DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Sector agroalimentario mexicano presente en Expo Universal en Milán, Italia

·         México participa en la Expo Universal Milán 2015, cuyo tema central es “Alimentar al planeta, energía para la vida”, donde toman parte 140 países y organizaciones internacionales.
·         Este foro -que se desarrolla del 1° de mayo al 31 de octubre de este año- representa una oportunidad para compartir con el mundo la sabiduría ancestral, el conocimiento científico y tecnológico, así como experiencias de éxito sustentables en la producción de alimentos.

Con el objetivo de compartir ciencia y tecnología aplicada al sector agroalimentario mundial, México participa en la Expo Universal Milán 2015, cuyo tema central es “Alimentar al planeta, energía para la vida”, junto con 140 países y organizaciones internacionales.

Con sede en Milán, Italia, este foro -que se desarrolla del 1° de mayo al 31 de octubre de este año- representa una oportunidad para compartir con el mundo la sabiduría ancestral, el conocimiento científico y tecnológico, así como experiencias de éxito sustentables en la producción de alimentos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) –órgano desconcentrado de la dependencia-, aportó información y materiales gráficos sobre cultivos nativos, los cuales son exhibidos en el Pabellón: “México, la semilla para el nuevo mundo; alimentos, diversidad y patrimonio”, el cual fue organizado por PROMEXICO.

El diseño del pabellón de México, de acuerdo con los organizadores, rinde homenaje al maíz, como una de las principales aportaciones alimenticias al mundo. La fachada se inspira en el totomoxtle u hoja de la mazorca.

Se trata de una membrana textil que permite un juego de transparencias durante el día, con la filtración de la luz del sol; por la noche, se convierte en una cálida luminaria de la Expo.

Dentro del pabellón se emula la naturaleza de la Cuenca de México y sus métodos  agrícolas ancestrales con un sistema de rampas, plataformas y niveles, dando lugar a las distintas áreas museográficas.

El pabellón cuenta con una plaza de acceso, patio central y área de restaurantes, espacios ideales para eventos, espectáculos o conciertos, con escenarios abiertos a las expresiones artísticas y culinarias.

Especialistas del sector agroalimentario coinciden en que este evento es el escenario ideal para contribuir en la aportación significativa y a la búsqueda global de esquemas productivos para coadyuvar a erradicar el hambre y las enfermedades ocasionadas por la desnutrición, a compartir tecnologías para producir alimentos sanos, inocuos y suficientes para todos los pueblos, con  acciones de cuidado del planeta.

En este marco, se busca incentivar la creatividad entre los países y promover innovaciones con la presentación de la diversidad y excelencia en la agroalimentación y tradiciones gastronómicas de cada nación, así como la presentación de eventos artísticos, musicales, conferencias, talleres y exposiciones.

Cabe señalar que México es de los países que promueven la Alianza para una Agricultura Climáticamente Inteligente, iniciativa lanzada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual impulsa una producción de alimentos con mejores prácticas y sistemas tecnificados de riego, así como el intercambio internacional de experiencias exitosas para aumentar la productividad y competitividad de los pequeños productores, con un menor impacto ambiental.

De acuerdo a la FAO, en el 2014 México se posicionó como la décimo segunda  potencia exportadora de alimentos al mundo, al sumar 25 mil seiscientos millones de dólares en ventas de alimentos al exterior. 


Adicionalmente, México e Italia son los únicos países cuya gastronomía está reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

martes, 5 de mayo de 2015

Del 10 al 13 de mayo se celebrará en Veracruz, la LXXXIX Asamblea de la CNOG: Oswaldo Chazaro Montalvo

Ganaderos organizados del país, encabezados por el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, se reunirán la próxima semana en Boca del Rio, Veracruz, del 10 al 13 de mayo, en la entidad con el mayor hato ganadero de México, para participar en la celebración de la  LXXIX Asamblea General de dicha organización.

El evento será inaugurado por el Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, en donde entregará las Preseas al Mérito Ganadero, contará con una “Expo Comercial de la Industria Pecuaria”, en la que los asistentes podrán conocer de manera detallada las actividades que se desarrollan en todos los eslabones que participan en la cadena productiva cárnica.

Durante las reuniones de trabajo productores pecuarios analizarán la problemática y las perspectivas favorables que presenta el sector, y el cual arroja resultados favorables derivado de un trabajo integral de productores, agroindustriales y autoridades lo que ha permitido que la aportación de los ganaderos organizados haya favorecido que el renglón primario se consolide como el más dinámico en la economía del país.  

