DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Reforzará SAGARPA operativo sanitario con motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014

·         En  la Sexta Sesión de Trabajo del Consejo Península de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (CPSIA), el director en jefe de SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó las acciones que llevan a cabo para elevar la competitividad de la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera de la región.
·         En el evento se anunció la cesión de un terreno de 10 hectáreas para modernizar el Punto de Verificación e Inspección (PVIF), Santa Adelaida, con infraestructura de primer mundo para el control de la movilización en la región.

Durante la Sexta Sesión de Trabajo del Consejo Península de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (CPSIA), el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, anunció que ya se prepara un operativo especial para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014, que se llevarán a cabo en noviembre en Veracruz.

Explicó que con motivo de la justa deportiva ingresarán al territorio nacional un número importante de turistas y animales, particularmente caballos, que podrían implicar un riesgo para la sanidad del país, por lo cual la estrategia se pondrá en marcha en todos los puntos de entrada al país, como puertos, fronteras y aeropuertos.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reconoció el avance logrado por el Consejo Peninsular para disminuir los riesgos de diseminación de plagas y enfermedades y resaltó la importancia de mirar la sanidad como un patrimonio regional, de cuyos beneficios gozan todos los integrantes de la cadena productiva y los consumidores.

Destacó las acciones que llevan a cabo para elevar la competitividad de la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera de la región, a través de la aplicación de programas de inocuidad, de acuerdo con la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Durante la sesión de trabajo, instruyó la integración de un programa de trabajo, con fechas, presupuestos y metas medibles para focalizar los esfuerzos en materia de sanidad e inocuidad en la región y avanzar más rápidamente en la consolidación del Consejo e integrar grupos de trabajo para alcanzar los objetivos.

Tras escuchar el informe de avances de los integrantes del Comité, recordó que en estas acciones converge el esfuerzo de diversas instituciones como las secretarías de Desarrollo Rural de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, productores, y dependencias federales como la Policía Federal y la secretaría de la Defensa Nacional.

El secretario de Desarrollo Rural de Campeche y actual presidente del CPSIA, Everardo Aceves Navarro, informó que se concretó la cesión de un terreno de 10 hectáreas para modernizar el Punto de Verificación e Inspección (PVIF), Santa Adelaida, con infraestructura de primer mundo para el control de la movilización en la región.

El PVIF de Santa Adelaida, Campeche, reforzará las labores que se llevan a cabo a través de los Puntos Internos de Control (PIC) de Huixtla, Suchiate II, Catazajá y Trinitaria-Comitán y el Punto de Inspección y Verificación Zoosanitaria para Importación (PVIZI) “Chac-Temal, para cumplir la instrucción Presidencial de proteger de manera integral la frontera sur.

El secretario de Coordinación, Alberto Can Sánchez, en representación el gobernador Fernando Ortega Bernés, inauguró la sesión de trabajo y felicitó al Consejo Peninsular por el trabajo coordinado entre los estados, los productores y la federación que realizan para preservar la sanidad de la región y el país.

El coordinador del CPSIA, Sergio Abiel Garfias Rosales, presentó el diagnóstico de la región y resaltó que los principales retos que debe atender el órgano colegiado son homologar el estatus sanitario en tuberculosis y brucelosis, a fin de hacer más rentable la actividad ganadera y obtener autorizaciones para exportar bovinos para toda la región.

De igual manera deben de operar de manera conjunta temas como el control de la movilización, un programa apícola, vigilancia epidemiológica para plagas y enfermedades de las que son libres, como la Fiebre Porcina Clásica.

Se refirió también a la atención conjunta al control de plagas como el Huanglongbing, la langosta y el pequeño escarabajo de la colmena, así como la certificación de inocuidad agrícola para diversos productos.

Indicó que el programa Campo Limpio ha sido exitoso en la península, pues el año se recolectaron 28 toneladas de envases de agroquímicos y en 2014 ya van 24 toneladas, por lo cual la expectativa es superar la meta de 2013.

Rindieron informe el subsecretario de Ganadería de Campeche, Carlos Ortiz Lanz, el subdelegado Agropecuario de Quintana Roo, Israel Martínez Andrade y el director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de Yucatán, Jorge Albornoz Pereira.

También presentaron avances los directores generales de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova y de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez; el subdirector de Programas de Inocuidad, Asuntos Regulatorios e Internacionales, José Luis Lara de la Cruz y el coordinador nacional del programa de Vigilancia Epidemiológica  Rigoberto González Gómez.

Estuvieron además los directores de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales, Igor Romero Sosa; de Sanidad Acuícola y Pesquera, Mauricio Flores Villasuso y de Movilización Nacional, Hemer García Torres.


En la reunión estuvieron presentes los delegados de la SAGARPA en Campeche, Víctor Salinas Balam y en Yucatán, Manuel Escoffie Pompeyo; el secretario de Pesca y Acuacultura de Campeche, Luis Fernando Sadek Abad; el subsecretario de Ganadería de Quintana Roo, Sergio de la Cruz Osornio, integrantes de los Comités de Sanidad Vegetal; de Fomento y Protección Pecuaria y de Sanidad Acuícola de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y los principales productores avícolas y porcícolas de la región.

Se lleva a cabo toma de fotografías aéreas con aviones no tripulados en San Felipe, Gto.

El  pasado  miércoles  3  de  septiembre, representantes  de la  Empresa  GEOGRAFÍA  Y  TOPOGRAFÍA, S.A. DE  C.V.  contratada por el SIAP (SERVICIO  DE  INFORMACIÓN  AGROALIMENTARIA  Y  PESQUERA),   apoyados  por  personal del Distrito  de  Desarrollo  Rural  01  “Dolores  Hidalgo”,    del   CADER 02  de  San  Felipe y Técnicos del  SNIDRUS  (SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE) concluyeron operativo de Toma  de Fotografías  Aéreas  con  aviones  no  tripulados  a zonas productoras de  frijol  en  los  Ejidos  de  Laguna  de  Guadalupe, Providencia  de  Guadalupe,  Ejido  Miguel  Hidalgo y pequeñas  propiedades en el Municipio  de  San  Felipe, Gto.

