la infraestructura y equipamiento, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en este 2014 se fortalece el esquema de cambiar los subsidios de diesel agropecuario por apoyos para la inversión en maquinaria y equipo.


Por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, dicho esquema de la SAGARPA ha promovido la capitalización de las unidades productivas, logrando un consumo más eficiente del combustible y contribuyendo al incremento de la productividad agropecuaria del país.

viernes, 3 de enero de 2014

Mejora INIFAP variedad de cebada malteada tolerante a la roya y con mayor rendimiento

• Entre sus características genéticas se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.
• Las principales áreas de producción actuales y potenciales de la variedad “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano.

Como resultado del Programa Nacional de Cebada, investigadores del Campo Experimental Valle de México, en Chapingo, Estado de México, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron la nueva variedad de cebada malteada “Esmeralda”.

Entre sus características genéticas, se encuentra la tolerancia a las enfermedades más comunes de la cebada en los Valles Altos de la Mesa Central de México, así como un mayor potencial de rendimiento y calidad que demanda la agroindustria.

“Esmeralda” es la primera variedad de cebada desarrollada en México para condiciones de temporal que tiene tolerancia a la roya lineal amarilla (Puccinia striiformis f.sp. hordei).

Estas características le permiten prescindir de las aplicaciones preventivas de fungicidas contra este hongo y, con ello, un ahorro considerable en los costos de producción del cultivo y la consecuente contaminación del ambiente.

Además, presenta tolerancia a la mancha reticular (Helminthosporium teres) y a escaldadura de la hoja (Rynchosporium secalis) y moderadamente tolerante a la roya de la hoja (Puccinia hordei) enfermedades comunes en este cultivo.

Los trabajos sobre control de maleza determinan que la variedad “Esmeralda” no presenta problemas de susceptibilidad varietal a los herbicidas más comunes que se recomiendan para el cultivo de cebada.

En el cultivo de cebada, en general, las plagas no representan un problema de importancia económica; sin embargo, la falta o exceso de agua puede provocar un ataque de pulgones.

La variedad “Esmeralda” muestra moderada susceptibilidad al ataque del pulgón ruso al ser infestada en etapa de plántula.

Por todas estas características, es óptima en la elaboración de malta para la industria maltera-cervecera por el balance que guardan sus componentes químicos en grano malteado, como extracto molienda fina, diferencia de extracto molienda fina a extracto de molienda gruesa, poder diastásico (transformación a glucosa), alfa amilasa y proteína soluble a proteína total, entre otras.

Especialistas del INIFAP señalan que la industria maltera ha evaluado el grano de “Esmeralda” y lo considera apto para el proceso industrial que lo convierte en malta.

Aseguran que las principales áreas de producción actuales y potenciales de “Esmeralda” están en los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y México, así como en las regiones templadas semisecas y subhúmedas con lluvias en el verano.

La mejor respuesta de la variedad “Esmeralda”, señalan, es en ambientes de mediana productividad, de buen temporal, lo que la hace una variedad con buenas oportunidades en las regiones de los Valles Altos de la Mesa Central de México.


“Esmeralda” tiene hábito de crecimiento de primavera, su ciclo vegetativo es intermedio con 49 a 64 días a floración y su madurez fisiológica ocurre entre los 91 y 120 días aproximadamente, lo anterior depende de la localidad donde se establezca el cultivo y de su manejo agronómico.

En marcha 24 proyectos de ordenamiento pesquero para más de 37 mil productores

• Dentro del componente de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, estos proyectos  impactan en siete mil 380 pescadores de ordenamiento ribereño y 30 mil 100 productores correspondientes a cuatro mil 300 unidades de producción acuícola: CONAPESCA.
• Este esquema permite regular y administrar las actividades pesqueras y acuícolas, e induce el aprovechamiento sustentable de los recursos mediante proyectos de ordenamiento pesquero ribereño y acuícola en el país.

Como parte de las acciones de fomento al desarrollo del sector productivo primario, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) puso en marcha 24 proyectos de ordenamiento pesquero y acuícola que benefician a más de 37 mil 400 productores acuícolas y pescadores del país, con una inversión de 33.7 millones de pesos.

De acuerdo con los avances del desempeño institucional, el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) detalló que se atienden a siete mil 380 pescadores con el ordenamiento ribereño y 30 mil 100 productores correspondientes a cuatro mil 300 unidades de producción acuícola.

