DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 25 de mayo de 2014

Presupuestos concurrentes de SAGARPA con los estados facilitan impulso a los sectores ganadero y agrícola: Gurría Treviño

·         Boca del Río, Veracruz, sede de la 51ª Exposición Nacional de Ganado Cebú, que concluye el próximo 8 de junio y que es antesala para la Convención Nacional Ganadera, de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), a realizarse en 2015 en esta entidad federativa.

El respaldo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,  Pesca y Alimentación (SAGARPA) brinda a los estados de la República mediante presupuestos concurrentes, con base en nuevos lineamientos, facilita el impulso a los sectores agrícola y pecuario.

Así lo afirmó  el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, en el marco de su participación en la 51ªExposición Nacional de Ganado Cebú, que se realiza en Boca del Río, Veracruz, entidad en la que este año, informó el funcionario federal, se invertirán 930 millones de pesos de manera concurrente, en beneficio de los proyectos productivos de agricultores y ganaderos.

Ante más de 500 asistentes,  y con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, Gurría Treviño reconoció los esfuerzos que realizan los productores para mantener a Veracruz a la vanguardia como estado ganadero; una prueba de ello, dijo, es la muestra que se realiza en el remodelado Centro Ferial Ylang Ylang, y que concluirá el próximo 8 de junio.

El responsable de la conducción del sector ganadero nacional resaltó que Veracruz cuenta con el mayor hato de México, y es también punta de lanza de la ganadería tecnificada, con un modelo a seguir en todo el país. 

Recordó que la Exposición Nacional de Ganado Cebú, en la que  participan más de 100 ganaderos del país con una muestra de alrededor de 800 ejemplares, es la antesala para recibir en esta entidad federativa el próximo año la Convención Nacional Ganadera y 79 Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la cual se desarrolló hace unos días en la ciudad de Zacatecas.


Cabe señalar que la ceremonia inaugural de esta exhibición tuvo lugar el pasado viernes, con la participación del gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, y los presidentes de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo; del Comité Organizador de Expo Ganadera Ylang Ylang, René Loyo García; de la Unión Ganadera Regional de la zona centro del estado, Jesús Ortega Couttolenc, y de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Erik Abrahamsson Blankeship, además del secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Manuel Martínez de Leo, y el delegado de la SAGARPA, Marco Antonio Torres Hernández.

México exportó 86 mil 294 toneladas de carne de cerdo en 2013

·         El principal consumidor de carne de cerdo mexicana es Japón, país que compró a productores nacionales 66 mil 575.46 toneladas.
·         La carne de cerdo fresca y procesada que se comercializa en el extranjero proviene de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ubicados en diez estados de la República.
·         Actualmente, los productores mexicanos de carne de cerdo pueden comercializar sus productos en 13 países de América, Asia y Europa.
  
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que al cierre del año 2013, las exportaciones de carne de cerdo superaron las 86 mil 294 toneladas , lo que implica un incremento de tres por ciento en relación con las 84 mil 090 toneladas que se colocaron en el mercado durante 2012.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que la carne de cerdo fresca y procesada que se comercializa en el extranjero proviene de Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ubicados en diez estados de la República: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Yucatán.

El principal consumidor de carne de cerdo mexicana es Japón, país que en 2013 compró a productores nacionales 66 mil 575.46 toneladas, le siguen Corea, que consumió ocho mil 276.86 toneladas, y Estados Unidos, con un volumen de seis mil 229.97 toneladas.

Países como Argentina (110.02 toneladas), Canadá (34.33), Colombia (117), Guatemala (122.76), Venezuela (253.55) y Vietnam (212.74), también degustaron la carne de cerdo mexicana.   

Actualmente, los productores mexicanos de carne de cerdo pueden comercializar sus productos en 13 países de América, Asia y Europa.

Entre las naciones a las que se pueden enviar cárnicos de cerdo se encuentran: Argentina, Canadá, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Japón, Venezuela y Vietnam, entre otros.

Los principales exportadores de cerdo son Sonora, con 53 mil 923.84 toneladas; Yucatán, 25 mil 003.85, y Coahuila, mil 047.40 toneladas. El Estado de Guanajuato exportó en 2013 alrededor 102 toneladas a Guatemala.

Estados como Jalisco, 833.14 toneladas; Baja California, 575.52 toneladas, y Chihuahua, 277.53 toneladas, también colocaron sus productos porcinos en los mercados internacionales el año pasado.

Cabe señalar que la actual apertura de mercados responde al esfuerzo compartido entre el Gobierno de la República y los productores, el cual ha alcanzado el reconocimiento y confianza de las autoridades sanitarias internacionales.


El sistema de inspección veterinaria que lleva a cabo el SENASICA en los establecimientos que cuentan con la certificación TIF garantiza la inocuidad de los alimentos que se producen.

Crean México, EU y Guatemala Comisión Trilateral para el combate de Moscas del Mediterráneo

·         Con estas acciones se protegen más de cuatro mil 500 millones de dólares en productos hortofrutícolas de consumo nacional y de exportación.
·         La unión de voluntades entre países, instituciones y técnicos, permite ofrecer a los productores hortofrutícolas de México acceso a los mercados nacionales e internacionales en circunstancias de mayor competitividad.
  