Utilizando  para  éstas  acciones    un  vehículo aéreo  no  tripulado,   capaz de mantener  un  nivel de vuelo controlado y sostenido a una  altura  máxima  de  850  metros y a  una  velocidad  de  80  kilómetros  por  hora, cubriendo en  cada  vuelo una superficie  de  hasta  500 hectáreas.

Estás actividades  están  siendo  llevadas  a  cabo   a  nivel  nacional  dentro  del  Proyecto  de  Estimación  de  Superficies de  Cultivos  Básicos a través de coberturas de  ortofotografias de muy alta resolución en  áreas  compactas para  zonas donde previamente   los  Técnicos del  SNIDRUS    habían  realizado  recorridos  de  ubicación  las principales zonas productoras   de  frijol    en  los  Municipios  del  DDR 01.

Estas zonas fueron  evaluadas  por  el  SIAP y en base a ello  se  programaron   los  vuelos  para  la  toma fotografías aéreas.


Estos trabajos permitirán apoyar en los procesos para la estimación de superficies sembradas en el estado de Guanajuato pudiendo constatar hasta esta fecha un buen desarrollo de la mayoría de los predios  establecidos en esta zona. Cabe señalar que en los operativos participaron también, autoridades del   Ejido  Laguna  de  Guadalupe  y del resto de comunidades incluidas en los sitios seleccionados. Se  anexan   fotos  del  evento.

Sector pesquero, uno de los beneficiarios de los programas y acciones del Gobierno de la República

·         Los resultados presentados por el mandatario en el Segundo Informe de Gobierno generan optimismo en el sector, como el reducir a un solo dígito las tasas de interés para el sector primario, que incluye a la pesca y la acuacultura.
·         La confianza en la gestión del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, ha generado inversiones importantes por parte del sector privado, que incorporó a la actividad productiva siete barcos atuneros, con un costo de alrededor de 300 millones de dólares. 
·         Las políticas públicas puestas en marcha, entre ellas la creación del programa PROPESCA y la mayor canalización de recursos, han contribuido a modernizar el sector y garantizar una mejor calidad de vida de los pescadores y sus familias: CONAPESCA.

La mayor asignación de recursos para infraestructura pesquera y acuícola, así como para la modernización de la flota pesquera en apoyo a la actividad productiva, son parte de las acciones y políticas del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y contribuyen a garantizar una mejor calidad de vida de los pescadores y sus familias, afirmó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) resaltó que entre los logros alcanzados, a dos años de gestión, está el innovador esquema de financiamiento para privilegiar al sector primario, recién puesto en marcha por el Jefe del Ejecutivo.

“Es un instrumento que significa mucho para la actividad pesquera del país porque era visto como un sector de alto riesgo, por lo que incrementaba las tasas de crédito financiero. Pero, con la nueva medida se reduce a un solo dígito la tasa de interés para el sector primario, que incluye a la pesca y a la acuacultura, y eso es un hecho inédito”, sostuvo Aguilar Sánchez.

Abundó que se trata de un significativo avance para los productores, quienes anteriormente solicitaban un crédito que garantizaban con su patrimonio —como su casa o algún bien material por el que han trabajado toda su vida—, y ahora la garantía que se les va a pedir sólo será lo que van a pescar o a cultivar y cosechar en acuacultura.

Refirió que, en caso de la acuacultura, la producción de especies como el camarón registró una recuperación al obtenerse 127 mil toneladas de enero a julio de 2014; lo mismo ocurrió con tilapia, ostión, carpa y trucha, de acuerdo con algunos de los resultados presentados por el mandatario en su Segundo Informe de Gobierno, que  generan optimismo en el sector, toda vez que son una herramienta que contribuye a detonar el desarrollo de la pesca y la acuacultura mexicana.

En esta línea de acciones se impulsa la acuacultura en zonas áridas y semiáridas para producir bagre, tilapia y otras especies de alto valor nutrimental y comercial para pequeños productores, subrayó.

La confianza en las políticas públicas pesqueras del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, han registrado inversiones importantes por parte del sector privado, que incorporó a la actividad productiva siete barcos atuneros, con un costo de alrededor de 300 millones de dólares.

Aguilar Sánchez calificó como un gran acierto del Presidente de la República la puesta en marcha del Programa de Apoyos Directos a la Pesca (PROPESCA) durante el presente año, al que duplicó el presupuesto original para alcanzar los 100 millones de pesos, en beneficio de 11 mil 250 pescadores de todo el país, que les permite hacer frente a los meses de veda de su principal pesquería de la cual dependen.

Comentó además que PROPESCA es un esquema de apoyo directo que por primera vez aplica México en la pesca y tiene como objetivo incrementar la productividad y contribuir a la sustentabilidad de las especies, al tiempo que se capacitan los pescadores en mejores prácticas de manejo del producto, en construcción y mantenimiento de artes de pesca, en materia de normatividad y otras actividades e inciden directamente la pesca y la acuacultura.

Esa nueva política de impulso a la actividad pesquera otorga mayor certidumbre y confianza a los productores, y agiliza el otorgamiento de recursos, remarcó el comisionado.

Al detallar el tema de infraestructura pesquera y acuícola que forma parte del texto del Segundo Informe, Aguilar Sánchez puntualizó que en 2014, con un presupuesto aprobado de 527.9 millones de pesos, 61 por ciento más en términos reales con respecto al asignado en 2013, al mes de julio se realizaron 42 obras y estudios de infraestructura pesquera y acuícola, con un presupuesto ejercido de 183.2 millones de pesos.