Al cierre de noviembre del 2013, la CONAPESCA informó que en materia de ordenamiento ribereño continúan las acciones de identificación y registro de embarcaciones menores y pescadores en los litorales de Colima y Guerrero.

Agregó que prácticamente se han concluido las verificaciones en cuerpos de agua dulce en Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Puebla y Zacatecas.

Respecto al ordenamiento acuícola, destacó que se pusieron en marcha los proyectos de cobertura estatal en Veracruz; tres de capacidad de carga (dos en Sinaloa y uno en Baja California); cuatro de regulación acuícola en Nayarit, Guerrero y San Luis Potosí, y uno a nivel regional en la cuenca del río Balsas (México, Puebla, Michoacán y Morelos).

Cabe destacar que el Componente de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA genera instrumentos de política pública que apoyan la regulación y administración de las actividades, e inducen el aprovechamiento sustentable de los recursos mediante proyectos de ordenamiento acuícola y pesquero.

Este esquema forma parte de los cinco ejes de trabajo activados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la CONAPESCA, con el objetivo central de fomentar el desarrollo del sector.


El propósito es impulsar la actividad acuícola en mar y agua dulce, con el cumplimiento de la normatividad, la capitalización del sector y fomento permanente al consumo de pescados y mariscos de producción mexicana, señaló la dependencia de la SAGARPA.

jueves, 2 de enero de 2014

Fortalecerán SENASICA y CNOG sistemas de trazabilidad, certificación de origen y sanidad del ganado nacional

• Durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó el trabajo de autoridades y ganaderos que contribuye a la confianza de los socios comerciales de México.
• Los ganaderos están comprometidos para trabajar con el Gobierno de la República, a fin de conservar y hacer valer el prestigio que México se ha ganado en el mundo, al contar con animales sanos y de calidad: CNOG.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) trabajan en coordinación en el diseño de las líneas de acción y los mecanismos que lleven a fortalecer los sistemas de trazabilidad, movilización, certificación de origen y sanidad de los hatos ganaderos del país.

Durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Confederación, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, enfatizó la importancia de trabajar juntos en mejorar los sistemas de certificación de origen, movilización y acciones zoosanitarias, a fin de ser más competitivos e impulsar el desarrollo del sector.

Ante ganaderos de todo el país, Enrique Sánchez Cruz se refirió a la infraestructura Tipo Inspección Federal con que se cuenta, así como los productores de carne que aplican las buenas prácticas de producción pecuaria y los engordadores inscritos en el Programa Proveedor Confiable Libre de Clenbuterol.

Todo ello, dijo, ha contribuido a dar confianza a los socios comerciales de México, con lo cual el potencial de exportación de cárnicos es cada vez más fuerte, con un importante impulso en el comercio con países de Asia.

En este contexto, detalló que con las nuevas Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se garantiza que los programas de la dependencia sean más eficientes, transparentes y cercanos a los productores.

En el evento, que tuvo lugar en la ciudad de Querétaro, Enrique Sánchez Cruz  explicó que el propósito del secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, es contar con instrumentos que impulsen el desarrollo económico y social del sector agropecuario, con un mayor enfoque en la productividad y competitividad.

Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, informó que la SAGARPA y la Confederación trabajan en el diseño de líneas de acción para  avanzar más rápidamente en rubros como trazabilidad, movilización y sanidad, entre otros, relacionados con la inocuidad pecuaria.

Externó que los ganaderos están comprometidos para trabajar con el Gobierno de la República, a fin de conservar y hacer valer el prestigio que México se ha ganado en el mundo, al contar con animales sanos y de calidad.

Como resultados de estos trabajos, informó que en los próximos días la SAGARPA y la CNOG firmarán un convenio de bases de colaboración, con la finalidad de avanzar más rápidamente en estos temas.

En el evento participaron también el director general de Inspección Fito zoosanitaria del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova, el secretario de la CNOG, Manuel Sescosse Varela, y el vocal Guillermo Reynoso Zavala.


Además los representantes de las comisiones auxiliares de la CNOG de Bovinos Leche, Miguel Ozorez Irastorza; de porcicultura, José Ricardo Zaragoza, y de Uniones Ganaderas de diversos estados del país.

Ejerce SAGARPA el presupuesto más alto de su historia

 ·         En 2014, la dependencia dispone de recursos por 82 mil 900 millones de pesos, los cuales serán canalizados para impulsar la productividad y competitividad del sector agroalimentario.
·         Este presupuesto, junto con las nuevas Reglas de Operación y la estructura programática de la SAGARPA, refrendan el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto de construir un sector agropecuario y pesquero que garantice la seguridad alimentaria del país. 
·         Por instrucciones del Secretario Martínez y Martínez, se buscan impulsar los incentivos productivos y dejar atrás los subsidios, los cuales detienen el desarrollo del sector.

