DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 20 de febrero de 2014

Reportan agroempresarios mexicanos ventas por alrededor de 160 mdp en principal feria internacional de productos orgánicos

·         La SAGARPA apoyó la participación de 15 agroempresas nacionales en la Biofach  2014, las cuales sostuvieron más de 240 citas de negocios.
·         Los productores mexicanos informaron haber detectado interés en mercados no tradicionales como Dubái, Kuwait, Malasia e India.








Ventas por alrededor de 160 millones de pesos reportaron las 15 agroempresas mexicanas que asistieron a la feria internacional Biofach 2014, apoyadas por la la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Como parte del objetivo de abrir y consolidar nichos de mercado para productos agroalimentarios mexicanos, la SAGARPA, a través de  la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales, apoyó la participación de agroempresarios de Baja California, Colima, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

La feria tuvo lugar en Núremberg, Alemania, del 12 al 15 de febrero, lapso en el que la delegación mexicana sostuvo más de 240 citas de negocios.
Esta fue la vigesimoquinta edición de Biofach, considerada como la exposición más importante de alimentos orgánicos a nivel mundial. En esta edición se registraron 42 mil visitantes provenientes de 134 países.
En el Pabellón de México se presentaron productos como miel, amaranto, chía, fructuosa de agave, aceite de coco, vainilla, aloe vera, habaneros y pulpa de aguacate.

Se observó un notable interés en productos vegan y sin gluten, por lo que la chía y el amaranto tuvieron alta demanda (el veganismo es la práctica de abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal).

Los exportadores de miel y de fructuosa de agave reportaron avances para la venta de producto envasado, lo cual es el fruto de años de negociaciones con los importadores que tradicionalmente compran producto a granel.

Los productores mexicanos informaron haber detectado interés en mercados no tradicionales como Dubái, Kuwait, Ucrania, Malasia e India.

El esfuerzo de certificación  de las empresas, en colaboración con la SAGARPA, ha facilitado la penetración al mercado europeo; incluso, para los pequeños productores se ha ampliado la oportunidad de exportar.


El pabellón mexicano fue inaugurado por el ministro Agropecuario de México para Europa de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Jorge Rueda Sousa.

Realizan Lotería Nacional sorteo conmemorativo por 40 aniversario del INCA Rural

·         La directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, destacó que en las últimas cuatro décadas el Instituto ha realizado un importante trabajo de capacitación. En este año, el INCA está encaminado a impulsar un nuevo extensionismo con una visión de productividad y uso de novedosas tecnologías.
·         El subdirector general de Finanzas y Sistemas, Roberto Rivera Lugo entregó a Osorno Magaña una reproducción ampliada del billete conmemorativo. Posteriormente se tomaron la fotografía tradicional con el Grupo de Niños Gritones






Con motivo del 40 aniversario del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), la Lotería Nacional (LOTENAL) realizó un “Sorteo de Diez”, con el cual se reconoce la trayectoria de este organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA).
Al presidir el sorteo, la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, destacó que en las últimas cuatro décadas el Instituto ha realizado un importante trabajo de capacitación. En este año, el INCA está encaminado a impulsar un nuevo extensionismo con una visión de productividad y uso de nuevas tecnologías.
 “En estas décadas, INCA Rural ha sido protagonista de las políticas públicas diseñadas para el ámbito rural mexicano y ha acompañado la puesta en marcha de programas tan importantes como el de atención a ejidos marginados, el de desarrollo empresarial, el de capacitación y extensión, y el programa de desarrollo de capacidades. Ha diseñado estrategias en apoyo al sistema alimentario mexicano, hoy PROAGRO”, subrayó.
Puntualizó que el INCA contribuye a la procuración de una economía más eficiente y sustentable, especialmente en las zonas de mayor marginación, con el fin de democratizar la productividad y la seguridad alimentaria.
“El INCA Rural -dijo- tiene un reto muy importante este año: Impulsar un nuevo modelo de extensionismo rural, como parte de la Reforma del Campo, anunciada por la Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y cuya instrumentación conduce el Secretario Enrique Martínez y Martínez”.
Osorno Magaña resaltó que el INCA Rural es reconocido por Ecuador y Guatemala, y tiene acuerdos de cooperación con Perú, Brasil, Colombia y Bolivia, entre otras naciones.
En representación de la directora general de la LOTENAL, María Esther Scherman Leaño, el subdirector general de Finanzas y Sistemas, Fidel Roberto Rivera Lugo, afirmó que el INCA Rural se constituyó en 1973 con carácter de empresa de participación estatal mayoritaria, sectorizada en la SAGARPA.
“Su objeto social -dijo- es desarrollar capacidades de los diferentes actores de las zonas rurales, ya sean profesionales o instituciones públicas, sociales o privadas, brindando formación, capacitación, evaluación, acreditación y certificación, con el propósito de elevar el nivel de desarrollo humano y el empleo, para revertir de esta manera el deterioro de los ecosistemas en las zonas rurales y costeras”.
Es motivo de gran satisfacción y honor para la LOTENAL festejar su 40 aniversario y brindarles un reconocimiento con la impresión de su imagen en 3 millones 200 mil vigésimos que se encuentran distribuidos en todo el país, aseveró.
Rivera Lugo entregó a Osorno Magaña una reproducción ampliada del billete conmemorativo. Posteriormente se tomaron la fotografía tradicional con el Grupo de Niños Gritones. Asistieron como invitados especiales María Esther Terán, representante de la Confederación Nacional de Productores Rurales y el Diputado Federal y Presidente de la Comisión de Ganadería, Salvador Barajas del Toro.