Adicionalmente, dijo, se asignaron 354.9 millones de pesos a la CONAPESCA para continuar con las obras de dragado y escolleras de seis sistemas lagunares en los estados de Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz; también, se iniciarán cinco obras para rehabilitar los sistemas lagunares en Sinaloa, Sonora, Oaxaca y Veracruz.

Al citar el renglón de modernización de la flota pesquera, indicó que para 2014 se aprobaron 163.2 millones de pesos para modernizar dos mil 700 embarcaciones menores, a través de la sustitución del motor y/o embarcación, adquisición de equipo satelital y equipo para conservación de producto a bordo.

Especificó –citando el texto del informe- que a julio de 2014, se han radicado 37.5 millones de pesos, lo que permitirá apoyar a 750 embarcaciones en los estados de Veracruz, Tabasco, Baja California y Sinaloa, así como al municipio de Matamoros, Tamaulipas.

Añadió que para 2014 se cuenta con 429.5 millones de pesos para modernizar 689 embarcaciones mayores en 10 estados de los litorales del Pacífico y del Golfo de México y Mar Caribe. Al mes de julio se han ejercido 330.2 millones de pesos, con lo que se modernizaron 170 embarcaciones.

Bajo la dirección del secretario Enrique Martínez y Martínez, avanzamos con pasos firmes para incrementar la productividad, por lo que tenemos confianza en que vamos a alcanzar la autosuficiencia alimentaria en materia de pesca y acuacultura”, puntualizó el funcionario.


En el país contamos con los recursos marinos y acuícolas y la capacidad humana para alcanzar las metas que nos hemos propuesto para 2018, declaró Aguilar Sánchez.

Detona PROAGRO Productivo mayor rentabilidad y competitividad en el campo mexicano: SAGARPA

·         En 2014, se pasó de los apoyos directos vinculados al ingreso a los incentivos a la productividad, por lo que se puso en marcha el PROAGRO Productivo como uno de los componentes estratégicos del sector agroalimentario para impulsar la producción, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar el ingreso de los campesinos y pequeños productores.
·         Datos del Segundo Informe de Gobierno destacan que la producción agrícola en 2013 aumentó 6.5 por ciento (11.5 millones de toneladas), respecto a los 178.2 millones de toneladas de 2012, con un incremento en la producción de caña de azúcar y aumento en volúmenes de maíz, frijol y trigo.
·         En los primeros siete meses del año se entregaron 11 mil 384 millones de pesos en incentivos antes de la siembra, lo que permitirá que dos millones de productores (que cultivan 10.6 millones de hectáreas) contarán oportunamente con recursos para adquirir semilla mejorada, fertilizantes, equipo e insumos.
·         Al cierre del primer semestre del año, la balanza comercial agropecuaria y pesquera presentó un superávit de 535 millones de dólares, con una reducción en el déficit del 39 por ciento, el mayor en los últimos ocho años para un periodo similar.

En la nueva visión del Gobierno de la República de impulsar la productividad y competitividad en el campo mexicano, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizó la reorientación de sus programas, con reglas de operación accesibles y recursos enfocados a fortalecer la seguridad alimentaria en el país mediante incentivos a la productividad.

En esta dinámica, se instrumentan políticas públicas y acciones para reducir la dependencia alimentaria, impulso a programas de incentivos a la productividad en el campo, instrumentación de una banca de desarrollo más accesible, proyectos de tecnificación de riego y acciones de sanidad e inocuidad.

Como resultados, la producción del año pasado en el cultivo de granos y oleaginosas (arroz, frijol, maíz, trigo, soya y sorgo, entre otros) cubrió el 68 por ciento del consumo nacional, esto es cinco puntos porcentuales más que en 2012; la meta, es lograr que el 75 por ciento del consumo interno de estos productos se produzca en el país.

Además, la producción agrícola en 2013 aumentó 6.5 por ciento (11.5 millones de tonelada), respecto a los 178.2 millones de toneladas de 2012, con un incremento en la producción de caña de azúcar y en maíz, frijol y trigo.

En esto, mucho tuvo que ver el nuevo componente PROAGRO Productivo, el cual promueve incentivos para incrementar la productividad del campo, con reglas de operación sencillas y la entrega de apoyos más oportunos, y dio fin al esquema de asistencialismo promovido por el anterior PROCAMPO, que tuvo una operación de más de 20 años.

En 2014, se pasó de los apoyos directos vinculados al ingreso a los incentivos a la productividad, por lo que se puso en marcha el PROAGRO Productivo como uno de los componentes estratégicos del sector agroalimentario para impulsar la producción, fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar el ingreso de los campesinos y pequeños productores.   

Datos del Segundo Informe de Gobierno indican que en los primeros siete meses del año, se entregaron 11 mil 384 millones de pesos en incentivos antes de la siembra, a fin de que dos millones de productores (que cultivan 10.6 millones de hectáreas) contarán oportunamente con recursos para adquirir semilla mejorada, fertilizantes, equipo e insumos.

El PROAGRO Productivo maneja estímulos diferenciados, y a los productores de autoconsumo –con tres hectáreas de temporal o menos- reciben un incentivo de mil 500 pesos por hectárea, esto es 200 pesos más de lo que recibían en 2013, y 537 pesos más por hectárea que a los productores de transición y comerciales.

Con esto, detalla el documento, se logró que los productores dispongan oportunamente de recursos para la adquisición de fertilizantes, abonos, correctores, sustratos, semillas, material vegetativo, productivo fitosanitarios, pago de mano de obra, arrendamientos, gastos administrativos, de comercialización y de derechos.

Más resultados del Gobierno de la República en sector agroalimentario

En estos cambios de fondo para el sector agroalimentario, en el Segundo Informe de Gobierno se destaca que de enero a julio de este año, en los municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre se canalizaron seis mil 400 millones de pesos, en beneficio de 1.2 millones de pequeños productores de zonas vulnerables del país.