Actualmente están afiliados a la CNOG más de 800 mil productores, en 46 Uniones Ganaderas Regionales, 39 Asociaciones Nacionales Especializadas y de Criadores de Ganado de Registro, 6 Uniones Ganaderas Regionales de Porcicultores y 2015 Asociaciones Ganaderas Locales Generales y Especializadas.

En el marco del evento el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, presentará el Informe de Actividades del Consejo Directivo, además de que se darán a conocer los Informes de Tesorería y Vigilancia.

Por la tarde del lunes 10, el Coordinador General de Ganadería, de SAGARPA, el MVZ Francisco Gurría Treviño, presentará la Conferencia “Situación Mundial de la Ganadería”, en la que abordará los aspectos fundamentales en la que se encuentra actualmente está actividad a nivel internacional.

También se presentará la Conferencia “Integración en la cadena de valor para la Ganadería”, que expondrá el Dr. Rafael Gamboa González, Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y quien disertará sobre los esquemas de financiamiento para el sector pecuario.    

El martes por la mañana, el Subsecretario de Desarrollo Rural, de SAGARPA, Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas, presentará la Conferencia “Administración de Riesgos en el Campo Mexicano”; el Dr. Jesús Silva-Herzog Márquez participará con la Conferencia Magistral “Visión de Reformas en México y los retos en el campo mexicano” y el Lic. Juan Carlos Cortés García, Director General de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural, Forestal y Pesquero, hablará de los “Esquemas de Reactivación del Hato Nacional”.

Se tiene considerada también la participación del Ing. Abraham Cepeda Izaguirre, Director General de la Comisión de Zonas Aridas (CONAZA)

El martes por la tarde, el Director General de LICONSA, Lic. Héctor Pablo Ramírez Puga, participará con la Conferencia “Comercialización de Leche Fluida en México”.  

Por la tarde, también, la Asamblea tomará la decisión sobre la designación de la ciudad sede para la celebración de la LXXX Asamblea General Ordinaria de la CNOG.

En el marco de este evento, el titular de SAGARPA entregará las Preseas al Mérito Ganadero, contará con una “Expo Comercial de la Industria Pecuaria”, en la que los asistentes podrán conocer de manera detallada las actividades que se desarrollan en todos los eslabones que participan en la cadena productiva cárnica.

Cabe señalar que de acuerdo a datos del 2013 del Sistema de Información Agropecuario, Veracruz generó una producción de cuatrocientas mil toneladas de carne por un valor de diez mil cuatrocientos treinta y seis millones de pesos, siendo el productor de carne número uno en el país.


El estado es el quinto productor de leche con setecientos siete mil litros anuales por un valor de tres mil setecientos cincuenta y seis millones de pesos, pero no se puede dejar a un lado el desempeño del resto de las especies pecuarias del estado: tercer lugar en producción de carne de ovinos, primer lugar en producción de carne de ave y cuarto en miel por mencionar la riqueza de este sector. 

lunes, 4 de mayo de 2015

Realizan la 12 Expo Nacional de la Cabra, el Queso y la Cajeta, en Guanajuato

·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, clausuró este encuentro en el que  participaron productores de 15 estados y asistieron alrededor de 20 mil visitantes.
·         El evento fue el punto de reunión de la cadena productiva y escaparate del trabajo del sector caprino que busca posicionarse en el mercado nacional y mundial, con productos de alta calidad.
  
Con el objetivo de impulsar el consumo de carne y leche de cabra, así como sus derivados, se llevó a cabo la edición número 12 de la Expo Nacional de la Cabra, el Queso y la Cajeta, con la participación de productores de 15 estados del país.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, clausuró el evento que se realizó del 30 de abril al 3 de mayo, y al que asistieron alrededor de 20 mil visitantes.

La expo fue el punto de encuentro de la cadena productiva y escaparate del trabajo del sector caprino que busca posicionarse en el mercado nacional y mundial, con productos de alta calidad.
Durante el encuentro -que busca también dar a conocer las características y propiedades de este tipo de productos- participaron expertos de Francia y España, quienes compartieron experiencias y avances en el sector caprino de sus países.

En el marco de la Expo se realizó además el XI Simposio Internacional de Caprinocultura, en el que se habló de la perspectiva de crecimiento para este sector en México, así como las herramientas con las que actualmente se dispone.

Dentro del ciclo de conferencias se abordó el tema del software para la gestión del libro genealógico, control lechero y evaluación morfológica de la especie.

