DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Superan exportaciones agroalimentarias 20 mil mdd en su acumulado a septiembre

·         Con base en estadísticas del INEGI, la SAGARPA informó que México mantiene un superávit en la balanza comercial agroalimentaria con el mundo, en el periodo enero – septiembre 2015, por mil 117 millones de dólares.​
·         Las ventas agropecuarias (agricultura, ganadería y pesca) alcanzaron los nueve mil 747 millones de dólares, un aumento de 8.8 por ciento, y las agroindustriales totalizaron 10 mil 577 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 3.1 por ciento.
·         En este periodo, las importaciones de productos agroalimentarios se redujeron en dos mil millones de dólares, en comparación con lo reportado en el mismo lapso del año pasado.

Las exportaciones de productos agroalimentarios (incluye agricultura, ganadería, pesca y agroindustria) totalizaron 20 mil 324 millones de dólares hasta el tercer trimestre del año, lo que supera las ventas de otros sectores.

Esto representa un crecimiento de 5.8 por ciento, en comparación con el mismo lapso del año previo.

Con base en datos del instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que México mantiene un superávit en la balanza comercial agroalimentaria con el mundo, en el periodo enero – septiembre 2015, por mil 117 millones de dólares.

Las exportaciones agropecuarias (agricultura, ganadería y pesca) alcanzaron los nueve mil 747 millones de dólares, un aumento de 8.8 por ciento en relación al lapso enero – septiembre 2014.

Las ventas internacionales de bienes agroindustriales sumaron 10 mil 577 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 3.1 por ciento en términos anuales.

En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de alrededor de dos mil millones de dólares, al pasar de 21 mil a 19 mil 207 millones de dólares.

Lo anterior, representa una disminución de 9.2 por ciento respecto al acumulado hasta el tercer trimestre del año anterior.

De acuerdo con la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, las exportaciones están integradas por: hortalizas, plantas y tubérculos; frutas y frutos comestibles; bebidas; azúcares y artículos de confitería; preparaciones cereales o leche; cárnicos, y preparaciones de frutas y hortalizas, entre otros.

Cabe señalar que recientemente se informó que las ventas internacionales de bovino ocupan ya el segundo lugar en exportaciones agroalimentarias, después de la cerveza y antes del tomate, el aguacate y el tequila.


Esto, con un valor comercial que asciende a mil 719 millones de dólares, en su acumulado hasta septiembre de este año, con base en estadísticas de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

Visita de titular de la SAGARPA a Cuba permitirá fortalecer cooperación y comercio agroalimentario

·         El secretario José Calzada Rovirosa sostendrá encuentros de trabajo con los ministros de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.
·         El objetivo es concretar los pasos que permitan maximizar las oportunidades para incrementar el comercio y la inversión de empresas mexicanas, así como aumentar las exportaciones.

En cumplimiento al mandato del Presidente Enrique Peña Nieto de  trabajar en temas agroalimentarios con la República de Cuba -a unas semanas de la visita que hiciera el Presidente Raúl Castro a México-, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, realizará una gira de trabajo a la isla este lunes 23 de noviembre.

En la vista, el titular de la SAGARPA sostendrá encuentros de trabajo con los ministros de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González; de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y con el de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.

El objetivo es la instalación de una mesa técnica para abordar temas de cooperación, comercio e inversión, así como fortalecer los vínculos institucionales que permitan a mediano y largo plazos la participación de México en el sector agroalimentario de Cuba, bajo el nuevo entorno de apertura de ese país.

Por parte de México, existe la voluntad de apoyar los esfuerzos de Cuba en materia agroalimentaria, sanidad agropecuaria, fortalecimiento de capacidades técnicas, investigación agrícola, impulso a la producción de insumos básicos, transferencia de tecnología y mejores prácticas.

También, el fortalecer la agenda bilateral en aspectos pesqueros México-Cuba para el intercambio de conocimientos tecnológicos, así como desarrollar conjuntamente programas de pesca, manejo reproductivo  y genética de especies acuícolas.

Asimismo, existe el propósito de concretar pasos que permitan maximizar las oportunidades para incrementar el comercio y la inversión de empresas mexicanas, lo que habrá de redituar en un aumento de las exportaciones.

En ese contexto, se abren posibilidades para que firmas mexicanas puedan participar en la cooperación, inversión y ampliación del comercio (inclusión de México en el mega proyecto de la zona especial de desarrollo Mariel, especialmente en proyectos de agrologística, agroparques y centros de inspección sanitarios).


En esta visita, el secretario José Calzada Rovirosa extenderá una invitación para que autoridades de Cuba participen en la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) a realizarse en la Ciudad de México del 29 de febrero al 3 de marzo del 2016.

PIB primario crece 4.1 por ciento en el tercer trimestre de 2015

·         Con base en cifras revisadas, este es el mayor crecimiento del ámbito primario en términos trimestrales en lo que va del año, además de ubicarse como el que más creció en lo que se refiere al resto de los sectores que integran al PIB nacional.
·         Durante septiembre, el ámbito primario aumentó 9.6 por ciento en relación al mismo mes del año previo, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del ámbito primario.
  
Con base en cifras revisadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el Producto Interno Bruto de las actividades primarias registró un crecimiento de 4.1 por ciento en el tercer trimestre de 2015, en comparación con el mismo periodo del año previo.