Con la Reforma Financiera, se puso en marcha el Programa de la Financiera Nacional de Desarrollo, que otorga créditos con una tasa de interés de un sólo dígito, menos del 10 por ciento.

En créditos de hasta por 230 mil pesos a pequeños productores, con tasa preferencial aún más baja, siete por ciento anual como máximo, y 6.5 % para mujeres productoras, sin la exigencia de una garantía real, sólo con el aval de su cosecha.

Para capitalizar adecuadamente al campo, este esquema también establece financiamiento a largo plazo, de hasta 15 años, para que los productores puedan invertir en la compra de equipo o infraestructura, como sistemas de riego, redes de frío o áreas de almacenamiento de granos.

En total, durante 2014, con estos nuevos productos, la Financiera Nacional de Desarrollo otorgará 44 mil millones de pesos en créditos para el sector primario del país.

Además de que el Estado otorga a los intermediarios financieros privados las garantías necesarias para que entreguen créditos directos, con las mismas condiciones que la banca de desarrollo.   

Con el propósito de elevar la productividad del sector agropecuario con un campo moderno y tecnificado, a través de la sustentabilidad en la actividad primaria, en estos dos primeros años se avanza en el programa de tecnificación de riego para alcanzar la meta sexenal, que es de 480 mil hectáreas.

Asimismo, la sanidad e inocuidad son acciones prioritarias que aseguran la oferta de productos agroalimentarios sanos y de calidad para los consumidores nacionales y de otros países, a través del Sistema Nacional de Inspección Fito Zoosanitaria que impide el ingreso de plagas y enfermedades y el control oportuno de brotes como la influenza aviar, la mancha blanca de camarón, roya del café y el HLB en cítricos.

Todas estas medidas en conjunto permiten que las exportaciones de productos agroalimentario de México vayan a la alza, y al cierre del primer semestre del año la balanza comercial agropecuaria y pesquera presentó un superávit de 535 millones de dólares, con una reducción en el déficit del 39 por ciento, el mayor en los últimos ocho años para un periodo similar.


A dos años de administración, queda establecido que para el Gobierno de la República el sector agropecuario y pesquero es fundamental para el crecimiento económico y social  del país, con el impulso de la productividad y competitividad, desarrollo del bienestar de las familias del campo y fortalecimiento de  la seguridad alimentaria.

Incentiva SAGARPA participación de productores mexicanos en Hong Kong TDC Food Expo 2014

·         Con el respaldo de ASERCA, un grupo de nueve agroempresas mexicanas integraron un pabellón mexicano en este evento y obtuvieron ventas por alrededor 160 millones de pesos.
·         Destaca el éxito de las mesas de negocios con ventas a corto y mediano plazo en este mercado, uno de los más importantes de Asia, por parte productores de carne de res.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) incentivó la participación de nueve agroempresas mexicanas en la Hong Kong TDC Food Expo 2014 -realizada del 16 al 18 de agosto en el Centro de Convenciones y Exposiciones de esta ciudad asiática-, mismos que reportaron ventas por alrededor de 160 millones de pesos.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y de la Consejería Agropecuaria de México en Japón y Asia Pacífico, los productores mexicanos originarios de Hidalgo, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Distrito Federal, Chihuahua, San Luis Potosí y Guanajuato, concurrieron a esta exposición con productos como jarabe e inulina de agave, chocolate natural, nopal deshidratado, carne de res, mermeladas y conservas de frutas.

Entre los resultados de las mesas de negocios destaca el éxito obtenido por productores de carne de res, que se han visto beneficiados por el reconocimiento oficial de las autoridades de Hong Kong a las certificaciones mexicanas, como el sello TIF, y que les permitió reportar ventas a corto y mediano plazo por alrededor de 140 millones de pesos.

La Hong Kong TDC Food Expo, es una exposición internacional de alimentos de alta calidad que incluyen alimentos procesados, bebidas, productos orgánicos, frutas, hortalizas, carnes, pescados y mariscos, entre otros, y reúne a 19 mil profesionales de la industria como importadores, distribuidores y cadenas mayoristas y minoristas.

Por quinta ocasión consecutiva, ASERCA participó este año en este evento con el objetivo de respaldar a los productores mexicanos en una estrategia que les permita promover y posicionar sus productos a nivel internacional, así como abrir nuevos nichos de mercado a los países asíaticos y mayores ingresos.


El Pabellón Mexicano fue inaugurado por la cónsul general de México en Hong Kong, Alicia Buenrostro Massieu, y por el ministro de la Consejería de la SAGARPA, Héctor Cortés Gómez Rueda.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Alcanza tequila ventas por más de 568 millones de dólares en primer semestre del año

·         En un informe preliminar de la SAGARPA, se indica que fueron comercializados alrededor de 86 millones 174 mil litros, una variación de 12 por ciento  si se compara con el volumen de exportación del periodo enero – junio de 2013. 
·         De acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), las exportaciones de tequila 100 por ciento agave a China aumentaron en 158 por ciento durante el primer semestre del año.







Las exportaciones de tequila mexicano alcanzaron los 568.8 millones de dólares en el primer semestre de 2014, de acuerdo con un informe preliminar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Esta cifra representa un aumento de 16% en las exportaciones de este producto, en comparación con el mismo periodo de 2013.
El informe indica que fueron comercializados alrededor de 86 millones 174 mil litros, cifra que representa una variación de 12 por ciento si se compara con el mismo periodo de 2013. 
Este producto elaborado en México, es comercializado a 90 destinos internacionales, entre los que destacan: Estados Unidos, Rusia, Lituania, España, Reino Unido, Panamá, Japón, Alemania, Francia, Brasil, China y Australia,  entre otros.
En este contexto, el valor de las exportaciones hacia Estados Unidos, principal importador del tequila mexicano, tuvo una variación de 27 por ciento en el periodo enero-julio de 2014, respecto al mismo periodo del año pasado.
El segundo país es Rusia, que registró un importante aumento en el consumo de tequila con un incremento de 70 por ciento, en el periodo de referencia.
Cabe señalar que en 2013 las exportaciones totales de tequila mexicano alcanzaron los 996.9 millones de dólares, con un volumen superior a los 149.1 millones de litros de esta bebida.
Aumentan exportaciones de tequila 100 por ciento agave a China
De acuerdo con un reporte del Consejo Regulador del Tequila (CRT), las exportaciones de tequila 100 por ciento agave a China aumentaron en 158 por ciento durante el primer semestre del año.
El organismo privado indicó que sus socios reportaron ventas a este destino por 39 mil 214 litros, lo que representa más del doble, en comparación con el mismo lapso en 2013.
Además, se comercializaron en el mercado chino cinco variedades de tequila 100 por ciento agave: de añejo se exportaron más de mil litros; blanco, 24 mil 462; extra añejo, 280; joven, 10 mil 261, y reposado tres mil 207.