De acuerdo con el coordinador general de Ganadería, la caprinocultura es una alternativa viable de producción y generación de empleo  para las comunidades.

Esta es una especie altamente adaptable a los diferentes agroclimas del país, lo que representa una oportunidad productiva, resaltó.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de Expo Nacional de la Cabra, el Queso y la Cajeta, Javier Chaurand, destacó que la organización de los productores hará posible que México se posicione como uno de los principales oferentes internacionales de productos de cabra, particularmente leche, la cual es altamente demandada en los mercados de Europa y Asia.


Nuestro país, dijo, ocupa el segundo lugar en América Latina como productor de cabras, después de Brasil, y el 16 en el mundo, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos entre los caprinocultores, con capacitación y tecnificación para mejorar la calidad de sus productos.

Preside titular de la SAGARPA ceremonia de izamiento de Bandera, previa a conmemoración del “5 de Mayo”

·         Con la participación de los directores generales de Administración y Finanzas  de la Armada de México, vicealmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, y de Intendencia de la SDN, general brigadier Félix Molina Contreras, y equipo directivo de la Secretaría.
·         México es un país heredero de grandes historias y luchas como las de Reforma, Independencia e Intervención, pero también de actores de una gran responsabilidad global que han contribuido a tener un país en paz, próspero, armónico y con valores: EMM.

Acompañado de su equipo directivo y titulares de organismos descentralizados, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, presidió la ceremonia de izamiento del lábaro patrio con motivo de los festejos conmemorativos por la Batalla del “5 de Mayo”.

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de Campo Militar Marte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), el funcionario federal subrayó que esta ceremonia reviste una importancia para los mexicanos al honrar a los hombres y símbolos patrios que nos dieron identidad como nación, sentimientos y valores.

Con la participación de los directores generales de Administración y Finanzas  de la Armada de México, vicealmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, y de Intendencia de la SDN, general brigadier Félix Molina Contreras, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que México es un país heredero de grandes historias y de luchas como las de la Reforma, Independencia e Intervención, pero también de actores de una gran responsabilidad global que han contribuido a tener un país en paz, próspero, armónico y con valores.

Un país, indicó, que al igual que en el pasado, en su presente trabaja por el cambio y la transformación, con la aplicación de reformas estructurales consensuadas e impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto para lograr un México más equitativo y justo, en lo económico y social.

“En un México que reclama cada vez más de todos: funcionarios que funcionen, funcionarios comprometidos, responsables, con ética; empresarios visionarios y con un compromiso social; políticos con visión, leales y que sepan dignificar la política.

“Medios de comunicación con credibilidad, que hagan uso a plenitud del derecho a la información y a la libertad de expresión, de decir la verdad, de criticar con hierro, pero también de reconocer los grandes avances que tiene la sociedad mexicana: un país fuerte y grande.

“Permítanme hablar como mexicano y coahuilense, originario de una tierra de lucha, en un espacio inaugurado en pasado 19 de febrero: el Monumento a la Lealtad que conmemora la ética del Presidente Francisco I. Madero, que abrió paso a la democracia, como de Don Venustiano Carranza, que el 19 de febrero de 1913 promulgó la formación del Ejército Constitucionalista”, destacó.

Hoy, dijo, a un día de conmemorar la Batalla del 5 de mayo, también un gran coahuilense fue el que tuvo el honor de decir al Presidente Benito Juárez: “… las armas mexicanas se han cubierto de gloria”, el General Ignacio Zaragoza. 


Todos ellos contribuyeron a conducir a México por el camino de la democracia, de la participación y del orden, y le han dado a la patria rumbo y sentido, al ofrendar su vida para que hoy se disfrute de libertad y poder ver el futuro con optimismo, puntualizó.

domingo, 3 de mayo de 2015

Avanzan negociaciones para la exportación de leche y productos lácteos mexicanos a China

·         México trabaja para ocupar un lugar importante en el mercado de leche y lácteos de China; de aprobarse su ingreso, se sumarían a los productos ya permitidos como carne de cerdo, carne de res, frutillas y tequila, entre otros.
·         Una misión de funcionarios chinos visitó unidades productivas de leche del país, con el objetivo de auditar el sistema de producción y regulación de lácteos, así como la inspección de empresas.

Avanzan las negociaciones para abrir la exportación de leche y productos lácteos a la República Popular de China, reportó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y señaló que su contraparte realizó un informe de auditoría luego de que una misión de inspectores del país asiático visitó unidades de producción en México.