Este es el mayor crecimiento del ámbito primario en términos trimestrales en lo que va del año, además de ubicarse como el que más aumentó respecto al resto de los sectores que integran al PIB nacional.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),  durante los tres primeros trimestres de este año se ha registrado un crecimiento constante en el PIB primario, lo que refleja una mayor productividad en el campo.

En lo que se refiere al acumulado del PIB primario entre enero y septiembre, este registró un crecimiento del 3.1 por ciento en términos anuales, en lo que se refiere a los subsectores agricultura, ganadería, y pesca, entre otros.

El PIB nacional acumulado en los primeros nueve meses de este año registró un crecimiento de 2.5 por ciento, en comparación con el periodo homólogo previo.

En lo que se refiere al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el INEGI informó también que, durante septiembre, el ámbito primario aumentó 9.6 por ciento en relación al mismo mes del año previo.


Este factor influyó para un aumento de 3.1 por ciento en el IGAE general reportado para este mes.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Avanza México en la ruta de incremento sustentable de su producción y valor pesquero: Fondo para la Defensa del Ambiente

·         En el país más de dos millones de personas viven directa e indirectamente de la pesca: EDF de México.
·         La rentabilidad de la pesca está en condiciones de crecer en 211 millones de dólares anuales en los próximos 20 años, destacó la directora general de este organismo, Laura Rodríguez.

En México, uno de los principales productores de pescados y mariscos en el mundo, la pesca representa una actividad importante para más de dos millones de personas que viven directa e indirectamente de ella, indicó la directora general del Programa de Océanos de Fondo para la Defensa del Ambiente (Environmental Defense Fund, EDF)  en México, Laura Rodríguez Harker.

Señaló que México está en el camino de incrementar su producción pesquera y el valor de la misma con la adopción de un sistema de manejo pesquero sustentable, el impulso al valor agregado de los productos y la puesta en marcha de políticas públicas e instrumentos para contrarrestar la sobrepesca.

Destacó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el sector pesquero nacional genera más de 300 mil empleos directos, los cuales anualmente contribuyen a producir, en promedio, un millón 750 mil toneladas de pescados y mariscos.

Este nivel de producción nacional nos posiciona internacionalmente en el lugar 16, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apuntó.

La rentabilidad de la pesca en México estaría en condiciones de crecer en 211 millones de dólares anuales en los próximos 20 años con el fortalecimiento de las estrategias de manejo, como el Manejo Basado en Derechos (MBD) que en el caso de la curvina golfina, de manera conjunta con la CONAPESCA, se aplica exitosamente en el Alto Golfo de California.

La CONAPESCA ha señalado que en la actualidad seis pesquerías relevantes son administradas mediante cuotas de captura, dentro de las cuales tres se establecen a través de Acuerdos Secretariales como la cuota de curvina golfina, pepino de mar y atún aleta azul, y el resto a través de los permisos de pesca comercial, como es el caso de las almejas, abulón y pulpo.

Al presentar el estudio “Pesca y economía del océano: sustentabilidad y rentabilidad a nuestro alcance”, agregó que la adopción de este sistema también permite asegurar una producción sostenida con un crecimiento de 24 por ciento de captura e índices mayores de preservación de las especies marítimas, toda vez que México debe ser líder global en pesca sustentable.

Rodríguez Harker consideró necesario fortalecer la transición de la productividad meramente extractiva a la de un procesamiento industrial que le dé valor agregado a los productos del mar, lo que dará al sector mayores ingresos y competitividad.

La pesca es uno de los principales motores de crecimiento económico dentro de un nuevo modelo de desarrollo global en los océanos; se trata de una tendencia que busca revalorar y aprovechar de manera sustentable los bienes y servicios provenientes del mar –desde generación de energía hasta producción de alimentos— para beneficio del sector, abundó.

En este escenario, puntualizó que México “está en un muy buen momento” para fortalecer su política pública de manejo pesquero sustentable y, por lo tanto, generar más valor.


El estudio analizó los impactos en la estrategia de manejo en 28 de las más importantes pesquerías del país.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Anuncia Gobierno de la República esquema de apoyos para productores agropecuarios y pesqueros afectados por huracán "Patricia"

·         Los titulares de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, y de la FND, Juan Carlos Cortés, pusieron en marcha el paquete financiero que aplica la disminución de la tasa de interés para todo el sector primario, en particular para pequeños productores y productoras.
·         Con la aportación de la SAGARPA de 55 millones de pesos en garantías líquidas, para detonar una bolsa de 272.4 millones de pesos, se amplió el monto de créditos de 230 mil pesos a 600 mil pesos.
·         Se tuvo que ajustar reglas de operación y romper moldes, a efecto de encontrar alternativas y respuestas oportunas a favor de los productores del sector agropecuario y pesquero de las cuatro entidades afectadas por el fenómeno meteorológico: José Calzada Rovirosa.

En una respuesta sin precedente para el sector agropecuario y pesquero afectado por el huracán "Patricia", el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), anunció un esquema de financiamiento preferencial para reinsertar a la actividad económica a los productores de las zonas afectadas.