El Premio Mayor de 10 millones de pesos, en dos series, lo ganó el billete No. 76271, cuyas dos series se enviaron para su comercialización a Toluca, Estado de México. El segundo premio de 800 mil pesos lo obtuvo el billete No. 61464, cuyas dos series se remitieron a Chihuahua, Chihuahua.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Convoca SAGARPA a productores a sumarse a esquemas de ordenamiento de la producción

·         Con la representación del Presidente Enrique Peña Nieto, el secretario Enrique Martínez y Martínez inauguró la Expo Agro Sinaloa 2014.
·         Acompañado por el gobernador Mario López Valdez, el funcionario federal aseguró que con una planeación productiva se contribuye a  prevenir distorsiones en el mercado e impulsar un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda.
·         La Expo presenta innovaciones en materia de investigación aplicada y comercio; participan, este año, 450 stand, 20 países y se espera la asistencia de más de 50 mil visitantes.

Con el objetivo de prevenir y contrarrestar las distorsiones en el mercado agropecuario se tiene que trabajar en equipo, autoridades y productores, a fin de generar juntos un ordenamiento que permita mantener estabilidad y un precio justo para productores y consumidores.

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien afirmó que con una planeación productiva se evita saturar el mercado y se mantiene un equilibrio entre la oferta y la demanda.

"Esto significa producir con mayor inteligencia, de acuerdo a la demanda del mercado, a efecto de prevenir sobreofertas y distorsiones de precios", indicó.

En representación del Presidente Enrique Peña Nieto, el secretario Enrique Martínez y Martínez inauguró la Expo Agro Sinaloa 2014, donde aseguró que para enfrentar los retos del mercado está en operación un tablero de control productivo del sector agroalimentario, el cual se coordina con la Secretaría de Economía.

Expresó que el trabajo comprometido de autoridades y productores de esta entidad ha permitido establecer acuerdos para impulsar la reconversión productiva e incentivar esquemas a la comercialización de frijol, maíz y sorgo.

Indicó que una muestra del acompañamiento del Gobierno de la República y de su prioridad de transformar al campo es la canalización de más de seis mil millones de pesos en Sinaloa, entre programas en concurrencia e inversiones directas en 2014.

Destacó la transcendencia de la XXIV Expo Agro Sinaloa, al ser una referencia de despliegue de avances en innovación tecnológica para el sector agroalimentario nacional.

El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, reconoció el trabajo del Presidente Enrique Peña Nieto, enfocado a las grandes reformas, con leyes más acordes a los nuevos tiempos del país.

Comentó que esta Expo es la de mayor desarrollo agrícola, visión de producción, investigación aplicada y plataforma de comercio, con la participación, este año, de 450 stand, 20 países y se espera la asistencia de más de 50 mil visitantes.

Detalló que con el dos por ciento del territorio, tres por ciento de la población y seis por ciento de los litorales, Sinaloa participa con el 34% de la producción agrícola a nivel nacional, a través de 800 mil hectáreas, y el 21% de producción pesquera.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (CAADES), Gonzalo Beltrán Collantes, resaltó que en esta edición, la Expo Agro busca mejorar la producción, enfrentar los desafíos de mercado y fortalecer la seguridad alimentaria.

En el evento participaron el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz; el director general de PRO AGRO Seguros, Juan Carlos Cortés García; el subdirector general de Infraestructura Agrícola de la CONAGUA, Salomón Abedop López; el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa, Faustino Hernández Álvarez, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sinaloa, Juan Guerra Ochoa, entre otros.