·         El oficial mayor Marcos Bucio Mújica señaló que estos cambios en la dependencia están encaminados a elevar la eficiencia en el gasto y transparentar el ejercicio de los recursos públicos.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ejerce este año el presupuesto más alto de su historia, al totalizar 82 mil 900 millones de pesos con lo que se impulsará el fomento productivo y la competitividad del sector agroalimentario de México.
Los recursos aprobados este año ubican a la SAGARPA como la cuarta dependencia del Gobierno de la República con el presupuesto más alto, después de las secretarías de Educación, Salud, y Comunicaciones y Transportes.
Esta cifra representa un aumento del 10 por ciento con respecto a 2013 y comprende el 25 por ciento de los recursos asignados al Programa Especial Concurrente, el cual engloba las acciones que realizan todas las dependencias federales en favor del campo, e incluye la inversión en salud, educación, desarrollo social, carreteras y comunicaciones, entre otras.
Este presupuesto, junto con las nuevas Reglas de Operación y estructura programática de la SAGARPA, buscan impulsar al sector agroalimentario y pone de manifiesto el compromiso del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, plasmado en el Objetivo 4.10 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: “Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país”. 
Respecto a las nuevas Reglas de Operación y estructura programática de la SAGARPA, el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica, señaló que los cambios impulsados están encaminados a elevar la eficiencia en el gasto y a establecer una clara distribución de recursos, funciones y facultades entre las unidades responsables. Esto permitirá, dijo, la ejecución ágil y transparente del presupuesto de la dependencia.
Reiteró que por instrucciones del Secretario Enrique Martínez y Martínez, los convenios de concurrencia con los estados de la República deberán ser firmados en enero próximo, situación que no se había dado en la historia del campo, con lo que este rubro del presupuesto en concurrencia con las entidades federativas, que asciende a más de 12 mil millones de pesos, se distribuirá de manera oportuna y eficaz.
Puntualizó que el presupuesto y las Reglas de Operación de la dependencia están orientados a impulsar los incentivos productivos y dejar atrás los subsidios, los cuales detienen el desarrollo del sector agroalimentario.
Los pilares de la estrategia integral para transformar el campo a través de incentivos a la productividad son:

·         Elevar la productividad con modelos de asociatividad (clúster) y la integración de la cadena productiva.

·         Promover la asociación en parcelas menores de cinco hectáreas, fortaleciendo economías de escala para que los productores eleven su rendimiento y eficacia.

·         Cuidado y aprovechamiento del agua: sistemas de tecnificación, uso óptimo y sustentable de los recursos naturales..

·         Incentivar la producción nacional de insumos estratégicos: fertilizantes y semillas mejoradas.

·         Impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia técnica con un nuevo extensionismo.

·         Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado.

·         Promover la producción de alimentos sanos e inocuos.

·         Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo, buscando el acceso a crédito a través de tasas de interés bajas y fondos de garantías con Financiera Rural y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

·         Impulsar el desarrollo regional, agroparques y proyectos estratégicos.

·         Planeación de la oferta y demanda mediante el “Tablero de Control”.
Cabe señalar que la SAGARPA enfocará sus acciones para transformar al sector agroalimentario, a fin de elevar la productividad agrícola, acuícola, ganadera, pesquera y alimentaria del país.
A través de sus nueve programas, la dependencia trabajará para remover los factores que inhiben la productividad de las personas y empresas del campo; el objetivo es disminuir las brechas regionales y sectoriales.
Estas acciones de fomento a la productividad buscan fortalecer la seguridad alimentaria, la infraestructura y la capacitación de los productores para elevar la producción de alimentos.
Además se pondrá énfasis en los esquemas de asociatividad en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla e Hidalgo, entre otros.
En lo que corresponde al sector pesquero, la SAGARPA impulsará programas de investigación que fortalezcan la sanidad en la acuacultura y el equipamiento de la flota pesquera, con la más alta tecnología. 