Los gobiernos de México, Estados Unidos y Guatemala firmaron un convenio de cooperación para la prevención, detección, supresión y erradicación de la mosca del Mediterráneo, y otras moscas de la fruta de importancia económica en la región.

El convenio establece la creación de  la Comisión de Moscas de la Fruta de carácter trilateral, la cual permitirá agilizar las acciones que realizan los tres países para mantener a México y Estados Unidos libres de la Mosca del Mediterráneo y ampliar las áreas libres de la plaga en Guatemala.

Firmaron el convenio el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el viceministro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), Sebastián Marcucci, y el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Avalos.

En el caso de México, de acuerdo con la instrucción del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, estas acciones están encaminadas a proteger un bien público que para el país representa más de cuatro mil 500 millones de dólares en productos hortofrutícolas de consumo nacional y de exportación.

En el marco del I Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2014, la firma representa la unión de voluntades entre países, instituciones y técnicos, para ofrecer a los productores hortofrutícolas de México, acceso a los mercados nacionales e internacionales en circunstancias de mayor competitividad.

Cabe recordar que desde hace más de 38 años los tres países iniciaron el combate a la mosca del Mediterráneo, que es una de las plagas agrícolas más destructivas, ya que afecta la producción y comercialización de más de 250 productos hortofrutícolas.

A lo largo de este tiempo el programa ha demostrado su efectividad, ya que ha logrado evitar que la plaga se establezca en México y sostener una barrera de contención a 100 kilómetros de la frontera con Guatemala.

Desde 1975 el programa funcionó a través de la vía diplomática, que consistía en acuerdos bilaterales México-Guatemala, EUA-Guatemala y México-EUA, que con el nuevo convenio dejaron de tener vigencia, pero sirvieron de base para crear la Comisión.

Con la firma del Convenio de Cooperación se actualizan e integran los acuerdos bilaterales en un solo convenio trilateral, cuyo fin es fortalecer las estrategias técnicas y financieras, para responder de manera adecuada y efectiva a las condiciones actuales.

El convenio incorpora el combate a otras moscas de la fruta de importancia económica a través del desarrollo de capacidades, de técnicas innovadoras, transferencia tecnológica, infraestructura para la vigilancia epidemiológica y control de la plaga.


Mediante el nuevo convenio se alinea la estructura organizacional del Programa, se armonizan procedimientos administrativos y operativos, además de que se proporciona mayor certeza jurídica a las acciones que se realizan en él.

sábado, 24 de mayo de 2014

Presentan proceso de consulta de la Reforma para la Transformación del Campo a Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable

·         En la tercera sesión ordinaria del Consejo, el coordinador general de Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villareal Arrambide, informó de las fechas y sedes en que continuarán los foros estatales, temáticos, regionales y el nacional global.
·         Fueron identificados 22 temas de prioridad para el sector, a partir de los cuales se reciben aportaciones directamente de los actores que conforman el ámbito agroalimentario.
·         Integrantes que conforman el CMDRS reconocieron al Gobierno de la República por llevar a cabo un proceso de  análisis rumbo a la Reforma para el sector. 
·         Se mantiene habilitado un espacio en la página electrónica de la SAGARPA, a fin de recibir un mayor número de propuestas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó a los integrantes del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) el proceso de consulta que se realiza rumbo a la Reforma para la Transformación del Campo.

Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo, el coordinador general de Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, detalló a los integrantes del Consejo las fechas y sedes en las que continuarán los foros estatales, temáticos, regionales y el nacional para la conformación de la Reforma.

Aseveró que el impacto de la reforma para el sector tendrá efectos a nivel nacional, por lo que se realiza un trabajo profundo de consulta, análisis e integración de propuestas, en conjunto con organizaciones, legisladores y autoridades involucradas en el sector, a fin de conformar una nueva legislación que impulse la productividad, sustentabilidad, rentabilidad y justicia en el campo.

Indicó que en el marco de la Comisión Permanente de la Reforma para la Transformación del Campo fueron identificados 22 temas de prioridad en el sector, a partir de los cuales se realizan foros de consulta en los que se reciben aportaciones y reflexiones directamente de los actores que conforman el ámbito agroalimentario.

Explicó que entre los temas se encuentran: la simplificación del marco jurídico, la producción de insumos a menor costo, una planeación de la oferta y demanda, un Sistema Nacional de Agroparques, el desarrollo del potencial económico de la hortofruticultura, banca de desarrollo, desarrollo rural y mayor valor agregado a la oferta, entre otros.

Villarreal Arrambide reiteró que se realizarán ocho Foros Nacionales Temáticos con Organizaciones Sociales y Privadas, siete Regionales con Vocación Territorial, 32 estatales –que se realizarán en coordinación con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA)- y un Foro Nacional Global.  

Recordó que por instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se puso a disposición de los productores del país un espacio virtual de recepción de propuestas, que al mismo tiempo incluye información de las fechas en las que se vienen realizando los foros de consulta a nivel nacional, regional y estatal.