Por la SAGARPA estuvieron el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el director en jefe de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa; el comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, y los directores generales de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López, y de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez.

martes, 18 de febrero de 2014

Fortalecen MasAgro para una agricultura sustentable y productiva

·         Con un presupuesto de 582 millones de pesos, este año el programa incorporará un nuevo componente (MasAgro Productivo), el cual busca utilizar las innovaciones tecnológicas para incrementar la producción de granos, principalmente en regiones con altos niveles de marginación.
·         El director de Apoyos para la Producción Agrícola de la SAGARPA, José Luis Zúñiga González, expresó que este esquema ha permitido una importante vinculación y desarrollo de tecnologías con otros centros de investigación. 
·         El director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, destacó los resultados de este programa, entre los que se encuentran 181 técnicos certificados en agricultura de conservación, quienes brindan sus servicios a más de 60 mil productores en el país.
·         Con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar, y en colaboración con otras instituciones, se presentarán a nivel internacional los resultados del programa, a fin de replicarlos en otros países.
Este año, el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) incrementó en un 45 por ciento su presupuesto, con lo que pasó de 400 millones de pesos, correspondientes a 2013, a 582 millones de pesos.
Además, se integró un nuevo componente de productividad a esta estrategia conjunta de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), lo que permitirá un mayor impacto en el medio rural, en beneficio de los productores de granos y del medio ambiente.
El nuevo componente, denominado MasAgro Productivo, busca utilizar los avances tecnológicos que se han realizado e integrarlo con los agricultores para obtener mejores resultados y ampliar el programa, principalmente en regiones con altos niveles de marginación.
En el marco de la ceremonia de graduación de 45 técnicos certificados del MasAgro, efectuada en las instalaciones del CIMMyT de Texcoco, Estado de México, el director de Apoyos para la Producción Agrícola de la SAGARPA, José Luis Zúñiga González, expresó que este es uno de los programas de investigación e innovación y transferencia de tecnología más importantes  de la dependencia, por lo que se contó con el apoyo del Congreso de la Unión para elevar sustancialmente su presupuesto.
En representación de la SAGARPA, el funcionario afirmó que este esquema ha permitido una importante vinculación y desarrollo de tecnologías con otros centros de investigación, además de que su estrategia se ha alineado con las prioridades de desarrollo productivo del Gobierno de la República.
Subrayó que una nueva meta es incrementar la producción de maíz amarillo para pasar de 1.8 millones de toneladas a más de tres millones de toneladas anuales, así como replicar este programa en otros ámbitos de la agricultura, principalmente la de autoconsumo.
En su participación, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro-CIMMyT, Bram Govaerts, destacó los resultados del programa conjunto, entre los que se encuentran 181 técnicos certificados en agricultura de conservación, quienes brindan sus servicios a más de 60 mil productores en el país.
Explicó que en los últimos años el MasAgro ha creado seis hubs (o nodos de innovación) y se encuentran en proceso otros dos. Además, cuenta con 224 módulos demostrativos para los productores, con lo que se ha logrado vincular a las actividades de este programa a más de 200 mil productores.
Puntualizó que como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que lleva a cabo el Gobierno de la República, se han atendido a 166 comunidades ubicadas en los municipios donde tiene presencia esta iniciativa.
Detalló que también se llevan a cabo investigaciones en el uso adecuado de fertilizantes para la actividad agrícola, que han redituado en un ahorro anual para los productores de más de 22 millones de pesos, ya que se hace eficiente la utilización de este tipo de insumos.
Bram Govaerts adelantó que con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar, y en colaboración con otras instituciones de investigación, se presentará a nivel internacional los resultados del programa MasAgro, a fin de replicarlos en otros países.
Expresó un reconocimiento a la SAGARPA, ya que, dijo, el apoyo y colaboración de la dependencia ha hecho posible la obtención de buenos resultados.
Abundó que entre los retos a futuro del MasAgro se encuentra integrar una red inteligente que permita tecnificar la producción de manera sustentable, con equipos de alta tecnología.
Cabe señalar que durante la ceremonia de graduación se develó una placa por las 100 representaciones de la obra “Alternativas de divulgación”, la cual se presenta en los hub’s de MasAgro por parte de egresados del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por la investigadora Dalia de la Peña.

En el evento, participaron la directora adjunta de Investigación y Colaboración del CIMMyT, Marianne Banziger, y el director de Soluciones Geoespaciales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Javier Vicente Aguilar Lara.