En 2014, se simplifica el acceso a los incentivos productivos: SAGARPA-ASERCA

·         En atención a una de las demandas más importantes de los productores, se anuncia la apertura de ventanillas para la toma de coberturas de riesgo de modo previo o durante la siembra de los cultivos.
·         Los incentivos a la comercialización estarán dirigidos principalmente a los productores agrícolas, con menos requisitos pero mejor supervisión.
·         Habrá incentivos especiales para almacenaje, fletes y costos financieros, así como para la ampliación y modernización de infraestructura.
·         Se promoverá la sustitución de áreas de maíz blanco excedentario por maíz amarillo y otros cultivos, al igual que la sustitución de trigos cristalinos por trigos panificables.
·         Los incentivos a la inducción productiva conllevarán el compromiso del productor de respetar un plan de cultivos programado para por lo menos cinco años. 
 Como parte del proceso de la Reforma del Campo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) emprenderá en 2014 un conjunto de cambios en las Reglas de Operación con el objetivo de eliminar trabas burocráticas y simplificar el acceso de los productores agropecuarios a los incentivos productivos.
En el caso de la Agencia de Servicios para la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) un cambio importante será que los incentivos a la comercialización estarán dirigidos principalmente a los productores agrícolas y los requisitos para la acreditación de la superficie y del volumen comercializado de los conceptos de apoyo serán simplificados mediante acciones de supervisión directa.
En cuanto a los conceptos de apoyo, se establecen tres nuevas líneas de acción de importancia relevante. En primer término y en atención a una de las demandas más sentidas de los productores agrícolas, se anticipa la apertura de ventanillas para la toma de coberturas de riesgo con antelación o bien durante la siembra de los cultivos.
Por otro lado, con el objetivo de equilibrar la oferta y la demanda de algunos de los principales granos y lograr con ello mejores precios para los productores, se promoverá la sustitución de áreas de maíz blanco, donde se producen excedentes, por maíz amarillo y otros cultivos en los cuales nuestro país es deficitario. Igualmente se impulsará la reconversión de cultivos de trigo cristalino por trigo panificable.
Otra línea de acción es la capacitación e información comercial. A este respecto, se creará el Centro de Información de Mercados Agropecuarios cuyo propósito es ofrecer información veraz y oportuna que permita tomar las mejores decisiones para la comercialización y desarrollar capacidades para concurrir con  mayor eficiencia en los mercados, lo que permitirá lograr un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, además de impulsar el acceso a mercados internacionales.
Entre los nuevos incentivos a la comercialización que estarán disponibles en 2014 y que atienden rubros estratégicos para lograr una mayor productividad, eficiencia y valor agregado del sector, están los incentivos para almacenaje, fletes y costos financieros, también para la certificación de calidad directamente en los centros de acopio.
Habrá además incentivos especiales para la ampliación y modernización de la infraestructura comercial, con el enfoque de crearla y desarrollarla, y en su caso se buscará modernizarla. En este sentido se procurará incorporar tecnología que permita una carga y descarga de granos más rápida y eficiente.
Algunos incentivos que continuarán son los relativos a la administración de riesgos de mercado, atención a problemas específicos de comercialización, la agricultura por contrato y la certificación de calidad del producto.

En cuanto a los incentivos a la inducción productiva, se establecerá el compromiso por parte del productor de llevar a cabo y respetar una programación de cultivos por un periodo mínimo de cinco años.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Se registran precipitaciones en el norte del estado

Durante  la  última  semana  del  2013  se  registraron precipitaciones  totalmente inusuales  en  la  zona  norte  del  Estado inclusive se registró caída de nieve en  la  Sierra  de  Lobos que  se  localiza  aledaña a los Municipios  de  Ocampo  y San  Felipe.

Estas lluvias atípicas provocarán beneficios a los cultivos así como la recuperación de los niveles  de almacenamiento  de  bordos y una mejora de las condiciones de los pastos en áreas de agostadero lo que redundará en forrajes y pastura para los productores en los primeros meses del 2014.

No se reportan daños causados por las bajas  temperaturas debido principalmente a que los cultivos establecidos actualmente son  avena forrajera, brócoli, alfalfa y lechuga y a la no  presencia  de  heladas.

Las  lluvias se registraron principalmente los días 27 y 28 registrándose 8.4 mm y 25.3 mm respectivamente y las temperaturas más  bajas  se dieron el día  24 con una mínima de 5.5 grados centígrados y el día 25 con una temperatura de 6 grados, con datos correspondientes a la Estación Peñuelitas ubicada en Dolores Hidalgo.