Desde 1999 el agave tequilero (materia prima de esta bebida) fue el primer producto mexicano en obtener esta distinción. Las entidades que  cuentan con Denominación de Origen son: Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. 

Incentivará SAGARPA participación de productores y agroempresas en eventos nacionales e internacionales

·         A nivel internacional los productores mexicanos estarán presentes en eventos líderes en el sector agroalimentario, a realizarse en China, Uruguay, Guatemala, Rusia, Australia y Canadá.
·         La SAGARPA, a través de ASERCA, instalará pabellones en exposiciones y congresos en el Distrito Federal, Mazatlán, Guadalajara, Ensenada y Querétaro.
·         Se incentiva a productores de frutas y vegetales frescos, productos procesados, cárnicos, pescados y mariscos, café, té y plantas de ornato, entre otros.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)  promueve la participación de productores mexicanos en eventos comerciales nacionales e internacionales, como parte de su programa anual de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones.

El objetivo es impulsar y apoyar a los productores y agroempresarios mexicanos para diversificar sus ventas, abrir nuevos mercados y capacitarlos en un mejor desempeño comercial a nivel nacional e internacional, así como incrementar las exportaciones agroalimentarias de México.

Para ello, ASERCA incentivará este mes de septiembre la participación de 350 productores y agroempresarios, en 11 eventos que se realizarán en México y el extranjero.

En  el ámbito internacional, la actividad comienza con la Asia Fruit Logistica que es el único evento de la región Asia-Pacífico especializado en frutas y vegetales frescos, productos orgánicos, hierbas, especias, flores y plantas de ornato, así como servicios relacionados con el sector de alimentos no procesados como transporte, empaque y almacenaje.

La exposición tendrá lugar en el centro de convenciones Asia World-Expo del 3 al 5 de septiembre en Hong Kong, donde ASERCA instala un pabellón mexicano con espacio para 13 expositores que podrán dar a conocer sus productos en el contexto de un evento que el año pasado reunió a 58 mil visitantes de 130 países.

A partir del 3 de septiembre, se realiza en Montevideo, Uruguay, la Expo Prado 2014, que es el principal evento agrícola y ganadero de aquel país.

Este es el principal evento relacionado con sector en aquel país y se espera que asistan más de 350 mil personas durante 12 días. A este encuentro asiste una delegación mexicana de 10 productores, quienes también realizarán una misión comercial con el objetivo de detectar y concretar nuevas oportunidades de comercio.

En la ciudad de Guatemala, del 8 al 10 de septiembre tendrá lugar la Expo Alimentaria, evento que reúne a los profesionales del sector de hoteles, restaurantes y catering; México, a través la SAGARPA, asiste por  cuarta ocasión a este evento.

El año pasado participaron 12 empresas mexicanas que reportaron ventas estimadas en un millón de dólares y donde más de 75 por ciento de los participantes logró concretar negociaciones con importadores, distribuidores de alimentos, restauranteros, cadenas de autoservicio y centrales de abasto.

Del 15 al 18 de septiembre, se desarrollará la World Food Moscow 2014, el evento de mayor renombre de la industria de alimentos y bebidas de Rusia. A este encuentro asisten exportadores de frutas, vegetales, productos procesados y bebidas y productos cárnicos.

Es la séptima vez que ASERCA contribuye a la participación de empresas mexicanas en este evento; en esta ocasión el pabellón mexicano estará integrado por 20 empresas.

También del 15 al 18 de septiembre, pero en Melbourne, Australia, se llevará a cabo la Fine Food Austalia 2014, evento dirigido a la industria de alimentos y bebidas en una gama muy amplia de productos que incluye frescos, carnes, productos del mar, procesados, ingredientes, especias, café, vinos y licores, entre otros.

Esta primera edición participarán 10 productores y agroemrpesarios mexicanos con experiencia en mercados internacionales, a fin de incursionar en el mercado australiano.

Finalmente, para cerrar los eventos internacionales en septiembre, los días 28 y 29 de este mes, ASERCA encabezará la delegación mexicana que participará en el Coffee & Tea Show de Toronto, Canadá.

En este evento que congrega a productores, procesadores y empacadores de café, té  y chocolate, así como productos de pastelería con representantes de la industria restaurantera, tostadores, empacadores y comercializadores.

Asistirán 10 productores y agroempresas en el pabellón organizado por la SAGARPA, con el cual se busca promover y posicionar a los productores mexicanos en Canadá.

Participarán 214 productores y agroempresarios en eventos nacionales

Del primero al 4 de septiembre se lleva a cabo en la ciudad de México la Expo ABASTUR 2014, en la cual se reúnen representantes de la industria hotelera, restaurantera y cafeterías en América Latina.

En este evento, ASERCA incentiva la participación de 70 expositores de productos tales como cárnicos, aves, pescados y mariscos, enlatados y conservas, congelados, sazonadores y condimentos, así como alimentos gourmet y orgánicos.