Concluye INAPESCA revisión y actualización de la Carta Nacional Acuícola

·         Presenta el documento estudios de 26 especies con potencial acuícola
 ·     Promueve la innovación de tecnología y el desarrollo de la acuacultura


El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) concluyó la revisión y actualización de la Carta Nacional Acuícola (CNA) 2014, para lo cual se realizaron estudios sobre biotecnología, distribución geográfica, sistemas de cultivo y manejo sanitario de 26 especies con potencial acuícola y de gran demanda en el mercado.
El documento incorpora el estudio de ocho nuevas especies que se sumarán a las ya consideradas en la edición anterior, publicada el 9 de septiembre de 2013.  Para su elaboración, se contó con el apoyo de las subdelegaciones de pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) -hoy pertenecientes a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)-, investigadores del propio Instituto,  universidades y centros de investigación.
Desde su primera publicación, en enero de 2011, la Carta Nacional Acuícola se ha constituido en una herramienta de consulta y orientación para el sector productivo acuícola nacional, así como en un instrumento promotor de innovación tecnológica y desarrollo sustentable de la acuacultura.
En su edición de 2014, la CNA presenta el estudio de 26 fichas informativas que serán incorporadas al documento actualizado, de las cuales tres pertenecen a vocación acuícola. Además, se presentan ocho correspondientes a nuevas especies, entre las cuales están el camarón azul, blanco del Golfo, café, trucha nelsoni, ostión americano y alga del género Uulva (laminilla o lechuga de mar)
Expone también un análisis sobre la vocación acuícola de la Laguna de Pueblo Viejo, en Tampico, y el Sistema Lagunar de Alvarado.
La CNA expone el nombre común y científico de cada especie, aspectos sobre morfología, ciclo de vida, hábitat y alimentación en el medio natural.
Asimismo, incluye datos sobre desarrollo tecnológico, características y artes de cultivo adecuados para cada organismo, lo cual contribuye a la aplicación de mejores técnicas en la actividad acuícola.
También hace referencia a las estrategias que se pueden llevar a cabo para la alimentación de los organismos en sus distintas etapas de cultivo (estado larvario, alevín, juvenil y madurez).
Muestra, además, cuáles son los rangos óptimos y recomendables  de los principales parámetros físico – químicos del agua en que las especies pueden crecer. En relación con los aspectos sanitarios, destaca la importancia de implementar medidas sanitarias para prevenir enfermedades y evitar mermas en la producción.
Adicionalmente, hace mención de los organismos que se cultivan con el propósito de estudio, investigación científica y experimentación en cuerpos de agua de jurisdicción federal, todo ello, orientado al desarrollo de biotecnologías o a la adopción de tecnología en alguna etapa del cultivo de especies.
En general, la CNA aporta a los productores información sobre cómo desarrollar mejor sus actividades acuícolas, a fin de propiciar mejores niveles de producción y lograr mayor competitividad en el mercado.
Actualmente existen en nuestro país más de dos mil 400 granjas acuícolas, cuya operación aporta al sector alimentario alrededor de 250 mil toneladas de productos; en este contexto, la Carta Nacional Acuícola se convierte en un importante instrumento promotor del ordenamiento de esta actividad en nuestro país.

El documento fue entregado a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para su revisión y posterior gestión, a fin de que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, acorde con lo estipulado en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Programa Integral de Desarrollo Rural (PIDER)

A través del Programa Integral de Desarrollo Rural la SAGARPA, se pretende apoyar a la población más vulnerable, llevándose a cabo acciones e iniciativas para mejorar la calidad de vida de las comunidades de pobreza extrema y de la periferia de las grandes ciudades donde actualmente existe mucha miseria, con la finalidad de reducir la inseguridad alimentaria.
El objetivo general de este Programa es incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo productivo; desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural; fortaleciendo a las organizaciones rurales y esquemas de aseguramiento para atender afectaciones del sector rural.
Este nuevo enfoque se refiere a que se toma en cuenta la cultura tradicional local, las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico, por lo que se busca sobre todo, otorgar los incentivos necesarios para la población objetivo y atacar sobre todo el problema de la alimentación, porque teniendo los medios para producir sus propios alimentos, los compran caros y de mala calidad.
Cabe señalar, que con la ejecución de este programa están atacando problemas fundamentales no sólo en Guanajuato sino en todo el país como lo son:

·         Las malas prácticas agrícolas, que dañan el medio ambiente.
·         Baja productividad en sus cultivos.
·         Bajos ingresos en el sector rural
·         Desempleo generalizado en las zonas rurales y periurbanas.
·         Falta de Asistencia Técnica y Capacitación, para mejorar sus procesos productivos, entre otros.
De acuerdo a lo anterior el Programa Integral de Desarrollo Rural la SAGARPA, comprende los componentes siguientes:

      I.        Agricultura familiar, periurbana y de traspatio.
    II.        Atención a Desastres Naturales en el sector Agropecuario.
   III.        Coordinación para la Integración de Proyectos.
  IV.        Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA).
   V.        Desarrollo Integral de Cadenas de Valor.
  VI.        Extensión e Innovación Productiva (CEIP).
 VII.        Fortalecimiento a Organizaciones Rurales.
VIII.        Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA).
  IX.        Modernización Sustentable de la Agricultura tradicional (MASAGRO).
   X.        Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA).
  XI.        Componente de Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil.