El paquete financiero consiste en la ampliación de los plazos para la reestructuración de créditos, de seis a 12 meses; la disminución de la tasa de interés para los pequeños productores --de siete a seis por ciento, y de 6.5 a 5.5 por ciento para mujeres--, y de 9.5 a 8.5 por ciento para el sector primario en general.

Asimismo, se amplió el monto de créditos de 230 mil pesos a 600 mil pesos, con la aportación de la SAGARPA de 55 millones de pesos en garantías líquidas para detonar una bolsa de 272.4 millones de pesos, y se redujo en un 85 por ciento los trámites y requisitos para acceder al financiamiento.

Con respecto a los daños en infraestructura de unidades productivas, la SAGARPA apoyará con un 50 por ciento de los recursos, mediante el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), y la FND canalizará el 50 por ciento restante en financiamiento para recuperación de la agricultura protegida.
Estas medidas, calificadas como históricas por autoridades estatales y productores, están dirigidas a los productores de plátano, papaya, maíz, frambuesa, sandia, chile, caña de azúcar, sorgo, coco y tomate, entre otros, de 47 municipios de Jalisco, 14 de Michoacán y 10 de Colima.

El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, señaló que para llegar a este esquema se tuvo que ajustar reglas de operación y romper moldes, a efecto de encontrar alternativas y respuestas oportunas a favor de los productores del sector agropecuario y pesquero de las cuatro entidades afectadas por el fenómeno climático.

Destacó la disposición de la Financiera Nacional para la instrumentación de este paquete de apoyos, a través de la coordinación interinstitucional, así como su activa participación como banca de desarrollo en el sector primario, con la colocación de 60 mil millones de pesos en créditos este año, que se suman a los 120 mil millones de pesos de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

Ante productores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Calzada Rovirosa afirmó que de manera conjunta se trazaron líneas de trabajo para reactivar las unidades productivas afectadas, con la participación de los productores, a quienes además se acompaña con paquetes tecnológicos y acciones de sanidad en la parte de cítricos y hortalizas.

Indicó que con el presupuesto aprobado para el 2016, de alrededor de 84 mil 700 millones de pesos, se atenderán dos conceptos esenciales para el sector: la tecnificación del campo y el impulso a los procesos de innovación, con atención especial a los pequeños y medianos productores, en una alineación de esfuerzos para continuar con el camino del crecimiento en lo económico y social.

El director general de la FND, Juan Carlos Cortés García, puntualizó que por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto se trabajó en el diseño de esquemas de financiamientos para atender la contingencia, así como en la operación de acciones y medidas para enfrentar los desafíos de volatilidad de precios y efectos del cambio climático en el sector agroalimentario.

Aseguró que el trabajo conjunto entre autoridades y productores es fundamental para enfrentar estos desafíos y reinsertar al sector a la actividad económica, con medidas puntuales, como la reestructuración de créditos hasta por un año, sin afectación en el historial crediticio y con mejores condiciones en comisiones o tasas de interés.

Los gobernadores de Michoacán, Silvano Aureole Conejo, y de Colima, Ramón Pérez Díaz, reconocieron el trabajo coordinado del Gobierno de la República para lograr una atención oportuna en beneficio de los productores afectados, lo cual, coincidieron, habla en los hechos de la importancia que para el país y para los estados tiene el campo.

A nombre de los productores, el representante del Sistema Producto Plátano Región Occidente, Francisco Hueso Alcaraz, resaltó que las medidas anunciadas por el Gobierno Federal son acciones para atender de  fondo la contingencia; reconoció la activación en tiempo y forma de los seguros catastróficos de parte de la SAGARPA.

Reporte de daños en el sector agropecuario y pesquero en las cuatro entidades afectadas por huracán

El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Héctor Velasco Monroy, informó que los últimos reportes de las afectaciones al sector agropecuario y pesquero en los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit por el huracán "Patricia", así como por lluvias subsecuentes, sumaron un total de 51 mil hectáreas afectadas, principalmente en cultivos de frutos y hortalizas.

Detalló que por daños en el sector ganadero, pesquero y acuícola se reportó, en Colima, la pérdida de 643 cabezas de ganado y daños en 41 unidades productivas y 45 embarcaciones; en Michoacán, 15 cabezas de ganado y una unidad productiva, además de una granja acuícola.


Subrayó que, por primera vez, los pagos de seguros catastróficos se empezaron a entregar en los cinco días posteriores al fenómeno natural, y que se realiza un seguimiento calendarizado de las respuestas a las demandas de los productores afectados.

Abre SAGARPA mesas de trabajo con productores para revisión de Reglas de Operación 2016

·         El oficial mayor de la dependencia, Marcelo López Sánchez, dijo que por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, se realizarán mesas temáticas relacionadas con cada programa que opera la dependencia.

Durante la primera sesión extraordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), encabezada por el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, el funcionario federal indicó que el objetivo es hacer procesos más eficientes que permitan canalizar los recursos públicos de manera expedita a los productores.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) abrió nueve mesas de trabajo para revisar las Reglas de Operación 2016 de la dependencia, a efecto de recibir contribuciones por parte de los productores que permitan hacer más ágiles y sencillos estos lineamientos.

Al detallar la mecánica de participación, el oficial mayor de la SAGARPA, Marcelo López Sánchez, indicó que el objetivo es hacer procesos más eficientes que permitan canalizar los recursos públicos de manera expedita a los productores, particularmente los del sector social.