Por otro lado, el 4 y 5 de septiembre se celebrará el XXI Congreso de Comercio Exterior en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, evento al cual se convocó a 60 productores con el objetivo de a capacitarlos en esta actividad y garantizar éxito en su incursión en los mercados internacionales.
Del 10 al 12 de septiembre tendrá lugar en Guadalajara, Jalisco, la XVIII Expo ANAM, que reúne a los miembros de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas.

En este evento se apoya la participación de 20 empresas productoras, comercializadoras y empacadoras de productos agroalimentarios enlatados, salsas, cereales, bebidas espirituosas y lácteos, entre otras.

En Ensenada, Baja California, se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre la Baja Sea Food Expo, un evento dirigido a productores de pescados y mariscos vivos, frescos, congelados y procesados, en el que se incentivará la presencia de 20 expositores.  

Por último, del 24 al 28 de septiembre en el Centro de Convenciones de la ciudad de Querétaro, tendrá lugar la Expo Nacional Paisajismo Vida Sustentable 2014   que reunirá a productores, comercializadores y distribuidores de plantas de ornato con el objetivo de impulsar el desarrollo de esta actividad, que ha tenido una importante evolución en los últimos años.


En este encuentro ASERCA apoyará la participación de 60 expositores que promocionan de flores, plantas de ornato y follajes del país. 

martes, 2 de septiembre de 2014

Declarar a México libre de Influenza Aviar H7N3 en 2015, meta de la SAGARPA y productores

·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó la relación de respeto y alto nivel de trabajo creativo que se ha construido entre la SAGARPA y la Unión Nacional de Avicultores (UNA), lo que ha permitido dar solución a temas de sanidad, bioseguridad y de seguridad alimentaria.
·         El presidente de la UNA, Jorge García de la Cadena Romero, reconoció el impulso que el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, ha dado a la competitividad del sector y reiteró el compromiso de los avicultores de continuar con las labores que se han llevado a cabo para erradicar la IAH7N3. 

El Programa Temporal de Control y Erradicación del Virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3 avanza satisfactoriamente, por lo que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y los productores avícolas estiman que para septiembre de 2015 México estará en posibilidad de declararse como libre del virus.

Funcionarios del SENASICA se reunieron con integrantes de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), con la finalidad de dar seguimiento al programa temporal puesto en marcha en marzo del presente año.

El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, exhortó a los avicultores a continuar trabajando conjuntamente para lograr la meta de erradicar el virus H7N3 de las parvadas mexicanas.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destacó la relación de respeto absoluto y de alto nivel de trabajo creativo que se ha construido entre el SENASICA y la UNA, lo que ha permitido dar solución a temas de sanidad, bioseguridad y de seguridad alimentaria.

Agregó que la instrucción del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez,  es coadyuvar para que la industria avícola eleve su productividad y competitividad, con la finalidad de impulsar la exportación de productos avícolas.

Durante una reunión celebrada en la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del SENASICA, en Tecámac, Estado de México, el director general de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez explicó que para lograr el objetivo se llevan a cabo acciones, como la suspensión progresiva de la vacunación de aves.

Asimismo, dijo, se reforzaron los procedimientos de bioseguridad en granjas, vehículos que transporten mercancías avícolas y seguridad en el personal, así como seguimiento a las actividades de control de la movilización y de vigilancia epidemiológica.

Resaltó también la necesidad de establecer y constatar el proceso de tratamiento térmico de gallinaza y pollinaza en el 100 por ciento de las granjas y verificar las actividades de limpieza, lavado y desinfección de todas las unidades de producción que fueron puestas en cuarentena.
Indicó que el órgano desconcentrado de la SAGARPA mantendrá al personal oficial en los centros de certificación y en los puntos de verificación estratégicos.

Por su parte, el presidente de la UNA, Jorge García de la Cadena Romero, externó el interés de los industriales avícolas por fortalecer su presencia en diversos mercados, particularmente en los asiáticos, a quienes ya venden, principalmente, huevo deshidratado.

Reconoció el impulso que el titular de la SAGARPA ha dado a la competitividad del sector, y reiteró el compromiso de los avicultores de continuar con las labore para erradicar la IAH7N3.

Cabe recordar que el Programa Temporal de Control y Erradicación del Virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 fue puesto en marcha en marzo de 2014 y diseñado por los técnicos del SENASICA, en coordinación con el grupo interdisciplinario de expertos de la Comisión Auxiliar de Sanidad Avícola (CASA), de la UNA y su meta es la erradicación de la enfermedad.


El programa considera el reconocimiento y determinación de estatus zoosanitarios por entidad federativa, de acuerdo con la fase en que se encuentren: control, bajo esquema de vacunación sin evidencia de infección, en erradicación o libre, hasta lograr que todo el país esté en el estatus de libre.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Promueven SAGARPA y organizaciones un campo más justo: subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas

·         En su participación en la Convención Nacional con las Organizaciones Campesinas del Consejo Agrario Permanente (CAP) el subsecretario Juan Manuel Verdugo Rosas expresó que a través de los cambios estructurales promovidos por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se impulsa un campo más fuerte y justo.
·         En la SAGARPA se reconoce el trabajo realizado por las organizaciones campesinas, particularmente las vinculadas con el CAP, las cuales aportan importantes análisis y propuestas en beneficio del campo mexicano.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en coordinación con las organizaciones del campo promueven y un sector más justo y digno para los productores, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas.

Durante su participación en la Convención Nacional con las Organizaciones Campesinas del Consejo Agrario Permanente (CAP) y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario expresó que a través de los cambios estructurales promovidos por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se impulsa un campo más fuerte y justo.

Ante representantes de los productores del país, Verdugo Rosas expresó que tenemos un Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que escucha y atiende las demandas de todos los actores del sector primario.

“Si queremos un país con mayor crecimiento económico, necesitamos un campo que crezca más; para tener un México más productivo, se requiere elevar la productividad y, si queremos también un México con menos pobreza, necesitamos un campo que genere más riqueza”, aseveró.