Población objetivo: Personas físicas, grupos de personas, y personas morales, que realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras; en zonas rurales y periurbanas.

lunes, 17 de febrero de 2014

Reapertura de las ventanillas para la recepción de solicitudes de la SAGARPA

La SAGARPA en Guanajuato les comunica a todas las personas físicas o morales que pertenezcan a los ejidos y comunidades rurales del estado de Guanajuato, de la reapertura de las ventanillas de atención para la recepción de solicitudes de incentivos con cargo al ejercicio fiscal 2014, en el periodo comprendido del 18 de febrero al 4 de marzo de 2014.

Esta disposición es aplicable para los siguientes componentes del Programa de Fomento a la Agricultura:

1.    Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA)
2.    Tecnificación del riego
3.    Agroproducción Integral
4.    Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLUSTER)
5.    Sistemas Producto Agrícolas (SISPROA) (Ejecución Nacional)

Para obtener mayor información sobre los requisitos de estos incentivos, se les invita a que acudan a las oficinas de los CADER’s, Distritos de Desarrollo Rural y Delegación de la SAGARPA que se tienen en el estado de Guanajuato; sin embargo, se hace la aclaración que para los primeros dos componentes, después de que el solicitante haya pre registrado su pre solicitud, deberá presentarse en días hábiles de 9:00 a 15:00 horas, en la Delegación de la SAGARPA Guanajuato, sita en Avenida Irrigación, S/N, colonia Monte Camargo, de la ciudad de Celaya, Gto., a entregar su documentación para que un servidor público de la SAGARPA le dé su acuse de recibido.


Por otra parte, para los últimos tres componentes, después que el solicitante haya pre registrado su pre solicitud, deberá presentarse en días hábiles de 9:00 a 15:00 horas, en la ventanilla ubicada en el segundo piso del inmueble de la calle de Ajusco No. 113-A, Colonia Portales, Delegación Benito Juárez, CP 03300, México, D.F., a entregar su documentación para que se le dé su acuse de recibido.

Fomentan cooperación México y Chile en agricultura familiar

·         Una misión del Instituto de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura de Chile visitaron nuestro país para conocer e intercambiar experiencias en materia de fomento a la producción y emprendimiento en el medio rural.
·         Sostuvieron reuniones con funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y de la Coordinación General de Asuntos Internacionales, quienes expusieron la política integral de desarrollo rural del Gobierno de la República.
·         Se acordó trabajar conjuntamente con el fin de presentar un proyecto que permita intercambiar experiencias en el tema de Alianzas Estratégicas Productivas, en el marco de la Convocatoria 2014 del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación recibió a una delegación del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), perteneciente al Ministerio de Agricultura de Chile, para conocer e intercambiar experiencias en los ámbitos de fomento a la producción y emprendimiento en el medio rural.

Durante su estancia en nuestro país, la misión de funcionarios del INDAP se enfocó particularmente en zonas rurales o con menor acceso a servicios básicos y en la institución que atiende al sector agropecuario, con el fin de analizar políticas públicas.

Como resultado del encuentro, se acordó trabajar conjuntamente para presentar un proyecto que permita intercambiar experiencias en el tema de Alianzas Estratégicas Productivas, en el marco de la Convocatoria 2014 del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile.

El equipo de profesionales chilenos obtuvo el tercer lugar en el concurso anual de Innovación en la Gestión Pública, en la categoría Servicios Públicos de Chile, por lo que obtuvo como premio gastos pagados para viajar a una institución de Latinoamérica ligada a sus actividades, selección que distinguió a la SAGARPA.

Los especialistas chilenos fueron recibidos por la Coordinación General de Asuntos Internacionales y sostuvieron reuniones con funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, quienes expusieron la política integral de desarrollo rural del Gobierno Federal.

De igual forma, recibieron información sobre extensionismo e innovación productiva y del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), que la Secretaría trabaja conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el primero de sus dos días de estancia en México, la delegación de seis profesionales chilenos presentó la política de agricultura familiar que tiene lugar en su país y compartieron algunos casos de éxito en la materia.

En el segundo día, viajaron a Tlaxcala para conocer las políticas estatales en la materia y visitar comunidades para conocer in situ las acciones que la SAGARPA desarrolla en el marco del proyecto PESA.

Los días 10 y 11 de este mes se recibió a la misión de funcionarios, cinco de ellos ingenieros agrónomos que trabajan directamente con temas de fomento a la producción campesina y mecanismos de riego para agricultura, y una Administradora Pública y Cientista Política que se desempeña en el área de gestión institucional, principalmente planificación, control de gestión y presupuesto institucional, en la División de Gestión Estratégica del INDAP.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario es un servicio público, perteneciente al Ministerio de Agricultura, que tiene como misión generar capacidades y apoyar con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la pequeña agricultura.


