DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 3 de junio de 2014

Bioenergías y Fuentes Alternativas


El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), informa sobre los avances de sus programas de Bioenergías y Fuentes Alternativas, cuyo objetivo es contribuir a la producción de biocombustibles, biofertilizantes, abonos orgánicos y al uso eficiente y sustentable de la energía en los procesos productivos, y el uso de energías renovables.
En el 2013 se atendieron 58 proyectos que beneficiarán a 109 socios con un monto de apoyo federal del orden de $15 millones 91 mil 791 pesos y que sumando la aportación de los productores se traduce en una inversión total de 32 millones 213 mil 261 pesos. Apoyo utilizado para cuatro biodigestores, tres motogeneradores, un bombeo solar, tres sistemas fotovoltáicos para generación de energía eléctrica, un térmico solar, 43 equipos de bombeo, dos chillers y una cámara de refrigeración.

Algunos Beneficios son:

·         764,894 m³/año de metano, que se dejara de emitir a la atmosfera.
·         Impulsar la inversión en el establecimiento y equipamiento de infraestructura para la obtención y utilización de biogás a partir de excretas ganaderas, para mitigar el efecto de éstas en el medio ambiente y obtener energía limpia.
·         En el ahorro en el consumo de energía eléctrica es de 2 millones 736 mil 337 kwh, que representa un ahorro en pesos de un millón 535 mil 174 pesos, y 12 mil 799 toneladas de CO2 equivalentes que se dejan de emitir a la atmosfera.

·         Ahorro del consumo en combustibles fósiles por 86,784 litros equivalentes a un millón 041 mil 408 pesos.

Acciones Interinstitucionales para desalentar el uso de sustancias prohibidas en la alimentación del ganado

El 14 de mayo año del presente año se llevó a cabo una reunión en la que participaron el Secretario de Salud del Gobierno del Estado (SSG), el Director General de la COFEPRIS en Gto., el Presidente Municipal y el Director del Rastro Municipal de Irapuato, Gto. El Encargado del Despacho de la Delegación de la SAGARPA en el Estado, con la finalidad de tomar acuerdos para autorizar la apertura de la línea de sacrificio de bovinos en el rastro en mención; entre las medidas que se acordó implementar es que solo recibirían ganado bovino proveniente de unidades de producción certificadas como libres de clenbuterol.

Por parte de la Delegación Federal de la SAGARPA, se reiteró que la Delegación recibe las solicitudes de inscripción al Programa de Proveedor Confiable (Libre de Clenbuterol) todos los días del año y que se cuenta con el personal suficiente para atender la demanda de los engordadores de la entidad, ofreciendo dar prioridad a los productores que son proveedores de los introductores de ganado a ese centro de sacrificio que se inscribieran, con la finalidad de cumplir a la brevedad con la medida implementada por la Secretaría de Salud.

Actualmente, solo se han recibido 3 solicitudes las cuales han sido rechazadas por no cumplir con los requisitos establecidos en el manuela del Proveedor Confiable y que fueron expuestas en la reunión informativa que tuvo lugar el 20 de marzo del año en curso en las instalaciones del rastro municipal a la que asistieron engordadores e introductores de ganado

lunes, 2 de junio de 2014

Anuncia ASERCA apertura de ventanillas de agricultura por contrato para maíz y sorgo del ciclo primavera-verano 2014

·         Hasta el 27 de junio se podrán registrar los contratos de compra-venta a término para las coberturas correspondientes.
·         Se estima un volumen total de tres millones 500 mil toneladas a nivel nacional.





La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) anunció que desde el día 29 de mayo y hasta el próximo 27 de junio estarán abiertas las ventanillas para los productores de maíz y sorgo interesados en registrar contratos de compra-venta a término, correspondientes al ciclo primavera-verano 2014.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) anunció que quienes se inscriban y cumplan con los requisitos establecidos podrán acceder a los incentivos para la Administración de Riesgos de Mercado que se ofrecen.

De acuerdo con ASERCA, los incentivos para Agricultura por Contrato correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2014 consideran un volumen total estimado en tres millones 500 mil toneladas.

La referencia para la determinación del precio del Contrato de Compra-venta a Término considera dos variables: los niveles de precios del mercado de futuros cotizados en la Bolsa de Chicago para el mes de marzo 2015, así como las Bases de Comercialización Aplicables por cada una de las entidades federativas (consideradas en el anexo a este comunicado), donde se determinan la Base Estandarizada de la Zona de Consumo, la Base Máxima Regional y la Base a pagar en la Zona de Producción de cada uno de los estados.

El programa de incentivos considera dos esquemas:

El primero de ellos incluye una mezcla de coberturas “Call” y “Put”,  para el que ASERCA aporta un 75 por ciento del costo de la prima “Call” y el productor debe cubrir el resto.

Para el comprador, el incentivo es del 45 por ciento del costo de la prima “Put” y éste aporta el 55 por ciento; por su parte, ASERCA recupera hasta el 50 por ciento de su aportación y el participante el resto. En este caso el precio del futuro queda fijo desde el momento de la firma y registro del contrato ante ASERCA.

