DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 10 de julio de 2012

Comparte México su experiencia en agricultura de riego con países de Centroamérica


·         El Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico de la SAGARPA, Arnulfo del Toro Morales, señaló que del total de la superficie de riego, 1.8 millones de hectáreas se encuentran tecnificadas, lo que equivale a un ahorro de tres mil 500 millones metros cúbicos de agua al año.
·         En el Seminario “Experiencias Institucionales Público-Privadas sobre Agricultura Bajo Riego en México y Oportunidades para Centroamérica”, el Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gino Buzzetti, indicó que este foro forma parte de un proyecto que surgió a petición de los ministros de agricultura de la región.

En México la superficie de riego agrícola se extiende en 5.6 millones de hectáreas, lo que equivale a cerca del 26 por ciento de la extensión que se utiliza para la agricultura, indicó el Director General de Vinculación y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Arnulfo del Toro Morales.

Durante el Seminario “Experiencias Institucionales Público-Privadas sobre Agricultura Bajo Riego en México y Oportunidades para Centroamérica”, el funcionario de la SAGARPA detalló que del total de la superficie de riego en el país, 1.8 millones de hectáreas cuenta con sistemas de tecnificación de riego.

Esto consiste, dijo en equipos de aspersión, goteo y multicompuertas, entre otros, con lo que se genera un ahorro de tres mil 500 millones de metros cúbicos de agua por año.

Del Toro Morales detalló que las políticas públicas implementadas desde la SAGARPA buscan impulsar un uso sustentable de los recursos naturales y el correcto aprovechamiento del agua en la agricultura.

Explicó que dentro del Proyecto Estratégico de Tecnificación de Riego 2012, la SAGARPA contempla incentivos de 10 mil hasta un millón de pesos para implementar sistemas de riego.
Además, recalcó que la Secretaría de Agricultura otorga capacitación para el desarrollo de una actividad más sustentable.

En su participación, el Director de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Rogelio Granguillhome, señaló que México se encuentra entre los países con mayor experiencia en la aplicación de tecnologías y sistemas de riego a nivel Latinomérica, por lo que compartirá sus conocimientos con otras naciones de Centroamérica.

El diplomático señaló que las instituciones mexicanas están en la mejor disponibilidad para compartir su experiencia en la gestión de los distritos de riego del país, la normatividad, su conservación, operación y administración de la infraestructura hidroagrícola.

“El objetivo es rescatar las experiencias exitosas, intercambiar conocimientos y alentar la capacitación de recursos humanos con el propósito de estar en capacidad de elaborar políticas públicas para fortalecer la agricultura de riego en cada uno de los países de la región”, aseveró

El Seminario, que se realiza hoy y mañana en la ciudad de México, reúne a más de 50 académicos, investigadores y representantes del sector público y privado, provenientes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México.

Durante la inauguración, el Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gino Buzzetti, indicó que este foro forma parte de un proyecto que surgió a petición de los ministros de agricultura de Centroamérica, quienes solicitaron a la SAGARPA coadyuvar en la generación de una estrategia para el aprovechamiento del agua con fines agrícolas en la región.

Añadió que en el Seminario también se analizarán los avances tecnológicos en materia de riego, la organización de los productores, la gestión de los distritos de riego y el fortalecimiento de las entidades.

Cabe señalar que posterior al encuentro, los participantes realizarán visitas a los estados de México, Guanajuato y Aguascalientes, para conocer en campo la experiencia de México en el manejo de los sistemas de riego.

Participan 719 agroempresas en actividades de promoción de productos mexicanos


·         A través de misiones comerciales y la participación en ferias y exposiciones, los agroempresarios reportaron ventas por más de 332 millones de dólares en países de Asia, Europa y en América.
·         Estas actividades forman parte de una estrategia de la SAGARPA para posicionar e introducir los agroalimentos mexicanos en los mercados y contribuir a mejorar las condiciones de competitividad de los productores.

Con apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante el primer semestre del año 719 agroempresas participaron en actividades de promoción de alimentos mexicanos en el país y el extranjero.

A través de misiones comerciales y la participación en ferias y exposiciones, durante este periodo, los agroempresarios reportaron ventas por más de 332 millones de dólares en países de Asia, Europa y América del Norte, Centro y Sur.

El Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA, Gabriel Padilla Maya, explicó que se llevaron a los mercados internacionales productos como miel, vainilla, tequila, mezcal, frutas y hortalizas, salsas, dulces mexicanos y productos orgánicos, entre otros.

Detalló que estas actividades forman parte de una estrategia de la SAGARPA para posicionar e introducir los alimentos mexicanos en diferentes mercados y contribuir a mejorar las condiciones de competitividad de los productores.

El funcionario indicó que en las ferias Fruit Logistic y Biofach, realizadas en las ciudades europeas de Núremberg y Berlín, Alemania, se reportaron ventas por más de 40 millones de dólares. Estas exposiciones son la puerta de acceso al mercado europeo.

Agregó que otro caso de éxito en el mercado europeo tuvo lugar en Bélgica, donde en la feria Europan Sea Food Exposition los productos del mar registraron ventas superiores a los 40 millones de dólares.

En total, las ventas estimadas (en el corto, mediano y largo plazo) para esta región, dijo, fueron por alrededor de 219.5 millones de dólares mediante seis ferias especializadas a las que asistieron 116 agroempresarios mexicanos.

Para el mercado de América del Norte, se apoyó la participación de 139 agroempresas mexicanas, que reportaron ventas estimadas por más de 31.4 millones de dólares en Canadá y Estados Unidos, refirió.

Subrayó que los productos mexicanos tuvieron presencia en eventos como la Canadian Produce Marketing Association (CPMA), en Toronto, Canadá, y en la United Fresh, realizada en Dallas, Texas.
En Centro y Sudamérica, las ventas alcanzadas en ferias y misiones comerciales fueron por alrededor de dos millones de dólares y asistieron 18 agroempresas.

En Asia, comentó, las ventas rebasaron los 54.3 millones de dólares, a través de la participación de las agroempresas en ferias como FOODEX Japan y la Japan Meat Industry, en la que se apoyó la asistencia de 90 agroempresas mexicanas.

Finalmente, afirmó que a nivel nacional se contó con la asistencia de productores de la agroindustria en cuatro eventos realizados en México, entre ellos la EXPO ANTAD 2012, en Guadalajara, Jalisco, donde participaron más de 356 empresas con ventas estimadas en 25.2 millones de dólares.

Pagos de PROCAMPO en tiempo y forma


La Delegación en Guanajuato de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, informa que, el pago del PROCAMPO, Para Vivir Mejor, se realiza en tiempo y forma a todos aquellos productores que cumplieron con los requisitos para la reinscripción a dicho programa.