En  el  2013 en  el  Distrito  001  “Dolores  Hidalgo”  se  lleva  un  acumulado  de  precipitación  pluvial  promedio de  481.2  mm  siendo  la  Estación “Peñuelitas”  la  de  máximo  registro  con  585.2  mm  y  la  de  más  bajo  registro  la  Estación   “El  Cardonal”  con  385.0  mm  de  precipitación  pluvial  acumulada  promedio.  Se  mantienen  las  presas  al  95 % de almacenamiento.

Los productores del norte del Estado  concluyeron  las  cosechas  de  maíz  y  frijol del  ciclo  Primavera-verano 2013  en aquellas zonas donde el temporal permitió obtener una producción aceptable, acorde a las condiciones climatológicas de esta región.


Las variedades de  frijol que se establecieron en la zona fueron: negro Querétaro, pinto Saltillo, flor de Mayo, flor de Junio y negro San Luis.

Canalizó SAGARPA 100 mdp para el fomento y conservación de recursos genéticos agrícolas



​• Se impulsaron 113 proyectos para la conservación y uso sustentable de 75 cultivos nativos de los que destacan nopal, amaranto, maíz, frijol, aguacate, calabaza, papaya, agave, cacao, café y jitomate, entre otros: Belisario Domínguez.
• Estas acciones impulsan la utilización de aquellos recursos de importancia biológica y económica para la producción de alimentos, fibras y combustibles, entre otros bienes que otorguen mayores y mejores oportunidades a productores agrícolas.

En el ejercicio fiscal 2013, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) canalizó 100 millones de pesos para el Componente de Recursos Genéticos Agrícolas, con el objetivo de fomentar la conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento sustentable de la riqueza genética agrícola existente en el país.

El director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, señaló que se apoyó la utilización de aquellos recursos de importancia biológica y económica para la producción de alimentos, fibras y combustibles, entre otros bienes que otorguen mayores y mejores oportunidades a productores agrícolas.

Destacó que el Componente otorgó apoyos a personas físicas y morales que realizaron actividades de investigación, conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento sustentable de la riqueza genética agrícola de México.

“Este año el presupuesto ejercido fue de 100 mdp, distribuidos en 113 proyectos en 30 entidades federativas, para la conservación y uso sustentable de 75 cultivos nativos de los que destacan: nopal, amaranto, maíz, frijol, aguacate, calabaza, papaya, agave, cacao, café y jitomate, entre otros”, destacó.

Domínguez Méndez detalló que con la autorización de estos proyectos se beneficiaron seis mil 500 personas, integrantes de la cadena de valor entre productores, técnicos, científicos y actores involucrados en la producción agrícola del país.

Informó que este año se incrementó un 10 por ciento el apoyo a proyectos en comparación con el año 2012, lo que representa una mayor atención a cultivos prioritarios y estratégicos.


Explicó que además se apoyaron proyectos que iniciaron el establecimiento y mantenimiento de centros de desarrollo integral de reproducción de material vegetativo certificados, huertos madre, lotes de yemas, viveros y laboratorios, entre otros.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Benefició CONAPESCA a casi 15 mil pescadores ribereños con la modernización de sus embarcaciones

·         Durante el primer año de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, el organismo sectorizado de la SAGARPA realizó una inversión de 181.3 millones de pesos en apoyo a pescadores de 22 entidades con motores fuera de borda ecológicos, adquisición de embarcaciones menores y puesta en marcha de equipo satelital y para conservación del producto a bordo.

Con una inversión de 181.3 millones de pesos, durante el primer año de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), apoyó a casi 15 mil pescadores de 22 entidades federativas con el programa de modernización de embarcaciones menores.

La CONAPESCA informó que los recursos corresponden al componente “Sustitución de Motores Marinos Ecológicos”, que contribuye al equipamiento y modernización de las embarcaciones menores de hasta 10.5 metros de eslora, con la finalidad de mejorar la calidad de los productos capturados y proporcionar mayor seguridad al desarrollar la actividad.

La población objetivo de este programa de apoyo son personas físicas que realizan actividades de pesca, al amparo de un permiso o concesión vigente y que requieran sustituir el motor o la embarcación menor, recibiendo como apoyo hasta el 40 por ciento del costo del equipo. El resto lo pagan el productor y los gobiernos estatales y municipales.

Mediante este componente se llevaron a cabo acciones de modernización en beneficio del sector social de la pesca --como es la de ribera--, las cuales comprenden la sustitución de motores fuera de borda más eficientes y amigables con el medio ambiente, así como la adquisición de embarcaciones menores, de equipo satelital y para conservación del producto a bordo.