Únicamente en las entidades federativas de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo la aportación de ASERCA en la prima de la cobertura “Call” será del 85 por ciento y el productor aportará el 15 por ciento restante.

De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación, los incentivos a los procesos de comercialización de los productos agropecuarios privilegiarán a la población objetivo de más bajos recursos, a través del otorgamiento de un mayor porcentaje de apoyo en los programas y componentes.

El segundo esquema considera dos vertientes:

Contratos con cobertura de precios “Solo Put”; la cobertura se asigna al comprador, en este caso ASERCA aporta el 100 por ciento del costo de la prima sin recuperación de beneficios para la Institución.

Bajo esta modalidad, el comprador adquiere el compromiso de pagar al productor el incremento que pudiera llegar a presentar el precio del futuro el día de la facturación del producto, más las Bases estipuladas en el contrato de compraventa.

La vertiente de coberturas “Solo Call” se asigna al productor, ASERCA aporta el 100 por ciento del costo de la prima, sin recuperación de beneficios para la Institución. El precio a pagar será el estipulado en el contrato de compraventa.

Todos los productores interesados pueden acudir a las oficinas estatales y delegaciones regionales de ASERCA-SAGARPA en cada una de las entidades federativas.



A  N  E  X  O


BASES DE COMERCIALIZACIÓN APLICABLES A AGRICULTURA POR CONTRATO, CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2014

MAÍZ

SORGO

Inició buque del INAPESCA primer crucero de investigación en aguas profundas del pacifico mexicano

·         En esta travesía científica participarán 22 especialistas de instituciones de educación superior y centros de investigación.





Con 22 investigadores a bordo, el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica del Instituto Nacional de Pesca (BIPO-INAPESCA),  que tiene como base operativa el puerto de Mazatlán, Sinaloa, inició su primer crucero para realizar estudios en aguas profundas del Océano Pacífico mexicano.
Esta embarcación del INAPESCA, organismo sectorizado en ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), partió rumbo al Golfo de California, donde se llevarán a cabo estudios de acústica pesquera, pesca exploratoria, oceanografía física, química y biológica.
Cabe señalar que mediante la acústica pesquera y lances de pesca de control, se podrán determinar índices de abundancia y variaciones espacio–temporales de especies susceptibles de explotación comercial, igualmente se definirá la tecnología de captura adecuada para la extracción de los recursos identificados.
En esta primera etapa de investigación planeada por el INAPESCA, se  considera una fase de prospección, consistente en la ejecución de cruceros de exploración pesquera, mediante la acústica pesquera, que permitan verificar y determinar la existencia de recursos que permitan sentar las bases para impulsar el desarrollo de nuevas pesquerías comerciales sustentables. Esto tanto en la columna de agua como en o cerca del fondo marino
Para la realización de dichas investigaciones, el BIPO INAPESCA cuenta con tecnología de punta para la recopilación de datos, lo que incluye: Sonda científica EK60 multihaz de alta resolución, para la evaluación acústica de los recursos acuáticos, permitiendo con ello la evaluación de su biomasa disponible; ecosonda multihaz de alta resolución para la descripción batimétrica de los fondos marinos, y una ecosonda sísmica que caracterizara el subsuelo del fondo marino, penetrando hasta 250 metros después de la superficie del fondo marino.
Asimismo, cuenta con un perfilador acústico de corrientes, sistema de referencia de movimientos, sensor y perfilador de velocidad de sonido, los cuales son necesarios para calibrar la información que generan los equipos hidroacústicos especializados
Para los equipos de pesca se tienen sonar de pesca omnidireccional, ecosonda de res con cámaras de video y sensores de movimiento que permitirá evaluar la eficiencia de operación de los equipos y volumen de capturas.
Adicionalmente, está dotado de equipo CTD con sensores específicos para medición de parámetros oceanográficos, montado en carrusel muestreador de agua de 24 botellas.
La embarcación cuenta también con un vehículo operado a control remoto (ROV) que puede bajar hasta dos mil metros de profundidad para la toma de muestras, fotos y videos de alta resolución para la elaboración de documentales científicos.

Los investigadores que forman parte del grupo científico en estos primeros cruceros de investigación pertenecen al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Sonora, Instituto de Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Marina, entre otras.

domingo, 1 de junio de 2014

Llama titular de la SAGARPA a redoblar esfuerzos ante resultados favorables en sector primario

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que al primer trimestre del año se han presentado indicadores que muestran un desempeño positivo, producto de la aplicación oportuna del presupuesto de la dependencia y de las políticas de incentivo a la producción, que benefician principalmente a pequeños y medianos productores.
·         En videoconferencia con delegados y funcionarios de la dependencia en los 32 estados y el Distrito Federal, resaltó que de acuerdo con el INEGI las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería y pesca) crecieron 5.1 por ciento entre enero y marzo.
·         El oficial Mayor, Marco Bucio Mújica, informó que del primero de enero de este año al 30 de mayo se han ejercido 41 mil 664 millones de pesos del presupuesto de la dependencia.
  