Durante la primera sesión extraordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), encabezada por el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, el oficial mayor de la dependencia recalcó que por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, se realizarán mesas de trabajo temáticas relacionadas con cada uno de los programas rectores que opera la dependencia.

Detalló que las mesas se realizarán en torno a los temas: Fomento a la Agricultura, Fomento Ganadero, Productividad Rural, Productividad y Competitividad Agroalimentaria, Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, Comercialización y Desarrollo de Mercados, Concurrencia con las Entidades Federativas y Apoyos a Pequeños Productores. 

López Sánchez recordó que el Congreso de la Unión aprobó un presupuesto para la SAGARPA de alrededor de 84 mil millones de pesos, de los cuales 72 mil millones de pesos se destinarán a la operación de los programas presupuestarios de la dependencia, con énfasis en el respaldo a pequeños y medianos productores.

Esto permitirá brindar mejores condiciones para alrededor de 3.7 millones de pequeños productores y sus familias.

Abundó que dentro del presupuesto se tiene considerado destinar alrededor de cinco mil 600 millones de pesos para programas de educación e investigación para el campo.

“La proyección es que dicha inversión reditúe en un aumento en la producción agropecuaria de cinco por ciento en 2016, así como exportaciones por el orden de 30 mil millones de dólares el próximo año”, adelantó.

El oficial mayor de la SAGARPA adelantó que, como parte de la Ley de Transparencia impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se impulsa una depuración en los padrones de beneficiarios de programas de la dependencia, los cuales se harán públicos.

El subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, sostuvo que el propósito de las mesas de trabajo es que los productores expongan sus inquietudes y sugerencias en un foro de dialogo plural y abierto.

Esto, dijo, permitirá contribuir a hacer lineamientos fáciles y concretos que abran la puerta a los productores de menor escala y favorezcan la productividad en el medio rural.

Por su parte, los integrantes del CMDRS coincidieron en que este tipo de diálogo constructivo permite la integración de reglas claras para la operación de los programas y un acceso más ágil los diferentes esquemas de impulso a la producción.

En el encuentro participaron, por parte de la SAGARPA, el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y los directores generales del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, y de Planeación y Evaluación, Carlos Gerardo López Cervantes, entre otros.


Asistieron también los dirigentes y representantes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), José Jacobo Femat; del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), Alfonso Garzón Martínez; de la Coordinadora Nacional de Comités Estatales de Sanidad Vegetal, Amalio Vargas Soto, y de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Víctor Galicia, entre otros.

Anunció ASERCA esquema para la comercialización de la cosecha de frijol Primavera-Verano 2015

·         Se busca lograr un campo más productivo y eficiente que permita mejores condiciones para quienes lo trabajan: AVS.
·         Se dará prioridad a los pequeños productores de hasta 20 hectáreas en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas.

El Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido, presentó ante productores de los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas, la Política Integral de Comercialización de Frijol del Ciclo Primavera - Verano (P-V) 2015 de temporal.

Indicó que el objetivo de esta política, fruto de diversas reuniones de trabajo con organizaciones y gobiernos estatales, es contar con un esquema de mayor transparencia que permita con mejores prácticas impulsar de manera directa al productor y fortalecer la comercialización y las condiciones del mercado.

Este esquema ya está en proceso desde el 16 de noviembre, al haberse iniciado el periodo de acopio en los centros autorizados y habilitados para ello, cuya recepción concluye el 31 de enero de 2016.

Acompañado por los gobernadores de Chihuahua y Zacatecas, César Duarte Jáquez y Miguel Alonso Reyes, el funcionario federal informó que el esquema mantendrá un apoyo directo al productor de hasta $2.00 por kilogramo de frijol, en las variedades de pintos, negros y claros, comercializados en los centros de acopio habilitados por el Almacén General de Depósito (AGD), según lo dispuesto en las Reglas de Operación de ASERCA vigentes.

Señaló que de acuerdo con las instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, con esta política integral se busca alcanzar las 163 mil toneladas de frijol, manteniendo el mismo porcentaje de cobertura del 32 % sobre la producción total, comprometiéndose con los pequeños productores; esto es, se dará prioridad a los agricultores de hasta 20 hectáreas en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas.

Precisó que dentro de la reingeniería de ASERCA se fortalecerá la supervisión mediante más visitas de campo e inspecciones físicas: se verificará la existencia equipos de laboratorio homólogos conforme a la norma, y que la calibración de peso y control de calidad sean las correctas.

Enfatizó que al homologar superficies y rendimientos esperados, y brindar cursos de capacitación operativa sobre temas como análisis de calidad, almacenamientos y conservación, manejo integral de plagas, entre otros, se busca que con productores más actualizados el mercado sea más eficiente.

Subrayó que el Presidente Enrique Peña Nieto, el secretario Calzada Rovirosa, y todo su equipo, están comprometidos con un campo más productivo que permita mejores condiciones para quienes lo trabajan.

El Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, destacó el esfuerzo coordinado entre estados y Federación para encontrar esquemas más viables, justos y adecuados para esta entidad, Durango y Chihuahua, que producen el 60 por ciento del frijol nacional.