Este espacio puede ser consultado en la página de la SAGARPA www.sagarpa.gob.mx, en el apartado Reforma para la Transformación del Campo, o en el siguiente link: http://www.sagarpa.gob.mx/quienesomos/reforma_campo/Paginas/default.aspx     

Por su parte, integrantes de organizaciones que conforman el CMDRS reconocieron al Gobierno de la República por llevar a cabo un proceso de consulta y análisis rumbo a una Reforma para el sector. 

Afirmaron que seguirán presentando sus propuestas en los diferentes espacios, a efecto de exponer las necesidades que existen en sus comunidades e incluirlas dentro de lo que será la Reforma para la Transformación del Campo.

Como parte de la sesión los coordinadores de las comisiones de Programas Sectoriales y Presupuesto y gerente general de la AMSDA, Octavio Jurado Juárez; de la Comisión de Trabajo Legislativo e integrante de la Central Campesina Independiente (CCI), Antonio Jiménez Portillo, y de la Comisión de Planeación, Amalio Vargas Soto, presentaron un informe mensual de actividades.


Participaron en esta sesión el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, y los dirigentes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), José Socorro Jacobo Femat;   Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Marco Antonio Ortiz Salas; Red Nacional de Mujeres Vigilantes (RENAMUVI), Ivonne Solís; Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), Alfonso Garzón Martínez, y representantes de los sistemas producto ornamentales, tomate y pelágicos menores, entre otros.

Inauguran Foro de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Innovación del Sector Agroalimentario

·         En representación del titular de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, señaló que el objetivo del foro es contribuir al diseño de las políticas públicas.
·         El encuentro está dirigido a los científicos, legisladores, funcionarios, dirigentes, empresarios, académicos, investigadores y a todos los actores del sector agroalimentario para que participen en el proceso transformador del campo de México.
·         La SAGARPA invierte este año más de tres mil millones de pesos en el Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC).

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizó el primer Foro de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Innovación del Sector Agroalimentario”, del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT).

En representación del titular de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, señaló que el objetivo del foro es contribuir al diseño de las políticas públicas.

Destacó que a través del Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), la dependencia invierte este año más de tres mil millones de pesos para impulsar la transferencia de tecnología al sector rural.

Indicó que se identifican demandas y tendencias mundiales en materia de investigación, transferencia de tecnología e innovación, a fin de fortalecer al sector.

Dominguez Mendez detalló que el foro del SNITT está dirigido a los científicos, legisladores, funcionarios, dirigentes, empresarios, académicos, investigadores y a todos los actores del sector agroalimentario para que participen en el proceso transformador del campo de México.

Resaltó que como lo dio a conocer el Presidente Enrique Peña Nieto, México da un paso importante hacia el paradigma del acceso abierto con la promulgación de reformas transformadoras.


Subrayó que se fomentará una mayor vinculación con el sector productivo y la formación de capital humano de alto nivel.

viernes, 23 de mayo de 2014

La Reforma del Campo promoverá alternativas de desarrollo en comunidades rurales de las zonas áridas del país: EMM

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Rubén Moreira Valdez pusieron en marcha los trabajos del Foro Regional de Consulta "Sinergia para la Transformación del Campo", con la temática: Zonas Áridas.
·         Para el Gobierno de la República las zonas áridas tienen una atención especial, ya que durante muchos años estuvieron alejadas de las acciones y programas oficiales: SAGARPA.
·         Entre los trabajos emprendidos destacan la construcción de cientos de presas, como la inaugurada esta semana en Zacatecas, de hasta 12 metros de cortina y que permite la captación de 231 mil metros cúbicos de agua.
·         El titular de la SAGARPA destacó el dinamismo del sector agropecuario y pesquero, el cual creció 5.1 por ciento al cierre del primer trimestre del 2014, de acuerdo con el reporte del INEGI.
·         Las propuestas y demandas serán bien recibidas por el Congreso de la Unión el 1 de septiembre del presente año para, en forma integral, trabajar en los cambios que permitan la transformación del campo nacional: presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Cota Jiménez.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de la entidad, Rubén Moreira Valdez, pusieron en marcha los trabajos del Foro Regional de Consulta "Sinergia para la Transformación del Campo", con la temática: Zonas Áridas.

Ante representantes de organizaciones campesinas, productores, agroindustriales, académicos, investigadores, así como legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el titular de la SAGARPA afirmó que para esta Administración Federal las zonas áridas tienen una atención especial, ya que durante muchos años estuvieron alejadas de las acciones y programas oficiales.

Es por ello, señaló, que los trabajos emprendidos en esta administración para atender las zonas áridas del país ya se traducen en beneficios directos para los productores de las comunidades rurales, quienes tienen a su disposición obras hidroagrícolas, como la inaugurada esta semana en Zacatecas, que es de 12 metros de cortina y permite la captación de 231 mil metros cúbicos de agua.

Otro avance, indicó, es el Programa de Rehabilitación de Agostadores en Zonas Desérticas –puesto en marcha este lunes por el Presidente de la República—, que  abarcará un millón 500 mil hectáreas con la participación de las organizaciones regionales ganaderas.

