DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Los recursos para el campo, orientados a inversión, productividad y rentabilidad, con énfasis en zonas rezagadas: SAGARPA

·         En reunión con Senadores de la República, el secretario José Calzada Rovirosa aseguró que el sector primario registra buenos números; sin dejar  de reconocer que hay necesidades y carencias, las cuales hay que atender de forma integral.
·         Los resultados, afirmó, son reflejo del trabajo de autoridades y productores, y de las reformas estructurales, impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y respaldadas por el Legislativo.
·         Los senadores reconocieron el compromiso del Gobierno de la República para impulsar un cambio en el campo mexicano.

En esta segunda etapa de la administración, el gasto presupuestal en el sector agropecuario y pesquero estará enfocado en la inversión y la productividad, con especial énfasis en las zonas rezagas del país, a fin de orientar programas y proyectos que tengan mayor rentabilidad, señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa.

Durante una reunión con Senadores de la República, el titular de la SAGARPA expuso que se han tenido buenos números en el sector primario con crecimiento económico y una balanza comercial agroalimentaria superavitaria, todo esto sin dejar de reconocer que hay necesidades y carencias en el campo, que deben atenderse de forma integral.

Afirmó que los resultados positivos son el reflejo del trabajo de autoridades y productores, y de las reformas estructurales impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto y respaldadas por el Legislativo; estos avances tienen un impacto directo en la visión de cambio y transformación para un campo más productivo, competitivo y justo, acotó. 

Ante los senadores, representantes de seis entidades federativas (Jalisco. Nuevo León, Michoacán, Morelos, Sonora y Yucatán), el secretario José Calzada Rovirosa resaltó que el trabajo en equipo y coordinado tiene un mayor impacto para instrumentar los mecanismos necesarios que logren reducir la brecha de la pobreza y la marginación en el sector rural, sin descuidar la atención a la agricultura comercial.

En el encuentro realizado en las instalaciones de la Secretaría, el funcionario federal subrayó la importancia de la eficiencia en el manejo de los recursos para el campo, “que son de la gente y para la gente”.

Dijo que para su ejecución “no siempre más es mejor, sino que con base en un diagnóstico sustentado en la ciencia, la innovación y la capacitación se aplica (el gasto) en proyectos productivos y rentables para los pequeños productores”.  

Las senadoras y senadores Ivonne Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, María del Rocio Pineda Gochi, Ernesto Gándara Camou y Jesús Casillas Romero coincidieron en respaldar el proyecto de Nación y su potencial de desarrollo con la aplicación de las reformas  estructurales.

Reconocieron la sensibilidad y grado de compromiso del Gobierno de la República para impulsar un cambio en el campo mexicano, y externaron su respaldo a las iniciativas orientadas a mejorar las condiciones en el sector primario.

Los representantes de estados con una alta vocación agropecuaria y pesquera destacaron que el campo es un tema central en la agenda del crecimiento económico, por lo que el desarrollo de acciones conjuntas permitirá detonar áreas de oportunidad para proyectos productivos y rentables, en beneficio de las familias del sector rural.

Luego de exponerse algunos temas relacionados con el diagnóstico de regiones con marcado potencial productivo agropecuario, pesquero y acuícola, autoridades y legisladores se comprometieron a elaborar una agenda de trabajo para impulsar programas y proyectos rentables, con especial atención a pequeños y medianos productores.


En el evento participaron también el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y los coordinadores generales de Asesores, Flavio Díaz Mirón, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones. 

martes, 10 de noviembre de 2015

Facilita SAGARPA comercio internacional de productos agroalimentarios

·         Realiza SENASICA la primera inspección, en prueba piloto, de productos agroalimentarios de bajo riesgo sanitario y alto volumen, en la Terminal Intermodal Puerta México, ubicada en Toluca, Estado de México.
·         La implementación de la prueba piloto del Sistema Integral del Servicio de Inspección (SISI) tiene la finalidad de evaluar y mejorar el procedimiento para establecerlo de manera definitiva, con el fin de fortalecer el esquema de inspección Fitozoosanitaria y hacer más competitivo y ágil el comercio internacional de mercancías agropecuarias.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llevó a cabo la primera inspección y certificación de un embarque de 18.5 toneladas de alimento procesado para mascotas tipo Premium, de origen y procedencia de Guelph, Ontario, Canadá, en la Terminal Intermodal Puerta México ubicada en Toluca, Estado de México.

Con la llegada de este contenedor, operado por la empresa Kansas City Southern de México (KCSM), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) avanza con la implementación de la prueba piloto del Sistema Integral del Servicio de Inspección (SISI) para la inspección y certificación de cuatro mercancías provenientes de Estados Unidos y Canadá, que hasta ahora eran inspeccionadas y certificadas en los puntos de ingreso ubicados en la frontera norte del país.

La finalidad de este mecanismo es facilitar y hacer más competitivo el comercio internacional de productos agroalimentarios con el desahogo de los puntos de entrada al país, informó el director general de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF) del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova.

Explicó que se inspeccionan productos de bajo riesgo de diseminación de plagas y alto volumen, en cuatro terminales intermodales de aduanas interiores: Pantaco, en la Ciudad de México; Puerta México, en Toluca, Estado de México; Silao, en Guanajuato, y la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo.