Subrayó que en la entidad 63 mil hectáreas ya participan en la estrategia de reconversión productiva con la siembra de maíz, avena y sorgo, así como con 83 mil hectáreas para abasto de las industrias de la malta, del aceite y de la harina.

Durante el evento se puso en marcha también la Estrategia de Reordenamiento Productivo de la Áreas de Temporal en Zacatecas, con la que se pretende no saturar el mercado y mejorar los precios.


En el evento participaron el director general de DICONSA, Juan Valle Pereña; los secretarios de Desarrollo Agropecuario de Chihuahua, Leonel de la Rosa Carrera; de Durango, Francisco Gamboa Barrón, y de Zacatecas, Enrique Flores Mendoza; funcionarios y legisladores locales; los representantes de los sistemas producto Frijol, Trigo y Cebada; representantes de empresas privadas, y el coordinador general de Comercialización de ASERCA, Manuel Pozo Cabrera, entre otros.

Realiza la SAGARPA curso de capacitación en buenas prácticas pecuarias para granjas porcícolas

La secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través del Comité Nacional Sistema Producto Porcinos, llevará a cabo el “Curso de Capacitación con fines de Autorización de Profesionales en Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) en la producción en Granjas Porcícolas” que será impartido por la Federación de Médicos Veterinarios de la UNAM y personal de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y pesquera y la Dirección General de Salud Animal, ambas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

El curso está dirigido a Médicos Veterinarios Zootecnistas, o de carreras afines, que deseen asistir al curso e iniciar el proceso de reconocimiento como profesional Autorizado o Tercer Especialista en BPP en Granjas Porcícolas.

Asimismo, deberán cumplir con requisitos documentales y acreditar un examen.

Para los profesionistas que vivan en Guanajuato y Estados circunvecinos, se realizará los días 19 y 20 de noviembre de 2015 en las instalaciones de la Unión Regional de Porcicultores de Guanajuato, ubicado en la Col. Industrial de la Ciudad de Irapuato, Gto.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Avance de siembras y cosechas al mes de octubre del Distrito de Desarrollo Rural 03 León.

De acuerdo al avance mensual de siembras y cosechas del ciclo Primavera  Verano 2015 en la modalidad de Riego se lleva hasta el mes de octubre un avance de cosechas de 5,805.50 hectáreas lo que representa el 18 % con respecto a lo sembrado (32,170.50 hectáreas) con una producción obtenida de 113,193.95 toneladas.

En esta modalidad destacan las siembras de  Maíz Grano con 16,225.00 hectáreas, Sorgo Grano con 11,041.00 hectáreas y Cebolla Blanca con 1,443.00 hectáreas.

Respecto a la cosecha de cultivos de la modalidad de Temporal tenemos un avance de 1,548.00 hectáreas, lo que representan el 2.6 % con respecto a lo sembrado (58,815.50 hectáreas) con una producción obtenida de 1,009.50 toneladas, siendo los principales cultivos Sorgo Grano con 28,503.00 hectáreas, Maíz Grano con 26,142.00 hectáreas y  Frijol con 3,816.00 hectáreas.

Es importante señalar que aunque la precipitación pluvial promedio acumulada éste año registrada por las estaciones meteorológicas es de 706.60 mm para el área del Distrito, se registraron periodos cortos de ausencia de lluvias que afectaron a los cultivos sobre todo en la etapa de llenado de grano y aunado a la presencia de algunas plagas (pulgón amarillo del sorgo y gusano cogollero) se reporta un descenso importante en los rendimientos estimados de los cultivos de granos básicos.

En el componente PROAGRO Productivo, ciclo primavera – verano 2015, cierra beneficiando al 92% de la población objetivo.

Con el objetivo de contribuir al incremento de la productividad agrícola la SAGARPA a través del Programa de Fomento a la Agricultura en su Componente PROAGRO Productivo, el Distrito de Desarrollo Rural 03 LEON informa que durante el Ciclo Primavera Verano 2015 acudieron a realizar el registro de sus predios 13, 409 productores lo que significó 22,448 predios que corresponden al 92.50 % de la Población Objetivo programada para atenderse en éste ciclo.


La SAGARPA entregó a estos productores a través del referido Componente $ 80,659,821.96 beneficiando 76,004.37 hectáreas, con incentivos que van de $ 963.00 hasta $ 1,500.00 por hectárea.

Realizan XI Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras

·         En representación del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el director en Jefe de ASERCA, Alejandro Vázquez Salido, inauguró el evento que reúne a miembros de la Alianza Internacional 5alDía y representantes de la OMS, FAO e IICA.
·         El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, subrayó que el apoyo federal en el estado ha permitido llevar a cabo a acciones tendientes a impulsar la tecnificación del campo.
·         De los cinco cultivos perennes que más se consumen en México (limón, naranja, aguacate, manzana y plátano), la entidad se encuentra entre los principales productores de tres de ellos, quinto lugar en limón, sexto en naranja y octavo en aguacate.