Con estas obras concretas y proyectos productivos para zonas desérticas (como plantaciones de orégano y sotol), así como esquemas de reconversión productiva para cultivos forrajeros, lo que el Gobierno Federal demuestra es que las zonas áridas y semiáridas del territorio nacional tienen posibilidades de desarrollo.

“Trabajando con propuestas, aquí en las tres mesas de trabajo, habrán de llevarse a cabo planteamientos importantes de gente con experiencia que han participado para hacer producir el campo y, en particular, las zonas desérticas”, acotó el secretario Enrique Martínez.

En este marco, el titular de la SAGARPA subrayó que el sector agropecuario y pesquero (Agricultura, Ganadería y Pesca) se mantiene como el más dinámico de la economía nacional, al crecer en el primer trimestre de este año 5.1 por ciento, con relación al mismo periodo del 2013, de acuerdo con lo dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El gobernador Rubén Moreira Valdez reconoció la nueva visión y las acciones del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, así como los acuerdos y consensos con los legisladores para aprobar leyes y reformas. Hoy tenemos elementos a favor para mover a México, agregó.

Aseguró que este espacio de reflexión y propuestas repercutirá en mejores políticas públicas y esquemas para que el campo y las zonas áridas del país se abran a nuevas oportunidades.

Subrayó que “el desierto está lleno de vida”, y Coahuila –donde el 85 por ciento de su territorio es desértico— aporta el 12 por ciento de los alimentos que se producen en el país, con una industria lechera, vinícola, avícola, frutícola (sandía y melón), y la producción de nuez.

Este Foro, enfatizó el mandatario, contribuirá con importantes propuestas para darle una vida digna a las familias del sector rural y, en especial, a la población que vive en zonas áridas del estado.

Por su parte, el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, señaló que la Reforma para la Transformación del Campo se construye a partir de un diálogo incluyente y participativo, de acuerdo a las instrucciones del Presidente de México; dijo que se verá materializada en cambios de las políticas públicas y reformas al marco legislativo del sector.

Las propuestas recogidas durante este foro temático coadyuvarán a la generación de mejores áreas de oportunidades y el aprovechamiento sustentable de la tierra y agua en las zonas áridas y semiáridas que ocupan más del 50 por ciento de la superficie de la República Mexicana.

Participan actores del sector agroalimentario de 19 entidades federativas

En continuidad con el calendario y programa de los foros de consulta para la instrumentación de la Reforma del Campo mexicano, es este encuentro regional Temático de Zonas Áridas se registró la asistencia de más de mil 500 personas, entre representantes de organizaciones campesinas, productores, agroindustriales, académicos, investigadores, así como legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno.

En el Foro se instalaron tres mesas de trabajo y se registraron más de 300 ponencias con los temas: Las zonas áridas en el entorno agropecuario de México y su aspecto normativo; Instrumentación para el desarrollo sustentable de las zonas áridas en México, y Proyectos alternativos en las zonas áridas de México.

Entre los subtemas que se abordaron también destacan el de estructura institucional, marco jurídico para administrar el agua de uso agropecuario, simplificación normativa, atención a la desertificación, cosechas de agua, financiamiento privado, la agricultura protegida como opción de desarrollo y fuentes de energías alternativas.

En el evento participaron también el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez; el líder  de la Central Campesina Cardenista (CCC), Agustín Max Correa; el presidente del H. Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza, Eliseo Mendoza Berrueto; el alcalde de Saltillo, Isidro López Villarreal, y el presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba.

Además, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Humberto Cota Jiménez; la senadora por Coahuila, Silvia Guadalupe Garza Galván; el coordinador de la Diputación Federal del Sector Agrario, Rubén Escajeda Jiménez, y el diputado federal Marco Antonio González Valdez.

Asimismo, el director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre; el coordinador general de Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide; el secretario de Desarrollo Rural de Coahuila, Noé Garza Talamás, y el delegado de la dependencia en el estado, Mario Eulalio Gutiérrez.

También estuvieron los secretarios de Desarrollo Agropecuario y delegados de la SAGARPA de las 19 entidades federativas incluidas en el Plan de Acciones en Zonas Áridas y Semiáridas del país (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Coahuila, así como la región Mixteca de Puebla, Guerrero y Oaxaca).

Demanda generalizada de mayor productividad y competitividad en el sector

En la presentación de conclusiones y clausura del Foro Regional de Consulta Temático Zonas Áridas, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó el interés de estos encuentros para lograr los cambios en el campo, a través de propuestas e ideas que demandan mayor productividad y competitividad en el sector.

Precisó que estas aportaciones serán analizadas en la Comisión Permanente para la Reforma del Campo, y que en conjunto con las conclusiones de los ocho foros temáticos, siete regionales y uno nacional, así como los 32 estatales, se integrará el paquete para emprender la transformación del campo mexicano.

Al clausurar el Foro, el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, Manuel Cota Jiménez, destacó la convocatoria del Gobierno de la República para el diseño de una reforma estructural para el sector agroalimentario.

