DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 6 de febrero de 2014

Integra SAGARPA, Comité de Selección de Proyectos con CONAZA y Gobierno de Guanajuato para impulsar producción en zonas áridas y de alta marginación

• Este comité promueve la realización de proyectos productivos que contribuyan a la conservación, uso y manejo sustentable del suelo, agua y vegetación utilizados en la producción agropecuaria.
• Este año la Secretaría invertirá en la entidad 81.7 millones de pesos para la construcción de presas, bordos, aljibes, ollas de agua, tanques de almacenamiento y terrazas, entre otras obras, que contribuyen a beneficiar directamente la actividad agroalimentaria.

La Delegación Estatal en Guanajuato de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) integró con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) y el Gobierno del Estado de Guanajuato, el cual promueve que los productores realicen proyectos que contribuyan a la conservación, uso y manejo sustentable del suelo, agua y vegetación utilizados en la producción agropecuaria.

Como parte de este acuerdo, la SAGARPA invertirá durante este año 81.7 millones de pesos en comunidades asentadas en zonas rurales de alta y muy alta marginación, donde se construirán presas, bordos, aljibes, ollas de agua, tanques de almacenamiento y obras y prácticas para el aprovechamiento del suelo y vegetación como terrazas y tinas ciegas, entre otros, que contribuyen a beneficiar directamente la actividad agropecuaria.

A través del Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), la CONAZA ejecutará el 75 por ciento del total de estos recursos y el 25 por ciento  restante lo ejercerá el Gobierno del Estado de Guanajuato.

Durante el encuentro, el encargado del despacho de la SAGARPA en Guanajuato, Silverio Rojas Villegas, destacó que la integración de este Comité de Selección de Proyectos (CSP), del cual formarán parte el Delegado Estatal de la Secretaría, la CONAZA y el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

El funcionario federal detalló que entre las facultades del Comité se encuentran:

·         Establecer la priorización de los municipios de atención potencial de COUSSA.
·         Dar  seguimiento a los procesos de promoción, difusión e integración de grupos a partir de los informes de la instancia ejecutora.
·         Proponer esquemas de coordinación con programas de otras dependencias para hacer concurrir esfuerzos e integrar apoyos, así como promover el cumplimiento del marco legal aplicable.
·         Conocer la información de avance de parte de la instancia ejecutora que corresponda.
·         Determinar las prioridades estatales para la autorización de los proyectos.
En Guanajuato estamos convencidos de que la mejor manera de potenciar los cultivos es mediante la adecuada administración del agua, por lo que es importante que diversas instituciones, como CONAZA y el Gobierno del Estado, trabajemos eficientemente en darle un nuevo rostro al campo de la entidad, refirió Rojas Villegas.

Con estos esquemas de coordinación se logra que un mayor número de productores cuenten con un abasto suficiente de agua que les permita incrementar la producción de alimentos para las familias mexicana, abundó el funcionario federal.


El director de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, hizo un llamado al sector productivo de la entidad para tener un uso eficiente de los recursos asignados y la infraestructura que el Gobierno Federal entrega para almacenar agua de lluvia.

El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) apoya las energías alternativas en el estado de Guanajuato.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable en su artículo 1°, señala como objeto de ésta, el promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, considerando el desarrollo rural sustentable como de interés público, que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural.

Dentro de los cinco acuerdos del Pacto por México se establece como Acuerdo 2 el crecimiento económico, empleo y competitividad, mismo que tiene entre sus compromisos incrementar el financiamiento para la investigación científica y desarrollo tecnológico (Compromiso 46); impulsar la investigación y el desarrollo de proyectos de energías a partir de fuentes renovables, como la energía solar y la eólica a fin de reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles (Compromiso 49); aprovechar el potencial de los residuos de todo el país (Compromiso 53); y reactivar el campo mexicano para garantizar la seguridad alimentaria como una política de Estado (Objetivo 2.8).

Una opción para obtener un desarrollo rural sustentable y económicamente viable, es la utilización de energía renovable en los procesos productivos agropecuarios, incluyendo energía solar y de la biomasa, así como el fomento de la eficiencia energética y la producción de bioenergéticos, de biofertilizantes y abonos orgánicos.

El caso particular de apoyo para energías alternativas se refiere al autorizado para la adquisición de un sistema térmico solar, que será instalado en el agronegocio propiedad de la señora Juana Zárate Zárate cuyo giro es el proceso de lácteos (Quesos la Doñita) en la comunidad de Neutla del municipio de Comonfort, Gto.

El sistema térmico solar es para el calentamiento de agua a través de colectores solares tipo concentradores parabólicos lineales con sistema de circulación forzada, con una capacidad de 2,000 litros diarios, pasando de una temperatura de 20 a 95 grados centígrados, mismos que serán almacenados en un termo tanque fabricado en acero al carbón; el agua caliente será utilizada en los procesos de pasteurización, alimentación de la caldera, limpieza de áreas y equipos.

Con la puesta en marcha de este proyecto se estima ahorrar 4,699 litros de gas LP anualmente, lo que implica un ahorro económico por $31,860.98.

Se dejarán de emitir 9.0 ton de CO2 al  medio ambiente por año.