La riqueza y diversidad productiva del campo mexicano permite ofrecer a la población alimentos sanos y altamente nutritivos, que aportan a la salud y tienen una amplia demanda en los mercados nacional e internacional.
Así lo afirmó el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido, al inaugurar –en representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa— el XI Congreso Internacional de Promoción al Consumo de Frutas y Verduras.
El funcionario federal destacó que las exportaciones agroalimentarias de México rebasaron los 18 mil millones de dólares, hasta agosto de 2015, monto superior al valor de las exportaciones petroleras en términos brutos.
Se pronunció por redoblar los esfuerzos tendientes a impulsar la calidad de los productos mexicanos, apegados a los más altos estándares internacionales de sanidad e inocuidad, para mantener esta dinámica comercial.
Es por ello que ASERCA, a través de su Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, tiene como misión apoyar la mejora de los ingresos de los productores y agroempresarios mexicanos e incrementar su  presencia en el mercado global, con acciones integrales para la promoción y certificación, aseveró.
El evento, que se realiza en coordinación con la Fundación 5xDía, busca promover la ingesta diaria de cinco porciones de frutas y verduras, abundó.
El seguir este régimen alimenticio también impacta en las acciones de salud pública que lleva a cabo el Gobierno Federal en materia de prevención y combate a la obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas no transmisibles, así como en un mejor posicionamiento de los productos agroalimentarios para elevar su consumo e incrementar su demanda, y además de mejorar los ingresos de los productores del país.
Destacó que el programa 5xDía ha sido una importante herramienta para la mejora de los hábitos alimenticios y un generador de conciencia sobre el cuidado especial que se debe tener en la alimentación, particularmente de los niños.
A lo largo de los últimos 11 años, la SAGARPA y ASERCA han confiado en el programa 5xDía, asentó.
El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, resaltó que con el apoyo del Gobierno de la República en el estado se llevan a cabo a acciones para impulsar la tecnificación del campo y producir frutas y verduras de alta calidad para su consumo y comercialización.
El estado es uno de los principales productores de frutas y verduras del país, ya que de los cinco cultivos perennes que más se consumen en México (limón, naranja, aguacate, manzana y plátano), Yucatán destaca en tres de ellos, ocupa el quinto lugar en limón, sexto en naranja y octavo en aguacate, puntualizó el mandatario estatal.
El Congreso Internacional reúne a los miembros de la Alianza Internacional de Asociaciones y Movimientos 5alDía, instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otros.
Entre las naciones participantes se encuentran Argentina, Australia, Alemania, Austria, Brasil, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Holanda, Honduras, Hungría, Japón, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Uruguay, Venezuela y México.

En la inauguración participaron el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jorge Narváez Narváez; el representante de la FAO en México, Fernando Soto Baquero; el presidente de la Fundación 5XDía, Alberto Curis García, y los secretarios estatales de Salud y Desarrollo Rural, Eduardo Mendoza Mézquita y Juan José Canul Pérez, respectivamente.

Cumple Gobierno de la República compromisos para detonar productividad y bienestar social en zonas áridas

·         El titular de la SAGARPÄ, José Calzada Rovirosa, y el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, encabezaron la 136 sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Comisión de Zonas Áridas (CONAZA); destaca la construcción de mil 257 obras hidroagrícolas.
·         Se alcanzó la captación de 30 millones de metros cúbicos de agua para uso agropecuario, lo que representa el cumplimiento y rebase de los compromisos del Gobierno de la República.
·         Juntos, autoridades y productores haremos proyectos de éxito en el sector agropecuario y pesquero; la política da una gran oportunidad de auténticamente ayudar a la gente y hacer la diferencia: José Calzada Rovirosa.

Los trabajos en las zonas áridas del país registran compromisos cumplidos, con la construcción de mil 257 obras con capacidad para captar más de 30 millones de metros cúbicos de agua para uso agropecuario, 10 millones superior a lo previsto para este año.

Lo anterior se informó en la 136 sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Comisión de Zonas Áridas (CONAZA), en cuyos reportes están también los avances del Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (PRONARA) que son de 400 mil hectáreas, de una meta de 1.5 millones de hectáreas para el 2018.

En la reunión, encabezada por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, se destacó que en el presente año se ejecutan 369 proyectos productivos de fomento ganadero, acuacultura, líneas de empaque y ecoturismo en pequeñas comunidades de 19 entidades federativas, a través del Programa Estratégico de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA).

Con un impacto social en poblaciones vulnerables de zonas áridas y semiáridas, el componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), además, desarrolla 334 obras hidroagrícolas (presas de mampostería y concreto, bordos y ollas de agua) en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal.

El titular de la SAGARPA señaló que una de las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto es fortalecer políticas públicas y programas para detonar la productividad y competitividad en el campo mexicano, con atención a los pequeños y medianos productores que demandan de la solidaridad y apoyo de su gobierno. 

Aseguró que “en esa tarea de hacer sinergia para cambiarle la vida a nuestra gente”, las funciones de la Secretaría, a través de la CONAZA, resultan de vital importancia para detonar productividad y llevar bienestar a las familias de las zonas áridas en el sector rural.

Una muestra de ello, dijo, son estos resultados que, pese a la disminución de presupuesto entre 2014 y 2015 (de este organismo), las obras no han bajado y, por el contrario, hay un mayor número de acciones y beneficios que inciden en la suma de esfuerzos de los pequeños productores de estas zonas para alcanzar buenos resultados en el crecimiento del sector agroalimentario.

Indicó que se hará una evaluación del presupuesto de la Secretaría para mejorar los recursos de la CONAZA -organismo descentralizado de la SAGARPA-, a efecto de incentivar la productividad en las pequeñas comunidades ubicadas en regiones áridas y semiáridas del país. 