Dentro de sus principales funciones están la provisión de asistencia técnica, inversiones y financiamiento crediticio para los negocios agropecuarios y sistemas productivos de los pequeños productores y campesinos del país.

domingo, 16 de febrero de 2014

Reconoce Canadá como equivalente al Sistema de Inspección Veterinaria Mexicano, lo que abre el mercado a exportadores de carne

• Con este reconocimiento, de manera inmediata los establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) 431, 111, 120 y 105 de los estados de Michoacán, Sinaloa, Baja California y Nuevo León, respectivamente, podrán iniciar las exportaciones de carne bovina a Canadá.

La Agencia Canadiense de Inspección Sanitaria (CFIA) reconoció como equivalente al Sistema de Inspección Veterinaria Mexicano en materia de productos cárnicos de la especie bovina, con lo cual se da acceso a los exportadores mexicanos al mercado de la carne de res del país norteamericano.

El comunicado de la CFIA permite a cuatro establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) procesadores de carne de res exportar de manera inmediata sus productos a Canadá, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Producto de las negociaciones entre la CFIA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se logra este reconocimiento, derivado de la auditoría que las autoridades canadienses realizaron al Sistema de Inspección Veterinaria Mexicano.

Los establecimientos TIF 431, 111, 120 y 105 de los estados de Michoacán, Sinaloa, Baja California y Nuevo León, respectivamente, podrán iniciar las exportaciones de carne bovina mexicana a Canadá.

Los mencionados establecimientos fueron inspeccionados por técnicos de la autoridad sanitaria de aquel país, que estuvieron en México para revisar las instalaciones de las plantas y los procesos que llevan a cabo.


Los técnicos canadienses constataron que esta infraestructura cumple con los estándares de sanidad e inocuidad que exigen los mercados internacionales; comprobaron la verificación e inspección continua que mantiene el SENASICA a través de médicos veterinarios zootecnistas debidamente certificados.

sábado, 15 de febrero de 2014

Evalúan acciones para impulsar producción de maíz

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con representantes del Sistema Producto Maíz, encabezados por su presidente, Noé Barrueta Barón.
·         Coincidieron en que la nueva visión de la Secretaría de impulsar la productividad de manera sustentable y ordenada permitirá un mayor desarrollo del sector y de sus productores.
·         El secretario Martínez y Martínez reiteró que en colaboración con la Secretaría de Economía (SE) se pone en marcha un tablero de control para cultivos agrícolas, lo cual permite contar con un inventario suficiente y evitar distorsiones de mercado.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo un encuentro con integrantes del Sistema Producto Maíz Nacional, encabezados por su presidente, diputado federal Noé Barrueta Barón.

Los integrantes de este organismo que reúne a los eslabones del sistema producto del maíz presentaron al titular de la SAGARPA propuestas respecto a los esquemas de cobertura, capacitación en la nueva estructura programática y reglas de operación, así como a oportunidades que existen en el sector.

Coincidieron en que la nueva visión de la Secretaría es impulsar la productividad y competitividad de manera sustentable y ordenada, lo que permitirá un mayor desarrollo del sector y de sus productores.

Reconocieron la voluntad del Gobierno de la República por fomentar una mayor estabilidad en el mercado de granos en México, lo que se demostró con la publicación del decreto por el cual se restablecieran los aranceles a la importación de maíz proveniente de países con los que México no tiene Tratado de Libre Comercio.

El secretario Martínez y Martínez reiteró que en colaboración con la Secretaría de Economía (SE) se pone en marcha un tablero de control para regular  la producción de cultivos agrícolas, lo cual permite tener un inventario suficiente y evitar distorsiones de mercado provocadas por una sobre producción.

Reiteró que el objetivo es tener una producción que ayude a satisfacer el mercado interno, un precio justo para consumidores y productores y, en caso de existir una sobre oferta, contar con mecanismos para dar flujo a este tipo de bienes.

El titular de la SAGARPA y los integrantes del sistema Producto Maíz acordaron realizar mesas de trabajo para llevar a cabo cursos de capacitación a productores que les permitan acceder a los programas y componentes de la dependencia y analizar las propuestas que tengan de manera particular con cada una de las áreas involucradas.


Estuvieron en el encuentro el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; el oficial mayor de la dependencia, Marcos Bucio Mújica, y el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, así como representantes estatales del Sistema Producto Maíz.

Participa SAGARPA en iniciativa de ONU para eliminación de la violencia de género


·         En el marco de un encuentro con enlaces de género, la directora de Política para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la SAGARPA, Mónica Hernández Cuesta, detalló que el proyecto consiste en una campaña de concientización en diversas localidades de Chiapas, con el fin de erradicar la violencia de género en el sector rural.
·         El objetivo de este proyecto es institucionalizar la equidad de género, a fin de promover un ambiente libre de violencia y de no discriminación.
·         Una de las metas de la SAGARPA es aumentar el número de mujeres preparadas y capacitadas en los puestos de mando dentro de la dependencia.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) participa con un proyecto piloto en el estado de Chiapas, dentro del Fondo Fiduciario de  la Organización de Naciones Unidas (ONU) para eliminar la violencia contra la mujer, que tiene el objetivo de promover proyectos de equidad a nivel mundial.