Indicó que en virtud del éxito con el que se han realizado las pruebas piloto, el convenio se extenderá y se sumarán más productos que los técnicos del SENASICA ya analizan para integrar la segunda etapa del proyecto.

Es de recordar que en julio pasado se había llevado a cabo con éxito la primera inspección y certificación de esta prueba piloto para la Aduana Interior de México, ubicada en Pantaco, Distrito Federal, con un embarque de 24 mil 948 kilogramos de peat moss (sustrato para germinación de semillas) de origen y procedencia de Canadá.

Con estas acciones, enfatizó, el SENASICA da cumplimiento a la instrucción del titular de las SAGARPA, José Calzada Rovirosa, de fortalecer el sistema de inspección fitozoosanitaria, pues al descongestionar el flujo de trámites en los puntos de ingreso en frontera, la inspección se centra en las mercancías que sí representan un alto riesgo sanitario.

El trabajo conjunto entre la SAGARPA y el sector aduanero y ferroviario intermodal del país propone disminuir los tiempos de espera en aduanas fronterizas para realizar la inspección de mercancías, con el fin de reducir tiempos y costos.

Para llevar a cabo esta prueba piloto, se eligieron cuatro productos de bajo riesgo y alto volumen: peat moss, harina de soya, alimento para mascota y sustituto de crema, cuyo fin es evaluar y mejorar el procedimiento que realiza la DGIF del SENASICA y establecerlo de manera definitiva, mediante la publicación de un Acuerdo Secretarial.

De esta forma, el propósito es cambiar el enfoque precautorio a uno de administración de riesgos, con lo que se atienden las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Acuerdo de Facilitación del Comercio, en vías de ser adoptado por los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La inspección en la Terminal Intermodal Puerta México fue realizada en instalaciones avaladas por el SENASICA, que cuentan con los materiales y equipos adecuados para garantizar la inocuidad de los productos, asegurar el nivel de protección sanitaria y minimizar la posibilidad de introducción de plagas y enfermedades exóticas al país.

Cabe mencionar que estos trabajos de inspección se desprenden del Convenio de Concertación firmado en mayo pasado por el SENASICA y los sectores aduanero y de transporte ferroviario intermodal del país, con el objetivo de coordinar acciones para modernizar la infraestructura, los procesos y servicios de certificación e inspección fitozoosanitaria en operaciones de comercio internacional de productos agropecuarios.


Durante la inspección y certificación estuvieron presentes autoridades de la Aduana de Toluca, de Kansas City Southern de México, de Ferrocarril y Terminal del Valle de México (FERROVALLE), de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), de la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo (TILH) y de la Transportadora Schneider, entre otras. 

Fortalecerán colaboración SAGARPA y Fundaciones Produce para llevar innovación al campo

·         Durante un encuentro entre el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y el presidente de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO), Mauricio Lastra Escudero, se enfatizó que se reforzará el diálogo y el trabajo conjunto para el desarrollo de nuevas tecnologías.
·         Por instrucciones del secretario José Cazada Rovirosa se suman esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores del sector social, con innovaciones que les permitan aumentar su rentabilidad y ser más sustentables. 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO) fortalecerán su colaboración para el desarrollo y aplicación de innovaciones en el sector agropecuario y pesquero.

En el marco de un encuentro entre el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y el presidente de la COFUPRO, Mauricio Lastra Escudero, se acoró reforzar el diálogo y el trabajo conjunto para el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo.

El subsecretario de Agricultura indicó que por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Cazada Rovirosa, se suman esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores del sector social con innovaciones que les permiten aumentar su rentabilidad y ser más sustentables. 

Ante el Consejo Directivo de la COFUPRO, expresó que las Fundaciones Produce tienen que ser un brazo de la transferencia de tecnología e innovaciones al medio rural, así como un agente de desarrollo para el campo.

Abundó que en conjunto con la COFUPRO se identificarán proyectos prioritarios para el impulso a la productividad, de acuerdo a su impacto en beneficio de los productores.

Recalcó que, adicionalmente, se fortalecerán los mecanismos de transparencia en el sector, con el objetivo de garantizar el buen uso de los recursos públicos y que la Coordinadora sea agente de cambio e innovación para el ámbito social.

El presidente de la COFUPRO, Mauricio Lastra Escudero, apuntó que la organización a su cargo tiene la misión de ser un enlace entre el sector público y el  privado para la captación y atención de necesidades de investigación, innovación validación y transferencia de tecnología en el sector.

Además, agregó, integra agendas permanentes de innovación, mediante metodologías participativas y el intercambio de experiencias, a través de foros y misiones tecnológicas nacionales e internacionales.

Informó que durante sus 20 años de existencia la COFUPRO ha impulsado proyectos agrícolas para la generación y validación de variedades con mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades.


Entre las tecnologías generadas, abundó, destacan aquellas para los cultivos de frijol, maíz, trigo y sorgo, las cuales redituaron en una mayor productividad y menores riesgos de presencia de plagas y/o enfermedades. 

Acuerdan SAGARPA y pescadores del sector social fortalecer productividad y cadenas de valor

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP) para definir líneas de trabajo para un mejor desarrollo del sector pesquero y acuícola.
·         En el encuentro, se destacó la voluntad política y de acompañamiento al sector pesquero y acuícola del país, con mejores políticas públicas e incentivos a la productividad para fortalecer al sector, que en los últimos tres años ha mantenido al alza el valor de la producción y el consumo per cápita. 