La inversión total del proyecto fue de $264,420.00, de los cuales el FIRCO aportó $131,256.00 y el Beneficiario la parte complementaria, por un monto de $133,164.00

miércoles, 5 de febrero de 2014

Reformas del Gobierno de la República, respuesta a la evolución de la sociedad: Mireille Roccatti

*     Desde su promulgación, el 5 de febrero de 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha tenido 573 reformas que responden a los cambios sociales y a la transformación: Mireille Roccatti Velázquez. 
·         La abogada general de la SAGARPA expresó que “México ya cambió y su marco normativo también”, por lo que se trabaja para un nuevo campo y erradicar el rostro de pobreza que lo caracteriza.
·         El Derecho no puede ser estático, por el contrario, evoluciona a un ritmo vertiginoso y se debe actualizar a efecto de recoger en sus disposiciones los cambios que reclama la realidad social.






Las reformas impulsadas desde el Gobierno de la República son una respuesta a la evolución y las necesidades de la sociedad, encaminadas a generar las grandes transformaciones que demanda el país, aseguró la abogada general de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mireille Roccatti Velázquez.
Al encabezar la ceremonia por el 97 aniversario de la promulgación de la Constitución política de 1917, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, la funcionaria federal expresó que dentro de la dependencia se trabaja para adecuar el marco jurídico relacionado con el sector, a fin de transformar y erradicar el rostro de pobreza que lo caracteriza.
Resaltó que en consenso con la sociedad, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, realizó en su primer año de gobierno reformas relacionadas con la educación, telecomunicaciones y energéticos, entre otras.
“Esta dinámica de cambio habrá de impactar también en el sector agroalimentario, como todos sabemos estamos trabajando intensamente en el diseño de políticas públicas y adecuaciones al marco jurídico para cambiar el rostro del campo mexicano”, subrayó.
Este año, remarcó, será presentada una Gran Reforma del Campo que brinde certidumbre jurídica y elimine las trabas que pudieran presentarse, a fin de dejar libre el camino para detonar la productividad y competitividad en el sector primario.
“El objetivo es elevar las condiciones de vida de los campesinos y asegurar alimentos nutritivos, suficientes y de calidad, a fin de erradicar la pobreza alimentaria de nuestro México”, manifestó.
Hizo un llamado a resolver las diferencias que existen y trabajar juntos por México y su campo, a través de las grandes transformaciones a las que nos ha convocado el Presidente de la República.
Roccatti Velázquez recordó que desde su promulgación, el 5 de febrero de 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  ha tenido 573 reformas; esto, abundó, responde a los cambios sociales y a su acelerada evolución, “México ya cambió y su marco normativo también”.
Puntualizó que el Derecho no puede ser estático, por el contrario, se renueva a un ritmo vertiginoso, se debe actualizar a efecto de recoger en sus disposiciones los cambios que reclama la realidad social.

En el evento estuvieron el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ruíz Ornelas; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones; el director general de Recursos Materiales e Inmuebles, Francisco de la Peña, y el director general de Explotación de Padrones, Francisco Franco Ávila.  

Logran agroempresarios posicionar productos gourmet en mercado de Estados Unidos

​• Con el apoyo de la SAGARPA, participaron 18 empresas del sector en la Winter Fancy Food Show 2014, en la ciudad de San Francisco, California, del 19 al 21 de enero; realizaron ventas, en una primera fase, por alrededor de 25 millones de pesos.
•  En el Pabellón Mexicano estuvieron productores y agroempresarios de los estados de  Jalisco, Baja California, Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
• Se tuvo presencia de diversos alimentos procesados, además de  productos de bebidas espirituosas, frutas y hortalizas, orgánicos y leguminosas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyó la participación de agroempresarios mexicanos en la Winter Fancy Food Show 2014, la feria de productos gourmet más importante de la costa oeste de los Estados Unidos, que se celebró en la ciudad de San Francisco, California, del 19 al 21 de enero.

Este año, a través del Programa de Ferias y Exposiciones de la Agencia de Servicios a Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) se impulsó la participación de 18 agroempresas mexicanas de los estados de Jalisco, Baja California, Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

El Pabellón Mexicano en esta feria constituyó un escaparate exitoso, ya que se lograron ventas, en una primera etapa, por alrededor de 25 millones de pesos.

En el evento se contó con la presencia del Cónsul General de México en San Francisco, Andrés Isaac Roemer Slomianski, y funcionarios de la Consejería Agropecuaria de México en Estados Unidos; además de la participación de productores mexicanos de diversos alimentos procesados, bebidas espirituosas, frutas y hortalizas, orgánicos y leguminosas.

El objetivo principal de este programa de promoción y comercialización es unir los esfuerzos de los productores, en este caso de productos gourmet, en una estrategia que permita promover y posicionar los productos mexicanos en un mercado de gran importancia para nuestro país.

La Winter Fancy Food Show es un evento de gran relevancia en el mercado de productos gourmet; este año reunió a mil 300 expositores de 50 países y convocó a más de 17 mil visitantes.

Asimismo, visitaron la exposición presidentes y propietarios de compañías de restaurantes y hotelería, así como directores generales, de ventas y marketing y un grupo de chefs y gerentes de compras de esa región.


La zona oeste de los Estados Unidos incluye a cinco estados: California, Arizona, Oregon, Nevada, Washington y Arizona, integrada por más de 50 millones de habitantes, lo que representa el 18 por ciento de la población de ese país. Esto, que aunado a la fuerte presencia de población de origen mexicano, representa un mercado potencial para los productores mexicanos.

martes, 4 de febrero de 2014

Actualizan estándares de calidad para productos con el sello México Calidad Suprema

·        Los nuevos estándares se diseñan en concordancia con normas, requisitos y criterios internacionales, a fin de que los productos que ostenten la marca México Calidad Suprema (MCS) sean competitivos en todo el mundo.

Con el fin de elevar la competitividad de los productos agroalimentarios que se producen en México y ofrecer a los consumidores cada vez más alimentos de calidad, inocuos y sanos, se encuentran en proceso de actualización los estándares de calidad para 78 productos agrícolas, pecuarios y acuícolas que se producen en nuestro país.

Durante la segunda sesión del Comité Técnico de la marca México Calidad Suprema (MCS) se dio a conocer que los nuevos estándares se diseñan en concordancia con normas, requisitos y criterios internacionales, para que los productos que ostenten la marca MCS sean competitivos en todo el mundo.
Al presidir el consejo de MCS, el director general de Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez, explicó que los nuevos estándares de calidad se establecen para que los productores que deseen utilizar el sello de México Calidad Suprema se certifiquen y adecuen sus sistemas de producción.
Ello redituará en la oportunidad de acceder a más y mejores mercados nacionales e internacionales, puntualizó.
Detalló que entre los criterios que se toman en cuenta para la elaboración de los estándares, destacan la sanidad e inocuidad. Es decir, comentó, establecer procesos de producción, manejo, almacenamiento o transporte de productos, para reducir al mínimo la posibilidad de que se contaminen con agentes microbiológicos, físicos o químicos; o que sean afectados por plagas o enfermedades.
De igual manera, dijo, los estándares consideran procesos de movilización, envase, embalaje y etiquetado, así como la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), con la finalidad de evitar que contengan residuos químicos no deseables.
Entre los estándares que se actualizan destacan los de productos como huevo, carnes de pollo, cerdo y bovino, papaya maradol, uva de mesa, aguacate, mango, ajo, tomates y espárragos, entre otros.
El presidente del Consejo Directivo de México Calidad Suprema, Juan Alberto Laborín Gómez, explicó que los productores interesados, deberán certificarse anualmente, ya que los criterios se homologarán a las certificadoras internacionales, con la finalidad de que los productos mexicanos sean exportados sin contratiempos.
El director general de Normatividad y Convenios de la SAGARPA, Jose Eduardo Espinosa de los Monteros Aviña, señaló que una vez que estén listos los estándares serán sometidos a consulta pública y se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
De igual manera, los consejeros acordaron invitar a las sesiones a representantes de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios  (COFEPRIS) para abordar temas de su competencia.
Cabe recordar que México Calidad Suprema es una marca -propiedad del Gobierno Federal que coordina a través de la SAGARPA y la Secretaría de Economía (SE)- y fue creada con la finalidad de fomentar la sanidad vegetal, salud animal, inocuidad y calidad en la producción agroalimentaria.
De acuerdo con el documento publicado en el DOF, el Consejo Técnico es una instancia colegiada consultiva en materia de elaboración, modificación, expedición y cancelación de los estándares de México Calidad Suprema, y es la encargada de determinar las políticas de uso de este signo distintivo de prestigio internacional.

En la reunión estuvieron los directores generales de Sanidad Vegetal del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga, y de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez; la directora general de MCS, Lizbeth Quintero, y la directora de Promoción Comercial de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Marlen Rubio D’Arce , entre otros.

lunes, 3 de febrero de 2014

Entrega SAGARPA por primera vez reconocimiento de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos a cultivos de granos

​• Productores de Guanajuato que cultivan cebada en 472 hectáreas y abastecen a la industria cervecera del país, recibieron el reconocimiento de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA).
• Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y BUMA garantizan sanidad e inocuidad de los productos mexicanos para consolidar su acceso a los mercados globales.
• A partir del trabajo que se realizó con los cultivos de cebada en Guanajuato, los técnicos ya trabajan en el modelo para el reconocimiento BUMA de maíz.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) entregó a 15 productores de cebada los primeros reconocimientos de Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA) que se otorgan en México a cultivos de granos.

Productores de Guanajuato que cultivan cebada en 472 hectáreas y abastecen a la industria cervecera del país, recibieron este reconocimiento que garantiza a los consumidores alimentos inocuos, producidos con agroquímicos autorizados y en las cantidades establecidas por normas y leyes vigentes para la protección de la salud.

Al respecto, el director general de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Hugo Fragoso Sánchez, anunció que a partir del trabajo que se realizó con los cultivos de cebada en Guanajuato, los técnicos ya trabajan en el modelo para el reconocimiento BUMA de maíz.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca  y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, reconoció el esfuerzo que ha realizado Guanajuato para elevar la calidad de su producción hortofrutícola y de cultivos como la cebada.

Recordó que el objetivo es consolidar a México como potencia exportadora de frutas y hortalizas, para ello, abundó, es necesario certificar, a fin de garantizar alimentos mexicanos seguros en la mesa de los consumidores de todo el mundo.

Actualmente los técnicos de la SAGARPA trabajan en la actualización de los estándares de inocuidad y los modelos de reconocimientos BUMA para frutas, verduras, huevo, carne, leche y hortalizas.

Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y BUMA garantizan la sanidad e inocuidad de los productos mexicanos para consolidar su acceso a los mercados globales; por este motivo, se ha impulsado que crezca cada vez más el presupuesto que se destina a los programas sanitarios.

El delegado de la SAGARPA en Guanajuato, Silverio Rojas Villegas, resaltó que este reconocimiento es producto del esfuerzo coordinado entre las autoridades federales, estatales y municipales, con los productores y los empresarios agroalimentarios.

Con estas acciones, destacó, se genera la riqueza que la sociedad rural demanda para generar desarrollo y elevar su calidad de vida, pues se abren puertas de mercados que sólo se logran con estatus sanitarios deseables, con la producción de productos inocuos y de calidad.

El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, se pronunció por trabajar en estrecha colaboración con la SAGARPA para hacer de esta entidad una zona de producción de hortalizas de calidad y de acuerdo con los estándares internacionales de sanidad e inocuidad.

A nombre de los productores, Miguel Ledesma García, indicó que este es un reconocimiento al esfuerzo que realizaron apoyados por las instituciones gubernamentales, el FIRA y la Impulsora Agrícola, además de la SAGARPA, dependencia que, dijo, les ha permitido trabajar con sus programas para ser productores de calidad.

Por su parte, el gerente general de Impulsora Agrícola, Carlos Pérez Castañeda, manifestó que el respaldo de la SAGARPA y del gobierno estatal, hizo posible crear el modelo para lograr el reconocimiento BUMA en los cultivos de cebada.

Los productores reconocidos son: Ezequiel Martínez Loeza, Fernando Arredondo Gómez, Hugo Ignacio Ramírez León, Joaquín Morales García, José Eutimio Flores Cornejo, José García González, José Ramírez Arredondo, María Eugenia Rico González, Octavio García González, Pedro Martínez Loeza, Ramiro Aguilar Martínez, Raúl Pérez Guerrero, Régulo Rodríguez Juárez, Salvador Zimbrón Niño y Miguel Ledesma García.


Estuvieron también en el evento, el director de la Región Centro del INIFAP Guanajuato, Javier Manjarrez Juárez; la directora de Inocuidad del SENASICA, Silvia Elena Rojas Villegas; el director regional de Occidente de FIRA, Nemesio Manuel Monarrez Macías, y la presidenta del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, Eliza Ruíz Cobo.

Canaliza SAGARPA más de tres mil mdp para investigación y desarrollo tecnológico


​• El objetivo es incrementar la productividad del sector agroalimentario mediante el apoyo a la inversión y el desarrollo tecnológico aplicado al sector rural.
• Destacan los componentes de Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC), Minería Social y Recursos Genéticos Agrícolas.
• Las Reglas de Operación del programa  pueden ser consultadas en la página oficial de la SAGARPA  (www.sagarpa.gob.mx) o en las oficinas de las delegaciones estatales de la dependencia.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) invertirá más de tres mil millones de pesos este año para impulsar la transferencia de tecnología al sector rural mediante el Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC).

El objetivo es contribuir a incrementar la productividad del sector agroalimentario con base en el apoyo a la inversión y el desarrollo tecnológico aplicado al sector rural, a través de la investigación.

De acuerdo con el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, dentro del PIDETEC están los componentes de Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC), Minería Social y Recursos Genéticos Agrícolas.

Además, los esquemas de Innovación y Transferencia Tecnológica Ganadera,  Recursos Zoogenéticos y el de Recursos Genéticos Acuícolas que operará la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). 

Detalló que los recursos del PIDETEC serán canalizados conforme a lo establecido en las Reglas de Operación,  que pueden ser consultadas en la página oficial de la SAGARPA  (www.sagarpa.gob.mx) o en las oficinas de las delegaciones estatales de la dependencia.

Domínguez Méndez precisó que cada componente busca atender una necesidad específica en el medio rural. El esquema IDETEC otorgará incentivos para Proyectos de Innovación y Transferencia de Tecnología que generen impacto  local, regional o nacional por montos de hasta 30 millones de pesos, incluido el acompañamiento técnico.

Este componente también incluye apoyos para la adquisición de maquinaria y equipo como: aspersoras motorizadas de hasta 15 mil pesos por productor y motocultores con transmisión de engranes  equipados certificados por el Organismo de Certificación de Implementos y Maquinaria Agrícola (OCIMA).

Añadió que se incentivará la reparación de tractores de hasta 100 caballos de fuerza, diagnosticados por un centro de servicios que forme parte de la red de distribuidores publicada en la página de la SAGARPA con montos de hasta el 50 por ciento del costo total de la reparación sin pasar los 50 mil pesos por unidad y productor.

Indicó que dentro del componente IDETEC está considerado el apoyo de otras tecnologías, equipos  y/o maquinarias que se encargarán de atender estrategias y líneas de acción del Programa para Democratizar la Productividad (PDP).

El funcionario de la SAGARPA subrayó que en el componente de Minería Social se canalizarán más de 100 millones de pesos para proyectos de aprovechamiento o elaboración de bienes de minerales no metalíferos y  rocas.

Este componente se puso en marcha en 2013 y se estimularon un total de 60 proyectos ubicados en zonas con baja vocación agropecuaria dentro de los municipios con alta y muy alta marginación, que conforman la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

El director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico explicó que el componente de Recursos Genéticos Agrícolas se encargará de captar proyectos de conservación, caracterización y aprovechamiento sustentable que potencien los beneficios de los recursos filogenéticos.

Principalmente, dijo, aquellos con especial protección en cultivos nativos prioritarios,  de los cuales México es centro de origen y/o diversidad genética, como el maíz.

Cabe señalar que las ventanillas de atención se abrieron desde el pasado 13 de enero y cerrarán el 18 de abril del presente año, o antes dependiendo de la capacidad presupuestal de cada componente.


Es por ello que se exhorta a los productores interesados a acudir a las oficinas correspondientes para informarse de cada componente.

domingo, 2 de febrero de 2014

Fortalece el Gobierno de la República a los Comités Sistemas Producto Acuícolas y Pesqueros

​• Estos sectores productivos juegan un papel prioritario en la Cruzada Nacional contra el Hambre y en las acciones para garantizar la seguridad alimentaria del país: comisionado Mario Aguilar Sánchez.
• De acuerdo con la instrucción presidencial, a través de un fomento económico moderno se constituye un sector pesquero productivo garante de la seguridad alimentaria: directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña.

De la mano con los productores, el gobierno que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto está decidido a fortalecer y garantizar la productividad de los Comités Sistemas Producto (CSP) Acuícolas y Pesqueros, manifestó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, al destacar la importancia de los productos marinos y su contribución en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Aguilar Sánchez y la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, clausuraron la Segunda Reunión Nacional de los Sistemas Producto Acuícolas y Pesqueros, realizada en Mazatlán, a la que asistieron 161 representantes de 64 sistemas producto acuícolas y pesqueros estatales, once nacionales y uno regional (correspondientes a 16 especies), procedentes de 24 entidades federativas.

La reunión, organizada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el INCA Rural, tuvo como objetivo  identificar acciones de mejora de los Comités Sistemas Producto como órganos que promueven el desarrollo del capital humano y social en el medio rural, la productividad y asociatividad, a partir del análisis de los resultados de las acciones realizadas en el 2013 y de la prospectiva a partir de las nuevas reglas de operación 2014.

El Gobierno de la República tiene visualizados los grandes retos que tiene el sector, así como el papel que para atenderlos juegan los CSP, los cuales se encuentran en una posición particularmente relevante en las acciones que se aplican para fortalecer el desarrollo del sector pesquero y acuícola mexicano, indicó el titular de la CONAPESCA.

“Los Comités Sistema Producto tienen un papel muy importante que desarrollar en el incremento de la productividad, toda vez que se trata de productores de la acuacultura y de la pesca, y vamos por ello a hacerlos más eficientes”, enfatizó el titular del órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Por instrucciones del Presidente de la República, explicó el comisionado Mario Aguilar Sánchez, la SAGARPA, a través de la CONAPESCA, aplica cinco ejes estratégicos de la política pública en los que desarrolla al sector pesquero y acuícola: el ordenamiento pesquero integral y sustentable, la observancia normativa, la capitalización del sector pesquero y acuícola, el desarrollo estratégico de la acuacultura, y la elevación del consumo nacional de pescados y mariscos.

El responsable de la política pesquera nacional subrayó que el secretario Enrique Martínez y Martínez ha señalado que la productividad pesquera y acuícola, en un marco de sustentabilidad, es un punto central de estos ejes.

La directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, indicó que de acuerdo con la instrucción presidencial, a través de un fomento económico moderno se impulsa la construcción de un sector pesquero y acuícola productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.

Por ello se fomenta al sector mediante inversión en el desarrollo de capital humano y modelos de asociación que aprovechen economías de escala y generen un valor agregado, manifestó Osorno Magaña.


Destacó que se requiere seguir fortaleciendo el sector acuícola y pesquero, con énfasis en proyectos productivos sostenibles y el desarrollo de capacidades productivas, tecnologías diferenciales de acuicultores, pescadores, prestadores de servicios profesionales y todos aquellos que participan en la construcción de un México Próspero.

Reduce SAGARPA tiempos de respuesta en solicitudes de información con fines de transparencia

​• El sistema de atención de la SAGARPA, que opera desde la Oficialía Mayor de la dependencia, permite dar respuesta a las solicitudes de información en un tiempo promedio de seis días hábiles; la media en la Administración Pública Federal es de 12 días.
• De acuerdo con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), en “Atención prestada por la Unidad de Enlace”, la SAGARPA obtuvo una calificación de 100, y en el “Indicador de respuestas a Solicitudes de Información”, es de 96.5.
• Otra medida adoptada por la Secretaría para fomentar la transparencia es la publicación en formato “abierto” de todos los padrones de beneficiarios de programas.

La Unidad de Enlace de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estableció un nuevo sistema que permite hacer más eficaz y reducir los tiempos de respuesta en el proceso de atención ciudadana y solicitudes de información.

El sistema de atención de la SAGARPA, que se opera desde la Oficialía Mayor de la dependencia,  permite dar respuesta a las solicitudes de información que ingresen a la Secretaría en un tiempo promedio de seis días hábiles, cuando la media en la Administración Pública Federal es de 12 días.

El objetivo es transparentar la operación al interior de la dependencia y rendir cuentas sobre el ejercicio del gasto público, así como democratizar la información para un adecuado funcionamiento de las unidades productivas del sector agroalimentario.

Este esfuerzo se ve reflejado en las calificaciones obtenidas ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) en la “Atención prestada por la Unidad de Enlace”, con calificación 100, y en el “Indicador de respuestas a Solicitudes de Información”, con 96.5.

Otra medida adoptada por la SAGARPA para fomentar la transparencia es la publicación en formato “abierto” de todos los padrones de beneficiarios de programas a cargo de dependencia y sus organismos.

Esto permite que los ciudadanos cuenten con herramientas para hacer un análisis adecuado de los programas y puedan auditar la entrega de recursos por parte de la Secretaría, en cumplimiento de los lineamientos y la regulación vigente.

Cabe señalar que estas acciones son resultado de la primera reunión Sectorial en Materia de Transparencia, en la que se establecieron compromisos y se acordó un programa de trabajo a nivel sectorial para homologar los tiempos y calidad de respuesta a las solicitudes de información.

Adicionalmente, y con el propósito de contar con una Secretaría más accesible y transparente, la Unidad de Enlace de la SAGARPA está próxima a abrir nuevos canales de comunicación para recibir dudas y propuestas de la ciudadanía.


Lo anterior a través de nuevas plataformas de comunicación, como la telefonía con un bajo costo para quien llama y el servicio de mensajería SMS.

sábado, 1 de febrero de 2014

Participan 53 agroempresas mexicanas en Fruit Logistica Alemania

• La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA)  convocó a los productores y agroempresarios a este evento, como parte de su programa anual de ferias y exposiciones.
• En esta edición se tiene programado realizar 503 citas de negocios entre agroempresarios mexicanos e importadores, comercializadores y distribuidores de productos frescos en Alemania y Europa.

Durante la próxima edición de Fruit Logistica Alemania, que se realizará del 5 al 7 de febrero, participarán 53 agroempresas mexicanas apoyadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Como parte del programa de ferias y exposiciones de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) se convocó a productores y agroempresarios a este evento al que asistirán más de dos mil 500 expositores de 100 países.

Fruit Logistical Alemania es una feria dirigida a profesionales del sector de frutas y vegetales, y  a lo largo de su existencia se ha convertido en un referente para el sector de frescos, lo que constituye una plataforma de negocios de importancia internacional.

En esta edición, ASERCA tiene programado realizar 503 citas de negocios entre agroempresarios mexicanos e importadores, comercializadores y distribuidores de productos frescos en Alemania y Europa (en promedio 10 por empresa asistente).

Se tienen identificados nichos de mercado para limón persa, plátano, ajo, aguacate, zarzamora, mango y toronja.

En la edición 2013  de este evento, la SAGARPA apoyó la asistencia de 42 empresas mexicanas que reportaron ventas por 64 millones de dólares. Este año se incrementó la participación de los productores provenientes de Veracruz, Michoacán, Morelos, Sonora, Nayarit, Colima, Nuevo León, Tabasco y el Distrito Federal.

Los productores mexicanos que participan en esta feria ofertarán: mango, plátano, limón persa, ajo, cebolla,  aguacate, frambuesas, arándanos y zarzamoras, betabel, espárrago, toronja, naranja,  y hierbas aromáticas como hierbabuena, menta y albahaca.

Se prevé que a Fruit Logistica Alemania asistan más de 56 mil visitantes profesionales, de los cuales alrededor de 80 por ciento  provienen de otros países.


El mercado de la Unión Europea es relevante para nuestro país, ya que ofrece importantes oportunidades comerciales para los productores mexicanos.

viernes, 31 de enero de 2014

Fomenta SAGARPA vínculo directo entre productores y chefs

·         Con el concurso “Cocinero del Año, México” se impulsa la promoción de productos tradicionales como maíz, jamaica, calabaza, ajonjolí, soya, arroz, jitomates, limones, melones, cacahuates y carne de bovino, cerdo y caprino, entre otros.
·         A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) se busca juntar a ambos sectores (el gastronómico y el productivo) para generar un trato directo.

Con el objetivo de ofrecer a los productores una plataforma de comercialización y promoción directa con chefs y estudiantes de gastronomía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa el concurso “Cocinero del Año, México”.

La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), busca con esta acción concentrar a ambos sectores (el gastronómico y el productivo) para impulsar un trato directo que reduzca costos a los consumidores y aumente el ingreso de los pequeños productores.

Durante el concurso nacional “Cocinero del Año, México”, cuya próxima semifinal regional será el 17 de febrero en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el organismo de la SAGARPA llevará a cabo este acercamiento y promoción de los productos tradicionales mexicanos.

Posteriormente, se realizarán dos semifinales más, una en la ciudad de Mérida, Yucatán, y otra en una ciudad del norte del país -aún por definir- y la gran final se realizará el próximo mes de  julio en el Distrito Federal.

Se tiene el propósito de que cada chef participante en el proyecto contribuya en dar a conocer la oferta de un productor o agroempresario (que a su vez represente a otros) ante el medio gastronómico nacional.

Mediante el concurso “Cocinero del Año, México” se impulsa la promoción de productos tradicionales como maíz, jamaica, calabaza, ajonjolí, soya, arroz, jitomates, limones, melones, cacahuates y carne de bovino, cerdo y caprino, entre otros.

Adicional a la promoción en este evento, se cuenta con una plataforma con seis sedes a lo largo del país, en la cual los productores regionales exhibirán sus productos ante especialistas de la cocina.
Esto fomenta un valor agregado para los ingredientes mexicanos y estrecha las relaciones entre productores y consumidores.

El proyecto está llamado a ser un canal de enlace directo y permanente entre los productores y el sector gastronómico de restaurantes y hoteles, el cual constituye un mercado de importancia.
Cabe señalar que el concurso es para chefs profesionales y tiene como fin apoyar al sector gastronómico y turístico, así como encontrar nuevos talentos.

En la semifinal, que se realizó en la Universidad del Claustro de Sor Juana, campus ciudad de México, se ofrecieron conferencias magistrales y se montó una exposición con productos tradicionales mexicanos. 

En este evento participaron como jurados los chefs: Alicia Gironella, Mikel Alonso, José Ramón Castillo, Miguel Ovadia, Pablo Baños y Arturo Fernández.

Además, un área de exposición donde los productores invitados ofertaron ante estudiantes, chefs, empresarios y profesionales de la gastronomía.


En la última edición de “Cocinero del Año, México” se registraron 591 recetas originales de cocina mexicana; se desarrolló en siete diferentes sedes del país, con una asistencia de casi 30 mil personas.

Impulsa SAGARPA desarrollo ganadero en Guanajuato



·         El coordinador general de Ganadería de SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, y el gobernador Miguel Márquez Márquez, inuguraron el Encuentro de Transferencia de Tecnología para Ganaderos del Estado de Guanajuato.
·         Se impulsarán acciones para reforzar los programas de calidad de leche,  así como para propiciar la producción con mejor material genético, a fin de elevar la productividad del campo con énsasis en las capacidades de los productores, a través de la transferencia tecnológica.
·         El mandatario estatal enfatizó que transformar la realidad del campo es un compromiso de todos.

Con el propósito de capacitar en materia de reproducción animal y producción sustentable de forrajes a más de mil 100 productores pecuarios y técnicos de 30 municipios  de la entidad, se inauguró hoy el Encuentro de Transferencia de Tecnología para Ganaderos.

Durante el evento organizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco José Gurría Treviño, anunció que en breve se firmará el convenio de concurrencia con el estado de Guanajuato para canalizar recursos que incentiven la productividad en el campo.

Adelantó que la SAGARPA impulsará acciones para reforzar los programas de calidad de leche,  así como para propiciar la producción con mejor material genético, a fin de elevar la productividad del campo con énfasis en las capacidades de los productores, a través de la transferencia tecnológica.

Convocó a los ganaderos a sumar su experiencia para que cada vez sea menor la brecha entre los grandes y pequeños productores, y una manera de lograrlos es con capacitación e innovación tecnológica, a efecto de ser más competitivos.

Indicó que el desarrollo de capacidades en todos los niveles es una de las tareas más  importantes en la dependencia, ya que permite generar las herramientas necesarias para impulsar la competitividad del sector.

Al inaugurar el evento, en el Instituto Tecnológico de Roque, el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, enfatizó que transformar la realidad del campo es un gran compromiso de todos y resaltó la excelente coordinación entre la SAGARPA y el gobierno estatal

Este evento, agregó, es muestra de la coordinación entre la SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato y los centros de investigación como el de Roque y el INIFAP, para impulsar la ganadería.

Tenemos que apostarle a que la ciencia y tecnología se apliquen para mejorar la competitividad del campo, pues hay retos que cumplir, concluyó.

Guanajuato, dijo, es el cuarto productor porcícola a nivel nacional, por lo que debemos ser altamente competitivos para crecer e ir hacia los mercados asiáticos, como Corea y Japón, que se están abriendo a los productores mexicanos.

En su turno, el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, consideró que el mundo está orientado a la ganadería altamente tecnificada y este evento invita a los productores a capacitarse para incursionar en el mundo de la productividad y competitividad.


En el evento estuvieron también el encargado de despacho de la delegación de la SAGARPA en el estado, Silverio Rojas Villegas; los diputados locales, Francisco Flores Solano y  Juan Carlos Guillen Hernandez; el director del Centro de Regional del INIFAP, Javier Manjarrez Juárez; el subdirector académico del Instituto Tecnológico de Roque, Gregorio Buzo Ferrales; el director regional occidente de FIRA Manuel Monarrez Macías, y los presidentes de la Unión Ganadera de Porcicultores de Guanajuato, Jose Ricardo Zaragoza Martinez; de la Fundación Guanajuato Produce AC, Alejandro Aboytes Macías, y de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato, Guillermo Reynoso Zavala.

jueves, 30 de enero de 2014

Se coordinan SEMARNAT y SAGARPA para fortalecer el combate de incendios forestales

·         Los titulares de SEMARNAT y SAGARPA informaron a delegados federales de ambas dependencias sobre la forma en que operará el Programa de Combate a Incendios Forestales 2014.
·         Se destacó la creación de seis centros regionales ubicados estratégicamente en todo el país, que estarán dotados de equipo, infraestructura y capacitación a brigadistas.
·         Se acordó programar y supervisar las quemas agrícolas para evitar que se salgan de control.

Con la finalidad de prevenir y hacer frente a la próxima temporada de incendios forestales, los secretarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, encabezaron una reunión de trabajo con los delegados federales de ambas dependencias con el objetivo de dar a conocer el Programa de Combate a Incendios Forestales 2014 y fortalecer la coordinación intersecretarial.

El titular de la SEMARNAT señaló que será un año complicado en materia de incendios forestales, por lo que entrarán en operación seis centros regionales ubicados en puntos estratégicos del país: Hermosillo, Chihuahua, Saltillo, Ciudad Guzmán, Puebla y Campeche. Explicó que estos lugares se habilitarán con equipo, infraestructura y capacitación adecuada a los brigadistas con el propósito de atacar el fuego de manera eficiente.

En esta reunión, que se llevó a cabo en un formato de videoconferencia, se hizo hincapié en la importancia de coordinar la atención a las quemas agrícolas, ya que éstas son una de las principales causas que provocan los incendios forestales. En este sentido, se acordó programar, calendarizar y supervisar estas prácticas para evitar que se salgan de control.

El Secretario Martínez y Martínez dijo que este tipo de ejercicios atiende las instrucciones del Gobierno de la República para trabajar en temas prioritarios para el país. Subrayó que el Presidente Enrique Peña Nieto trabaja por un campo competitivo, incluyente y sustentable, de tal manera que esta reunión de trabajo ayudará en la instrumentación de nuevas políticas públicas que permitan lograr este objetivo.

El titular de SAGARPA reconoció que los efectos del cambio climático, como sequías, huracanes, temporadas de lluvias largas y heladas intensas afectan cada vez más al campo, por lo que destacó la importancia de trabajar de la mano con SEMARNAT para hacer frente a los retos que este fenómeno global representa.

El encuentro se aprovechó para intercambiar información sobre programas agropecuarios y forestales con la finalidad de no cruzar o duplicar apoyos en una misma zona; se propuso buscar esquemas de coordinación para impulsar la siembra de productos duales, es decir que apoyen la reforestación. Se habló también de la necesidad de trabajar de manera conjunta en la sanidad de los bosques, mediante el control y la eliminación de plagas forestales como el insecto descortezador.


En la reunión estuvieron presentes por parte de SEMARNAT el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Rodolfo Lacy Tamayo; el Subsecretario de Gestión para la Protección  Ambiental, Rafael Pacchiano Alamán; el Procurador Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Guillermo Haro Bélchez; la Titular de la Unidad Coordinadora de Delegaciones, Martha García-Rivas Palmeros. Por parte de la SAGARPA asistió el Subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y el Coordinador General de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya.

Ejercerá SAGARPA dos mil 536 mdp en beneficio de pobladores de zonas áridas de alta marginación

·         Mediante los componentes de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) y de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA) se contribuirá a mejorar el nivel de vida de los productores al tiempo que son fuentes generadoras de empleo.
·         Las zonas áridas y semiáridas de México ocupan más del 50 por cierto del país; entre sus características destacan la limitada precipitación pluvial, la alta evaporación y las fuertes oscilaciones térmicas anuales y diarias.







La Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) ejercerá este año, bajo nuevos mecanismos institucionales, dos mil 536 millones de pesos en los componentes de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) y de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA).
El titular de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, detalló que los recursos del Gobierno Federal se canalizarán al mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios que habitan en localidades y municipios de alta marginación.
Subrayó que el COUSSA y PRODEZA son componentes que apoyan al desarrollo de las zonas rurales y contribuyen a atender problemas como la degradación de suelo, sobreexplotación de la vegetación y la no disponibilidad de agua.
Adicionalmente, estos programas son una fuente de empleo para los pobladores de las localidades atendidas, toda vez que genera jornales derivados de ejecución de las obras y acciones, destacó Cepeda Izaguirre.
Precisó que, con base en las indicaciones del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en el componente COUSSA se aplicarán mil 321 millones de pesos para la realización de obras y prácticas para el aprovechamiento y uso sustentable del suelo, vegetación y agua.
Este esquema tiene presencia en todas las entidades del país, incluido el Distrito Federal, y garantiza que los productores cuenten con la infraestructura que les permita cosechar y almacenar agua de lluvia para uso doméstico y pecuario durante la etapa de estiaje, además de obras y prácticas para el aprovechamiento del suelo y vegetación que permiten la protección del suelo, mejorar la cubierta vegetal y propiciar la infiltración de agua, tales como terrazas, tinas ciegas y barreras vivas, entre otras.
En estas acciones también se incluye la construcción de bordos para abrevadero, presas de mampostería o concreto, aljibes y ollas de agua.
El director general de la CONAZA indicó que para asegurar el funcionamiento y alargar la vida de las obras se construyen además líneas de conducción, presas filtrantes de piedra acomodada, bebederos y canales de llamada, entre otras acciones.
En cuanto al PRODEZA se destinará mil 215 millones de pesos, que tiene como eje fundamental el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios que habitan en localidades y municipios de alta marginación en regiones áridas y semiáridas del país.
Este componente tiene presencia en Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro y  Sinaloa.
Zonas áridas y semiáridas
Las zonas áridas y semiáridas ocupan más del 50 por cierto del territorio de México. Entre sus características destacan la limitada precipitación pluvial, la alta evaporación y las fuertes oscilaciones térmicas anuales y diarias.

En el país se localizan principalmente en las regiones conocidas como desiertos sonorense (Baja California, Baja California Sur y Sonora) y chihuahuense (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro); en la Mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla) y en el estado de Sinaloa.