Subrayó que en la SAGARPA se reconoce el trabajo realizado por las organizaciones campesinas, particularmente las vinculadas con el CAP, las cuales aportan importantes análisis y las propuestas que habrán de beneficiar al campo y sus productores.

El funcionario federal expresó que en la dependencia se realiza una labor para contribuir a la transparencia en el ejercicio de los recursos, lo cual es fundamental para hacer los trámites más transparentes, ágiles y sencillos para los productores, a fin de que el presupuesto para el campo llegue a quien realmente lo requiere.

Recordó que la dependencia realiza una vigilancia permanente para detectar a los falsos gestores e impedir que sigan operando, a fin de  que los incentivos para el campo tengan un mayor impacto en la productividad del sector.


Cabe señalar que el CAP congrega a 12 organizaciones campesinas: Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO), Confederación Agrarista de México (CAM), Central Campesina Cardenista (CCC), Central Campesina Independiente (CCI), Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Confederación Nacional Campesina (CNC), Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), Unión Campesina Democrática (UCD), Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM-Jacinto López), Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).

Impulsa SAGARPA productividad y competitividad del campo: Aguilar Castillo

·         El Gobierno de la República ha emprendido importantes cambios para respaldar al agro mexicano.

EN la inauguración de ABASTUR 2014, el funcionario destacó que la industria de la hospitalidad y las empresas proveedoras de bienes y servicios son pilares de nuestra economía.

En los primeros 20 meses de su administración, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, impulsó y concretó reformas estructurales que permiten contar con un nuevo marco jurídico e institucional para remover los obstáculos que mantenían anquilosado al país.

Así lo aseguró el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, quien afirmó que el objetivo de esta transformación es hacer de México un país más productivo y competitivo, que detone el crecimiento y el desarrollo económico.

Durante la inauguración del foro de negocios ABASTUR 2014 –y en representación del titular la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez-, el subsecretario de Alimentación y Competitividad afirmó que en este contexto de transformación, el sector agroalimentario no puede quedarse atrás.

Destacó que el Gobierno de la República ha emprendido importantes cambios para respaldar con fuerza al agro mexicano, entre los que destacan mayor inversión en infraestructura y equipamiento.
Subrayó que por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez se han destinado importantes recursos hacia infraestructura y equipamiento como detonadores en la competitividad del sector agroalimentario.

Prueba de ello, dijo, es el Sistema Nacional de Agroparques, componente diseñado para impulsar polos de desarrollo regional que cuenten con infraestructura y equipo en los que se ordenen cadenas de valor, reduzcan mermas y den valor agregado a los productos.

Expresó que estos polos constituirán una red agrologística que permita una distribución eficiente de productos al interior del país y hacia el extranjero.

Aguilar Castillo sostuvo que la visión del Presidente de la República es convertir a México en un gran centro logístico global de alto valor agregado.

Añadió que también se brinda asesoría integral a los productores, mediante un renovado sistema de extensionismo, el cual incluye capacitación para saber qué producir, a fin de obtener la mayor rentabilidad.


El funcionario federal agregó que el Gobierno de la República impulsa un mayor acceso al crédito mediante un nuevo programa de financiamiento. 

Organiza SAGARPA Audiencia Pública para mejorar el comercio exterior de productos agroalimentarios

·         El objetivo es conocer las propuestas sobre necesidades y expectativas de los usuarios del servicio de inspección fitozoosanitaria, acuícola y pesquera, en operaciones de Comercio Exterior.

El próximo miércoles 3 de septiembre del año en curso, se llevará a cabo la Audiencia Pública: “Importaciones y Exportaciones Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras”, que organiza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) con la finalidad de conocer de manera directa los requerimientos y comentarios de los usuarios del servicio de inspección fitozoosanitaria en operaciones de comercio exterior.
Para ello, el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) convocó a organizaciones, asociaciones, unidades de verificación, comités estatales de sanidad, juntas locales de sanidad vegetal, agencias aduanales, personal de los puntos de inspección, representantes de productores y los sistemas producto, así como importadores y exportadores de productos agroalimentarios a participar en esta audiencia.
El objetivo de este encentro es conocer las propuestas, necesidades y expectativas de los usuarios del servicio de inspección fitozoosanitaria, acuícola y pesquera, en operaciones de comercio exterior.
Entre los temas que se abordarán se encuentran los referentes a la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, así como los relativos a la operación, administración, horarios de atención, personal e infraestructura de los servicios que ofrece el SENASICA para facilitar el comercio exterior de productos del campo.
Los participantes que hayan manifestado su interés en emitir comentarios, propuestas o quejas tendrán espacio para exponerlos. Al finalizar cada tema, los integrantes del presídium responderán a los cuestionamientos planteados y en su caso, se generarán los acuerdos pertinentes.
Se espera que asistan más de 200 usuarios a la Audiencia Pública que se llevará a cabo en el Auditorio del Centro de Desarrollo de Negocios Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER), ubicado en Montesinos s/n Esq. Plazuela Héroe de Nacozari, en el Puerto de Veracruz.
Los usuarios que deseen participar deberán inscribirse y enviar sus comentarios y propuestas, al correo electrónico: audienciapub.dgif@senasica.gob.mx o vía telefónica al 59051000 extensiones 54306.
Cabe mencionar que las Audiencias Públicas han resultado ser un mecanismo de participación ciudadana que materializa la interacción directa entre este organismo del gobierno de la República, los usuarios y todos los actores involucrados en la comercialización de mercancías agropecuarias, acuícolas y pesqueras reguladas por la SAGARPA, a través del SENASICA.

Esto permite implementar acciones y diseñar estrategias para mejorar el servicio en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), ubicadas en los puntos de ingreso al país (puertos, aeropuertos y fronteras) con el objetivo de disminuir el riesgo de que ingresen al territorio nacional plagas y enfermedades que pudieran dañar el patrimonio agroalimentario de México.