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, e integrantes de la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (CONACOOP) realizaron una reunión de trabajo para definir líneas de acción encaminadas a impulsar la productividad y cadenas de valor en la pesca y acuacultura del sector social.

Ante los líderes de CONACOOP –organización que aglutina a más de 300 mil pescadores rivereños y representan el 80 por ciento de la acuacultura en 17 entidades federativas-, el titular de la SAGARPA afirmó que hay la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto de evaluar y definir proyectos de acuacultura y pesca que impulsen la productividad y el valor agregado, en beneficio de los pescadores y sus familias.

“Estoy convencido que la manera de transformar las condiciones en el sector agropecuario y pesquero es a través del trabajo integral, entre autoridades y organizaciones de productores, para potenciar la producción del sector primario nacional, generar empleos y divisas”, destacó.

Aseguró que hay la voluntad política y de acompañamiento al sector pesquero y acuícola del país, con mejores políticas públicas e incentivos a la productividad para fortalecer al sector, que en los últimos tres años ha mantenido al alza el valor de la producción y el consumo per cápita.

Atrás, señaló, quedaron los subsidios asistencialistas que solamente trazan un paliativo sin impacto en la producción y  sin beneficios para los productores del sector social. Actualmente, se promueven programas y proyectos estratégicos para fomentar la productividad en la pesquería nacional, acotó.  

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con organizaciones representativas y consolidadas del sector pesquero, a fin de concretar innovadores esquemas productivos para beneficio directo de los productores.

Indicó que entre las líneas de acción para el desarrollo de la pesquería nacional se encuentran las inversiones para la instalación de infraestructura productiva en el sector rural, como son centros de acopio, redes de frío, laboratorios, programas de inocuidad, transporte y esquemas de comercialización, entre otros.

Por la SAGARPA participó el coordinador de asesores del secretario, Flavio Díaz Mirón Alvarez, y por la CONACOOP el presidente de su Consejo de Administración, Armando Castro Real, así como los presidentes de las federaciones regionales de sociedades cooperativas de la Industria Pesquera del Estado de Tabasco, Sabino Rodríguez García, del Norte de Sinaloa y Sur de Sonora, José Leonel Sánchez Cota, y el de Sociedades Cooperativas Cerro Cabezón, Abelardo Gaxiola Soto.


Estuvieron también los presidentes de la Alianza Veracruzana, Bernardo Hernández Guzmán, y de las federaciones regionales de Sociedades Cooperativas del Norte de Tamaulipas, Enrique Lozano Garza, de Cooperativas de la Capital de BCS, Ramón Alejandro Tirado Martínez, de Sociedades Cooperativas Auténticos Pescadores en la Bahía del Tobari, Aureliano Aldama Rivera, y de Sociedades Cooperativas del Istmo de Tehuantepec, Rosendo Gómez Prudente.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Realiza SAGARPA curso a profesionales en buenas prácticas de miel

En el marco de la Reunión del Comité Regional del Sistema Producto Apícola de la región 5, se llevará a cabo el “Curso de Capacitación con fines de autorización de Profesionales en SRR (Sistemas de Reducción de Riesgos) en Buenas Prácticas Pecuarias en la Producción de Miel”.


Dicho evento se realizará los días 11 y 12 de noviembre en el Hotel Best Western Jalapa, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Los profesionistas vinculados a la producción apícola y que estén interesados en acreditarse deberán dirigirse al Comité de Fomento y Protección Pecuaria ubicado en Prolongación Miguel Hidalgo #501 Col. Las Aves, en Celaya, o a las oficinas de la Delegación Estatal de la SAGARPA en Avenida irrigación S/N también en Celaya, Gto.

Aumentan 34.4 por ciento exportaciones de cárnicos y ganado en pie

·         El valor de las ventas de estos productos alcanzaron los mil 550.8 millones de dólares entre enero y septiembre de 2015, lo que representa un aumento de 397.4 millones de dólares, de acuerdo con un reporte de la cadena productiva
·         En el lapso que se refiere, fueron comercializadas 129.9 mil toneladas de productos cárnicos, lo que representa un incremento de 21.6 por ciento; el valor estimado sólo de este segmento asciende a 877.5 millones de dólares, 29.6 por ciento más que en el mismo periodo del año previo.

Las exportaciones de productos cárnicos y ganado en pie bovino aumentaron 34.4 por ciento entre enero y septiembre de 2015, en comparación con el mismo periodo del año previo, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Con base en estadísticas de Mexican Beef, el valor de las ventas de estos productos alcanzaron los mil 550.8 millones de dólares, lo que representó un aumento de 397.4 millones de dólares.

Se informó que fueron comercializadas 129.9 mil toneladas de productos cárnicos, que significan un aumento de 21.6 por ciento; el valor estimado sólo de este segmento asciende a 877.5 millones de dólares, 29.6 por ciento más que en el mismo periodo del año previo.

En lo que se refiere a la exportación de bovinos en pie, fueron comercializadas entre enero y septiembre de este año alrededor de 874.9 mil cabezas de ganado, un aumento de 18.1 por ciento a tasa anual.

Esto se traduce en un valor estimado de 673.2 millones de dólares, 41.3 por ciento más que en los primeros nueves meses de 2014.

Respecto a importaciones de cárnicos, se precisó que éstas se redujeron en 16.2 por ciento en términos de volumen, al pasar de 150.9 mil toneladas a 126.4 mil toneladas, entre enero y septiembre y el mismo lapso de 2014.