Afirmó que “juntos, autoridades y productores, haremos proyectos de éxito en el sector agropecuario y pesquero, ya que la política da una gran oportunidad de cambiar vidas y de auténticamente ayudar a la agente, y en ese pequeño espacio de la historia, realmente hacer la diferencia”.
El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, reconoció el impulso del Gobierno Federal a nuevas políticas públicas a favor del campo mexicano, con mayor atención de las zonas áridas para detonar productividad y mejores condiciones de vida a la población; estas acciones, precisó, son importantes para la entidad ya que el 86 por ciento de su territorio es desértico.

Destacó que el estado de Coahuila contribuye con alrededor del 11 por ciento de los alimentos que se producen en el país, y registra el primer lugar en producción de caprinos y segundo en leche; el cultivo de candelilla tiene un alto valor comercial por su demanda en países asiáticos, puntualizó.

El director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, explicó que con el Programa de Fomento Ganadero se llevan a cabo 400 trabajos de perforación y equipamiento de pozos en 12 estados de la República, además de mantenimiento y reconversión de praderas e incentivos al sector.

Colocación de la primera piedra para la construcción de Parque Eólico en Coahuila

En otro punto de la gira, el secretario José Calzada Rovirosa acompañó al gobernador Rubén Moreira Valdez a la colocación de la primera piedra del Parque Eólico, que se ubicará en los municipios de General Cepeda y Ramos Arizpe, en donde se instalarán 90 torres para la generación de energía eléctrica.

Esta obra representa una inversión de más de 350 millones de dólares por parte de las empresas Peñoles y Energías de Portugal Renovables, con base en un acuerdo firmado en Lisboa, Portugal, el año pasado, y que significa la disminución de 480 mil toneladas de bióxido de carbono y la generación de empleos para pobladores del medio rural.

El titular de la SAGARPA resaltó que esta magna obra es una muestra de la confianza de inversionistas extranjeros y del empuje de la gente trabajadora del país; es un mensaje claro de que México es un país de oportunidades para el beneficio de todos, destacó.    


En el evento participaron el director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; delegados de la CONAZA, representantes de la Secretaría de la Función Pública (SFP), legisladores y autoridades de los tres niveles de gobierno.

Cuidado medio ambiental, fundamental en impulso a ganadería

·         Por instrucción del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa,  se respalda a pequeños y medianos productores para incluir mejores prácticas en la ganadería y se impulsa la investigación para mejorar los procesos productivos, expresó el coordinador general de Ganadería.
·         Aseguró que se trabaja para procurar el medio ambiente y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, así como utilizar nuevas tecnologías para mejorar los forrajes que consumen los animales.
  
Ahora que la ganadería nacional se encuentra en uno de los mejores momentos de su historia, debemos seguir procurando el medio ambiente, disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y utilizar nuevas tecnologías para mejorar los forrajes que consumen los animales, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

En el marco de una gira de trabajo por Yucatán para revisar avances en las acciones de reducción de emisión de gases por parte de los rumiantes, que incluyó visitas a ranchos en Tizimín y Sucilá, además de una sesión de trabajo con científicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el funcionario federal resaltó que el cuidado del medio ambiente es fundamental para las actividades productivas.

Indicó que por instrucción del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa,  se respalda a pequeños y medianos productores para incluir mejores prácticas en la ganadería y se impulsa la investigación para mejorar los procesos productivos.

Subrayó que para avanzar en la investigación y la adopción de estas mediciones de emisión de gases se requiere de más equipo técnico y científico, por lo que se buscará destinar los recursos necesarios para este tipo de investigaciones.

En la visita al Laboratorio de Cambio Climático y Ganadería de la Facultad de Veterinaria de la UADY, único en su tipo en México, el investigador Juan Ku Vera, explicó que los rumiantes emiten continuamente al ambiente gases de efecto invernadero,  como el metano, los cuales se buscan reducir mediante diversas técnicas.

Estas emisiones de metano se pueden reducir a través de la manipulación de la fermentación ruminal, con incorporación de taninos condensados y saponinas de árboles y arbustos, así como con nitratos en la ración, agregó.

El científico señaló que la reducción en la emisión de metano entérico conduce a un incremento en la eficiencia energética de la producción y la disminución en la producción de metano entérico, lo que reditúa en una mejora en la productividad ganadera, y mejor calidad de cárnicos y lácteos, y mayor rentabilidad para los productores.

El Laboratorio de Cambio Climático y Ganadería de la Facultad de Veterinaria de la UADY cuenta actualmente con dos cámaras de respiración de circuito ABI, dos medidores de flujo de masa y un multiplex analizador de metano.


Gurría Treviño visitó también un rastro Tipo Inspección Federal (TIF) en dónde se sacrifican hasta 12 mil bovinos mensuales, perteneciente a la empresa Agroyuc, en donde se constató la alta calidad genética y los buenos estándares de sanidad que se manejan en esta parte del estado.

Ventas internacionales de bovino, segundo lugar en exportaciones agroalimentarias de México

·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, encabezó un encuentro con la Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos-Carne.
·         Este sector se encuentra, por el valor de bienes exportados acumulados en ganado en pie y carne, en segundo lugar, sólo detrás de la cerveza y por encima del valor del tomate, aguacate y tequila.