Hasta el 30 de noviembre del 2013 se atendieron  tres mil 387 solicitudes de apoyo que amparan un total de cuatro mil 388 equipos (tres mil 083 motores sustituidos, mil 006 embarcaciones nuevas, 179 hieleras y 120 equipos de localización satelital GPS).

En total se beneficiaron 14 mil 509 productores, toda vez que se logró una mayor participación en el ejercicio 2013, al pasar de nueve estados apoyados, en 2012, a 22 entidades federales en el presente año.


Con este tipo de apoyos, la CONAPESCA busca elevar la competitividad en el sector pesquero, por lo que se seguirá trabajando a favor de los productores, con el firme compromiso de generar más empleos, bienestar y alimentos de mejor calidad para la población.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Apoya SAGARPA 60 proyectos de Minería Social en municipios de alta marginación

• El 45 por ciento del presupuesto de este componente fue ejercido en 17 municipios prioritarios que se encuentran inscritos en la Cruzada Nacional contra el Hambre.
• Los proyectos generaron este año más dos mil empleos en zonas rurales, lo que impulsa el arraigo en las comunidades y evita la migración.
• El objetivo de este esquema, que llega a su primer año, es fomentar el desarrollo de micro empresas y talleres familiares dedicados a las artesanías, fabricación de materiales para la construcción y bienes de consumo.

Durante 2013, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyó 60 proyectos dentro del componente de Minería Social, a fin de fomentar el aprovechamiento de los minerales no metalíferos y rocas en zonas rurales.

A través de este esquema, con un presupuesto de 40 millones de pesos, se impulsan proyectos en ejidos y comunidades con alto y muy alto grado de marginación.

El objetivo es fomentar el desarrollo de micro empresas y talleres familiares dedicados a las artesanías, fabricación de materiales para la construcción y bienes de consumo, como sal de mesa, mejoradores de suelo y fertilizantes.

Este componente de la SAGARPA, que cumple su primer año, prioriza su atención en las regiones con vocación agrícola, pecuaria, forestal y que cuenten con riqueza de minerales no metalíferos y rocas.

Los proyectos beneficiaron de manera directa a cientos de habitantes de zonas rurales y generaron más de dos mil empleos, lo que impulsa el arraigo en las comunidades y evita la migración.

Además, se apoyó a 346 mineros dedicados a la explotación del ámbar en el municipio de Simojovel, Chiapas, y se contribuyó a obtener la Denominación de Origen para las lacas de Olinalá, en Guerrero.

También se respaldó la extracción de mármol en Veracruz, lo que permitirá detonar la industria de materiales para la construcción, en diferentes regiones del estado.

Las entidades que participaron en este esquema de la SAGARPA son: Baja California, Coahuila, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero,  Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

Cabe señalar que el 45 por ciento del presupuesto del componente de Minería Social fue ejercido en 17 municipios inscritos dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo cual ratifica el compromiso en las zonas con alto índice de marginación.

Entre los minerales considerados para este esquema destacan: las arcillas, cantera, magnesio, ópalo, zeolita, tepétzil, yeso, dolomita, sal, geodas y ágatas.


Con estas acciones se busca fortalecer el ingreso familiar, mediante la incorporación de mano de obra y el impulso al crecimiento de las micro-empresas en los sectores de la construcción, artesanías y la agricultura. 

Protege SAGARPA producción nacional agroalimentaria ante riesgo de plagas

• Entre enero y noviembre de 2013, oficiales del SENASICA revisaron 11 mil 054 barcos, 92 mil 190 cargas comerciales de ferrocarril, 162 mil 575 aviones y tres millones 457 mil 935 equipajes de viajeros que ingresaron a México procedentes del extranjero.

Hasta noviembre del presente año, oficiales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en los puntos de ingreso al país rechazaron tres mil 436 embarques comerciales, en los cuales detectaron 112 plagas de importancia cuarentenaria que significaban un riesgo para el patrimonio agroalimentario de México.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que entre los productos vegetales que con mayor frecuencia se rechazan se encuentran manzana, papa, arroz, nectarinas, harina de trigo, cebolla, cacahuate y uva.

Los productos de origen animal a los que no se les permitió acceso al país por no cumplir con la regulación requerida fueron la pechuga de pollo, cortes de bovino, carne de cerdo y ave, canales de porcino, equinos para sacrificio, así como despojos y pieles de cerdo.