Con relación a su valor, las compras pasaron de 868 millones de dólares a 814 millones, una disminución de seis por ciento a tasa anual.

En términos de valor y volumen de productos cárnicos de bovino, México registra, en el lapso referido, una balanza comercial superavitaria en su intercambio con el mundo.

Actualmente se exportan productos cárnicos de bovino a 12 destinos, los principales son: Estados Unidos, Japón, Hong Kong y Canadá.

Cabe señalar que recientemente la SAGARPA informó que las exportaciones agroalimentarias (que incluyen a la agricultura, ganadería y agroindustria, principalmente) registraron un aumento de 5.7 por ciento entre enero y agosto de 2015, en comparación con el lapso homólogo anterior, para totalizar  18.3 mil millones de dólares.

Se registró además una balanza comercial agroalimentaria con superávit de mil 396 millones de dólares.

Prepara el Gobierno Federal la publicación de siete planes de manejo pesquero: CONAPESCA

·         Una vez que entren en vigor, se sumarán a los tres que este año se actualizaron y operan e impactan en las actividades del sector en los litorales nacionales del Golfo de México, Mar Caribe y océano Pacífico, informó el director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, Víctor Arriaga Haro.
·         Líderes de las pesquerías en los sectores social e industrial reconocen el reordenamiento emprendido por el Gobierno Federal en la pesca y la acuacultura mexicana.

Con el fin de mantener el crecimiento sostenido y sustentable de la producción pesquera del país, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) alista la publicación de siete planes de manejo que se sumarán a los tres que este año se actualizaron y operan e impactan en las actividades del sector en nuestras aguas territoriales y patrimoniales en el océano Pacífico, el  Golfo de México, y  Mar Caribe.

El director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, Víctor Arriaga Haro, informó que en lo que va del año se han publicado los Planes de Manejo Pesquero de pepino de mar café (Isostichopus badionotus) y lápiz (Holothuria floridana) en la Península de Yucatán y atún aleta amarilla (Thunnus albacares) del Golfo de México.

Los que están en proceso de revisión por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) para su publicación son las pesquerías de jaiba azul (Callinectes sapidus) y prieta (C. rathbunae),  en  Tamaulipas y Veracruz; almeja generosa (Panopea sp.), en Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, y langosta espinosa (Panulirus sp.), en la  Península de Baja California.

También, medusa bola de cañón “aguamala”, en el Golfo de California, ostión (Crassostrea virginica ), en el Golfo de México, y abulón (Haliotis spp.), en la costa occidental de Baja California, precisó Arriaga Haro durante la Segunda sesión ordinaria de Mesas de Trabajo del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura.

Durante el encuentro, inaugurado por el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y en el que participaron dirigentes pesqueros y acuícolas del sector social y del industrial, así como autoridades en la materia de los gobiernos de los estados y representantes del Gobierno Federal, detalló que a estas acciones de ordenamiento pesquero y acuícola puestas en marcha por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se suman los planes de manejo actualizados del mero (Epinephelus morio) y especies asociadas en la Península de Yucatán y atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el  océano Pacífico.

Además de jaiba (Callinectes spp.), en Sinaloa y Sonora; calamar gigante (Dosidicus gigas), en el noroeste de México; lisa (Mugil cephalus) y lebrancha (Mugil curema), en Tamaulipas y Veracruz; camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri), en Campeche y Tabasco; camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum), en la sonda de Campeche, y pulpo (O. Maya y O. Vulgaris), en el Golfo de México y Mar Caribe, entre otras.

En sus intervenciones, líderes de las pesquerías en los sectores social e industrial reconocieron las acciones de reordenamiento emprendido por el Gobierno Federal en la pesca y la acuacultura mexicana.

Precisaron que las políticas públicas e instrumentos que se han puesto a disposición del sector ha potencializado sus actividades, mejorado los ingresos de los pescadores y acuacultores, y generado mayores fuentes de empleo.

En la reunión participaron también representantes de SAGARPA, de las secretarías de Marina (SEMAR) y Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), los subsecretarios de Pesca en Baja California Sur, Fernando García Romero, y de Sinaloa, Cuauhtémoc Castro Real.


Por los productores estuvieron el presidente y el secretario de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), José Jesús Camacho Osuna y Raúl Leal Félix, respectivamente; el director de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), Carlos Mérigo Orellana, la directora de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos, Nashieli Rodriguez, y los representantes del Consejo Mexicano de Pesca (COMEPESCA), Stephen Martínez, del Comité Nacional del Sistema Producto Pelágicos Menores, Martín Gutiérrez, de la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón (ANPLAC), Gerardo Alvarado, y del Comité Nacional Sistema Producto Jaiba, Alberto Suaréz, entre otros.

Impulsan México y Francia cooperación científica para incrementar productividad en el campo

·          Firman SAGARPA y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo Memorando de Entendimiento para trabajar líneas de investigación relacionadas con el cambio climático y la productividad en el ámbito primario.
·          El acuerdo establece la vinculación del instituto francés con áreas científicas de la SAGARPA para la investigación y el lineamiento de acciones que incidan en el mejoramiento de suelos para uso agrícola, rehabilitación de agostaderos e impulso a la acuacultura.
·          El secretario José Calzada Rovirosa afirmó que este documento de colaboración se suma a los acuerdos entre México y Francia para fortalecer la relación de cooperación e intercambio tecnológico en materia agroalimentaria.

La Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) firmaron un Memorando de Entendimiento para trabajar líneas de investigación relacionadas con la adaptación al cambio climático y el incremento de la productividad en el sector agropecuario y pesquero.

El acuerdo establece la vinculación del IRD –instituto público francés- con la dependencia federal y sus áreas de investigación: Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) para la investigación y el fomento de acciones que incidan en el mejoramiento de suelos para uso agrícola, rehabilitación de agostaderos e impulso de la acuacultura.

En la firma del Memorando, realizada en las instalaciones de la Secretaría, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, señaló que este documento de colaboración se suma a los acuerdos entre México y Francia para fortalecer la relación de cooperación e intercambio tecnológico en materia agroalimentaria.

Para México, subrayó, es de vital importancia el desarrollo de investigaciones relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario, lo cual permitirá potenciar las áreas de oportunidades en el campo.  

Puntualizó que el sector agroalimentario es estratégico para el crecimiento económico y una prioridad de los gobiernos para detonar una mayor productividad, a través de la innovación y el desarrollo tecnológico, a fin de contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria a nivel global.

El presidente y director general del IRD, Jean Paul Moatti, y el agregado del Servicio Económico Regional de la Embajada de Francia en México, Therry Fraysse, indicaron que la agricultura y su desarrollo es un tema de primer orden en la agenda bilateral entre México y Francia, por lo que sus lazos de cooperación se han intensificado en los últimos años, con la participación de funcionarios y expertos en congresos y seminarios internacionales en temas de ganadería y de cambio climático.

Destacaron que en la revisión y actualización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea se buscará fortalecer los acuerdos de colaboración e intercambio comercial de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, en beneficio de productores y consumidores de ambos países.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, refirió que entre las líneas de acción a desarrollar están el de fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos para impulsar productividad en el sector agropecuario y pesquero.

Asimismo, el ampliar el comercio de productos agroalimentarios y participar en los temas globales relacionados con el cambio climático y seguridad alimentaria, mediante la innovación y el desarrollo tecnológico para el mejoramiento de semilla y la producción de productos orgánicos, entre otros. 

En el encuentro tuvo especial atención el Proyecto de “4 x 1000”, iniciativa de Francia para la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente en los procesos de producción agropecuarios, con base en el uso de materia orgánica en suelos y mejores prácticas agrícolas para la captura de carbono.

Este programa, que será presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), en noviembre de este año, en París, Francia, convoca a la cooperación internacional para establecer acciones para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en la actividad agropecuaria.


En el evento participaron también la abogada general de la SAGARPA, Mirielle Roccatti Velázquez; el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido; los directores generales del INIFAP, Luis Fernando Flores Luí; del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente; de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina; del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA RURAL), Ligia Osorno Magaña, y el representante del IRD para México, América Central y Cuba, Alessandro Rizzo, entre otros.  

Se realiza reunión del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable del DDR 05 Cortazar

La delegada estatal de la SAGARPA en Guanajuato, Ing. María de Lourdes Acosta Amaya y el Jefe del Distrito de Desarrollo Rural Sustentable 05 con sede en la ciudad de Cortazar, Gto., Ing. Diego Guadalupe Marín, sostuvieron una reunión de trabajo con funcionarios de las nuevas presidencias municipales y funcionarios del sector agropecuario de los diferentes municipios participantes en el área de concurrencia de este Distrito, que incluye los municipios de: Pénjamo, Cuerámaro, Abasolo, Huanímaro, Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca, Villagrán, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro, Tarandacuao y Cortazar, con el objetivo de dar a conocer los detalles de operación y funcionamiento del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable y de los programas que se operan en las diferentes dependencias que integran el Sector Agropecuario Federal, en favor del sector rural de la entidad.  

El Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable es una instancia consultiva, de dirección  y de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural  de la demarcación; en la definición de prioridades regionales,  en  la planeación  de los recursos que la Federación, el Gobierno del Estado y los Municipios acuerden para el apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable.

En su participación la Ing. Acosta Amaya informó que el objetivo de este Consejo es promover la participación social corresponsable en la ejecución de programas y acciones en el sector rural, con base en las necesidades de los productores, las cuales se establecen en las reglas de operación de los programas federales y estatales de fomento al desarrollo rural, dentro de los márgenes y procedimientos que establezca la normatividad vigente.

“Una de las ideas es fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante un aprovechamiento sustentable, conforme a las orientaciones técnicas calificadas y las disposiciones normativas en la materia”, señaló.

“Se tratará de asesorar a los productores en las gestiones en materias de apoyo a la producción, organización, comercialización y en general, en todas aquellas relacionadas con los aspectos productivos agropecuarios y no agropecuarios en el sector rural”, afirmó Acosta Amaya.

Para finalizar destacó que el Consejo Distrital velará por el correcto desempeño de su funcionamiento interno, el cumplimiento de los acuerdos en ellos tomados, así como dar seguimiento y evaluar la ejecución de los programas de desarrollo rural sustentable, conforme lo instruido el presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto y el titular de la SAGARPA, Lic. José Calzada Rovirosa..


La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Distrito de Desarrollo Rural 05 Cortazar, Gto., con la asistencia y participación de los representantes del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), del INCA Rural, FIRA, de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), ASERCA, SEMARNAT a través de CONAFOR, Procuraduría Agraria, Financiera Nacional de Desarrollo, CONAZA, INIFAP, SE, RAM, Instituto de Ecología, DICIVA, Instituto Tecnológico de Roque, entre otros, así como asociaciones agropecuarias y productores de la demarcación del Distrito.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Anuncia titular de la SAGARPA gira de trabajo a Cuba para fortalecer comercio y cooperación agroalimentaria

·         Posterior a la firma del Programa Específico de Cooperación en Pesca y Acuacultura, con la ministra de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González, el secretario José Calzada Rovirosa afirmó que a finales de este mes efectuará una gira de trabajo, acompañado por empresarios mexicanos.
·         México exporta productos agroalimentarios a Cuba por un valor de 74 millones de dólares; existe un importante potencial para diversificar las ventas de bienes agroalimentarios a esa nación.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, anunció que realizará una gira de trabajo a Cuba a finales de este mes, con el propósito de fortalecer el comercio y la cooperación en materia agroalimentaria con este país.

Posterior a la firma del Programa Específico de Cooperación en Pesca y Acuacultura, con la ministra de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González, el funcionario federal destacó que por instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se realizará una visita a la isla para consolidar nuevos mecanismos de cooperación.

En el marco de la visita oficial a México por parte del presidente de Cuba, Raúl Castro,  el secretario  Calzada Rovirosa señaló el interés de México por impulsar las relaciones comerciales y de cooperación que unen a ambas naciones.

Explicó que México exporta productos agroalimentarios a Cuba por un valor de 74 millones de dólares y que existe un importante potencial para diversificar las ventas de bienes agroalimentarios a esa nación.

Subrayó que también hay interés de empresarios mexicanos por realizar inversiones en Cuba, por lo que la visita servirá para contribuir a generar una mayor vinculación entre las industrias.

Abundó que, como parte de la visita que se realizará a la isla, prevista del 26 al 28 de noviembre, está programada una reunión con las autoridades del Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba.

El titular de la SAGARPA detalló que el acuerdo que se firmó el viernes con las autoridades cubanas reforzará también el intercambio de información estratégica en materia de la acuacultura.

En Cuba, dijo, se ha desarrollado una interesante industria en materia de acuacultura, particularmente con lo que tiene que ver con tilapia, lo cual es de interés para nuestro país.


Adicionalmente, expresó que se impulsará un programa de desarrollo de ganado bovino en Cuba, mediante el cual se compartirá la experiencia de México en temas de sanidad e inocuidad.

Realizará INIFAP-SAGARPA III Simposio Nacional de Garbanzo

·         El foro, que tendrá lugar el 12 de noviembre, está dirigido a productores agrícolas, técnicos, investigadores y representantes de las cadenas comerciales de todo el país.
·         Incluye un programa de conferencias magistrales en temas de producción, control de plagas, enfermedades, mercados, cambio climático y mejoramiento genético de la leguminosa.

El Instituto Nacional de Investigaciones  Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Campo Experimental Costa de Hermosillo (CECH), prepara el III Simposio Nacional de Garbanzo, el cual se realizará el próximo 12 de noviembre de este año en el Hotel Royal Palace de Hermosillo, Sonora.

El foro está dirigido a productores agrícolas, técnicos, investigadores y representantes de las cadenas comerciales de todo el país, e incluye un programa de conferencias magistrales en temas de producción, control de plagas, enfermedades, mercados, cambio climático y mejoramiento genético de la leguminosa.

El jefe de campo del CECH, Gerardo Martínez Díaz, indicó que esta tercera edición del INIFAP –organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- reúne a especialistas en el tema de garbanzo, que actualmente predomina en el catálogo de cultivos en el Noroeste de México.

Algunas conferencias que se presentarán son: “Situación del mercado del garbanzo”, impartida por Jesús A. Larios Gaxiola, de la empresa Alimentos Agrícolas y Naturales de Hermosillo, Sonora.

El “Impacto de la microrrización en la agricultura”, por Arturo Díaz Franco, del Programa de Sanidad Forestal del Campo Experimental Rio Bravo, y “Control y manejo de la roya de garbanzo”, por Isidoro Padilla Valenzuela, del Programa de Frijol y Garbanzo del Campo Experimental Norman E. Borlaug, entre otras.

La ceremonia inaugural contará con la asistencia de productores, agroindustriales, investigadores y especialistas, así como autoridades de los tres órdenes de gobierno, y la participación de directivos de la SAGARPA, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA) y del director del Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO) del INIFAP.


Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos: (55) 38-71-87-00 ext. 81339, (662) 2764086 y al correo electrónico: simposiogarbanzo@hotmail.com.

Se avanza en el cumplimiento y observancia normativa, con intensa actividad de inspección y vigilancia de la CONAPESCA

·         Presentan resultados en la Segunda Sesión de las Mesas de Trabajo del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, puesto en marcha por el titular de la CONAPESCA.
·         ​El trabajo que se realiza en Inspección y Vigilancia es parte de una estrategia de coordinación interinstitucional, con el respaldo del sector productivo, afirmó el responsable de esta área.

El director general de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional del Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Alberto Castanedo Peñúñuri, presentó ante los integrantes del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura los resultados de las acciones llevadas a cabo como parte de su esquema general de operación, conforme al marco legal vigente y en apego a las políticas públicas de la institución en materia de “Cumplimiento y Observancia Normativa”.

Destacó que el universo de trabajo de la inspección y vigilancia pesquera y acuícola se extiende a 67 puertos de desembarque (24 del océano Pacífico y 43 del Golfo de México), donde operan mil 977 embarcaciones mayores y 74 mil 055 ribereñas, en respaldo a las actividades de 216 mil 533 pescadores dedicados a la captura de especies y 56 mil 250 en actividades acuícolas. Estos últimos, en un total de nueve mil 230 granjas de acuacultura para la producción de camarón, tilapia, ostión, carpa, trucha y bagre, entre otras.

La reunión de trabajo se llevó a cabo en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), luego de haber sido inaugurada por el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, con la participación de los principales líderes pesqueros y acuícolas del país, dirigentes empresariales del sector y autoridades federales y estatales, ante quienes los directores generales de la CONAPESCA expusieron los avances de cada una de las áreas.

Mario Alberto Castanedo Peñúñuri indicó que en la ejecución del Programa Integral de Vigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a la Pesca Ilegal se efectuaron 18 mil 831 recorridos terrestres y 14 mil 386 acuáticos, operaron cuatro mil 365 puntos de revisión vehicular y se levantaron cuatro mil 363 actas, lo que dio lugar a la retención de tres mil 733 toneladas de producto, 15 mil 501 artes de pesca, 18 barcos, 381 lanchas y 383 vehículos, así como la remisión ante el Ministerio Público Federal de 130 personas.

Destacó que un importante apoyo con el que cuenta la CONAPESCA es el Sistema Satelital de Monitoreo de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP), que posibilitó la instalación de mil 977 dispositivos (el 100 por ciento de la flota mayor en operación) y que ha permitido brindar atención –en lo que va de la presente administración— a más de mil 921 tripulantes, derivado de la recepción de 362 alarmas, por casos como fallas eléctricas, heridos a bordo y varamientos, entre otros.

Anunció que se avanza en una transición a nuevos dispositivos de alarma que permitirán determinar con mayor exactitud el motivo por el que se activa, a fin de que el servicio de apoyo llegue a las embarcaciones con los recursos o elementos adecuados, según el incidente.

Las tareas de inspección y vigilancia forman parte de una estrategia de coordinación interinstitucional, con la activa participación del sector productivo y, en algunos casos, mediante colaboración bilateral y multilateral, lo que ha contribuido a la salvaguarda de los recursos pesqueros y acuícolas, a la prevención de infracciones administrativas y a enfrentar la pesca ilegal con diversas acciones, especialmente en las zonas sobrexplotadas y de repoblación.

A nivel nacional, la coordinación interinstitucional involucra la participación de la SAGARPA/CONAPESCA, secretarías de Marina (SEMAR), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de la Defensa Nacional (SEDENA) y Comunicaciones y Transportes (SCT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y Policía Federal, de gobiernos estatales y municipales, así como la colaboración de los productores pesqueros y acuícolas en el Programa Integral de Inspección y Vigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a la Pesca Ilegal.

En el ámbito internacional, se realizan acciones conjuntas con la NOAA y el U.S. Fish & Wildlife Service de Estados Unidos para la verificación de embarques y pesca ilegal en el caso de barcos que cruzan las fronteras y se internan en aguas mexicanas, y viceversa.  

Al explicar que las tareas de Inspección y Vigilancia comprenden épocas de veda, zonas de captura, almacenamiento, transformación, transporte y comercialización, detalló que las infracciones son por pesca sin permiso, captura en veda, talla o peso no autorizado, artes o métodos de pesca prohibidos, no respetar volumen y zonas de pesca, captura de especies protegidas, de especies exclusivas a la pesca deportiva, no acreditar la legal procedencia de productos.

Refirió que cada pesquería presenta sus particularidades y, en el caso del camarón, mayoritariamente las infracciones son por uso de embarcaciones clonadas o sin permiso, no respeto a la veda, artes de pesca no autorizadas y pesca hormiga, lo que ha derivado en la retención precautoria de producto.

Para ordenar el aprovechamiento de la pesquería del camarón, subrayó que se trabaja en la verificación del cumplimiento a las normas y especificaciones técnicas para el uso de Dispositivos  Excluidores de Tortugas (DET’S) utilizados por la flota de arrastre camaronera, con un criterio de cero tolerancia, sobre la base de capacitación a pescadores, tripulantes y rederos, así como la participación corresponsable del sector pesquero y con la intervención de una Comisión Intersecretarial de Seguimiento y Evaluación.

En el caso del pepino de mar, la problemática incluye además de lo antes señalado, el no respeto a la cuota de captura asignada, transformación ilícita de producto, uso de documentación apócrifa para comercialización e incluso intervención de delincuencia organizada y corrupción, lo cual derivó en la retención precautoria de 58.5 toneladas en 2014.

Citó también que por violaciones a la normatividad en la pesquería de langosta, se aplicó el año pasado la retención precautoria de 4.8 toneladas de producto y, en el caso de la medusa bola de cañón –que se pesca en tallas y zonas no autorizadas en la costa de Sonora por embarcaciones clonadas o sin permiso, sin acreditación de legal procedencia, con intervención de grupos étnicos y comercializadores extranjeros–, motivó la retención precautoria de dos mil toneladas de producto.


Abordó también el caso de especies destinadas a la pesca deportiva, en una problemática que incluye el arribo como pesca incidental, comercialización ilegal, lo que da lugar a conflictos entre el sector productivo y turístico, motivando la retención precautoria de 43.7 toneladas de producto.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Celebran 42 aniversario del INCA Rural

·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, encabezó los festejos por el aniversario del organismo.
·         Acompañado por la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, el funcionario federal destacó la labor de este Instituto que a lo largo de su historia ha sido fundamental para llevar conocimientos y tecnología al campo.
·         En coordinación con organizaciones campesinas y organismos de la sociedad civil,  se han generado más de 460 proyectos en beneficio de más de 37 mil familias campesinas en zonas de alta y muy alta marginación: Osorno Magaña.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,  José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, encabezó la celebración por el 42 aniversario del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).

Acompañado por la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, el funcionario federal destacó la labor de este Instituto que a lo largo de su historia ha sido fundamental para llevar conocimientos y tecnología al medio rural.

Subrayó que por este motivo se busca reforzar al INCA Rural, a efecto de mantener su liderazgo en capacitación y extensionismo en favor del campo y sus productores.

“Nuestro objetivo es fortalecer y enaltecer al INCA Rural por todo lo que representa para el campo de nuestro país y para los productores”, aseveró.

Indicó que el Instituto brinda las herramientas para hacer más productiva y competitiva la agricultura en nuestro país.

Velasco Monroy precisó que la labor que realiza todo los días el INCA Rural ha contribuido al crecimiento de la productividad en el ámbito rural y al aumento constante de las exportaciones agroalimentarias, las cuales, por primera vez en 20 años, cuentan con un superávit en su balanza comercial con el mundo.

La directora general del INCA Rural afirmó que en colaboración con las organizaciones y los productores se ha logrado llevar prácticas innovadoras y productivas al campo.

En los últimos años, señaló, en coordinación con las organizaciones campesinas y organismos de la sociedad civil, se han generado más de 460 proyectos en beneficio de más de 37 mil familias campesinas en zonas de alta y muy alta marginación.

Lo anterior, dijo, acompañado de acciones de desarrollo de capacidades para propiciar condiciones favorables que les permitan mejores condiciones de vida y trabajo.

Osorno Magaña resaltó que una de las misiones del Instituto es mantenerse a la vanguardia, tanto en México como a nivel mundial, en los métodos y medios para la formación de jóvenes y adultos en el medio rural.

“Como muestra de ello, el Instituto se integró a la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER) y la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), en la que se ha expuesto y reconocido la experiencia que tenemos en la gestión de los grupos de extensión e innovación territorial, así como en los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales, tanto de extensionistas como de trabajadores del campo”, aseguró.

Adicionalmente, acotó, el INCA Rural ha sido convocado para cooperar en proyectos de innovación y extensionismo en el campo con países de Centro y Sudamérica, y organismos internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Secretaría General Iberoamericana.


En el evento participaron también el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y los directores en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido, y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, así como los representantes en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fernando Soto Baquero, y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham Peralta, entre otros.

Firman SAGARPA y Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba Programa Específico de Cooperación en Pesca y Acuacultura

·         En el marco de las reuniones bilaterales entre los gobiernos de México y Cuba, el secretario José Calzada Rovirosa y la ministra María del Carmen Concepción González, acordaron fortalecer la relación de actividades en materia de capacitación, asistencia técnica y adiestramiento pesquero y acuícola.
·         En este documento se establece el intercambio de experiencias e información -en especial sobre la investigación biológica-pesquera del mero rojo-, así como el fomento y desarrollo de la acuacultura en aguas continentales.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Ministerio de la Industria Alimentaria de la República de Cuba firmaron un Programa Específico de Cooperación en Pesca y Acuacultura, enfocado a fortalecer la relación de actividades en materia de capacitación, asistencia técnica y adiestramiento pesquero y acuícola.

En el marco de la reunión entre los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Cuba, Raúl Castro, el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y la ministra de la Industria Alimentaria, María del Carmen Concepción González, signaron el acuerdo que tendrá una vigencia para los próximos dos años (2016-2017).

Los titulares del ramo subrayaron la importancia de estrechar los lazos de cooperación científica y técnica en el rubro agroalimentario, en beneficio de ambos países y sus pueblos, en un entorno donde las naciones fortalecen su relación bilateral.

En este documento se establece el intercambio de experiencias e información sobre el ámbito pesquero y acuícola -en especial sobre la investigación biológica-pesquera del mero rojo-, así como el fomento y desarrollo de la acuacultura en aguas continentales.

Para ello, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) –organismo de la SAGARPA- compartirá su experiencia sobre los resultados de la aplicación de políticas públicas en el rubro de pesca y acuacultura, y en sistemas hiperintensivos en producción acuícola.

Por su parte, el Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba colaborará con sus experiencias sobre el manejo reproductivo y mantenimiento de la variabilidad genética de tilapia rojas, la producción extensiva de carpa, el manejo pesquero y acuícola de embalses, además del manejo y evaluación del pepino de mar.   
   

Cabe destacar que del 28 al 30 de septiembre de este año se llevó a cabo en La Habana, Cuba, la III Reunión del Grupo de Trabajo México-Cuba, en cuyo marco se integró el Programa de Cooperación Técnica y Científica para el bienio 2016-2017, siendo el sector agroalimentario el de mayores iniciativas de colaboración.