Afirmó que durante los trabajos de este día constató el empuje de los productores de las zonas desérticas del país por un reclamo, señalamiento y la esperanza de cambio en el sector rural.


Expuso que estas propuestas y demandas serán bien recibidas por los miembros del Congreso de la Unión el 1 de septiembre del presente año para, en forma integral, trabajar en los cambios que permitan la transformación del campo nacional.

En marcha proyectos de alto impacto de SAGARPA para apoyar a ganaderos del país

·         La prioridad, municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, al dictar una conferencia magistral en la 78ª  Asamblea General Ordinaria de los ganaderos.
·         Hizo una invitación al Foro Temático de Ganadería, dentro del proceso de consulta de la “Reforma para la Transformación  del Campo”, a efectuarse en Guadalajara, Jalisco, el próximo 23 de julio.






Los programas de fomento ganadero que ha puesto en marcha la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tienen como prioridad los municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, así como los de alta y muy alta marginación, de acuerdo a lo instruido por el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez.
Así lo afirmó el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, al dictar una Conferencia Magistral en el marco de la 78ª  Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que se llevó a cabo ciudad de Zacatecas, Zacatecas.
En este contexto, hizo una invitación al Foro Temático de Ganadería, dentro del proceso de consulta  de la “Reforma para la Transformación  del Campo”, el cual se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco, el 23 de julio del año en curso.
Perspectivas alentadoras
El funcionario federal aseveró que las perspectivas del sector ganadero en México son alentadoras, por la demanda que registran, principalmente la carne de bovino.
Se prevé un crecimiento de la carne de ave en México del 28 por ciento en los próximos 10 años, en tanto que para la carne bovina será de 10.7 por ciento y la de cerdo de 17.3 por ciento, de acuerdo con los ciclos biológicos de cada especie, detalló.
Actualmente, añadió, se tiene una participación de carnes importadas sobre el consumo de carne en México de: 32.6 en carne de cerdo; 18.3 de la carne de ave y 14.1 de la carne bovina, tendencia que se ha mantenido estable los últimos años y que representa una oportunidad para los ganaderos nacionales respecto a abastecer el mercado interno.
Señaló que  los incentivos que se otorgan a los productores se acompañan con financiamiento y asistencia técnica a través de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FINRURAL) y la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, además de las comisiones ejecutivas para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos-Carne y Bovinos leches.
Gurría Treviño especificó  que a partir de la apertura del Padrón de Beneficiarios del Progan-Productivo, hasta la fecha se han recibido más de 460 mil solicitudes de ganaderos de todo el país, de los cuales 46 por ciento son de nuevo ingreso, 54 por ciento son de reingreso y 15 por ciento son mujeres.
Del gran total, abundó, 57 por ciento de los solicitantes se encuentran ubicados en municipios que están entre los beneficiados de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
La Conferencia Magistral del coordinador general de Ganadería se llevó a cabo en el salón principal del Palacio de Convenciones de Zacatecas, ante cientos de ganaderos interesados en conocer los programas que promueve la SAGARPA para incentivar la productividad ganadera del país, que incluye la creación del Propor (Programa Porcino), el cual tiene las mismas características operativas del Progan.
Gurría Treviño dijo a los productores pecuarios, encabezados por el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, que en materia de Innovación y Transferencia de Tecnología Ganadera se han puesto en marcha  proyectos de alto impacto en el desarrollo regional y nacional, con Asociaciones Público-Privadas (APP).
Reiteró que se llevará a cabo la certificación de la calidad genética de los sementales y vientres comercializados en los Programas de Fomento Ganadero, procedentes de asociaciones nacionales de Criadores de Registro, a través de pruebas para determinar paternidad por medio de ADN.
Las líneas generales de acción tienen como propósito que los incentivos a la ganadería estimulen la productividad  en la actividad primaria: alimentación, manejo y genética, lo mismo que para la integración de la cadena vertical con postproducción, y para el manejo de residuos contaminantes en la actividad, explicó.
Mencionó también que coyunturalmente existe un componente de repoblamiento ganadero con un innovador mecanismo de sinergia entre el financiamiento y asistencia técnica. Con la participación de las garantías de la SAGARPA, la tasa de interés del financiamiento se ubicará en un rango entre el 7  y 8 por ciento con amortización de 6 años, adelantó.
Este punto del financiamiento fue reconocido ampliamente por los asistentes, pues es uno de los ejes en los que descansa el desarrollo productivo del sector ganadero.
Dentro de las actividades de la Convención Ganadera Nacional, el responsable del sector ganadero en la SAGARPA se reunió con los integrantes de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO), región Centro-Occidente del país, con quienes analizó proyectos para la creación de bancos de semillas para pastizales nativos, resistentes a las zonas áridas.

El objetivo, se explicó, es cumplir con uno de los lineamientos instruidos por el Presidente Enrique Peña Nieto, que consiste en la puesta en marcha del Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos, con el que se tiene previsto rehabilitar un millón 500 mil hectáreas en las zonas áridas del país.