Ante los resultados económicos en materia agroalimentaria y ejercicio oportuno y transparente de los recursos públicos, es momento de reforzar el trabajo de cada funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para mantener el impulso del sector, afirmó el secretario Enrique Martínez y Martínez.

Expresó que al primer trimestre del año se han presentado resultados favorables en el ámbito agroalimentario, producto de la aplicación eficaz del presupuesto de la dependencia y de las políticas de incentivo a la producción,  lo que beneficia principalmente a pequeños y medianos productores.

Durante una videoconferencia con delegados y funcionarios de la dependencia en los 31 estados y el Distrito Federal, Martínez y Martínez recordó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las actividades primarias (exclusivamente agricultura, ganadería y pesca) registraron un crecimiento de 5.1 por ciento al primer trimestre del año.

Además, abundó, en los primeros tres meses del año la balanza comercial de productos agroalimentarios registró un superávit de 71.2 millones de dólares. En los últimos cinco años, dijo, la balanza había tenido un déficit promedio de cuatro mil 500 millones de dólares, tendencia que se ha logrado revertir.

Aseguró que se trabaja en la dirección correcta, por  lo que convocó a cada servidor público de la dependencia a colaborar en la construcción de un sector más sólido y rentable.

El titular de la SAGARPA destacó que entre enero y marzo de este año se ejerció el 99.8 por ciento del presupuesto disponible para programas de la dependencia; en este periodo, añadió, se canalizaron al sector agroalimentario recursos en tiempo y forma por alrededor de 15 mil 700 millones de pesos. El comportamiento de gasto en los últimos dos meses ha sido similar a lo conseguido en el primer trimestre.

Expresó que en el caso de los recursos en concurrencia, varios estados tomaron la determinación de realizar su aportación en una sola ministración, lo que garantiza que se cuente con el presupuesto necesario para el fomento productivo.

El secretario Martínez y Martínez destacó que los recursos están en plena operación en el campo, tal es el caso del ejercicio oportuno del PROAGRO Productivo (alrededor de 14 mil millones de pesos para este año), cuyos incentivos se han entregado incluso antes de los ciclos de siembra.

En su participación, el oficial Mayor de la SAGARPA, Marco Bucio Mújica, informó que, al día de hoy ya se lleva ejercido el 50 por ciento de todo el presupuesto anual de la SAGARPA; con base en un reporte de comportamiento de gasto, detalló que del primero de enero de este año al 30 de mayo, se han aplicado 41 mil 664 millones de pesos del presupuesto de la dependencia.
Añadió que estos recursos cumplen con el calendario programado.

El funcionario federal aseveró que este ejercicio puntual del presupuesto sectorial está en línea con las directrices marcadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el sentido de realizar con eficiencia y oportunidad la aplicación del gasto para que sea factor del crecimiento.

Adelantó que, en coordinación con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, encabezada por Gerardo Ruíz Esparza, a través de Telecomunicaciones de México (TELECOMM), cuyo titular es Jorge Alberto Juraidini Rumilla, se instalarán 30 antenas satelitales para brindar conectividad e internet igual número de centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s), en beneficio de medio millón de productores.

Estas acciones se inscriben en el marco del convenio recientemente firmado entre la SAGARPA y TELECOMM, cuyo objetivo es ampliar la cobertura de entrega de incentivos de apoyos a programas productivos en comunidades rurales de difícil acceso.


En la videoconferencia participaron los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, así como los coordinadores generales de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y de Delegaciones, Víctor Celaya Celaya.

Impulsan México y Nueva Zelanda nueva etapa de cooperación técnica en sector agropecuario

·         En reunión de trabajo, la directora del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Karen Aldair, y el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga, acuerdan fortalecer acciones de colaboración que beneficien a productores de ambos países.
·         Se destacó que Nueva Zelanda coopera con el sector ganadero y lechero del estado de Tabasco; se confirmó la visita de un equipo de veterinarios del estado a aquel país para conocer los sistemas de reproducción, manejo sanitario y producción de leche que maneja.

En reunión de trabajo, la directora del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Karen Aldair, y el coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raúl Urteaga Trani, acordaron fortalecer las acciones de cooperación técnica en materia agropecuaria.

En el encuentro, se explicó que para Nueva Zelanda es importante crear una agenda de cooperación internacional que incluya, además de México, países como Canadá y Estados Unidos, considerando que con las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP, por sus siglas en inglés) se incrementarán el intercambio comercial y las posibilidades de inversión en sectores estratégicos de la economía.

Se destacó también que Nueva Zelanda trabaja en cooperación con el sector ganadero y lechero del estado de Tabasco, ante lo cual se confirmó la próxima visita de un equipo de veterinarios del estado a ese país  para conocer los sistemas de reproducción, manejo sanitario y producción de leche que maneja. 

Asimismo, se comentó el interés de ampliar el programa de intercambio para estudiantes con el estado de Jalisco; así como fortalecer los esquemas de cooperación para promover la producción y el consumo de vino de mesa.

El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA  expuso que la intención del gobierno de Nueva Zelanda es establecer un canal de comunicación directo, a fin de llevar a cabo una agenda de cooperación amplia, al más alto nivel, bajo la que se establezcan acciones estratégicas para mejorar la productividad del sector primario en ambos países.

Entre los principales temas de cooperación, agregó, se incluirá el intercambio de información, el uso eficiente del agua, medidas fito y zoosanitarias, transferencia tecnológica y el cambio climático, entre otros


Indicó que se llevarán a cabo  reuniones entre funcionarios de alto  nivel para acordar agendas de trabajo y alinear prioridades en cooperación --en las áreas de ganadería ya inicio este contacto--, previo a un posible encuentro entre el Secretario Enrique Martínez y el Ministro de Industrias Básicas de Nueva Zelanda a inicios del 2015.

Promueven con éxito consumo de carne de cerdo nacional

·         A través de ASERCA se canalizaron 15 millones de pesos a la campaña “México sabe” cuyo objetivo fue dar a conocer a los consumidores de nuestro país las cualidades y la calidad de la carne de cerdo.
·         Se ofrecieron pláticas a más de 50 mil niños de escuelas públicas y privadas de seis de las más importantes ciudades del país sobre las cualidades nutricionales y la alta calidad de la carne de cerdo mexicana.
  
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) canalizó 15 millones de pesos para la campaña promocional “México sabe” que llevó a cabo la Confederación de Porcicultores Mexicanos para promover el consumo de carne de cerdo en el país.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) se firmó un convenio en junio de 2013 y a lo largo de ocho meses, hasta marzo de 2014, se realizó esta campaña que incluyó pláticas en escuelas públicas y privadas en las que participaron 50 mil alumnos del Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Querétaro, Puebla y Monterrey.

De acuerdo con u n reporte de ASERCA, la campaña incluyó una Gira Nacional Gastronómica de la Carne de Cerdo y ocho eventos de degustación en las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Mérida, Veracruz, y otras  ubicadas en los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán.

Además de aumentar las ventas de carne de cerdo, estas actividades lograron incrementar el desplazamiento y movilización de ganado porcino en más de un seis por ciento.

Entre los principales objetivos de la campaña destacaron el de educar e informar a niños de los valores nutricionales, la calidad e higiene de la carne de cerdo mexicana, al ofrecerles platillos divertidos, sabrosos y sanos.
Por otro lado, a través de la Gira Nacional Gastronómica se logró informar detalladamente a sectores estratégicos como médicos, chefs y posibles compradores de tiendas de autoservicio y restaurantes sobre los sistemas productivos actuales del ganado porcino.

La campaña incluyó actualización y producción de videos y cápsulas informativas, spots de radio, impresión de materiales promocionales (como cuadernillos para colorear destinados a los niños), actualización de la página web y la publicación de diferentes recetarios.


De acuerdo con las encuestas realizadas en el análisis post campaña, se obtuvieron resultados exitosos, por encima de las metas trazadas, al lograr una penetración superior al 65 por ciento entre la población abierta, reconociendo a la carne de cerdo como un alimento sano.

viernes, 30 de mayo de 2014

Avanza investigación de científicos mexicanos y el SENASICA contra el HLB

·         Los avances de los últimos 18 meses en la investigación instruida por el titular de a SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, generan importantes expectativas de solución para la citricultura mexicana y a nivel mundial.
·         La senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora reconoció a la SAGARPA por esta investigación a la que calificó como prioritaria para la citricultura nacional y particularmente para el estado de Colima, el cual es ícono en la producción de limón mexicano.

Durante los últimos 18 meses, la investigación que se lleva a cabo para encontrar alternativas para el manejo del Huanglongbing de los cítricos (HLB), derivadas del convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN) ha demostrado importantes avances.

Así lo constató el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, durante un recorrido que realizó por la región de Tecomán, Colima, para evaluar el progreso de la investigación que se realiza por instrucción del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, así como el desarrollo de estrategias para el control y manejo del HLB en limón mexicano.

El titular del SENASICA mostró en campo a la Senadora de la República, Itzel Sarahí Ríos de la Mora y un grupo de trabajo estatal y federal, los avances logrados hasta el momento, que generan importantes expectativas de solución para la citricultura mexicana y a nivel mundial.

Durante la demostración los integrantes de la comitiva apreciaron plantas de limón mexicano y otros cítricos que han mostrado niveles de supresión del HLB, debido a que expresan proteínas antimicrobianas, las cuales son promisorias para mitigar los daños que ocasiona la bacteria que causa el HLB.

La senadora Ríos reconoció a la SAGARPA por esta investigación a la que calificó como prioritaria para la citricultura nacional y particularmente para el estado de Colima, que es ícono en la producción de limón mexicano, por lo cual resulta apremiante que en el corto plazo se obtengan alternativas viables para el control del HLB, consideró.

Los investigadores dieron a conocer que la línea de trabajo se ha enfocado en obtener plantas de limón que muestran niveles aceptables de tolerancia al ataque de esta que es una de las plagas más devastadoras para la citricultura en el mundo, e informaron que durante el presente año iniciarán su evaluación a escala agronómica.

Dieron a conocer también que dentro de los alcances del convenio de colaboración se ha considerado la obtención de portainjertos de cítricos que expresen antimicrobianos con actividad en contra del HLB.

Después del recorrido de campo, acudieron al Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, donde su titular, Hugo Arredondo Bernal, explicó a la senadora y a los funcionarios los procedimientos para la producción de un insecto denominado tamarixia radiata y de hongos entomopatógenos, que se utilizan para el control biológico del insecto que transmite el HLB, la diaphorina citri.

En el recorrido participaron también el director general de Sanidad Vegetal, Javier Trujillo Arriaga; el director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria,  José Abel López Buenfil, y la investigadora Beatriz Xoconostle Cázares, entre otros.

Participan en Foro para la Reforma del Campo más de 600 integrantes del sector primario de Colima

Como parte de su gira de trabajo por Colima, el titular  del SENASICA participó en la inauguración del Foro Estatal de Consulta de la Reforma para la Transformación del Campo, realizado en la capital del estado.

Se registró una participación de más de 600 integrantes del sector primario de la entidad; se instalaron cuatro mesas para llevar a cabo este foro estatal: agricultura, ganadería, pesca y desarrollo rural.

El delegado de la SAGARPA en Colima, Carlos Salazar Preciado, indicó que la organización de este foro responde a la instrucción del secretario Enrique Martínez y Martínez de recoger la opinión y las propuestas de los productores de todo el país para diseñar una Reforma que impulse un nuevo rostro en el campo mexicano.

El secretario de Desarrollo Rural de Colima, Adalberto Zamarroni Cisneros, indicó que el objetivo de este encuentro, organizado en coordinación con la SAGARPA y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), es fortalecer las actividades productivas a través de la implementación de políticas públicas orientadas a elevar a productividad y la rentabilidad del campo.

Señaló que con ello se cumplirá la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto de impulsar el desarrollo del campo y lograr las cuatro premisas de Campo Justo, Campo Productivo, Campo Rentable y Campo Sustentable.


El foro fue inaugurado por el secretario General de Gobierno de Colima, Rogelio Rueda Sánchez -que acudió con la representación del Gobernador Mario Anguiano Moreno-, quien destacó la presencia de los funcionarios de la SAGARPA, de las senadoras Itzel Ríos de la Mora y Mely Romero Celis, así como de los diputados Salvador Barajas del Toro, presidente de la Comisión de Ganadería y José Verdugo.

Responsabilidad y compromiso del Legislativo contribuye al desarrollo productivo y sustentable de la pesca y la acuacultura: CONAPESCA

·         Durante el Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura en América Latina y el Caribe, el comisionado Mario Aguilar Sánchez celebró el interés de las cámaras de Senadores y de Diputados por impulsar al sector, que coadyuva a garantizar la seguridad alimentaria.
·         Como parte de los resolutivos acordados por los parlamentarios, se convino establecer una Comisión de Seguimiento Provisional, formada por México y Brasil, para dar continuidad a los trabajos de cara al 2º Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe, que se realizará en aquél país en 2014.

El compromiso y responsabilidad del Poder Legislativo ha sido de gran impacto en las acciones emprendidas por instancias gubernamentales, del sector privado y el social para el desarrollo productivo y sustentable de la actividad pesquera y acuícola en nuestro país, reconoció el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.

Al participar con la representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, en el Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura en América Latina y el Caribe, que este jueves fue clausurado, Aguilar Sánchez celebró el interés de integrantes de las diferentes fracciones partidistas de las cámaras de Senadores y de Diputados por impulsar al sector, que es uno de los pilares que contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

Esta disposición se ha manifestado, una vez más, con la convocatoria y realización de este foro internacional, subrayó el titular de la CONAPESCA en la etapa final del encuentro realizado durante dos días en los recintos de ambas cámaras legislativas, el cual fue todo un éxito por ser el primero que se realiza con la participación de legisladores con responsabilidad directa en el desarrollo del sector pesquero y acuícola.

Al refrendar el compromiso del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto con el sector pesquero, indicó que su desarrollo es fundamental por su contribución a la soberanía alimentaria con productos de alta calidad y especies muy accesibles por su bajo precio, pero sobre todo por su aportación a la generación de fuentes de empleo e ingresos que impulsan el crecimiento regional.

Ante los presidentes de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Senadores, Francisco Salvador López Brito, así como del de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya, y legisladores de doce naciones latinoamericanas y caribeñas, Mario Aguilar mencionó que este encuentro es un hecho histórico para la región, ya que por primera vez se dan cita legisladores latinoamericanos para revisar los problemas y retos del sector.

El Foro es un mecanismo para intercambiar experiencias, ahorrar esfuerzos y presentar mejores opciones para el desarrollo del sector, por lo que es importante seguir impulsando en el futuro eventos de este tipo, indicó el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Alfonso Inzunza Montoya, recalcó que la reforma al campo comprende al sector pesquero, por lo que “estamos trabajando en el análisis de las leyes que se requieren modificar en su beneficio”.

Dijo que las opiniones y experiencias vertidas en este encuentro se suman a los trabajos que el Gobierno Federal lleva a cabo en los foros temáticos, regionales, estatales y el nacional para lograr la Transformación del Campo.

El diputado Alfonso Inzunza refirió que el Senado y la Cámara de Diputados trabajan conjuntamente con el comisionado de pesca y la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para favorecer esta actividad productiva.

Dio a conocer que como parte de los resolutivos acordados por los parlamentarios, se convino establecer una Comisión de Seguimiento Provisional, formada por México y Brasil, con el propósito de dar continuidad a los trabajos de cara al 2º Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe que se realizará el próximo año en la nación sudamericana.

Los legisladores resolvieron adoptar medidas de cooperación entre los países participantes para incentivar mecanismos de transferencia de tecnología, intercambio de capacidades y resultados de investigación e información.

También coincidieron en la necesidad de impulsar políticas públicas para que el sector pesquero y acuícola pueda hacer frente a los posibles impactos y su adaptación correspondiente asociada al cambio climático. Por último establecieron el compromiso de generar estrategias legislativas que respondan a los temas de la seguridad alimentaria y al cambio climático, entre otros.

Destina SAGARPA 115 mdp para incentivar la actividad de 46 mil apicultores del país

·         Asisten mil 200 productores, técnicos, académicos y compradores de diversos países al XXI Congreso Internacional de Actualización Apícola que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Guanajuato.
  
Este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destinará mediante el Programa de Fomento Ganadero 2014, PROGAN PRODUCTIVO, aproximadamente 115 millones de pesos para incentivar la producción de diversos tipos de miel en 1.6 millones de colmenas, propiedad de al menos 46 mil productores de todo el país, afirmó el director del Programa Apícola de la Coordinación General Ganadería, Salvador Cajero Avelar.

En el marco del XXI Congreso Internacional de Actualización Apícola que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Guanajuato, y al que asisten al menos mil 200 productores, técnicos, académicos y compradores del diversos países, Cajero Avelar señaló que por la importancia de la actividad apícola en México se encuentra entre los primeros seis lugares a nivel mundial, con una producción anual de aproximadamente 56 mil 500 toneladas anuales de miel, de las cuales se exportan alrededor de 34 mil.

Este Congreso, auspiciado por la SAGARPA, constituye un foro mediante el cual la dependencia facilita el intercambio de experiencias y conocimientos, además de que permite el encuentro directo, sin intermediarios, entre productores y compradores en la Mesa de Negocios, que en esta ocasión ha permitido comercializar mil 750 toneladas de miel, con un valor de 8.2 millones de dólares.

Además, agregó,  se convierte en un escaparate para exhibir productos derivados de las colmenas, como el polen y cera, que sirven para su comercialización en las industrias de los alimentos, cosméticos y medicina, lo que le da diversidad y valor agregado a la apicultura.

Durante el desarrollo del Congreso se han impartido  cursos de cosmetología y manejo integral de la colmena; se han dictado 24 conferencias de parte de 20 ponentes, algunos de ellos originarios de Brasil, Colombia y Argentina, y otros procedentes de Estados Unidos, Brasil y Nicaragua.

El XXI Congreso Internacional de Actualización Apícola fue inaugurado el 28 de mayo y finaliza este día; se espera que con el impulso que otorga la SAGARPA se logre una mejor promoción para el consumo de miel, ya que en México es apenas de 250 gramos per cápita, cuando en otros países, como Japón, este indicador llega a ser de hasta un kilogramo.

El presidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, Sergio Carrasco Pasapera, dijo que la apicultura es una actividad que genera, a través de su comercialización nacional e internacional, riqueza económica, bienestar social y ecológica.

Apuntó que la capacitación es una herramienta que permite a los apicultores adquirir conocimientos en temas obligatorios, como son las Buenas Practicas de Producción y Manufactura pecuarias en miel, de ahí que la asociación que preside ofrece un programa dirigido a los productores, técnicos e investigadores, con el que se cumple con sus expectativas de actualización.

Por su parte, el representante No Gubernamental del Comité Nacional Sistema Producto Apícola, Rubén Arceo, mencionó que la apicultura es una actividad moderna que demanda innovación. Consideró que existe la necesidad de avanzar en una renovación generacional para que los hijos de los apicultores continúen con la profesionalización del negocio familiar.


En la ceremonia inaugural participaron el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, el encargado de despacho en la Delegación de la SAGARPA, Silverio Rojas Villegas; el presidente de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas, Sergio Carrasco Pasapera; el representante No Gubernamental del Comité Estatal Sistema Producto Apícola de Guanajuato, Juan Amador Gasca, y el presidente de la Unión Ganadera Regional de Guanajuato, Guillermo Reynoso Zavala, entre otros.

jueves, 29 de mayo de 2014

El seguro agropecuario, factor de impulso a la producción primaria: SAGARPA

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez inauguró el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo del Seguro Agropecuario, foro en el que participan más de 530 especialistas de 27 países.
·         El Gobierno de la República tiene muy claro que para contar con un campo productivo y competitivo se requiere de la instrumentación de nuevos incentivos a la producción y programas de aseguramiento más amplios y accesibles: EMM.
·         En su ponencia, el titular de la SAGARPA señaló que entre las metas y acciones del este gobierno está el alcanzar, en 2018, el 75 por ciento de la producción de alimentos que se consumen en el país; el indicador actual es del 58 por ciento.






El tema agroalimentario y de seguros agropecuarios hoy está en las agendas de trabajo de los gobiernos a nivel global, al ser factores determinantes para impulsar la producción y elevar productividad, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Durante la inauguración del XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo del Seguro Agropecuario, celebrado en esta entidad, el titular de la SAGARPA coincidió con los expertos de 27 países participantes en que el aseguramiento en el sector primario es un insumo básico para esta actividad.

Señaló que los efectos del cambio climático afectan al sector, por lo que el fomentar una cultura de la prevención y la administración de riegos es fundamental, a través del diseño de planes y esquemas más accesibles para que productores y gobiernos participen de manera integral. 

Acompañado del secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Mario Rincón González -quien estuvo en representación del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle-, el secretario Martínez y Martínez precisó que para el Gobierno de la República está muy claro que para alcanzar un campo productivo y competitivo se requiere de la instrumentación de nuevos incentivos a la producción y programas de aseguramiento más amplios y accesibles, con un trabajo en equipo para lograr la sinergia en el campo.

Indicó que con la aportación de más de 530 participantes en este Congreso –en el que están representados 27 países--, y el nombramiento del mexicano Benjamín Grayeb Ruíz --actual presidente del Consejo Nacional Agropecuario-- como presidente de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA) se dará un nuevo impulso al aseguramiento en el sector primario.   

Luego del inaugurar, el secretario Enrique Martínez y Martínez, presentó su ponencia: “Panorama del sector agroalimentario de México”, en la cual explicó que entre los retos de México está el incrementar la producción de alimentos ante el incremento poblacional, por la vía de la productividad.

Detalló que se espera contar con una auténtica Banca de Desarrollo cercana a las necesidades de los productores, toda vez que, apuntó, la anterior no influyó en el crecimiento del sector: solamente 6.2 por ciento de las unidades de producción del país tuvieron acceso al financiamiento

Expuso que otro reto es el vencer los contrastes en el país, que cuenta con productores de clase mundial, relevantes en la exportación agroalimentaria, y productores de autoconsumo.

Resaltó que entre las metas y acciones del actual gobierno están el alcanzar el 75 por ciento la producción de alimentos que se consumen en el país hacia el 2018; el indicador actual es del 58 por ciento.

Otras metas, dijo, son cuidar el agua, con la operación de un millón de hectáreas con tecnificación de riego, y avanzar hacia las fortalezas de México en el sector primario, como lo son la hortofruticultura y la ganadería, con base en una nueva visión y política de Estado.

Por su parte, el presidente saliente de ALASA, Néstor Carlos Abatidaga, mencionó que este foro es una herramienta para el intercambio de experiencias y capacitación en seguros agrícolas, donde participan todos los que “estamos comprometidos con la sustentabilidad agroalimentaria desde hace varias décadas”.

Con nuevas tecnologías asociadas a la actividad primaria, particularmente a fenómenos que obligan a replantear riesgos y procesos, como los efectos del cambio climático, se requiere aumentar la certidumbre, para lo cual el seguro agropecuario se transforma y contribuye a la sustentabilidad de la producción agropecuaria, acotó.

En estos seis años de trabajo, añadió desde la perspectiva de su gestión, se ha hecho notoria la ausencia de políticas de Estado en algunas naciones, lo que deriva en la disminución de producción agroalimentaria.

En su balance, destacó la realización de tres congresos latinoamericanos en Colombia, Canadá y México, y la conformación de 530 distritos (o agencias para la promoción de los seguros) en América, Asia y Europa. Reconoció que América Latina se ha transformado para incursionar como un proveedor de alimentos a nivel mundial, por lo que el seguro agropecuario se presenta como un Insumo básico en esta actividad.


En el evento participaron también el presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios, Luis Jaime Osorio Chong; el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Manuel Villalobos Arámbula; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, y la dirigente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), María Esther Terán, entre otros. 

Apoyará SAGARPA a 540 mil productores ganaderos del país mediante el PROGAN-Productivo

·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y el secretario de Desarrollo del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, inauguraron el rastro municipal de Ixtlahuaca, que procesará bovinos con alta calidad e higiene.
·         La rehabilitación tuvo una inversión de 32 millones pesos, mediante el sistema de presupuesto concurrente, con la participación de recursos federales, estatales y municipales.

Alrededor de 540 mil productores ganaderos del país serán beneficiados mediante el Programa de Fomento Ganadero (PROGAN-PRODUCTIVO 2014), que este año destina un monto superior a los cuatro mil millones de pesos.

Mediante este programa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el Estado de México se han registrado 11 mil 800 ganaderos, 59 por ciento de ellos de nuevo ingreso, por lo que  serán destinados  52 millones de pesos.

Así lo dio a conocer el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, quien junto con el secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, y el presidente municipal de Ixtlahuaca, Adalberto Rebollo Montes de Oca, inauguraron el rastro de la localidad, en donde se podrán sacrificar, en mejores condiciones de higiene, hasta 120 animales por turno de trabajo, con la garantía de que los productos serán aptos para el consumo.

Abundó que, por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se fortalece al sector pecuario y a sus productores, con el fin de hacerlos más productivos y competitivos.

La inauguración, entrega de equipamiento y puesta en marcha del rastro municipal de Ixtlahuaca, Estado de México, es resultado de la coordinación interinstitucional que la SAGARPA mantiene con los tres niveles de gobierno en todos los estados de la República, dijo Gurría Treviño.

Afirmó que la puesta en marcha de estas instalaciones se enmarca en el Programa de Rehabilitación de Rastros Municipales, en beneficio de la ganadería nacional, regional y local, a fin de ofrecer productos de calidad e inocuidad a la población.

La rehabilitación, indicó, tuvo una inversión compartida entre la Federación y los gobiernos estatal y municipal de 32 millones pesos.  “Este es un claro ejemplo de que cuando hay coordinación se pueden realizar obras en tiempo récord”, puntualizó.

Poco antes del evento protocolario,  las autoridades  locales, estatales y federales, así como los invitados especiales, realizaron un recorrido por las instalaciones, en donde se dio una amplia explicación de las estrictas condiciones de higiene en que se procesa la carne.

Cabe señalar que los encargados del rastro utilizan ropa desinfectada antes de ingresar a las instalaciones. Una vez sacrificado el animal, se le somete a un proceso de disección y nunca vuelve a ser tocado por algún ser humano, mientras es procesado.

En representación del gobernador Eruviel Ávila Villegas, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Gasca Pliego, señaló que el principal propósito es que la gente tenga a su alcance productos de mejor calidad.

Detalló que estas instalaciones son adecuadas para su propósito, ya que se encuentran en un terreno de mil 500 metros cuadrados, con más de 300 metros de construcción y cuentan con maquinaria apta para procesar residuos, con el fin de evitar contaminación.


Al término del evento, los integrantes del Comité Técnico Intersecretarial de Rastros, encabezados por el delegado de SAGARPA,  Heriberto Ortega Ramírez, se reunieron en las instalaciones del rastro para planificar acciones futuras en otras regiones del Estado de México.

Comercio de semillas en Guanajuato

Para que cualquier semilla de origen nacional o extranjero, pueda ser comercializada o puesta en circulación en Guanajuato,  deberá llevar en el envase una etiqueta a la vista que incluya los siguientes datos informativos:

I. El nombre del cultivo;

II. Género y especie vegetal;

III. Denominación de la variedad vegetal;

IV. Identificación de la categoría de semilla, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas;

V. Cuando aplique, el porcentaje de germinación y en su caso, el contenido de semillas de otras variedades y especies así como el de impurezas o materia inerte;

VI. En su caso, la mención y descripción del tratamiento químico que se le haya aplicado a la semilla, debiendo en este supuesto, estar teñida para advertir sobre su improcedencia para efectos de alimentación humana y animal;

VII. Nombre o razón social del productor o responsable de la semilla y su domicilio;

VIII. Número de lote que permita dar seguimiento o rastreo al origen y calidad de la misma; y,

IX. Los demás datos que en su caso establezcan las Normas Oficiales Mexicanas que deriven de esta Ley.

Lo anterior es con la finalidad, de exigir las características propias  de la semilla y la empresa proveedora o comercializadora asuma su estricta responsabilidad, en la movilización del mercado de semillas

Asimismo, tratándose de la comercialización o puesta en circulación de semillas de organismos genéticamente modificados, se deberán acatar las disposiciones de esta Ley que les sean aplicables, además de cumplir con lo que dispone la Ley en la materia.


La Secretaría podrá restringir la circulación o comercialización de semillas o de producto para consumo que pueda ser utilizado como material de propagación, cuando medie una declaratoria de cuarentena debidamente fundada en consideraciones científicas y de acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Vegetal y demás disposiciones que de ella deriven.