De acuerdo con la directora de Política para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la SAGARPA, Mónica Hernández Cuesta, la dependencia es la primera instancia pública en México que participa en esta iniciativa promovida por la ONU.

En el marco de un encuentro con enlaces de género de la Secretaría, la funcionaria federal detalló que el proyecto de la SAGARPA  consiste en la concientización de los hombres de diversas localidades de Chiapas, con el fin de erradicar la violencia de género en el sector rural.

El objetivo de este proyecto es institucionalizar la equidad de género, a efecto de promover un ambiente libre de violencia y de no discriminación, así como la igualdad entre hombres y mujeres, puntualizó.

Este Fondo de la ONU es un mecanismo multilateral mundial que ofrece apoyo a iniciativas encaminadas a erradicar las violaciones a los derechos humanos, en alianza con empresas y organizaciones internacionales.

En esta iniciativa internacional participan países como Alemania, Austria, Estados Unidos, Finlandia, Honduras, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kazajistán, Kuwait, Luxemburgo, Omán, Pakistán, los Países Bajos, Sudáfrica y Turquía, entre otros.

Mónica Hernández Cuesta abundó que entre los logros más importantes de la dependencia en cuanto a equidad de género se encuentran: la participación en el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales y  en la elaboración de las Reglas de Operación 2014.

Además, el establecimiento de los mecanismos de actuación para prevenir y atender casos de hostigamiento y acoso sexual, así como la participación de la institución en la campaña UNETE, impulsada por la ONU, que busca eliminar la violencia de género.

Hernández Cuesta señaló que una de las metas principales es aumentar el número de mujeres preparadas y capacitadas en los puestos de mando dentro de la SAGARPA.

Adelantó que esta Secretaría participará en el X Encuentro Nacional de Mujeres Rurales, que se llevará a cabo en el mes de octubre en el estado de Querétaro; previo a esta reunión se realizarán seis jornadas regionales, a partir del mes de marzo y hasta junio, en donde se llevarán a cabo actividades de sensibilización para el  combate al hostigamiento y acoso sexual.


Al encuentro de enlaces de género asistieron representantes de las 33 delegaciones de la Secretaría (incluye las 32 entidades y la Región Lagunera).

viernes, 14 de febrero de 2014

Abren nuevos nichos de mercado agroempresas mexicanas en Rusia

·         En esta edición se contó con un Pabellón de México, en el cual representantes  productores  de  20 agroempresas mexicanas realizaron más de 150 citas de negocios con importadores, comercializadores y distribuidores rusos y de Europa Oriental.
·         Los agroempresarios, apoyados por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), informaron que se lograron ventas estimadas en 5.3 millones de dólares.

Como parte del objetivo de abrir y consolidar nichos de mercado para productos agroalimentarios mexicanos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyó a 20 agroempresas para participar en PRODEXPO 2014, en Moscú, Rusia.

Los agroempresarios, respaldadas por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), informaron que se lograron ventas estimadas en 5.3 millones de dólares, durante este evento que se realizó del 10 al 14 de febrero (tiempo Moscú).

En coordinación con la Consejería Agropecuaria de México en Europa, se incentivó la asistencia de los agroempresarios quienes ofertaron tequila, mezcal, cremas de licor y productos a base de maguey, así como procesados de café, jarabe de agave, carne de equino, sangrita, entre otros.

En esta edición de PRODEXPO 2014 se contó con un Pabellón de México con una superficie de 150 metros cuadrados, en el cual las 20 agroempresas mexicanas realizaron más de 150 citas de negocios con importadores, comercializadores y distribuidores de diversas regiones de Rusia y de Europa Oriental.

Como resultado de estos encuentros de negocio se detectaron nichos de mercado para los productos mexicanos (confitería, frutas en conserva y deshidratadas, chiles jalapeños, aceite esencial de limón, aceite de ajonjolí y de aguacate, aloe vera, café verde, tortillas, garbanzo y algunas especies, así como en sector de bebidas), lo cual abre la puerta para una mayor presencia de los bienes agroalimentarios.

PRODEXPO  es la principal feria en Rusia especializada en alimentos, bebidas y materias primas; en su edición número XXI registró más de dos mil 300 expositores provenientes de 63 países, en un espacio de 100 mil metros cuadrados.