Realiza SAGARPA Reunión Nacional de Capacitación 2014

·         El coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, convocó a los funcionarios a mantener el compromiso de trabajar de manera responsable en el desempeño de sus labores, con un alto grado de servicio.
·         Se busca impulsar la competitividad del sector primario, con servidores públicos profesionalizados.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizó la Reunión Nacional de Capacitación 2014 para funcionarios de la dependencia, con el fin de mejorar los servicios y la respuesta a las demandas de los productores.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, convocó a los funcionarios a mantener el compromiso de trabajar de manera responsable en el desempeño de sus labores, con un alto grado de ética y servicio.

Expresó que el objetivo es darle a la SAGARPA mayor eficiencia en la atención a los productores y reducir los tiempos de respuesta, a fin de que los recursos de incentivo a la productividad lleguen cuando los requiere el sector.

Con ello, dijo, se busca impulsar la competitividad del sector primario, al reducir las barreras que lo limitan.

Subrayó que en el marco de la Reforma para la Transformación del Campo se realizan análisis específicos para eliminar el burocratismo y simplificar los trámites, esto en beneficio de los productores y sus familias.

Cabe señalar que la Reunión Nacional de Capacitación 2014 está enfocada a las actividades que se realizan día con día en cada una de las delegaciones, distritos de Desarrollo Rural y centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s) de la dependencia.

Como parte del encuentro, se crearon ocho cursos virtuales, con los cuales se formará a por lo menos dos mil 800 servidores públicos de carrera; podrán participar todos los trabajadores de todas las oficinas de la Secretaría interesados en los mismos.

Esto, como parte del Sistema Institucional de Capacitación, Adiestramiento y Productividad (SICAP) 2013 – 2018 de la SAGARPA, el cual se integra por 21 programas con  cuatro ejes estratégicos.

De acuerdo con la Dirección General de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, la Reunión Nacional de Capacitación 2014 de la SAGARPA, que inició el 21 de mayo y concluye hoy, tiene entre sus objetivos: homologar criterios con los responsables de capacitación y promover esquemas de trabajo que incidan en la productividad del campo, dar continuidad al Programa de Capacitación 2013-2018 e informar sobre los cambios en los temas concernientes al manejo de recursos presupuestales, humanos, materiales y tecnológicos.


A este evento asistieron el secretario de Desarrollo Agropecuario de Jalisco, Hector Padilla Gutiérrez, y los delegados de la SAGARPA en Nayarit, Sergio Mendoza Guzmán; de Colima, Carlos Salazar Preciado; de Guanajuato (encargado del despacho), Silverio Rojas Villegas,  y de Jalisco, Francisco Javier Guízar Macías. 

jueves, 22 de mayo de 2014

Impulsa México un Programa Nacional de Agrologística para reducir mermas y aumentar competitividad

·         La SAGARPA realiza una evaluación a fondo del sector agroalimentario para definir las necesidades en materia agrologística y generar políticas públicas que den soluciones, afirmó el secretario Enrique Martínez y Martínez, en la inauguración del Taller de Líderes del Programa Nacional de Agrologística.
·         A 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México requiere contar con sistemas y procesos que le devuelvan la competitividad y permitan contribuir al desarrollo y posicionamiento de la Región de América del Norte en el contexto mundial, sostuvo.
·         El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, afirmó que este sistema contribuirá al desarrollo regional de los productores, ya que les ofrecerá mayores opciones para aumentar su productividad y rentabilidad.
·         El Programa Nacional de Agrologística busca maximizar el potencial del sector agroalimentario de México con base en una mayor eficiencia del manejo y distribución de sus productos, después de ser cosechados.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, anunció que se trabaja en el desarrollo de un sistema agrologístico integral para México, en cooperación con otras dependencias del Gobierno de la República, con el objetivo de reducir mermas y aumentar la competitividad del sector agroalimentario, así como contribuir a la seguridad alimentaria.

Durante la inauguración del Taller de Líderes del Programa Nacional de Agrologística, el titular de la SAGARPA indicó que la dependencia realiza una evaluación a fondo de los sectores agrario, pecuario y pesquero del país para definir las necesidades en materia agrologística y sus soluciones.

Destacó que una red agrologística avanzada, que incluya la creación de agroparques, podrá hacer más eficiente la distribución de los alimentos desde su producción y hasta el consumidor final, facilitando la agregación de valor.

Explicó que, en un contexto globalizado, el país requiere contar con sistemas de distribución ágiles para hacer llegar los bienes perecederos, como frutas, hortalizas y cárnicos frescos, entre otros, a los diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales.

Martínez y Martínez puntualizó que una de las vertientes del sistema agrologístico es el desarrollo del potencial económico que representa el sector hortofrutícola; para ello, abundó, se requiere de un sistema agrologístico de clase mundial que reduzca los tiempos de traslado y las mermas en la producción, que pueden llegar a alcanzar hasta el 40 por ciento.

Puntualizó que por la importancia del tema se incluyó a la agrologística como un tema principal dentro de las mesas de análisis que se llevan a cabo en el marco de la Reforma para la Transformación del Campo.