Prueba de lo anterior, son las siguientes cifras de entrega del PROCAMPO en el Estado de Guanajuato:

Ciclo Primavera – Verano 2011: Se ha entregado al 99.69% de los productores su apoyo.

Ciclo Otoño – Invierno 2011/2012: El avance en cuanto a entrega a los productores es de un 84.3%

Ciclo Primavera – Verano 2012: El 93.17% de los productores suscritos al PROCAMPO, ya han recibido su apoyo.

Cabe destacar, que la SAGARPA, aun se encuentra entregando los pagos del PROCAMPO, tanto del presente ciclo (Primavera – Verano 12) como de los anteriores. 

lunes, 9 de julio de 2012

Presenta SIAP nuevo instrumento para medir la evolución productiva del sector agropecuario


·         El Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec) es el primer indicador de su tipo que muestra el ritmo de la producción física agropecuaria del país desagregando entidad, producto y grupo de bienes. Es decir, permitirá conocer la producción por estado y su variación de manera mensual.

·         El IVF Agropec señaló que en el mes de abril, el subsector agrícola creció 6.1 por ciento, con respecto al mes homólogo anterior, mientras que el pecuario lo hizo en 1.6 por ciento.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), el cual es un nuevo instrumento para medir de manera oportuna la evolución productiva del sector agropecuario de México, con énfasis en cultivos y entidades.

El IVF Agropec es el primer indicador de su tipo que muestra el ritmo de la producción física agropecuaria del país desagregando entidad, producto y grupo de bienes. Es decir, permitirá conocer la producción por estado y su variación de manera mensual.

Este índice aparecerá 15 días después de haberse publicado el avance mensual de siembras y cosechas que reporta el SIAP, a diferencia de otros indicadores que pueden tardar hasta 35 días después.
A nivel general, en su primera medición, el IVF Agropec presentó un aumento de 3.6 por ciento en abril, en comparación con el mismo mes de 2011

De acuerdo con este indicador, en el mes de abril de 2012, el subsector agrícola creció 6.1 por ciento, con respecto al mes homólogo anterior, mientras que el pecuario lo hizo en 1.6 por ciento.

El IVF Agropec, surgió debido a que en la oferta estadística pública nacional no existe un indicador económico que dé cuenta mes a mes del comportamiento de las variaciones del volumen físico real de la actividad agropecuaria con desagregación por entidad federativa y producto.

Lo anterior como parte de las recomendaciones internacionales, en las que el Fondo Monetario Internacional señala la conveniencia de utilizar “medidas menos complejas, como un índice de volumen” y “un indicador del ciclo económico”.

Este instrumento usa como base para sus mediciones el año 2007 debido a que en este periodo no ocurrieron contingencias climatológicas relevantes o eventos que pudieran afectar el comportamiento de la producción.

Estas características, además de la abundante información estadística existente lo hicieron el lapso conveniente para medir las variaciones.

El IVF Agropec también permite identificar en qué meses la producción agrícola y pecuaria podría estar disponible en el mercado, ubicar los patrones estacionales de la producción por estado, cultivo y producto, así como las tendencias para la generación de modelos econométricos, tanto a nivel nacional como estatal.

sábado, 7 de julio de 2012

Reportan agroempresarios ventas por más de 20 millones de pesos en Exporgánicos 2012

  • En esta edición presentaron productos como hierbas aromáticas, aguacate, aceite de coco, amaranto, café, mango, jocoque, mermeladas, chía, frijol, garbanzo, chile habanero, productos de cabra, ajo orgánico y flor de alfalfa, entre otros.
  • Se abrieron oportunidades con comercializadores de Hamburgo y Róterdam, quienes externaron su interés por importar a estas ciudades europeas productos como frutas secas, amaranto, ajonjolí y diversos tipos de nueces.
Productores del sector orgánico reportaron ventas por más de 20 millones de pesos durante la Exporgánicos 2012, realizada del 27 al 29 de junio en el World Trade Center de la ciudad de México. 



Al evento asistieron 80 agroempresas y productores mexicanos, apoyados por la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA, organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)


En esta edición presentaron productos como hierbas aromáticas, aguacate, aceite de coco, amaranto, café, mango, jocoque, champiñones, mermeladas, chía, frijol, garbanzo, chile habanero, leche, queso, productos de cabra, ajo orgánico y flor de alfalfa, entre otros.


El Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, Gabriel Padilla Maya, afirmó que esta exposición sirvió de plataforma a los agroempresarios del sector orgánico para fomentar y fortalecer su presencia internacional, principalmente con Estados Unidos, Canadá, Suiza y Alemania. 



Añadió que se abrieron oportunidades con comercializadores de Hamburgo y Róterdam, quienes externaron su interés por importar a estas ciudades europeas productos como frutas secas, amaranto, ajonjolí y diversos tipos de nueces.



Indicó que para algunos productores representa el primer paso iniciar sus exportaciones y para otros, la oportunidad de diversificar y consolidar nuevos mercados.

La prioridad, afirmó, es promover actividades que permitan obtener mayores beneficios y ventajas para los productores mexicanos, abrir nuevos nichos y ventanas para el comercio internacional, apoyados por las cinco Consejerías Agropecuarias de la SAGARPA en el exterior.

Padilla Maya comentó que para que un productor del sector orgánico pueda participar en este evento, debe ser mexicano y contar con un certificado que lo acredite dentro del sector de orgánicos. Cada certificado, dijo, es verificado por ASERCA con apoyo de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para corroborar la vigencia y legitimidad de dicho documento.

Exporgánicos 2012, tuvo la presencia de alrededor 10 mil visitantes entre compradores internacionales y nacionales, especialistas del ramo, y público en general, durante los tres días de duración del evento. 

Este evento se realiza año con año y es organizado por la SAGARPA, en él se ofrecen conferencias con temas sustanciales del sector y degustaciones de los productos. 

También es el escenario propicio para el fomento de la cultura orgánica, la cual es compartida con distribuidores, comercios, tiendas especializadas y representantes de la industria restaurantera

Detalla Gobierno Federal acciones ante brote de influenza aviar en granjas de Jalisco


Versión estenográfica de los mensajes de los secretarios de Economía, Bruno Ferrari; de Salud, Salomón Chertorivsky; del Director en Jefe del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Enrique Sánchez Cruz, y del Procurador Federal del Consumidor, Bernardo Altamirano Rodríguez, durante la conferencia de prensa sobre la situación de incrementos en el precio de huevo, derivado de los brotes de influenza aviar en el estado de Jalisco, que tuvo lugar en las instalaciones de la SE. 

DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ: Muchas gracias, con su permiso, señor Secretario, señor Procurador, estimados amigos de los medios de comunicación, como es de su conocimiento, la SAGARPA y SENASICA, desde que se recibió el informe del brote de influenza aviar, en sospecha el 18 de junio pasado, inspectores especializados y análisis de laboratorio movimos a la zona de Tepatitlán, Jalisco y Acatic para hacer las investigaciones.