El SENASICA detalló que entre enero y noviembre de 2013 se revisaron 11 mil 054 barcos, de los cuales ocho mil 552 fueron comerciales, mil 320 cruceros, mil 182 yates y 427 graneleros.

También, se realizaron 92 mil 190 inspecciones a cargas comerciales que ingresaron al país por ferrocarril.

De igual manera, el personal de la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA inspeccionó 162 mil 575 aviones, de los que 131 mil 496 fueron comerciales y 31 mil 079 privados.

En aeropuertos, con ayuda de las unidades caninas también se revisaron tres millones 457 mil 935 equipajes de viajeros que ingresaron a México procedentes del extranjero. Los perros entrenados detectaron 74 mil 438 maletas que contenían productos para los que fueron entrenados.

Resultado de estas revisiones se destruyeron más de 400 kilogramos de productos retenidos en barcos y 554 kilogramos correspondientes a lo transportado en aviones.

Por otro lado, los oficiales del SENASICA que realizan inspección en la movilización nacional de mercancías agropecuarias reportaron 473 mil 596 verificaciones, en las que detectaron 699 embarques que no cumplían con la normatividad.


Con estas acciones se protege la competitividad de la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca de México, afirmó el organismo de la SAGARPA. 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Activará CONAPESCA el nuevo componente PROPESCA, un incentivo directo a los productores pesqueros y acuícolas

• Este instrumento contará con un fondo de 50 millones de pesos, que se distribuirán en compensaciones a los productores por afectaciones meteorológicas y/o disposiciones normativas.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) anunció que a partir del mes de enero de 2014 activará el componente PROPESCA, nuevo instrumento que incentivará de manera directa a los productores del sector pesquero y acuícola.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) detalló que este novedoso programa tendrá cobertura nacional y contará con una inversión inicial de 50 millones de pesos.

En el ejercicio 2013, la CONAPESCA impulsó, en coordinación con la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, la creación de un esquema de apoyos que beneficie de manera directa a los productores del sector, con el fin de compensar los bajos ingresos anuales de los pescadores y acuacultores que perciben en tiempos de escasa producción, como consecuencia de afectaciones por factores meteorológicos y/o disposiciones normativas.

La CONAPESCA precisó que mediante estos incentivos económicos directos, orientados a la capacitación y adiestramiento del recurso humano, se busca contribuir a mejorar la productividad del sector, mediante acciones de innovación tendientes a promover el desarrollo de capacidades técnicas.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se dispone que del monto asignado a tres componentes a cargo de la CONAPESCA se incluyan 50 millones de pesos para el inicio del PROPESCA. Actualmente, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca asigna el presupuesto autorizado, con base en las prioridades y necesidades del sector.

En este sentido, el PROPESCA está incluido como un componente en la propuesta de Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola aplicables en el ejercicio fiscal 2014, mismas que se encuentran en proceso de aprobación y publicación.


El PROPESCA considera además dos tipos de incentivos a otorgar: Cursos de capacitación y adiestramiento, y promoción del desarrollo de capacidades técnicas productivas.

Técnicos Certificados de MasAgro conforman la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación

·         Con el propósito de difundir los beneficios de la agricultura de conservación y fortalecer los sistemas de producción agrícola sustentables en México surge este gremio.
·         La Asociación la conforman Técnicos Certificados y productores que aplican estas prácticas en el campo mexicano.

En respuesta a la necesidad de vinculación y trabajo en equipo entre  técnicos y productores se constituyó la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C. (ANAC), la cual busca ser un referente de las prácticas sustentables en el campo del país.

La iniciativa surgió a partir de la coordinación de los Técnicos Certificados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que impulsa el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Durante la reunión en la que sus integrantes hicieron pública su conformación, el técnico Erick Ortiz destacó que “la ANAC busca aumentar el impacto de MasAgro y seguir sus principios, como la reactivación de la capacidad de transferencia de tecnología agrícola en México para elevar la producción y beneficiar económicamente a los productores”.

“Queremos generar una red de intercambio de experiencias, conjuntar a personas que trabajan en el campo, certificadas en agricultura de conservación o que estén en proceso de estarlo. La idea es crecer para después unirnos a asociaciones estatales y locales para hacer esto cada vez más grande y fuerte”, agregó.

Abundó que la ANAC pretende reunir esfuerzos de quienes trabajan en la difusión continua de la agricultura de conservación. Apuntó que “nuestro propósito es ser una voz, un medio para replicar esfuerzos de los técnicos y fortalecer al campo de nuestro país”.