Acotó que a 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México requiere contar con sistemas que le devuelvan la competitividad y contribuir al desarrollo y posicionamiento de la Región de América del Norte en el contexto mundial.

En su participación, el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, afirmó que este Programa contribuirá al desarrollo regional de los productores, ya que les ofrecerá mayores y mejores opciones para aumentar su productividad y rentabilidad.

Con esta visión agrologística, señaló, se sientan las bases para desarrollar el potencial productivo y económico del sector agroalimentario mexicano.

En este sistema, dijo, se ven involucrados el sector público, privado, académico y social del país, encaminado hacia nuevas alternativas de comercialización y valor agregado.

Por su parte, el líder del Proyecto Programa Nacional de Agrologística México, de la Universidad de Wageningen (Holanda), Peter Ravensbergen, detalló que a nivel mundial existe una tendencia de incremento de la demanda de productos con alto valor agregado, por lo que nuestro país debe optar por satisfacer este requerimiento del mercado internacional.

Añadió que México tiene fortalezas en frutas y verduras, ante lo que se requiere vigorizar y aprovechar el potencial de mercado que significa este sector.

Además, agregó, la conectividad que se alcance con un eficiente sistema agrologístico contribuirá también a que el país participe con mayor fortaleza en mercados en crecimiento como Asia y América Latina.

Cabe señalar que el Programa Nacional de Agrologística busca maximizar el potencial del sector agroalimentario de México con base en una mayor eficiencia del manejo y distribución de sus productos después de ser cosechados.

Esto permite brindar nuevas oportunidades a los productores de todos los tamaños para conectarse con los mercados nacional e internacional. El programa pretende reducir los costos de transporte y el tiempo en llegar al consumidor, cumpliendo con las demandas de calidad del mercado.

El proyecto inició el año pasado con un Taller inicial y un estudio diagnóstico, mismo que está siendo elaborado por un equipo técnico multinacional coordinado por la Universidad de Wageningen de Holanda, una referencia en el campo de la investigación aplicada sobre la eficiencia de la cadena agroalimentaria.

Esto contribuye a promover el uso de las mejores prácticas mundiales en las cadenas agroalimentarias nacionales.

Al taller asistieron la subsecretaria de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, Rocío Ruíz Chávez; el coordinador general Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villareal Arrambide; el director general de Logística y Alimentación, Julio César Albarrán, el director  general del Colegio de Posgraduados, Jesús Moncada de la Fuente; el director general de Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova; el titular de la Administración General de Aduanas, Alejandro Chacón Domínguez; el director general del FOCIR, Luis Alberto Ibarra Pardo; la consejera Agrícola del Reino de los Países Bajos en México, Gabrielle Nuytens; el gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado Juárez, y el director general de Fideicomisos Instituidos en Relación Con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa, entre otros.


También participaron los expertos internacionales en agrologística: Nicholas You, Pablo Vaggione, Joost Snels, Yao-Hua Tan, Joris Tenhagen, Onno Roelofs, Gagan Khurana y Roberto Escalantes Semerena.

Descarta SENASICA problema en producción porcina en México

En relación con la situación de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP) en México, el SENASICA informa:

·         El estado actual de la enfermedad no representa un problema de salud animal grave ni afecta el ritmo de producción nacional, la cual ha tenido un crecimiento del 1.6 por ciento.

·         Esta enfermedad presenta una incidencia menor al uno por ciento (0 .00005 por ciento), en relación con el inventario de 16 millones de cabezas de ganado porcino.

·         El SENASICA compartió a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en francés) un reporte respecto a la situación de la DEP a nivel nacional, y las acciones que se realizan para atenderla.

·         México responde así al llamado de la OIE de recabar información y crear un grupo de trabajo especializado para recoger experiencias y aplicar soluciones, a partir de las acciones que se efectúan en los países que reportaron casos, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea y  Alemania. 

·         En el seno de la OIE se acordó que todos los países integrados a este organismo reporten la existencia o no de la DEP en sus unidades de producción.

·         Esto, con el fin de avanzar en los esfuerzos internacionales para hacer frente a esta enfermedad, que afecta únicamente a los lechones y no tiene efectos en la salud humana.

·         En el informe detallado que México expuso ante la OIE, se señala que se han registrado casos en 17 entidades federativas, donde se ha actuado oportunamente para evitar una mayor afectación a la planta productiva.

·         En la investigación epidemiológica, llevada a cabo entre agosto de 2013 y mayo de 2014, fueron analizadas dos mil 309 muestras por prueba RT-PCR en tiempo real en 19 entidades federativas del país.

·         Del total de las muestras sobre casos notificados previamente como sospechosos, únicamente el 30 por ciento resultaron positivas a diarrea epidémica porcina (alrededor de 770 casos frente a un universo total de 16 millones de animales) y el 70 por ciento fueron negativas a la prueba diagnóstica.

·         Los estados en los que se tiene detectada la presencia de esta enfermedad son: Aguascalientes, Baja California, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz (así sea sólo un caso el que se detecte, la entidad entra al reporte).

·         Las acciones que ha realizado el SENASICA para atender esta enfermedad son:

1)    Extremar la vigilancia epidemiológica en las zonas productoras;
2)    Crear un Grupo Técnico de Sanidad Porcina, en coordinación con organizaciones de porcicultores, para detectar oportunamente brotes y dar seguimiento a las medidas de prevención y control de la DEP;
3)    Distribuir una Guía Rápida para la Vigilancia Epidemiológica de este padecimiento;
4)    Fortalecer el diagnóstico oficial mediante técnicas de biología molecular;
5)    Intensificar la promoción entre los productores para la notificación de casos sospechosos, y
6)    Recomendar a los productores incrementar las medidas de bioseguridad y controles en las granjas porcinas.


·         Productores y autoridades realizan labores conjuntas de vigilancia epidemiológica, a fin de detectar de manera temprana brotes y atacar oportunamente esta enfermedad para evitar que pudiera significar un problema para la producción.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Acuerdan México y Canadá trabajar para elevar la productividad y competitividad agroalimentaria

·         En reunión bilateral, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el ministro de Agricultura y de Industria Agroalimentaria de Canadá, Gerry Ritz, acordaron concretar acciones que permitan el intercambio de productos agroalimentarios que en determinadas temporadas, por cuestiones de clima o estacionalidad, escasean en uno u otro país; el propósito es hacer más eficiente el abasto de productos agroalimentarios en beneficio de las dos naciones.
·         Asimismo, convinieron en avanzar en la creación de un Proyecto Binacional que facilite aprovechar las áreas de complementariedad que existen entre México y Canadá en temas de procesos y buenas prácticas productivas que permitan la aplicación de la investigación y el desarrollo para mejorar la producción de alimentos.
·         El ministro Ritz enfatizó que para equiparar el poder que ha alcanzado Asia en la producción de alimentos, se requiere que los países de América del Norte trabajen como bloque.

Durante una reunión bilateral celebrada hoy, México y Canadá acordaron realizar acciones concretas para aprovechar el alto potencial de complementariedad de producción que existe entre los dos países.

Estas acciones permitirán el intercambio de productos agroalimentarios que en determinadas temporadas, por cuestiones de clima o estacionalidad, escasean en uno u otro país; el propósito es hacer más eficiente el abasto de productos agroalimentarios en beneficio de los dos países.
También, facilitarán la creación de un Proyecto Binacional que permita aprovechar la complementariedad que existe entre México y Canadá en temas de procesos y buenas prácticas productivas, con la aplicación de la investigación y el desarrollo para mejorar la producción de alimentos.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y su contraparte de Canadá, Gerry Ritz, señalaron que realizar este tipo de compromisos es fundamental para cumplir con los requerimientos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en lo que se refiere a producción de alimentos para el año 2050.
Sostuvieron que esto implica un reto importante y para cumplirlo hay que aprender a trabajar como región, integrar un programa de arraigo y capacitación para que los productores apliquen la ciencia, la tecnología y la mecanización en el campo.
De esta manera, puntualizaron, América del Norte puede ser una región más competitiva y más productiva.
El ministro Ritz hizo hincapié en que la única manera de equiparar el poder que ha alcanzado Asia en la producción de alimentos es que México, Estados Unidos y Canadá trabajen como el bloque de Norteamérica.
Indicó que en materia de producción de alimentos hay muchos desafíos, algunos de los cuales no se pueden controlar, como el clima; por ello, acotó, es importante trabajar en los que sí se pueden  manejar, para lo que es necesario armonizar leyes y criterios científicos.
Agradeció la hospitalidad ofrecida por su contraparte mexicana para participar en la Quinta Asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) --inaugurada el pasado lunes en Zacatecas--, evento en el cual conoció los programas y el éxito creciente que el sector pecuario tiene en nuestro país.
Canadá ha reconocido hasta el momento nueve estados mexicanos como libres de Fiebre Porcina Clásica. Al respecto, el ministro Ritz indicó que se integrará una comisión de trabajo para agilizar el reconocimiento del resto de las entidades, a fin de ampliar la comercialización de carne de cerdo mexicana en ese país.
Durante la reunión, se subrayó el trabajo exitoso que ha llevado a cabo el grupo técnico trinacional de plaguicidas, a través del cual se emiten al mismo tiempo autorizaciones para productos benéficos y sobre Límites Máximos de Residuos, de acuerdo con los criterios establecidos por el Codex Alimentarius.
Las delegaciones de ambos países coincidieron en que continuarán trabajando juntos para defender la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el etiquetado de carne, ya que medidas como la Ley de Etiquetado de Origen (COOL), impuesta por el gobierno de Estados Unidos, dificulta el comercio internacional entre las naciones.
La delegación mexicana estuvo integrada por el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; los coordinadores general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y la comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgos de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios  (COFEPRIS), Rocío Alatorre Eden-Wynter.

En representación del gobierno canadiense asistieron: la embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky; el director de Comunicaciones, Jeffrey English; la asesora política, Karla Barnes; la consejera Agropecuaria de Canadá en México, Kim O’Neil; la consejera técnica de la Agencia Canadiense de Inspección Sanitaria (CFIA), Francis Lindsay.