El evento contó con la presencia de más de 52 mil visitantes, el 90 por ciento de ellos profesionales y especialistas del sector negocios agroalimentarios, así como empresarios y restauranteros.

Los principales importadores y fabricantes rusos se dan cita en esta feria, lo que la convierte en una plataforma para los productores mexicanos.

Cabe señalar que PRODEXPO ha jugado un papel importante en la estimulación de la industria de alimentos y la promoción de los productos alimenticios mexicanos en este mercado, lo que contribuye a abrir nuevas oportunidades a los productores y agroempresarios mexicanos.


La inauguración del Pabellón de México estuvo a cargo del embajador de México en la Federación Rusa, Rubén Beltrán Guerrero, y del representante de SAGARPA para Europa de la Coordinación General de Asuntos Internacionales, Jorge Rueda, así como funcionarios de ASERCA.

Apoyos a la Acuacultura y pesca en Guanajuato

El Gobierno del Estado de Guanajuato se encuentra  determinando la conveniencia de participar con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) que es un Órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural  Pesca y Alimentación  (SAGARPA)  en algunos de los ocho  componentes del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola,  el  cual publicó sus Reglas de Operación en  el Diario Oficial de la Federación el  día 18 de diciembre 2013.

Por lo pronto, a  través  de oficio No. DS 095/ 2014   de fecha 27  de enero del 2014,  el C.  Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, titular de la  Secretaría de Desarrollo Agroalimentario  y Rural  (SDAyR)  del gobierno  del estado de Guanajuato,  confirmó  su participación en el Componente  de Impulso  a la Capitalización Pesquera y Acuícola,  específicamente en el incentivo denominado Modernización de Embarcaciones Menores,  con  un monto asignado  de  $500,000.00  (quinientos mil pesos 00/100 M. N.) para  aportar  hasta  el  30%  del valor de los bienes a apoyarse a  pescadores comerciales  en la entidad.

Esta  participación  permite  tener la certeza  de  una asignación  federal  el  incentivo  en comento,  por un monto  de $666,666.67  (seiscientos  sesenta y seis mil  seiscientos sesenta y seis pesos  67/100 M.N.)  para aportar  hasta un  40%  del valor de los bienes a  apoyarse,  generando así  una bolsa de  recursos por un  total  de $1,1666,666.67 (un millón ciento sesenta y seis mil  seiscientos  sesenta y seis pesos  67/100 M.N.)

La participación  del  gobierno  estatal  hace más atractivo  a los   pescadores en la entidad el  incentivo,  al   reducir  la  cantidad de recursos  que tienen que aportar para  la adquisición  de  alguno(s)  de los siguientes bienes, para  modernizar  sus embarcaciones:

·         Sustitución de motores fuera de borda hasta 115  HP de potencia. Es importante resaltar que  solamente se apoyará la adquisición de motores nuevos de 4 tiempos, los cuales son más eficientes y menos contaminantes que los  motores de 2  tiempos.

·         Sustitución de embarcaciones  menores de 10.5 metros de eslora.  El objetivo es capitalizar a los pescadores, al permitirles obtener embarcaciones de fibra de vidrio, entregando para sus destrucción  embarcaciones de construcción artesanal (ya sean de  madera  o de fibra de vidrio) que tienen  una vida útil  mucho menor.

·         Hieleras para la conservación   a bordo de las embarcaciones de las capturas.  Lo anterior para incrementar la inocuidad de  la   captura, al  permitir  que el producto pesquero   sea manejado dentro de una cadena de frío  desde  el momento mismo de ser sacado del agua.

En el ejercicio fiscal  2013,  contando solamente  con el incentivo  federal  (40%  del  costo de los bienes)  se  apoyó  en Guanajuato a 73  pescadores, para la sustitución de igual número de embarcaciones  menores,  con  un monto de apoyo  de $467,200.00  (cuatrocientos sesenta y siete mil doscientos pesos 00/100 M.N.)

En estos momentos, se encuentra en  proceso de firma el Anexo Técnico  correspondiente,  motivo por el cual  en  breve, seguramente se estará emitiendo la  convocatoria por parte de la SDAyR,  la cual  al igual que el  Gobierno de la República está convencida de que con estímulos de esta naturaleza, al apoyar a las Unidades Económicas pesqueras y acuícolas para capitalizarse, se mejorará la competitividad de las mismas,  incentivando el incremento de la producción.

Con  otros componentes del  Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola se pretende impulsar la agregación de valor,  la comercialización y fomento al consumo, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas.


Para mayor información, se sugiere comunicarse a las  oficinas de la SDAyR  [tel. (461) 61 6 01 99]  o a la Subdelegación de Pesca en la entidad  [tel  (461)   61 2 19 18  ext 67232] o al siguiente correo electrónico  mauricio.tahuilan@conapesca.gob.mx]