La exportación de ganado en pie y carne de bovino con valor comercial de mil 719 millones de dólares, ocupa el segundo lugar de las exportaciones agroalimentarias a nivel nacional, sólo después de la cerveza y por encima del valor del tomate, el aguacate y el tequila.

Así se dio a conocer durante la Reunión de la Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos Carne, presidida por el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, quien s

Consideró que 2016 será el vértice para el despunte definitivo de la actividad pecuaria nacional y en su calidad de presidente de la Comisión Ejecutiva, convocó a los integrantes a continuar trabajando juntos en la implementación de tecnología y en la innovación, con la finalidad de dar valor agregado a la producción ganadera mexicana.

Resaltó y agradeció el interés de la Cámara de Diputados por apoyar al sector, lo que se refleja en el incremento presupuestal para el campo, puntualizó.

Por su parte, el vocal ejecutivo de la Comisión, diputado Oswaldo Cházaro Montalvo, explicó que hasta septiembre de 2015, las exportaciones de carne de res han crecido 20.3 por ciento con un volumen aproximado de 144 mil toneladas métricas al año, y un valor de ventas superior a 26.5 por ciento, con un valor estimado en 969.3 millones de dólares.

El también presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) informó que la venta de becerros creció 16.8 por ciento, con un total de 981 mil cabezas de ganado exportadas, con valor comercial de 749.8 millones de dólares, lo cual significa un aumento de 35 por ciento, en relación con el año anterior.

Refirió además que de acuerdo con cifras del Banco de México, el volumen de las importaciones decreció 14.9 por ciento, en el mismo periodo y que la balanza comercial de carne de bovino más becerros es superavitaria en volumen y valor en 134.5 mil toneladas métricas y 809.9 millones de dólares.

Indicó que desde su creación el 30 de agosto de 2013, la Comisión Ejecutiva se propuso, entre otros objetivos planteados al 2018, pasar del octavo al quinto lugar en el ranking de producción mundial de carne de bovino y actualmente México es el sexto productor del mundo en carne de res, con una producción de 1.8 millones de toneladas métricas.

Reveló que se destinan cinco millones de cabezas anuales para el sacrificio, de las cuales se dedican al mercado de exportación 1.2 millones de cabezas y subrayó que 54 por ciento de sacrificio de ganado se lleva a cabo en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).

De igual manera, informó que nuestro país es el noveno productor de ganado, con 17 millones de vientres en más de un millón 146 mil Unidades de Producción, y resaltó que el sector genera más de cuatro millones de empleos.

Destacó el apoyo que el sector ganadero ha recibido de la SAGARPA, lo cual ha permitido obtener estos logros y reiteró el compromiso de la cadena productiva de la carne para continuar con los programas de repoblamiento del hato ganadero, la trazabilidad y en la implementación de programas de inocuidad para garantizar a los consumidores nacionales productos cárnicos sanos.

Agradeció también el apoyo del Gobierno Federal a la controversia por la Ley de Etiquetado, que se encuentra en su etapa final y reconoció que dentro de las condiciones que prevalecen en las finanzas públicas que todos conocemos, se cuenta con condiciones favorables para seguir impulsando programas de desarrollo. 

Pidió al titular de SAGARPA su apoyo para que esta Comisión siga siendo Ejecutiva, con la focalización de la trazabilidad como una tarea pendiente a la que se le deberá dar atención con especial énfasis en los próximos meses.

Por su parte, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, resaltó que la SAGARPA ha invertido alrededor de 800 millones de pesos, destinados a la construcción y equipamiento de 119 proyectos de establecimientos TIF y preponderó los trabajos que se realizan en el Comité de Normalización, para actualizar el marco normativo, con la finalidad de dar mayores herramientas de competitividad al sector.

En tanto, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, anunció que se propone que el Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) tenga una cobertura universal de ganado y pastizales.

La abogada General de la SAGARPA, Mireille Roccatti, dijo que actualmente se trabaja en la creación de una Ley de Ganadería, que considera aspectos de sanidad e inocuidad.

El coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría Treviño, informó que de 2013 a la fecha la SAGARPA ha apoyado el financiamiento de 170 mil cabezas de ganado para la consolidación del programa de repoblamiento ganadero.

En su turno, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, refirió que el sistema de movilización electrónica en cerdos ha funcionado adecuadamente, por lo que en breve se instrumentará también para la movilización de ganado bovino.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, informó que el reconocimiento de los estándares de inocuidad de los productos de origen mexicano, han permitido la apertura de nuevos mercados, refirió que al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP), abre la oportunidad a los productores mexicanos de ingresar a seis nuevos mercados: Australia, Brunei, Singapur, Nueva Zelanda, Malasia y Vietnam.

Finalmente, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, puntualizó que la exportación de productos cárnicos y lácteos a mercados tan exigentes como China, son posibles porque la industria y los Establecimientos TIF se proveen de Unidades de Producción certificadas en Buenas Prácticas de Producción.


En la reunión estuvieron el presidente y el director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, Yamil García Kuri y Enrique López; el presidente y vicepresidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), José Inés Cantú y Mario Gorena Mireles, y el representante de COMECARNE, Arturo Pardo Arroyo, entre otros.