Por su parte, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, resaltó la importancia de iniciativas como la ANAC, ya que “es una muestra del empoderamiento que el programa le da a los técnicos, y por consecuencia, a los productores, para aplicar prácticas sustentables en su beneficio, del campo y de los recursos naturales.

Resaltó que “MasAgro no entrega subsidios, es un esfuerzo para generar capacidades e innovación que potencia los talentos del  campo mexicano”.

Hasta hoy, 24 Técnicos Certificados MasAgro de los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Sonora, Baja California y Chihuahua, conforman la ANAC.

Otros 29 técnicos más se encuentran en proceso de pertenecer a la Asociación, entre los cuales hay quienes han recibido cursos de capacitación de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y de la Universidad Autónoma Chapingo.

Las oficinas centrales de la ANAC se ubican en el estado de Puebla y cuenta con dos sucursales más en Michoacán y Sinaloa.

A nivel nacional MasAgro ha logrado implementar técnicas agronómicas sustentables en 76 mil 838 hectáreas en el país y, hasta el momento,  existen seis redes de innovación tecnológica establecidas que operan para desarrollar investigación y capacidades que permiten a pequeños y medianos productores de maíz y de trigo obtener rendimientos altos y estables, incrementar su ingreso y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático en México.


Con el apoyo de 98 Técnicos Certificados MasAgro, como agentes de transformación para desarrollar capacidades técnicas de los productores, además de otros actores, como el Gobierno Federal, estatal, instituciones, universidades y despachos, entre otros, el programa se ha consolidado en 12 estados, entre los que destacan Sonora, Michoacán, Sinaloa, Puebla y Guanajuato.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Presenta SAGARPA nuevas reglas de operación y estructura programática para detonar productividad en el campo

• El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) incluye nueve programas base y 55 componentes, los cuales fueron integrados con la participación de productores, autoridades y organizaciones, a través de la Comisión Revisora de Reglas de Operación y tres foros regionales.
• Por instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, las ventanillas se abrirán durante el mes de enero y se prevé tener un breve periodo de recepción y evaluación, a fin de que los recursos fluyan de manera oportuna, trasparente y ágil hacia los productores.
• Entre los nuevos esquemas destacan: Manejo Postproducción Pecuaria, Bioseguridad Pecuaria, Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLÚSTER), el PROPESCA y el de Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio.

Con la entrada en vigor de las reglas de operación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se impulsa un mayor dinamismo en la aplicación de esquemas que desarrollen la productividad, sustentabilidad y competitividad del sector primario.

El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) incluye nueve programas base y 55 componentes, los cuales fueron integrados con la participación de productores, autoridades y organizaciones, a través de la Comisión Revisora de Reglas de Operación en tres foros regionales y encuentros con productores y legisladores.

Los esquemas que componen la oferta de la SAGARPA son: Programa de Fomento Ganadero, Programa de Fomento Agrícola, Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación, Programa Integral de Desarrollo Rural, Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas y Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

Por instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, las ventanillas para estos programas se abrirán durante el mes de enero y se prevé tener un breve periodo de recepción y evaluación, a fin de que los recursos públicos fluyan de manera oportuna, trasparente y ágil hacia los productores.

Esto permitirá capitalizar al sector de manera rápida para que desarrollen sus actividades productivas y se eliminen los subejercicios en la dependencia.

El enfoque productivo de estas nuevas reglas de operación busca eliminar el burocratismo en la dependencia y fortalecer las acciones que se llevan a cabo mediante la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Entre los nuevos esquemas destacan: Manejo Postproducción Pecuaria, Bioseguridad Pecuaria, Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLÚSTER), Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA), el PROPESCA, Certificación para la Productividad Agroalimentaria, Sistema Nacional de Agroparques, Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio, y  el de Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil, entre otros.

Los componentes que se fortalecen con la entrada en vigor de la nuevas reglas de operación y estructura programática son el de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA), Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua, el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), el PROAGRO Productivo   y el de Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero.

Cabe recordar que en los tres foros regionales se recibieron mil 687 propuestas para la modificación de las reglas, de las cuales 447 fueron recibidas en el encuentro del Estado de México, 739 en Coahuila y 501 en Veracruz.

La mayor parte de las propuestas recibidas estaban orientadas hacia los temas de fomento a la actividad agrícola, la productividad y competitividad, y la pesca y acuacultura.


Además, se realizaron encuentros con legisladores de las cámaras de Senadores y Diputados, así como sesiones de trabajo con integrantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS).