DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 5 de junio de 2014

19° Reunión Estatal de Intercambio de Experiencias Exitosas en Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS)

El jueves 29 de mayo de 2014, se celebró en el Centro de Convenciones del Hotel Casa Inn de la ciudad de Celaya, Gto., la 19ª Reunión Estatal de Intercambio de Experiencias Exitosas en Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS), evento que tuvo como  finalidad brindar a los productores y sus organizaciones, espacios de participación en donde tienen la oportunidad de intercambiar  experiencias e innovaciones generadas en sus proyectos y empresas, buscando favorecer la producción de alimentos y contribuir al desarrollo económico del estado de Guanajuato y el país, generando empleos e ingresos en el campo mexicano.

Este evento se organizó por la SAGARPA, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural,  contando en esta ocasión con la participación de 17 empresas: 13 de transformación, 3 de producción primaria y 1 de servicios; mismas que a continuación se relacionan.

Nombre de la Empresa
Municipio
QUESOS DE ANA
COMONFORT
SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE CHAMÁCUARO S.P.R. DE R.L.
ACAMBARO
SETAS EL REFUGIO S.P.R. de R.L.
SILAO
PRODUCTORES DE LECHE MELESIO S.P.R. DE R.L.
TARIMORO
MUJERES EXITOSAS DE SAN JOSÉ DE PINTORES S.P.R. DE R.L.
ABASOLO
GRUPO LÁCTEO EL OVEJERO S.P.R. de R.L.
SAN FELIPE
LÁCTEOS JACKELINE
SAN JOSÉ ITURBIDE
LÁCTEOS MANNY
LEÓN
QUESOS DOLORES DE LA VENTA
DOLORES HIDALGO
QUESOS DE OVEJA DON JUAN
CELAYA
EL MOLINO DE CABRERA
VALLE DE SANTIAGO
PRODUCTORAS DE NOPAL DE LA SIERRA DE LEÓN S.C. DE R.L. DE C.V.
LEÓN
CARVAJAL PRODUCTOS LÁCTEOS
APASEO EL GRANDE
COMPOSTA DEL BAJÍO S.P.R. DE R.L.
CORTAZAR
UNIÓN DE JÓVENES PRODUCTORES EJIDO PARÁCUARO S.P.R. DE R.L.
ACÁMBARO
ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL DE SAN MIGUEL DE ALLENDE
SAN MIGUEL ALLENDE
MI DULCE LUPITA
CELAYA


De éstas 17 empresas, se eligieron como ganadoras a “Quesos Dolores de la Venta” y a “Carvajal Productos Lácteos”, obteniendo el 1º y 2º lugar respectivamente, quienes serán las que representen al estado en el evento de la RENDRUS Nacional, durante el mes de noviembre próximo en la ciudad de Puebla, Pue.


Cabe destacar, que en este magno evento asistieron alrededor de 200 personas; entre empresarios rurales, prestadores de servicios profesionales, estudiantes, representantes de las instituciones públicas y privadas, así como autoridades de los tres niveles de Gobierno.

Instala la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable los comités temáticos en aportación a la Reforma del Campo

·         Encabezó el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, la primera sesión 2014 de la Comisión Intersecretarial, en la que participaron  los representantes de 10 dependencias federales vinculadas al desarrollo rural. 
·         Los comités temáticos son: “Agua”, “Insumos y Energías”, “Financiamiento, Seguros y Presupuesto”, “Precios y Mercados”, “Desarrollo Social de la Comunidad Rural”, “Agrario”, “Sustentabilidad Ambiental” y “Organización Institucional”.  
·         Esta nueva manera de trabajar y hacer las cosas es el resultado de la coordinación interinstitucional para el desarrollo de mecanismos y acciones que aporten a la instrumentación de la Reforma del Campo: EMM.

Los integrantes de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable instalaron ocho comités temáticos para el desarrollo de trabajos que fortalezcan la coordinación interinstitucional y el diseño de políticas públicas, programas y reorientación de recursos enfocados a la transformación del campo mexicano.

En la primera sesión 2014 de la Comisión Intersecretarial, presidida por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, los subsecretarios, coordinadores y directores generales de 10 dependencias del Gobierno Federal acordaron el inicio de reuniones para integrar lineamientos y acciones en aportación a la instrumentación de la Reforma del Campo.   

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, se precisó la conformación de los comités temáticos: “Agua”, “Insumos y Energías”, “Financiamiento, Seguros y Presupuesto”, “Precios y Mercados”, “Desarrollo Social de la Comunidad Rural”, “Agrario”, “Sustentabilidad Ambiental” y “Organización Institucional”.  

En dichos comités participan funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Desarrollo Social (SEDESOL), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Economía (SE), Educación Pública (SEP), Comunicaciones y Transportes (SCT), Salud (SS), Energía (SENER), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y Agricultura (SAGARPA), así como de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), entre otros.

El titular de la SAGARPA señaló que esta nueva manera de trabajar y hacer las cosas es el resultado de una importante coordinación interinstitucional para el desarrollo de mecanismos y acciones que aporten en la instrumentación de la Reforma del Campo, cuya propuesta estará lista el 31 de julio de este año.  

Subrayó que, por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, en mayo iniciaron los foros de consulta pública temáticos y regionales que darán los elementos necesarios para establecer la nueva política agroalimentaria que definirá el cambio estructural para un campo más justo, productivo, rentable y sustentable.

Detalló que son ocho foros nacionales temáticos (Restructuración y simplificación de leyes; Productividad del minifundio; Reordenamiento de mercados; Desarrollo de zonas marginadas; Financiamiento especializado; Extensionismo integral; Sanidad e inocuidad, y Biotecnología e insumos estratégicos), donde participan productores, organizaciones sociales, privadas, legisladores, investigadores y académicos, además de autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Además, siete foros regionales con vocación territorial, con los temas: Granos, Zonas Áridas, Sur Sureste, Hortofrutícola, Pesca y Acuacultura, Sistemas y Tecnificación de Riego y  Pecuario, así como 32 foros estatales y un Foro Nacional Global.

Explicó que entre los avances en estos trabajos intersecretariales destacan la rehabilitación y equipamiento de sistemas de riego para uso agrícola, la instalación y equipamiento de infraestructura para la producción de fertilizantes y la operación del Tablero de Control Agroalimentario.

En la sesión participaron los subsecretarios de la SEMARNAT, Rafael Pacchiano Alamán; de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez; de la SS, Marcela Velasco González; de la SEDATU, Georgina Trujillo Zentella; de la SE, Rogelio Garza Garza; el asesor de la Subsecretaría de la SEMARNAT, Ricardo Pompa Michel, y el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla,
Además, el jefe de la Oficina de Coordinación de la SHCP, Osvaldo Santín Quiroz; el titular de la Unidad de Microregiones de  la SEDESOL, Federico Villegas Luja, y los directores generales adjuntos de Caminos Rurales y Alimentadores de la SCT, Salvador Fernández Ayala, y de Bioenergéticos de la SENER, Antonio Pérez Rodríguez, así como el coordinador general de Fomento y Desarrollo Empresarial de INAES, Pablo Fregoso Rojas, y el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA, Salomón Abedrop López, entre otros.


Por parte de la SAGARPA estuvieron el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica; el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Baltazar Hinojosa Ochoa, y los coordinadores generales de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones.   

Proyectan recolectar tres mil 100 toneladas de envases vacíos de agroquímicos este año

·         En 2013, con base en el programa “Conservemos un Campo Limpio”, fueron colectadas dos mil 850 toneladas de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, cifra superior a la del año previo (dos mil 528 toneladas).
·         Con recursos federales y estatales se han invertido 21 millones de pesos para equipamiento y reactivación de 66 Centros de Acopio Temporal, de los cuales tres operan con inversión privada.

Para el presente año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tiene la meta de recolectar tres mil 100 toneladas de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, además de fortalecer el Sistema de Recuperación y Eliminación de Envases Vacíos de Plaguicidas para la protección de cultivos, productores y medio ambiente.

Estas acciones que lleva a cabo el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) están orientadas a la integración de una cadena de valor de los envases vacíos de plaguicidas, que den sostenibilidad económica y financiera al programa.

Para ello, se proyecta instalar plantas recicladoras en diferentes regiones del país en las que a partir de los envases vacíos de agroquímicos se obtienen, entre otros materiales, madera plástica para la elaboración de tarimas, cercas y tutores de cultivo.

A través del Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PNREVAA), conocido como “Conservemos un Campo Limpio”, en 2013 se recolectaron dos mil 850 toneladas de recipientes de agroquímicos, cifra superior a la meta establecida gracias a la coordinación institucional.

Este programa contribuye al manejo adecuado e integral de los envases de agroquímicos que se utilizan en la producción primaria en el territorio nacional.

En el marco de “Conservemos un Campo Limpio”, que inició en 2009, se recolectaron el primer año 889 toneladas de envases vacíos, y en 2012 la cifra llegó a las dos mil 528 toneladas.

El programa permite reducir el riesgo de daño a la salud de los trabajadores agrícolas, consumidores y animales; además, es amigable con el ambiente, pues los envases dejan de tirarse en canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas o en campo abierto, por lo que también contribuye a la salud pública y a la inocuidad de los alimentos.

Con recursos federales y estatales se han invertido 21 millones de pesos para equipamiento y reactivación de 66 Centros de Acopio Temporal (CAT), de los cuales tres operan con inversión privada.

Hay en operación 959 Centros de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas (CREVP) en el territorio nacional, que son administrados por los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, organismos auxiliares del SENASICA integrados por productores.

Estos comités imparten además capacitación a productores en el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, bajo la supervisión de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.

Debido al éxito y utilidad del programa, se estima hacer un Plan Integral 2014-2018 para tener un crecimiento exponencial año con año y apoyar la disposición adecuada de envases para crear una cadena de valor y uso.

Promueve SAGARPA un campo limpio y sustentable

El Programa “Conservemos un Campo Limpio” tiene el objetivo de sensibilizar y capacitar a productores en la técnica de triple lavado, recolectar envases vacíos, confinarlos en centros de acopio y disponer de ellos de manera segura. 

Campo Limpio fomenta y promueve la gestión integral de los envases vacíos de agroquímicos, así como la articulación entre los agricultores, usuarios finales, distribuidores y fabricantes de plaguicidas.

Los envases que se recolectan son reciclados, lo que propicia beneficios financieros y la autosuficiencia del Programa, además de que se forma una cadena de valor integral sobre el uso, recolección, transporte y disposición final de los envases vacíos de plaguicidas que se generan en las zonas agrícolas del país.

La SAGARPA apoya con técnicos de campo para promover el programa entre los productores, sobre todo en las zonas con mayor índice agrícola.

Estas labores se enmarcan en el Programa de Inocuidad Agroalimentaria, que impulsa los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), en los que es obligatorio el manejo integral de los envases vacíos de agroquímicos.

Cabe mencionar que con la finalidad de fortalecer las actividades, se impartió el curso "Operación del Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines", lo que permitió actualizar a los integrantes de los Comités de Sanidad Vegetal del país en la operación “Conservemos un Campo Limpio”.

Participaron los coordinadores de inocuidad y profesionales del Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación de Comités de Sanidad Vegetal de diferentes estados de la República, quienes intercambiaron dinámicas y estrategias para homologar planes de manejo de recolección de envases vacíos.


Asistieron los comités estatales de Sanidad Vegetal de las entidades de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Incentiva SAGARPA presencia de productos mexicanos en Estados Unidos, países nórdicos, Italia, Brasil y Colombia

·         Durante el mes de junio, ASERCA coordinará la instalación de pabellones en la United Fresh Produce y la Summer Fancy Food Show, en Estados Unidos, así como en la SIAL Brasil, y encabezará misiones comerciales a Sudamérica y Europa.
·         Más de 60 agroempresas participarán en estos eventos, todos ellos los más relevantes a nivel internacional.

Durante el mes de junio, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) incentiva la participación de productores y agroempresarios mexicanos en diversos eventos internacionales.

A través del Programa de Eventos Comerciales Nacionales e Internacionales 2014, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), coordinará la instalación de pabellones en la United Fresh Produce y la Summer Fancy Food Show, en Estados Unidos, y en la Latin American Food Marketplace (SIAL) Brasil y encabezará misiones comerciales a Suramérica y Europa.

Actualmente, una delegación mexicana de diez productores y agroempresarios está en Bogotá, Colombia, para sostener mesas de negocios en el marco de la feria ALIMENTEC. El objetivo de esta misión, que concluye el 7 de junio, es explorar las nuevas oportunidades en el mercado sudamericano, principalmente para productos procesados y hortofrutícolas.

En Chicago, Estados Unidos, tendrá lugar del 11 al 13 de junio la United Fresh Produce, una de las ferias de alimentos procesados, frutas y hortalizas más importantes de aquel país, que en esta ocasión es organizada por el Food Marketing Institute,  organismo que asegura la calidad y eficiencia del sistema de ventas al menudeo en los Estados Unidos.

En este evento ASERCA instalará un Pabellón Mexicano con el objetivo de promover y posicionar, principalmente frutas y hortalizas, como espárrago, limón, piña, nopal, tomate, betabel, naranja y berries, entre otros.

Además, se buscará diversificar los mercados y establecer nuevas relaciones comerciales con compradores de diversos países que se darán cita en este evento.

La SIAL es una de las ferias de alimentos y bebidas de mayor reconocimiento a escala mundial y este año tendrá lugar en Sao Paulo, Brasil, del 24 al 27 de junio con la presencia de más de 22 mil asistentes de 45 países.

A este evento concurren productores y compradores, importadores y exportadores del Mercosur y de todo el mundo, por lo que ASERCA instalará un pabellón en el que los productores mexicanos ofrecerán frutas y hortalizas frescas, inulina y productos de agave, garbanzo, sardinas y tequila, entre otros.

También en este mes, ASERCA contará con un pabellón para empresarios mexicanos en el Summer Fancy Food Show, que se celebrará del 29 de junio al 1 de julio, en Nueva York, y que es considerada como la feria de productos gourmet más reconocida en Estados Unidos, donde se reúnen más 20 mil compradores y profesionales de la industria a escala global.

El año pasado que reportaron ventas por más de cuatro millones de dólares en productos como chocolate, tequila, productos de agave y conservas gourmet de frutas, chile, amaranto y ajonjolí, entre otras.


Finalmente, durante este mes se llevará a cabo una misión comercial multisectorial a Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Italia, en el que está prevista la participación de agroempresas de distintas ramas productivas. 

miércoles, 4 de junio de 2014

Publica CONAPESCA Norma Oficial

La Subdelegación de Pesca en Guanajuato informa sobre la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 27 de mayo  del  2014, de la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SAG/PESC-2014, Pesca responsable en cuerpos de agua continentales dulceacuícolas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros, la cual de acuerdo a lo señalado en su artículo primero transitorio, entrará en vigor a los 60 días siguientes a su publicación en el DOF, es decir, el día 26 de julio 2014

La Norma en comento, establece los términos y condiciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros de la fauna acuática en los  cuerpos de aguas continentales de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo de observancia obligatoria para todas las personas que realicen actividades de pesca comercial, deportivo-recreativa y de consumo doméstico, así como acuacultura comercial.

Es importante señalar que en el Anexo 1 del ordenamiento legal, se enlista una serie de cuerpos de agua con regulaciones específicas, dentro de los que se incluyen los siguientes embalses que se encuentran en Guanajuato, o que compartimos con otro estado:

Laguna de Yuriria
Presa Solís
Presa Ignacio Allende
Lago de Cuitzeo (compartido con Michoacán)

Las artes y equipos de pesca actualmente en uso, cuyas características técnicas no concuerden con las establecidas en dicha NOM, de acuerdo a lo estipulado en su artículo segundo transitorio, podrán continuar utilizándose por un periodo máximo de tres años, contados a partir de la fecha de entrada en vigor de la propia NOM, plazo durante el cual deberán ser sustituidos por los equipos autorizados.

Esta Norma es de gran trascendencia para las actividades pesqueras en Guanajuato, toda vez que tendrá aplicación en todos los cuerpos dulceacuícolas de jurisdicción federal, siendo que se tienen registradas actividades de pesca comercial en 16 cuerpos de agua en la entidad, desarrollándose actividades de pesca deportivo-recreativa en por lo menos 3 embalses más, mientras que actividades de pesca de consumo doméstico se realizan prácticamente en todos los cuerpos de agua de jurisdicción federal en la entidad.


Por tal motivo, la Subdelegación de Pesca en Guanajuato estará entregando una impresión de la NOM 060 a los representantes legales de cada uno de los 55 grupos pesqueros  legalmente constituidos  con domicilio social en la entidad.

Con el respaldo de SAGARPA productores mexicanos participaron en la principal feria de alimentos y hotelería de Corea del Sur

·         Agroempresarios y productores de Jalisco, Michoacán, Hidalgo y Chihuahua reportan ventas por tres millones de dólares en la Seoul Food & Hotel 2014.
·         Promueven productos novedosos para el mercado asiático como jarabe e inulina de agave, nopal, aceite y mantequilla de coco, tequila, chiles jalapeños y habaneros, pimientos y aguacate.
·         Se cumplen los principales objetivos de abrir nuevos nichos de mercado, conocer las tendencias, presentar nuevos productos e incrementar sus ventas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) respaldó la participación de un grupo de empresarios agroindustriales y productores agrícolas mexicanos en la principal feria de alimentos y hotelería de Corea del Sur, la Seoul Food & Hotel 2014, que se realizó del 13 al 16 de mayo en la capital coreana.

De acuerdo con un reporte de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados (ASERCA), ocho agroempresarios y productores (cuatro de ellos de Jalisco, dos de Michoacán, uno de Hidalgo y otro de Chihuahua) ofertaron productos como chiles jalapeños y habaneros, pimientos y aguacate y alimentos procesados novedosos para el mercado asiático como nopales en salmuera, en tostadas y en dulce, jarabe e inulina de agave, mantequilla y aceite de coco, además de  tequila.
Con el incentivo de ASERCA y el apoyo de la Consejería Agroalimentaria en Japón, los participantes reportaron ventas inmediatas, a corto y mediano plazos por alrededor de tres millones de dólares, lo que representa una diversificación de sus mercados; a este evento se convocó a productores con experiencia como exportadores a otros mercados como Estados Unidos, Europa y Canadá.
Este encuentro reúne a más de dos mil expositores y 45 mil visitantes de 45 países, lo que representa una vitrina excepcional para el mercado sudcoreano, uno de los principales de Asia por la importancia económica y el nivel adquisitivo de esta nación, que es el sexto socio comercial más importante de México.
A pesar de su lejanía Corea del Sur es uno de los mercados más atractivos para las exportaciones mexicanas, entre otras razones porque importa el 70 por ciento de los alimentos que consume y es un país de más de 50 millones de habitantes con un alto ingreso per cápita, que cuida mucho la calidad de sus insumos, lo que ofrece oportunidades constantes de negocios que los emprendedores mexicanos pueden aprovechar.
Con una experiencia de 39 años, Seoul Food & Hotel es un evento estratégico que brinda la oportunidad de generar y cerrar negocios de manera directa, ya que congrega a visitantes con un perfil sumamente profesional en su gran mayoría compradores líderes de la industria de alimentos y bebidas, tanto coreanos como de otros muchos países.

Cabe destacar que el Pabellón Mexicano fue inaugurado por el embajador de México en Corea,  José Luis Bernal Rodriguez; el ministro de la Consejería Agroalimentaria en Japón, Héctor Cortés Gómez Rueda; la directora de la Oferta Exportable de ASERCA, Alena Llaca, y  Consejero de ProMéxico en esa nación, Alejandro Garcia Casas.

SAGARPA apoya a Ganaderos del estado de Guanajuato con incentivo para RECRÍA PECUARIA

Actualmente, y hasta el 30 de junio del presente año, se encuentran abiertas las ventanillas para solicitar el incentivo de Recría Pecuaria.

Este componente de apoyo del Programa de Fomento Ganadero, el cual se ejerce con recursos federales a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación  (SAGARPA), consiste en un incentivo en efectivo para la retención de vaquillas productoras de leche, carne y doble propósito, hembras púberes ovinas y caprinas y a partir de 2014 también se apoyan las hembras púberes porcinas.

Lo anterior, en apoyo a la economía de los ganaderos y que contribuye a aumentar la productividad de las unidades de producción pecuarias para incrementar la producción de alimentos de origen animal.

Los requisitos principales que deben cubrir los productores, aparte de acreditar su personalidad, es tener identificadas las hembras así como demostrar haberlas vacunado contra la Brucelosis, y en el caso de las vaquillas adicionalmente estén libres de Tuberculosis. Todo esto con la finalidad de que la producción de alimentos sea de calidad y seguros para el consumo de la población.

Se espera para el ejercicio del presente año destinar incentivos por un monto aproximado de 14 millones de pesos, por lo cual se les realiza una invitación a los productores que aún no se han registrado para que acudan a las oficinas de la dependencia en los Distritos de Desarrollo Rural y Centros de Apoyo al Desarrollo Rural ya que el proceso de registro como ya se mencionó culmina el presente mes.

Para mayor información, los productores pueden llamar al teléfono gratuito 01 800 822 9225 en el cual se atienden las consultas relacionadas al programa.


martes, 3 de junio de 2014

Lanzan libro sobre el valor de la sanidad e inocuidad de los alimentos

·         En la presentación de “Comer Sano y Vivir para Contarlo”, encabezada por el secretario Enrique Martínez y Martínez, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó que la producción de alimentos sanos es una responsabilidad compartida entre autoridades y productores.
·         La autora del libro, María Luisa Gómez Álvarez, indicó que el reto fue crear un libro ameno y fácil de leer, que explique los conceptos de sanidad e inocuidad en la producción de alimentos y su papel como consumidor para que éstos se conserven.
·         “Comer Sano y Vivir para Contarlo” refleja la relación del mexicano con la comida, sus excentricidades, sus gustos, su forma de prepararla, su tradición; a través de una narrativa sencilla, enseña a las personas a consumir alimentos con inteligencia y de manera sana: Armando Fuentes, “Catón”.





El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en colaboración con la revista Algarabía, publicó el libro “Comer Sano y Vivir para Contarlo”, el cual aborda el tema de la sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen en el país y su importancia para la salud humana.

En la presentación del libro, presidida por el secretario Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, destacó que la producción de alimentos sanos es una responsabilidad compartida entre la SAGARPA y los productores.

Añadió que se trabaja de manera permanente para mantener buenas prácticas de producción que incidan en alimentos sanos e inocuos, lo cual se refleja en la salud pública y en el reconocido estatus sanitario de México, así como en la exportación de productos agroalimentarios.

Subrayó que para las labores de investigación y vigilancia del patrimonio agroalimentario se cuenta con diversos convenios con institutos y centros de estudio, lo que facilita el desarrollo de innovaciones.

Abundó que la producción de alimentos en el país registra altos estándares de calidad, basados en programas de sanidad e inocuidad, los cuales se deben mantener y reforzar para continuar el proceso de expansión de los destinos de exportación y ofrecer a los consumidores productos libres de enfermedades y contaminantes.

Pero todo este trabajo, destacó, concluye cuando el consumidor lleva los alimentos a su mesa, por lo que es indispensable la contribución de la sociedad para preservar la sanidad y la inocuidad de los mismos.

Realizar este tipo de publicaciones tiene justamente la finalidad de fomentar la cultura sanitaria entre la población mexicana y destacar lo importante que es su participación para disminuir el riesgo de la entrada al país de plagas y enfermedades, así como para evitar la contaminación de los alimentos, resaltó.

La autora del libro, María Luisa Gómez Álvarez, afirmó que el reto fue crear un libro ameno y fácil de leer, que aporte información al lector y le explique los conceptos de sanidad e inocuidad en la producción de alimentos y su contribución como consumidor para conservarlos.

“Nuestro objetivo es explicar de la manera más sencilla qué es la inocuidad, y toda la cadena por la que pasan los alimentos, desde el productor hasta el consumidor final, y lo que pasa si alguien no tiene la manos limpias y contamina el producto”, detalló.

El libro, a través de una lectura divertida y amena, aporta datos útiles que buscan llevar al lector a un viaje por todo el proceso de los alimentos y que al final los aliente a decir “buen provecho”, sostuvo.

La directora general de Editorial Algarabía, María del Pilar Montes de Oca Sicilia, indicó que en coordinación con el SENASICA se han publicado dos libros que abordan el tema de la sanidad e inocuidad de los alimentos.

El primero, agregó, fue “El Itacate del Viajero”, el cual refiere las medidas que toma el país para evitar la entrada de plagas y enfermedades, a través de los embarques y turistas.

Ambos libros, expresó, cuentan con una narrativa sencilla y acercan a los lectores los conceptos de sanidad e inocuidad a efecto de concientizarlos del esfuerzo que implican la producción de alimentos y la protección del estatus sanitario del país.

Durante la presentación, el escritor y periodista Armando Fuentes Aguirre, "Catón", deleitó a los asistentes con sus anécdotas y reflexiones. Calificó al libro como “una gran maravilla”, que lleva de una manera muy cercana a las personas a conceptos tan técnicos y difíciles de comprender, como la sanidad y la inocuidad.

“Comer Sano y Vivir para Contarlo”, consideró Catón, refleja la relación del mexicano con la comida, sus excentricidades, sus gustos, su forma de prepararla y su tradición.

El libro, valoró, alude a la dicharachería mexicana a través de una narrativa sencilla, que enseña a las personas a consumir alimentos con inteligencia y de manera sana.

“Comer Sano y Vivir para Contarlo” es una publicación que pretende proporcionar información útil y divertida al lector sobre los alimentos que come a diario y sobre los procesos que éstos tuvieron que pasar para que estuvieran en las mesas de las familias mexicanas.

Esta lectura está aderezada con frases, canciones, datos curiosos, que se han escrito sobre la comida, su preparación, los animales y esos temas que, de tan cotidianos, muchas veces no se repara en lo importantes que son para vivir y disfrutar.

El libro puede conseguir este libro --que pertenece a la Colección Trivium-- en las librerías Gandhi, Sanborns, El Sótano, Fondo de Cultura Económica, El Péndulo, Porrúa, Gonvill y Gasteriz, o en línea en la página de Algarabía http://algarabiaeditorial.com/coleccion-trivium.

En la presentación estuvieron el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; el oficial Mayor, Marcos Bucio Mújica; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; los coordinadores generales de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y de Asesores, René Villarreal, así como el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios, Francisco de la Peña.


Asistieron también el director editorial de Algarabía, Carlos Bautista; el representante del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en México, Octavio Carranza de Mendoza, así como los directores generales de Salud Animal, Joaquín Delgadillo; Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso; Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova, y de Sanidad Vegetal del SENASICA, Javier Trujillo Arriaga, entre otros.

Bioenergías y Fuentes Alternativas


El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), informa sobre los avances de sus programas de Bioenergías y Fuentes Alternativas, cuyo objetivo es contribuir a la producción de biocombustibles, biofertilizantes, abonos orgánicos y al uso eficiente y sustentable de la energía en los procesos productivos, y el uso de energías renovables.
En el 2013 se atendieron 58 proyectos que beneficiarán a 109 socios con un monto de apoyo federal del orden de $15 millones 91 mil 791 pesos y que sumando la aportación de los productores se traduce en una inversión total de 32 millones 213 mil 261 pesos. Apoyo utilizado para cuatro biodigestores, tres motogeneradores, un bombeo solar, tres sistemas fotovoltáicos para generación de energía eléctrica, un térmico solar, 43 equipos de bombeo, dos chillers y una cámara de refrigeración.

Algunos Beneficios son:

·         764,894 m³/año de metano, que se dejara de emitir a la atmosfera.
·         Impulsar la inversión en el establecimiento y equipamiento de infraestructura para la obtención y utilización de biogás a partir de excretas ganaderas, para mitigar el efecto de éstas en el medio ambiente y obtener energía limpia.
·         En el ahorro en el consumo de energía eléctrica es de 2 millones 736 mil 337 kwh, que representa un ahorro en pesos de un millón 535 mil 174 pesos, y 12 mil 799 toneladas de CO2 equivalentes que se dejan de emitir a la atmosfera.

·         Ahorro del consumo en combustibles fósiles por 86,784 litros equivalentes a un millón 041 mil 408 pesos.

Acciones Interinstitucionales para desalentar el uso de sustancias prohibidas en la alimentación del ganado

El 14 de mayo año del presente año se llevó a cabo una reunión en la que participaron el Secretario de Salud del Gobierno del Estado (SSG), el Director General de la COFEPRIS en Gto., el Presidente Municipal y el Director del Rastro Municipal de Irapuato, Gto. El Encargado del Despacho de la Delegación de la SAGARPA en el Estado, con la finalidad de tomar acuerdos para autorizar la apertura de la línea de sacrificio de bovinos en el rastro en mención; entre las medidas que se acordó implementar es que solo recibirían ganado bovino proveniente de unidades de producción certificadas como libres de clenbuterol.

Por parte de la Delegación Federal de la SAGARPA, se reiteró que la Delegación recibe las solicitudes de inscripción al Programa de Proveedor Confiable (Libre de Clenbuterol) todos los días del año y que se cuenta con el personal suficiente para atender la demanda de los engordadores de la entidad, ofreciendo dar prioridad a los productores que son proveedores de los introductores de ganado a ese centro de sacrificio que se inscribieran, con la finalidad de cumplir a la brevedad con la medida implementada por la Secretaría de Salud.

Actualmente, solo se han recibido 3 solicitudes las cuales han sido rechazadas por no cumplir con los requisitos establecidos en el manuela del Proveedor Confiable y que fueron expuestas en la reunión informativa que tuvo lugar el 20 de marzo del año en curso en las instalaciones del rastro municipal a la que asistieron engordadores e introductores de ganado

lunes, 2 de junio de 2014

Anuncia ASERCA apertura de ventanillas de agricultura por contrato para maíz y sorgo del ciclo primavera-verano 2014

·         Hasta el 27 de junio se podrán registrar los contratos de compra-venta a término para las coberturas correspondientes.
·         Se estima un volumen total de tres millones 500 mil toneladas a nivel nacional.





La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) anunció que desde el día 29 de mayo y hasta el próximo 27 de junio estarán abiertas las ventanillas para los productores de maíz y sorgo interesados en registrar contratos de compra-venta a término, correspondientes al ciclo primavera-verano 2014.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) anunció que quienes se inscriban y cumplan con los requisitos establecidos podrán acceder a los incentivos para la Administración de Riesgos de Mercado que se ofrecen.

De acuerdo con ASERCA, los incentivos para Agricultura por Contrato correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2014 consideran un volumen total estimado en tres millones 500 mil toneladas.

La referencia para la determinación del precio del Contrato de Compra-venta a Término considera dos variables: los niveles de precios del mercado de futuros cotizados en la Bolsa de Chicago para el mes de marzo 2015, así como las Bases de Comercialización Aplicables por cada una de las entidades federativas (consideradas en el anexo a este comunicado), donde se determinan la Base Estandarizada de la Zona de Consumo, la Base Máxima Regional y la Base a pagar en la Zona de Producción de cada uno de los estados.

El programa de incentivos considera dos esquemas:

El primero de ellos incluye una mezcla de coberturas “Call” y “Put”,  para el que ASERCA aporta un 75 por ciento del costo de la prima “Call” y el productor debe cubrir el resto.

Para el comprador, el incentivo es del 45 por ciento del costo de la prima “Put” y éste aporta el 55 por ciento; por su parte, ASERCA recupera hasta el 50 por ciento de su aportación y el participante el resto. En este caso el precio del futuro queda fijo desde el momento de la firma y registro del contrato ante ASERCA.

Únicamente en las entidades federativas de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo la aportación de ASERCA en la prima de la cobertura “Call” será del 85 por ciento y el productor aportará el 15 por ciento restante.

De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación, los incentivos a los procesos de comercialización de los productos agropecuarios privilegiarán a la población objetivo de más bajos recursos, a través del otorgamiento de un mayor porcentaje de apoyo en los programas y componentes.

El segundo esquema considera dos vertientes:

Contratos con cobertura de precios “Solo Put”; la cobertura se asigna al comprador, en este caso ASERCA aporta el 100 por ciento del costo de la prima sin recuperación de beneficios para la Institución.

Bajo esta modalidad, el comprador adquiere el compromiso de pagar al productor el incremento que pudiera llegar a presentar el precio del futuro el día de la facturación del producto, más las Bases estipuladas en el contrato de compraventa.

La vertiente de coberturas “Solo Call” se asigna al productor, ASERCA aporta el 100 por ciento del costo de la prima, sin recuperación de beneficios para la Institución. El precio a pagar será el estipulado en el contrato de compraventa.

Todos los productores interesados pueden acudir a las oficinas estatales y delegaciones regionales de ASERCA-SAGARPA en cada una de las entidades federativas.



A  N  E  X  O


BASES DE COMERCIALIZACIÓN APLICABLES A AGRICULTURA POR CONTRATO, CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO/2014

MAÍZ

SORGO

Inició buque del INAPESCA primer crucero de investigación en aguas profundas del pacifico mexicano

·         En esta travesía científica participarán 22 especialistas de instituciones de educación superior y centros de investigación.





Con 22 investigadores a bordo, el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica del Instituto Nacional de Pesca (BIPO-INAPESCA),  que tiene como base operativa el puerto de Mazatlán, Sinaloa, inició su primer crucero para realizar estudios en aguas profundas del Océano Pacífico mexicano.
Esta embarcación del INAPESCA, organismo sectorizado en ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), partió rumbo al Golfo de California, donde se llevarán a cabo estudios de acústica pesquera, pesca exploratoria, oceanografía física, química y biológica.
Cabe señalar que mediante la acústica pesquera y lances de pesca de control, se podrán determinar índices de abundancia y variaciones espacio–temporales de especies susceptibles de explotación comercial, igualmente se definirá la tecnología de captura adecuada para la extracción de los recursos identificados.
En esta primera etapa de investigación planeada por el INAPESCA, se  considera una fase de prospección, consistente en la ejecución de cruceros de exploración pesquera, mediante la acústica pesquera, que permitan verificar y determinar la existencia de recursos que permitan sentar las bases para impulsar el desarrollo de nuevas pesquerías comerciales sustentables. Esto tanto en la columna de agua como en o cerca del fondo marino
Para la realización de dichas investigaciones, el BIPO INAPESCA cuenta con tecnología de punta para la recopilación de datos, lo que incluye: Sonda científica EK60 multihaz de alta resolución, para la evaluación acústica de los recursos acuáticos, permitiendo con ello la evaluación de su biomasa disponible; ecosonda multihaz de alta resolución para la descripción batimétrica de los fondos marinos, y una ecosonda sísmica que caracterizara el subsuelo del fondo marino, penetrando hasta 250 metros después de la superficie del fondo marino.
Asimismo, cuenta con un perfilador acústico de corrientes, sistema de referencia de movimientos, sensor y perfilador de velocidad de sonido, los cuales son necesarios para calibrar la información que generan los equipos hidroacústicos especializados
Para los equipos de pesca se tienen sonar de pesca omnidireccional, ecosonda de res con cámaras de video y sensores de movimiento que permitirá evaluar la eficiencia de operación de los equipos y volumen de capturas.
Adicionalmente, está dotado de equipo CTD con sensores específicos para medición de parámetros oceanográficos, montado en carrusel muestreador de agua de 24 botellas.
La embarcación cuenta también con un vehículo operado a control remoto (ROV) que puede bajar hasta dos mil metros de profundidad para la toma de muestras, fotos y videos de alta resolución para la elaboración de documentales científicos.

Los investigadores que forman parte del grupo científico en estos primeros cruceros de investigación pertenecen al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Sonora, Instituto de Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Marina, entre otras.