En el proceso de investigaciones se detectó la presencia de un virus que en México no existía y que ya todos ustedes han sido informados oportunamente. Un virus que afecta las aves H7N3 que ha sido reportado en brotes en Canadá, Estados Unidos y Chile, en países asiáticos con frecuencia.

En México no había sido reportado y esto nos obligó a hacer un protocolo sanitario muy fuerte, aplicar una cuarentena muy fuerte en la zona. Un mecanismo de amortiguamiento de hasta 80 kilómetros en la periferia de las tres originales granjas en donde se aisló de las aves ponedoras de huevo; esto es muy importante, hasta este momento no se ha referido el virus en pollo de engorda.
Jalisco tiene 90 millones de aves de postura, en la zona de confluencia del problema de la presencia viral hay 90 millones de aves de postura.

El país en su conjunto tiene 200 millones de aves de postura en todos los estados productores de huevo, esto da la dimensión. En la zona focal y en la perifocal hay 129 granjas con 14 millones de aves y tenemos 2 millones 700 mil en investigación epidemiológica; se tomaron muestras, pero no podemos dar el diagnóstico hasta no tener el aislamiento viral de las aves que tomamos como muestra. No se muestrean los 14 millones, se toman muestras aleatorias y se establece la identificación del virus.


Yo quiero comentar con ustedes algo muy importante, porque el haber identificado el virus y secuenciado su genoma para identificarlo fue hecho por científicos mexicanos en un Laboratorio mexicano, del SENASICA de la SAGARPA, que es un Laboratorio Nivel 3 dotado con los mejores equipos que hay en el mundo y esto nos permitió identificar el virus. Esto es muy importante, porque si no identificamos al enemigo rápidamente no sabemos contra qué estamos luchando y esto nos llevó a dos, tres vertientes que comento con ustedes muy rápidamente:

Uno, diagnosticar un virus exótico para México pues la cuarentena y evitar la movilización y subir las medidas de bioseguridad ha sido el punto clave de una primera etapa en un esquema como este, que es la contención del brote y la eliminación de animales portadores. Por eso es que hemos sacrificado sanitariamente cerca de un millón de aves, hasta la cifra de corte de este momento. Si seguramente en los próximos días, si hay más aves que están expeliendo el virus por sus secreciones, pues habrá que seguir haciendo la limpieza.

Por otra vía tenemos el análisis del uso de la vacuna para las aves que estén en riesgo. El reto con esto es que, por ser una enfermedad exótica, en esta parte del mundo no tenemos vacuna, ningún país tenemos vacuna, pero tenemos aislamientos virales de cepas diferentes y hay Bancos de Virus en el mundo. Hoy estamos teniendo un contacto muy estrecho con el Banco de Cepas de Influenza Aviar de los Estados Unidos y las que tenemos en México, y logramos identificar ya el virus. Podemos identificar de cuáles virus de los que están en los Bancos de Vacuna, que no sean de la patogenicidad que éste tiene, podemos usarlo como semilla para hacer vacunas, y la buena noticia es que ya tenemos las semillas de la vacuna que se producirá en México, en un laboratorio mexicano, y que será también esa semilla entregada a laboratorios privados en México para que produzcan un volumen importante.

Este procedimiento de las vacunas es muy complejo, porque hay que hacer pruebas de resistencia, pruebas de protección. Estamos hablando de virus y esto es un tema delicado. Usualmente este tiempo son hasta seis meses para producir vacuna y tener la certeza de que funcione bien; aquí, por las características de identificar el virus a tiempo, de tener semillas que son elegibles para producir vacunas y hacer suficientes elementos o distribución y producción, nos da la opción de contar seguramente a fines de este mes, principios de agosto, con los primeros seis millones de vacunas elaboradas en México. Una vez que empecemos a utilizar las vacunas, las aves en riesgo que están en la zona de amortiguamiento, pues estarán protegidas ante la posibilidad de la expansión del virus.

Esto es una buena noticia. En agosto tendremos un volumen mayor, el necesario, 80 o 100 millones de vacunas y esto estabilizará. En camino la importación, vienen dosis de países asiáticos, tenemos ahorita identificados dos millones: uno, hubo problemas con las autorizaciones de los países que las están produciendo para poder venderlas, porque allá tienen brotes, entonces dijeron “nos quedamos sin herramienta”, pero ya, hoy el embarque está camino a México de Asia a Europa y de Europa a México, pero esas vacunas tenemos que hacerles unas pruebas durante 24, 48 horas a ver si el virus, el antígeno que trae la vacuna es compatible en antigenia del virus que queremos proteger, si no hacemos esa prueba y simplemente la aplicamos directamente, pues a lo mejor no protege y esto, en inmunología, así funciona.


Por eso, nos da mucho gusto establecer el hecho de que tenemos la herramienta, conocemos al enemigo, estamos elaborando el arma que va a permitir contenerlo, inmunizar las aves que puedan estar en riesgo y la zona de contención está trabajándose con una fuerza importante. Tenemos apoyo del Ejército, tenemos apoyo de la Policía Federal Preventiva, para evitar que intenten mover. Sería muy riesgoso. Hasta ahorita hemos tenido la colaboración de los avicultores, en pleno, para no movilizar, pero siempre hay un riesgo y la forma en la que las aves pueden contaminarse es a través de otra ave, eso es muy importante y bueno ahí tenemos contenido el proceso.

De la avicultura en el país, porque también ha habido algunas noticias de que se ha detectado en otros estados, no se ha detectado más que en esa zona de Jalisco.

Hasta ahora ha sido exitoso el cinturón de contención que tenemos. Esperamos seguir siendo exitosos en su contención, por eso usamos todos los mecanismos y fuerza para que no se mueva de ahí el virus. Si logramos contenerlo, en tanto consideramos la vacunación periférica y establecemos medidas de seguridad en las zonas de riesgo, esto ahí se va a quedar y seremos exitosos, ojalá así sea, para poder trabajar con el proceso.

La avicultura de Jalisco, todo lo demás está funcionando perfectamente bien: la producción de huevo, la producción de carne, la avicultura nacional en sus 200 millones de aves de postura de producción y reposición está funcionando perfectamente bien, y la engorda de pollos –que este país tiene en los cinco ciclos de engorda de pollo de año con año en los diferentes estados productores de pollo— tenemos mil 500 millones de pollos, de producción anual, y ésos no están siendo afectados.

En los términos de lo que al SENASICA le corresponda, a la Secretaría de Agricultura, las estrategias que se han seguido están siendo evaluadas y validadas por un grupo de científicos mexicanos, y por supuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), que es el organismo con el que debemos tener el contacto internacional en razón de un brote como el que México tiene.
Dato importante, el proceso de exportación de huevo deshidratado y de huevo en polvo y de huevo pasteurizado a Japón, ha continuado. Esto es muy importante porque la zona, precisamente de mayor producción de huevo deshidratado y pasteurizado, está en Jalisco y sigue fluyendo la exportación.

Hasta ahí mis comentarios señor secretario.


PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, BERNARDO ALTAMIRANO RODRÍGUEZ: Buenas tardes, secretarios Bruno Ferrari, Salomón Chertorivski; Doctor, Enrique Sánchez Cruz, y a todos los medios de comunicación.

Simplemente para profundizar un poco lo que comentábamos ayer, y les actualizaré el esquema de operaciones de vigilancias, seguimiento, monitoreo y verificación que estamos emprendiendo en todo el país.

En primer lugar, en lo que se refiere a las que emprendimos en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey: en la Ciudad de México, lo que actualicé ayer es: llevamos 133 acciones de verificación y vigilancia; el Guadalajara llevamos 61, en Monterrey llevamos 33 y en el resto del país entre lo que fue ayer en la tarde y hasta hoy en la mañana, me reportan que llevamos 110 visitas de verificación y que hemos encontrado 28 diferentes establecimientos que están incurriendo en aumentos injustificados y que se han instrumentado y arrancado operativos y sobre todo procedimientos de infracciones a la ley para que se establezcan las responsabilidades que correspondan.

El siguiente aspecto que quisiera detallar en relación a lo que platicábamos ayer, es que los operativos que está instrumentando la Profeco se basan en inteligencia y en información de monitoreo de precios muy puntales, tanto en mercados populares, centrales de abasto y en tiendas de autoservicios. Como lo habíamos comentado ayer y a partir de ir identificando la evolución de los precios en las diferentes localidades, es donde estamos dirigiendo los esfuerzos de verificación que estamos buscando, que no estén especulando ni haciendo aumentos injustificados.

¿A qué nos va llevar todo esto? Aquí el objeto es que independiente de que en el cortísimo plazo todos esperamos superar esta turbulencia que esta generando esta onda de especulación, en el mercado de huevo y de pollo, y que sobretodo derivado de la información tan importante que acaba de dar el Doctor Sánchez Cruz, en la que se insiste que no hay razones para sospechar que pueda haber desabasto, todo lo contrario, el abasto fluye. Y nuestros verificadores están preguntándole eso a los distribuidores, a los comercializadores y no encontramos rasgos de desabasto, ni de problemas de distribución.

Estamos dejando abiertos los expedientes en donde estamos encontrando estos aumentos injustificados, para que aun cuando se supere esta turbulencia en donde encontremos que existan aumentos injustificados se resolverán las responsabilidades y las multas y las sanciones que conlleven.

Insisto, independientemente de que esta turbulencia concluya pronto, las sanciones y los expedientes que interponga la Profeco llegarán hasta sus últimas consecuencias.

El siguiente aspecto que quisiera detallar, sobretodo para comunicar a la sociedad de cómo estamos observando, con inteligencia, esta información y el monitoreo de precios, es, si bien ayer les comentaba que los principales aumentos se han identificando en el ámbito de huevo, en cuanto a centrales de abasto y mercados populares, hemos encontrado un conjunto de tiendas de autoservicio que están manifestando algunos aumentos por encima del promedio del resto de los de su competencia.

Y aquí quisiera destacar que el promedio que hemos observado en las tiendas de autoservicio a nivel nacional es del 16 por ciento, pero hay dos tiendas que están por encima de este promedio, en primer lugar las tiendas Soriana que están con el 21.7 por ciento y hasta arriba las tiendas Chedrahui, con el 26 por ciento.


SECRETARIO DE ECONOMÍA, BRUNO FERRARI: Qué tal, muy buenas tardes. Les agradezco mucho su presencia a esta conferencia de prensa en la que estamos informando una vez más acerca de la actual situación de incrementos en los precios de huevo. Creo que es muy importante. Ayer tuve una charla con nuestra fuente, pero era muy importante que estuvieran además las fuentes de otras dependencias, precisamente por la seriedad que pudiera haber revestido este problema, y agradezco muchísimo la presencia del secretario de Salud, del director de SENASICA, y muchas gracias, Procurador, por estar aquí.

En lo que se refiere a disponibilidad y al abasto de huevo, además de que poco más del 98 por ciento de la parvada nacional de gallinas productoras de huevo no presentan ninguna afectación, el SENASICA anunció desde el día de ayer que el huevo procedente de granjas no afectadas puede movilizarse a cualquier lugar del país.

Empiezo subrayando esto por lo que les comentaba a varios de ustedes el día de ayer, de lo que ha ocurrido en Sinaloa, y de que inmediatamente estamos viendo esto reflejado en aumentos en la ciudad de Culiacán, de más de 120 por ciento. Y esto es precisamente porque si las medidas que se toman no se toman apegadas a una estrategia nacional, pues vemos que existe una especulación y desde luego un aumento de precio, como el que estamos viendo en esa ciudad.

De este modo, y con la finalidad de asegurar el abasto de este importante alimento para los mexicanos, esta secretaría de Economía, en conjunto con SAGARPA, está monitoreando la capacidad de producción nacional y el abasto de huevo sin que hasta el momento se haya detectado escasez y por tanto el abasto de huevo está garantizado, por lo que quiero hacer énfasis en que no existen causas que justifiquen el aumento del precio y sobre todo la cantidad de aumento que se está dando al precio de este producto en varios sitios.

Estamos satisfechos de que empiece a verse una baja de este producto. Quiero además decirles a todos ustedes que incluso por la estacionalidad de este producto normalmente en esta temporada el precio tiende a la baja o debiera tender a la baja, por qué, por los periodos vacacionales, de alguna o de otra forma esto infiere en que el desayuno de los mexicanos varíe y normalmente se baja el consumo de huevo durante estas fechas, y por lo mismo debería repercutir en la disminución del precio como ha sido en otros años, no en el incremento del mismo.

Sin embargo, como se los he dicho, en días recientes se observaron actos que sugieren fenómenos especulativos que aumentaron considerablemente el precio del huevo al mayoreo en el país.

Por ejemplo, en el D.F., en zona metropolitana, el precio del huevo blanco al mayoreo aumentó en un 56 por ciento entre el 20 de junio y el cuatro de julio. En este sentido, la secretaría de Economía, preocupada por los millones de hogares de mexicanos que consumen este alimento básico, se ha mantenido esta comunicación constante con representantes de los productores nacionales de huevo y les hemos solicitado que de manera inmediata y en beneficio de las familias mexicanas reviertan esta escalada de precios, ya que con las condiciones actuales del mercado los aumentos registrados en los últimos días no se justifican.


Hemos visto, por parte de las declaraciones de algunos de ellos, que ya no se habla de este tipo de enfermedad como el causante del aumento de los precios, sino en relación a el aumento de algunos insumos, mismos que en mercados internacionales hemos visto a la baja y que además repercutían en los precios, dada la paridad cambiaria que había fluctuado.

Sin embargo, no encontramos tampoco nosotros esa justificación. En cualquier caso, esta Secretaría actuará severamente contra quienes estén aprovechando esta coyuntura para incrementar precios sin justificación económica.

Les aseguro que utilizaremos todos, todos los instrumentos con los que contamos para revertir esta escalada de precios y las afectaciones que están causando a quienes menos tienen.
En ese sentido, para mí es muy importante que el consumidor que escuche este mensaje este mensaje esté muy en contacto con la Procuraduría Federal del Consumidor, que interactúe mucho a través de Quién es quien en los precios, que se entere, como lo acaba de hacer el señor Procurador, de en qué sitios y dónde es donde se está vendiendo más caro. Nosotros normalmente no hacemos este tipo de anuncios, en esta ocasión lo estamos haciendo precisamente por el tipo de aumentos que estamos viendo, para que ellos puedan determinar en dónde hacer sus compras.

Sabemos que esto complica las compras de los consumidores, sin embargo, como lo hemos dicho muchas veces, lo más importante que hay en estos casos es el poder del consumidor, es la fuerza que el consumidor debe tener para saber escoger los precios, los mejores precios, el mejor servicio y en los lugares en donde este está disponible para su mesa.

Esta Secretaría cuenta con información que nos hace suponer que en el mercado del huevo se están presentando prácticas contrarias a la competencia económica, que son las causantes de estos incrementos de precios, por lo cual, ya hicimos entrega de dicha información a la Comisión Federal de Competencia, a fin de que esa instancia proceda conforme a derecho.

Particularmente hemos visto que en los últimos dos días se han hecho declaraciones que podrían constituir violaciones a la Ley de Competencia Económica. Sólo les recuerdo que las sanciones, como ya lo hemos comentado, podrían ir de 10 por ciento de los ingresos por ventas hasta una sanción corporal, es decir, la cárcel.

Asimismo, he girado instrucciones a la Procuraduría Federal del Consumidor para intensificar los operativos de verificación en todos los niveles de la cadena productiva (productores, comercializadores al mayoreo y detallistas) y para que se proceda conforme a lo que marca la Ley contra quienes estén especulando con este alimento.

De igual manera, les informo, que esta Secretaría de Economía, ya inició las gestiones para implementar un cupo de importación libre del arancel para países con los que no tenemos Tratados de Libre Comercio. Así, con la finalidad de atender cualquier contingencia, hemos identificado países cuyas exportaciones de huevo se ofertan en el mercado internacional a precios muy competitivos.

Con este instrumento, podríamos proceder casi de inmediato, a la importación, ayer habíamos hablado de 132 mil toneladas, bueno, hoy estamos hablando de 211 mil toneladas de huevo, de ser necesario, que es la producción de huevo que el país, perdón, el consumo de huevo del país de todo un mes. Por lo mismo, creemos que con esto se debería de disuadir los incrementos de precios especulativos.

Adicionalmente, ya estamos avanzando en un protocolo sanitario con Canadá para poder importar todo el huevo que sea necesario en nuestro país. De igual modo, nos encontramos gestionando un protocolo sanitario con Europa a fin de contar también con ese mercado como proveedor de huevo.

En todo caso, en todo esto estamos actuando codo a codo con SENASICA para poder tener los protocolos sanitarios lo antes posible para que a pesar de que estamos viendo la disminución de precios, esto debe de ser constante hasta que volvamos a llegar a precios normales dentro del consumo.

Quiero decirles que nosotros no controlamos precio, esta es una actividad del mercado, sin embargo, no vamos a permitir que haya una escalada irracional de los precios en el producto, como se ha estado presentando.

Con estas medidas, el Gobierno Federal da pasos firmes para frenar la especulación y para garantizar el abasto de este importante alimento para las familias mexicanas.

Cabe destacar que también estamos vigilando que esta situación de posible especulación no tenga efectos sobre los precios de la carne de pollo, mercado que no debe tener una conexión directa con la situación del mercado del huevo. Para ello, la Procuraduría Federal del Consumidor ya se encuentra realizando un monitoreo, tanto en las centrales de abasto del país, como en otros establecimientos en donde se ofrece este producto.

A la mínima evidencia de que se presenten prácticas de especulación en el mercado de pollo, esta Secretaría empleará todos los mecanismos, todo aquello de lo que tenga alcance, para sancionar a los establecimientos que estén ofreciendo este producto a un precio que no se justifique y, tengan la seguridad de que se emplearán las medidas arancelarias correctivas que también permitan, en su caso, la importación de pollo.

Amigas, amigos de los medios de comunicación:

Al igual que lo hemos venido haciendo en los últimos días, una vez más quisiera reiterar lo siguiente:
Las afectaciones causadas por la Influenza aviar están claramente localizadas y se están llevando a cabo todas las medidas necesarias para controlar y erradicar dicho problema. No contribuye en nada al mismo que empiece a haber actos especulativos;

Las afectaciones a las parvadas productoras de huevo han sido mínimas y la producción nacional de este alimento aún no se ha visto afectada de manera importante;

No existe escasez de huevo en México, ya que poco más del 98 por ciento de las gallinas productoras no han tenido afectación alguna. Y ahorita le pediría, les va a ayudar en sus preguntas, le pediría al Director de SENASICA, que establezca la diferencia que hay entre la gallina ponedora y el pollo.

Por lo tanto, no existe razón alguna para incrementar el precio tampoco de este alimento;
y por último, quiero asegurarles que el Gobierno Federal llevará a cabo todas las medidas que estén a nuestro alcance para evitar la especulación y para garantizar el abasto de este producto a las familias mexicanas.

Como resumen, es importante que ustedes tengan claro que el abasto está garantizado, es decir, no hay escasez de huevo;

Segundo: no hay justificación del incremento que ha tenido el precio del huevo, mismo que ya hemos registrado con la Procuraduría Federal del Consumidor que va a la baja, pero debería de estabilizarse todavía por debajo de lo que estamos viendo, estas son tendencias.

La implementación de un cupo, si es necesario, hasta por 211 mil toneladas, que entrará en vigor en los próximos días, esto, repito, deberá ser un disuasivo de las presiones especulativas del precio, es, aproximadamente, el consumo de huevo de un mes del país.

Cuarto: se analiza una desgravación arancelaria si la presión de los precios continúan.

Quinto: seguiremos con acciones contundentes por parte de la Profeco y en su caso de la Comisión Federal de Competencia. Y yo le pediría al doctor Sánchez Cruz, si para que quede muy claro, de acuerdo a lo que nos han estado preguntando ayer y hoy, me adelanto a sus preguntas: ¿Cuántas aves hay en el territorio nacional?

ESC: Con mucho gusto, secretario Ferrari. Bueno, comentábamos, las aves ponedoras en este país son aves de larga vida, de más de un año de producción. Hay 200 millones, 145 en actividad productiva, el resto en proceso de reposición –se van muriendo y hay que estarlas reponiendo- entonces, 200 millones están produciendo huevo durante todo el año y la cifra que tenemos de producción de huevo pues son dos millones y casi 600 mil toneladas. Suficiente para abastecer el mercado nacional.

Por cierto, somos el país de mayor consumo de huevo per cápita, y esto es importante, y hemos sido autosuficientes, y seguimos siendo autosuficientes. Mil 500 millones de pollos de engorda, cinco ciclos y un poquito más de pollo de engorda, que son cinco o seis semanas, esto da la certeza de que, en el mercado la afectación que ya comentaba el secretario Ferrari, que hemos estado discutiendo mucho con ellos para establecer las estrategias de abasto, no debe estar afectando, porque la producción sigue estando vigente.

Y un dato muy importante que les repito nuevamente: Japón es uno de los países que más producto de huevo compra de esa zona, y continuó su mercado. Japón sabe que el riesgo es mínimo, que la posibilidad de seguir comprando producto de esa zona es mínimo, porque en el huevo no hay riesgo de su consumo, ni fresco y menos pasteurizado, y en el pollo pues tampoco lo hay, entonces no hay una razón.

Si tenemos éxito, que ojalá así sea, junto con los productores de esa zona, y los avicultores de México, de contener la presencia de este virus exótico para México hasta hace unos días, hoy ya lo tenemos aquí, en esa zona podremos trabajar perfectamente bien la reposición de las aves y continuar sin mayor dilación la actividad que exitosamente ha tenido México en el abasto de productos avícolas.

BF: Y por último, yo nada más te pediría para aclarar, porque también ha habido especulaciones.

Se ha dicho que sí ha habido brotes en algunos otros lados, y hoy me preguntaban en la mañana algunos de nuestros compañeros de los medios, que había habido algunos brotes en Zacatecas. ¿Puedes aclarar por favor eso, que yo tengo entendido que no hay ningún otro brote?

ESC: La actividad del SENASICA establece, a través de la vigilancia epidemiológica que tenemos a nivel nacional, con cerca de 22 laboratorios moleculares nivel dos, para identificar cualquier brote que pueda existir en vacas, en pollos, en cerdos, no reportan hasta este momento, en ningún otro lugar del país, la presencia de este virus, salvo en esta región, entre Tepatitlán y Acatic, y un perifoco de cerca de 80 kilómetros, en donde están instaladas las naves avícolas que pudieran estar en riesgo.

La vigilancia ahí es muy intensiva, y la vigilancia periférica es también muy importante, pero continúa en los demás estados y en el país, y no, señor Secretario, y no lo hay.

BF: Y ahora, la distinción que hay entre lo que ha ocurrido en el estado de Sinaloa y el estado de Chihuahua, en cuanto a la transportación de productos, o sea, de gallina, pollo o huevo, ¿qué es lo que está pasando?

ESC: Ahí hubo una decisión de la autoridad estatal, sobre todo del estado de Sinaloa, para impedir el tránsito de abasto de huevo, que usualmente se abastece de Jalisco. No hay razón. Estamos informándolo, de un estado, que eso no tiene sustento ni jurídico, ni en nuestro caso sanitario, no lo tiene, entonces no hay ninguna restricción para que se permita el acceso de huevo de esta región del país, o de los otros estados productores, puede ser Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Nuevo León, la región lagunera, que son los productores de todas las miles de toneladas que ya les comenté, hay de huevo, y sí es bien importante lo que informa el señor Procurador del Consumidor, porque aquí lo que se trata es de que el mercado de un producto que cumple con los estándares sanitarios se dé sin dilación.

Si tuviera un problema sanitario no lo dejaríamos salir de la zona. No lo tiene. No sé si con eso, señor Secretario.

BF: Sí, nada más te pido lo de Chihuahua. Porque lo que entiendo que no se permite, y no solamente es en Chihuahua, sino en todo el país, es el movimiento de las gallinas.

ESC: Ah, bueno, sí, las aves vivas en general, y en particular de una zona que tenga afectación, por supuesto que está prohibida. Parte importantísima del operativo que tenemos en esta región es que no se movilicen aves vivas y productos de riesgo.

El excremento de las gallinas o vísceras de gallinas o algún producto que tuviera riesgo, eso sí está impidiendo, y por eso pedimos el apoyo de la fuerza pública, porque ciertamente hay momentos en que a un inspector nuestro que va nada más con el chaleco pues no detiene un embate de alguien que quiere pasar a fuerzas, pero la fuerza pública sí, y hemos sido exitosos, no se ha permitido la salida y tenemos una coordinación estrecha con los estados alrededor. Por supuesto, el gobierno del estado de Jalisco está participando activamente en coadyuvar que esto no suceda, igual Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, para evitar que esto se expanda.

Sería un enorme riesgo que aves vivas contaminadas con virus de estas características se movieran de esta zona. Nuestra tarea ahorita es contenerlas ahí y lo que ya les hemos venido comentando.

En la página de SENASICA, la www.senasica.gob.mx, pueden encontrar toda la información del brote, de su origen a este momento, y por aquí al final les vamos a entregar unos trípticos que preparamos de qué es la enfermedad, cuáles son los síntomas que muestran las aves, cómo se mueven, en fin, todo lo que significa la influenza, y lo estamos difundiendo con jóvenes, con niños, en diferentes estados, con señores, con consumidores.

Aquí yo voy, como consumidor: es más riesgoso no lavarse las manos antes de comer que cualquier otra de las cosas que estamos platicando aquí, con todo respeto.

SECRETARIO DE SALUD, SALOMÓN CHERTORISKI: Muy buenas tardes a todos, saludo con respeto a los compañeros de los medios de comunicación, agradezco al Secretario Ferrari la invitación de estar juntos, para poder de forma integral platicarles todas las aristas de este tema que nos tiene como siempre ocupados.

Yo empezaría diciendo que en la Secretaría de Salud contamos con uno de los grupos de expertos en materia de influencia más importantes del mundo, reconocidos como reiteró a nivel mundial hoy encabezados por el Doctor Pablo Kuri, tres mensajes que me permito de manera muy puntual.

Lo primero la influencia es una enfermedad que afecta a diversas especies animales incluyendo como todos sabemos y lo hemos vivido al ser humano, sin embargo cada uno de estos virus está acotado a la transmisión dentro de la propia especie.

En este caso en particular el virus H7N3 es un virus exclusivamente de transmisión entre aves, eso quiero dejarlo muy claro hay virus entre lagartos, entre ballenas, entre caballos y por supuesto reiteró entre seres humanos, pero el virus que estamos viviendo hoy en el país hoy, focalizado en el estado de Jalisco no tiene ninguna posibilidad de transmitirse a los seres humanos.

Lo digo con toda puntualidad, con toda precisión a lo largo de la historia nunca a habido un caso de transmisión de este virus hacia los seres humanos y me parece que es muy importante como lo hemos venido haciendo a lo largo de la semana reiterar este mensaje, no existe riesgo de contagio en humanos.


Por último y en el mismo sentido diría con toda puntualidad y con toda certeza no existe ningún riesgo de consumo de huevo y de pollo para la salud humana por supuesto como lo hemos reiterado en temporada de calor hay que ser muy escrupulosos en el manejo de los productos, por que cuando se echan a perder es que tenemos riesgos de enfermedades, pero en el caso del virus H7N3 no hay absolutamente ningún riesgo, uno en que se contagien seres humanos y dos en el consumo de pollo o de huevo.

Muchísimas gracias.

Continúa Japón compras de huevo procesado a México



  • Demuestra el SENASICA al Ministerio de Agricultura de Japón medidas de control sanitario contra influenza H7N3 en granjas de Tepatitlán y Acatic.

 El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que el Ministerio de Agricultura y Bosques (MAFF) de Japón, emitió un comunicado en el que autoriza la exportación de ovoproductos térmicamente procesados de nuestro país, entre los que se encuentran el huevo deshidratado y el huevo líquido pasteurizado.

El órgano desconcentrado de la SAGARPA explicó que derivado de la notificación realizada a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) por el foco de influenza aviar H7N3 aparecido en junio, en los municipios de Tepatitlán y Acatic Jalisco, Japón suspendió con fecha 27 de junio de 2012 todas las exportaciones de productos avícolas mexicanos a ese país.

Como respuesta el SENASICA realizó las gestiones necesarias y proporcionó información abundante sobre las acciones realizadas en nuestro país para la contención del brote y su manejo, en respuesta el MAFF reabrió su frontera a los productos avícolas de México.

El SENASICA destacó que la infraestructura con la que hoy cuenta México y la eficiencia de sus laboratorios permitió un diagnostico oportuno, lo que derivó en la rápida toma de decisiones. El 18 de junio se recibió el reporte, para el jueves 21 ya se había identificado el virus e inmediatamente se reportó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

En pocos días, explicó el organismo, se demostró a los socios comerciales de México, que la avicultura del país y de Jalisco siguen operando bien y que el asunto sanitario está contenido exclusivamente en los municipios de Acatic y Tepatitlán, lo que motivó que Japón, principal comprador de huevo pasteurizado y huevo deshidratado, levantara la restricción de importación de esos productos.

Esto permite a las plantas deshidratadoras y procesadoras de huevo de Jalisco seguir exportando sus productos sin ninguna limitación.

Mediante esa disposición Japón es consecuente con las recomendaciones de la OIE, que señalan que los ovoproductos con tratamiento térmico, pueden ser libremente intercambiados sin representar ningún riesgo de transmisión a la avicultura.

Esta reactivación del intercambio comercial de huevo deshidratado, demuestra que las garantías que otorga SENASICA, la comunicación expedita y la prevalencia de los principios científico favorecen la apertura y mantenimiento de los mercados.

Participan apicultores del estado en taller sobre prevención y control del pequeño escarabajo



Este sábado 7 de julio, a partir de las 9:00 hrs, en las instalaciones de la SAGARPA en Celaya, se llevo a cabo el “Taller de Prevención y Control del Pequeño Escarabajo de las Colmenas Aethina tumida M” dirigido a los apicultores del Estado de Guanajuato.

Este taller, el cual está siendo promovido por el Comité Estatal del Sistema Producto Apícola en Guanajuato, fue impartido por la MVZ Silvia Reyes Cuayahuitl, reconocida especialista e investigadora a nivel internacional en el tema.

El Pequeño Escarabajo de las Colmenas es una plaga originaria de África y Sudáfrica, que en busca de alimento entra a las colonias de las abejas y las infesta ocasionando importantes daños económicos. En nuestro país se ha reportado su presencia en los Estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Yucatán.

Guanajuato actualmente está libre de esta plaga debido a la labor de monitoreo y prevención que ha realizado la SAGARPA,  a través del Coordinador del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana en el Estado en estrecha colaboración con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria.

El taller está orientado a proporcionar la información necesaria a los apicultores para la identificación de esta plaga, así como los métodos de prevención y control, y surge de la preocupación de los productores de miel para mantener sus apiarios libres del ataque de esta plaga y poder obtener un producto de calidad.

jueves, 5 de julio de 2012

Aumenta nueve por ciento la siembra de los principales granos en el país



  • En maíz se programó una cosecha de 21.6 millones de toneladas, durante el año agrícola 2011/12; para el ciclo Primavera –Verano 2012 se tiene un avance de siembra de 2.2 millones de hectáreas, 11.6 por ciento más de las registradas en similar periodo del año anterior. 
  • En frijol, el programa de producción del ciclo Primavera-Verano 2012 es de 780 mil toneladas del grano, lo que representa más del doble de lo obtenido en 2011.



Al mes de junio, la siembra de los principales granos del ciclo Primavera-Verano 2012 en el país presentan un aumento de nueve por ciento en comparación con el mismo periodo del ciclo homólogo anterior, informó el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo.

Durante la inauguración de la Novena Convención Mundial del Chile, Ruiz-Funes Macedo detalló que la perspectiva para el ciclo Primavera-Verano, que acaba de iniciar, es una producción de 23.3 millones de toneladas de los principales granos.

Esto, abundó, representa un incremento de 23 por ciento en la producción nacional de estos alimentos, en comparación al ciclo homólogo anterior 2011.


Explicó que en maíz se tiene una expectativa de producción de 21.6 millones de toneladas, durante el año agrícola 2011/12. En el ciclo Primavera-Verano, dijo, se tiene un avance de siembra de 2.2 millones de hectáreas, 11.6 por ciento más a las registradas en el año previo.


En frijol, la producción programada para el ciclo Primavera-Verano 2012 es de alrededor de 780 mil toneladas del grano, lo que representa más del doble de lo obtenido en 2011. “Lo que refleja que el sector productivo se recupera y continúa en la senda del crecimiento”, expresó.

Ruiz-Funes Macedo afirmó que en términos generales se presenta una evolución positiva en el sector, muestra de ello es que al cierre del primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario aumentó 6.8 por ciento a tasa anual y el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias creció 8.5 por ciento, en términos anuales.

Cabe señalar que el promedio de producción de maíz del periodo 2000 - 2010 es de 21 millones de toneladas, por tanto, la producción de maíz estimada para el año agrícola 2012 será mayor a la media anual de la última década.

La balanza disponibilidad–consumo, reportada por la Subsecretaría de Agricultura, tiene una estimación de 23 millones de toneladas para el año calendario 2012, lo que representa un aumento de 7.5 por ciento comparado con el año anterior.

Con esto se garantiza el abasto del grano para cubrir las necesidades de consumo humano, las cuales se estiman en alrededor de 11.9 millones de toneladas y el resto corresponde a la industria, consumo pecuario y semillas para siembra, entre otras.

En la inauguración participaron el Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes; el Representante No Gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Chile y Presidente del Consejo Nacional de Productores de Chile, Salvador López Rodríguez, y el Vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz.

México, principal exportador de chile verde


  • Durante su participación en la Novena Convención Mundial del Chile, el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, indicó que en 2011 las exportaciones de este producto crecieron de 8.5 por ciento en comparación al año previo.
  • En el país existen alrededor de 150 mil hectáreas sembradas con más de dos millones de toneladas anuales de chile seco y verde. Lo que representa un valor comercial de aproximadamente 13 mil 224 millones de pesos.
México se ubica como el principal exportador de chile verde a escala internacional y el segundo productor mundial de este producto, informó el Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo.

Aseveró que en 2011 las ventas internacionales del chile mexicano rebasaron las 720 mil toneladas, con un crecimiento de 8.5 por ciento en comparación con 2010. Tan sólo, el chile verde, dijo, representa 16.8 por ciento de las exportaciones totales de hortalizas en fresco que realiza el país.

“El reto es seguir aprovechando las oportunidades que brindan los mercados, con productos de alta calidad e inocuidad, dadas las enormes ventajas comparativas del país”, aseguró.

Durante su participación en la Novena Convención Mundial del Chile, el Subsecretario de Agricultura de SAGARPA indicó que en el país existen alrededor de 150 mil hectáreas sembradas con más de dos millones de toneladas anuales de chile seco y verde.

Lo que representa, abundó, un valor comercial de aproximadamente 13 mil 224 millones de pesos.
Explicó que los estados con mayor producción son Chihuahua, Sinaloa, y Zacatecas, y las variedades que más se cultivan son el jalapeño, serrano, poblano, morrón y habanero.

Ruiz-Funes Macedo también destacó los logros alcanzados por el Sistema-Producto Chile y el Consejo Nacional de Productores de Chile (CONAPROCH), quienes han avanzado para consolidar su integración y visión de conjunto.

Con relación a la Convención Mundial del Chile, indicó que este es un foro que reúne a la comunidad científica, comercial, agrícola e industrial, y es un espacio donde se intercambian conocimientos y experiencias en temas como el mejoramiento genético, horticultura, fisiología, patología, nuevos genotipos, producción, economía, comercialización y calidad del chile.

Cabe señalar que en el país existen alrededor de 12 mil productores dedicados a este cultivo y se estima un consumo per cápita de alrededor de 15 kilogramos anuales.

El sabor picante de los chiles se debe a una enzima llamada capsaicina, que se encuentra principalmente en las semillas y venas. Al momento en que la capsaicina toca la boca, se activan receptores en la lengua y envían un mensaje al cerebro diciendo que hemos consumido algo muy caliente.

El sabor picante se mide por unidades en la escala de Scoville, la cual considera al chile habanero como el más picante con 300 mil unidades. Este alimento cuenta desde el año 2010 con una denominación de origen para los estados de la Península de Yucatán

miércoles, 4 de julio de 2012

Pide SENASICA evitar la restricción del tránsito de productos avícolas libres de influenza



  • ·    El organismo instó a los productores a reportar sospechas de enfermedad y fortalecer las medidas de bioseguridad en sus unidades productivas y a las delegaciones de la SAGARPA a robustecer las acciones de vigilancia epidemiológica.

 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) emitió un comunicado oficial con la finalidad de dar a conocer las medidas contraepidémicas implementadas para prevenir la dispersión del virus H7N3 de alta patogenicidad y evitar la restricción innecesaria del tránsito de productos y subproductos avícolas libres del virus.

El comunicado dirigido a los gobernadores de todas las entidades federativas, a los Secretarios de Desarrollo Agropecuario de los Estados, y los productores de todo el país, informa sobre las acciones de vigilancia epidemiológica que deben emprender las entidades federativas indicó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Asimismo el SENASICA solicitó no aplicar restricciones a la movilización de huevo pasteurizado, huevo líquido pasteurizado, huevo deshidratado y producto procesado de ave, en virtud de que estas mercancías están sujetas a procesos térmicos que eliminan el virus.

Se les informó que hay autorización para movilizar huevo para plato, en virtud de que la enfermedad no se transmite a través de este producto y por lo tanto se considera un producto de bajo riesgo, más aun, porque antes de movilizarlo es sometido a procedimientos de desinfección con productos desinfectantes orgánicos.

De igual manera, dice el comunicado, los vehículos y jaulas en que se transporten productos y subproductos, son lavados y desinfectados previo su embarque, actividad que debe certificar el Médico Veterinario Responsable de la Unidad de Producción.

Con la finalidad de proteger la producción avícola nacional, ante la presencia del virus de influenza aviar en dos municipios de Jalisco, Acatic y Tepatitlán, el SENASICA puso en marcha desde el pasado 21 de junio el Dispositivo Nacional de Emergencia en Sanidad Animal (DINESA).

En el marco del DINESA, el SENASICA instó a los avicultores a fortalecer las medidas de bioseguridad y buenas prácticas pecuarias en las unidades de producción para minimizar el riesgo de ingreso del virus a sus parvadas.

Mientras que a las delegaciones de SAGARPA les solicitó intensificar las acciones de promoción de la notificación de cualquier caso sospechoso de la enfermedad y a poner en marcha las acciones que indica el DINESA para fortalecer la vigilancia epidemiológica en todo el país.

Entre las medidas que se pusieron en marcha a través del DINESA, el comunicado destaca la despoblación inmediata de las granjas en las que se detecte el virus H7N3.

La instalación de Puntos de Verificación e Inspección, para controlar la salida de aves, productos y subproductos de la zona afectada.

Las granjas que no se encuentran afectadas podrán movilizar sus productos, previo Certificado Zoosanitario de Movilización, que durante la vigencia del DINESA, sólo podrá expedir personal oficial federal del SENASICA.

Está prohibida la movilización de la gallinaza o pollinaza, o de cualquier desecho de las granjas, así como cualquier producto de riesgo como los equipos enseres diversos y alimento sobrante.