Avance en la reinscripción de solicitudes del componente Proagro Productivo en el distrito de desarrollo rural 051

A un mes de que se cierre la ventanilla del Componente Proagro Productivo, el Distrito de desarrollo Rural 051 Celaya, que comprende los CADER´s de Celaya y Jerécuaro, presenta un importante avance en la reinscripción de solicitudes del ciclo Primavera-Verano 2014, al haber reinscrito 27,119 solicitudes de un programa de 28,088 solicitudes, para un avance del 96.5%, lo que ha significado atender a más de 15,200 productores, con una superficie de 83,976 hectáreas; lo que representará una derrama económica de más de 96 millones de pesos en los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Jerécuaro, Juventino Rosas y Tarimoro que comprenden los dos CADER´s.

En cuanto a la acreditación productiva, referente en que se han aplicado los incentivos del Proagro Productivo en los municipios del Distrito, se lleva un avance del 69% al haber acudido a los CADER´s del Distrito 10,500 beneficiarios.

Quienes han acreditado la aplicación de los incentivos en más de 54,000 hectáreas mediante la presentación de notas y facturas, principalmente en la adquisición de insumos agrícolas como son fertilizantes, semillas y agroquímicos, así como también, en la siembra y preparación de sus terrenos agrícolas.


Se espera lograr un mayor porcentaje de la acreditación productiva, al cierre de la ventanilla, dado que los beneficiarios del componente Proagro Productivo están conscientes que ésta es un requisito para seguir recibiendo el incentivo el próximo ciclo agrícola Primavera-Verano 2015. 

Genera INIFAP variedades mejoradas de granos y hortalizas para comunidades de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

·         El INIFAP –organismo de la SAGARPA-  implementó nuevas opciones para el manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano mexicano, donde predominan poblaciones de alta y muy alta marginación.
·         Por sus características y propiedades, la especie será aplicada en los proyectos estratégicos de seguridad alimentaria y direccionada a los esquemas de producción de comunidades marginadas, como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 

Como parte de las acciones de coordinación interinstitucional enfocadas a la Cruzada Nacional contra el Hambre, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizó investigaciones para mejorar distintos cultivos que se adaptan a las zonas áridas y semiáridas, en beneficio de comunidades vulnerables del país.

El INIFAP –organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-  implementó nuevas opciones para el manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano mexicano, donde predominan poblaciones de alta y muy alta marginación.

Esta variedad de nopal tunero se adapta a temperaturas extremas, lluvia escasa y mala calidad de suelo, lo cual le permite sobrevivir y, con un manejo apropiado, producir frutos de calidad de interés comercial, como los nopalitos y las tunas.

Por sus características y propiedades, la especie será aplicada en los proyectos estratégicos de seguridad alimentaria y direccionada a los esquemas de producción de comunidades marginadas, como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 

Otro producto de cultivo mejorado es el sorgo que se adapta bien a las zonas áridas o semiáridas, el grano es capaz de soportar la sequía durante un periodo largo y se desarrolla bien en terrenos alcalinos.

La tecnología que el INIFAP genera va desde la preparación del terreno hasta la cosecha, donde destaca algunas alternativas para combatir las principales plagas de la planta como son la mosquita “midge” y el gusano cogollero.

El sorgo abastece de materia prima a gran parte de la industria de alimentos sanos, así como a empresas avícolas, es por ello que esté importante cultivo podría ayudar a la estrategia de inclusión y bienestar social anunciada por el Gobierno de la República.

Con el desarrollo de semilla de maíz criollo mejorada de las variedades Chichén Itzá y Sac-bé, en lo que va de la administración la SAGARPA, a través del Instituto, ha beneficiado a dos mil 190 productores del estado de Yucatán, con 21 mil 900 kilogramos de estas dos especies para la siembra de mil 462.5 hectáreas.

Estas variedades, desarrolladas por el INIFAP, son el resultado de la cruza de variedades criollas recolectadas en todo el territorio con materiales modernos para hacerla más tolerante a las plagas y sequías, mayores rendimientos y mejor calidad para el autoconsumo y la comercialización en la región.

Asimismo, el INIFAP desarrolló las metodologías de evaluación, manejo bajo condiciones naturales y domesticación, a través de técnicas de establecimiento en plantaciones comerciales, para el cultivo de lechuguilla en zonas desérticas del norte del país. 

El aprovechamiento de esta especie en las áreas con potencial productivo representa una buena opción para la reconversión productiva en regiones agrícolas que han sido abandonadas por las condiciones del clima extremo.

La lechuguilla es una especie perteneciente a la familia de las agaváceas; se produce, principalmente, en los desiertos de Chihuahua y Sonora, casi siempre sobre suelos calizos, y se utilizan sus fibras para confeccionar cuerdas, tapetes y como materia prima para la industria de las brochas y cepillos.

La fibra también se utiliza en la industria automotriz, cordelería y alfombras, entre otros. El desperdicio o “guishe” tiene cualidades para ser usado en laminados, aglomerados, cartón y papel filtro, entre otros.

Cabe señalar que a principios de la nueva administración, el INIFAP ha validado, transferido y adaptado más de 800 tecnologías para mejorar la competitividad de las cadenas productivas y contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales.

El INIFAP destaca el registro de 15 genotipos de maíz criollo y azul, dos de trigo cristalino y panificable, cuatro de arroz y dos de fresa (en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y tres de frijol, las cuales están a disposición de los productores.


Las tecnologías generadas abarca plantaciones forestales de coníferas, agave, ajo, ajonjolí, algodón, alfalfa, amaranto, arroz, caña de azúcar, chayote, chile, cítricos, estevia, espárrago, frijol, frutales, higuerilla, jamaca, jitomate, maíz, mijo, orégano, papa pimiento, piñón, soya, soya, trigo, vainilla, vid, hasta pastizales, especies de abejas, bovinos, caprinos y porcinos.