De acuerdo con el reporte del SENASICA, el pasado mes de febrero un grupo de inspectores de la Administración General de Supervisión de Calidad y Cuarentena de ese país (AQSIQ) recorrió empresas y unidades de producción del Estado de México, Guanajuato y Chihuahua.

El SENASICA coordinó la auditoría que la AQSIQ realizó a las empresas Alpura, en Cuautitlán, Estado de México, y Delicias, Chihuahua; Derivados de Leche La Esmeralda, en San Miguel de Allende, Guanajuato, y Ilas México en Cuauhtémoc, Chihuahua.

De igual manera, de acuerdo con el reporte del organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la misión China visitó un laboratorio de análisis autorizado por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), a fin de constatar los controles con que cuenta el gobierno mexicano para verificar los lácteos de exportación.

La misión tuvo como objetivo auditar el sistema de producción y regulación de lácteos, así como la inspección de empresas para constatar si cumplen con los requerimientos para exportar sus productos a la nación asiática.

Durante la reunión de cierre, señala el informe, los auditores de la AQSIQ  comentaron que México ofrece suficientes garantías para ser candidato a exportar leche y productos lácteos a China.

Derivado de lo anterior, con fecha 10 de abril, la AQSIQ remitió la propuesta de Protocolo para la Exportación de Productos Lácteos Mexicanos con destino a China, que ahora se encuentra en revisión por parte de las autoridades mexicanas del SENASICA y COFEPRIS, quienes deberán aceptarlo o emitir sus comentarios  u observaciones a la contraparte.

El paso que sigue, una vez convenidos los términos, es proceder a la firma del protocolo y acordar el Certificado de Exportación que deberá publicarse en la web de la AQSIQ, junto con el listado de plantas autorizadas.

Desde que el SENASICA comenzó las negociaciones con su contraparte AQSIQ, a finales de 2011, se detonó un intercambio constante de información y seguimiento durante las reuniones de la Comisión Binacional permanente México – China y del Grupo de Trabajo en Inspección y Cuarentena, con el apoyo de la Consejería Agropecuaria de la SAGARPA en ese país asiático.

Para llevar a buen término la negociación y lograr la certificación de las exportaciones de leche y productos lácteos mexicanos a China, mantienen estrecha coordinación el SENASICA y la COFEPRIS, organismos de la SAGARPA y la Secretaría de Salud, respectivamente.

Cabe informar que los principales exportadores de leche y productos lácteos a China son Nueva Zelanda y Australia, que concentran 67 por ciento del mercado; la Unión Europea, con el 21 por ciento, y los Estados Unidos, que ocupa 10 por ciento de ese mercado.

México trabaja en coordinación interinstitucional para ocupar un lugar importante en el mercado de leche y productos lácteos de China; de aprobarse su ingreso, se sumarían a los productos ya permitidos como carne de cerdo, carne de res, frutillas y tequila, entre otros.

La misión China que visitó las plantas de producción en febrero estuvo integrada por el director de Seguridad Alimentaria de Importaciones y Exportaciones de la AQSIQ, Han Yi, mientras que como funcionarios auditores participaron la señora Zhao Songlan y los señores Zhang Jian y Sun Jun.


La delegación mexicana fue encabezada por el director general de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez, el Consejero Agropecuario de la SAGARPA en China, ministro Carlos Aldeco Reyes Retana, así como personal oficial del SENASICA y funcionarios de la COFEPRIS.

sábado, 2 de mayo de 2015

Recolecta Campo Limpio más de tres mil 100 toneladas de envases vacíos de agroquímicos en 2014

·         A través del Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PNREVAA), se contribuye al manejo adecuado e integral de los envases de agroquímicos que se utilizan en la producción primaria en el territorio nacional.
·         Para el año 2015 la meta de recolección es de tres mil 300 toneladas de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola en la República Mexicana y el reordenamiento de los planes de manejo registrados actualmente por los Comités Estatales de Sanidad Vegetal.
  
En el 2014, el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines (PNREVAA), conocido como “Conservemos un Campo Limpio”, contribuyó a la recolección de tres mil 110 toneladas de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) lleva a cabo este programa con la finalidad de propiciar el manejo adecuado e integral de los envases de agroquímicos que se utilizan en la producción primaria en el territorio nacional.
Con ello, se fortalece el Sistema de Recuperación y Eliminación de Envases Vacíos de Plaguicidas para la protección de cultivos, productores y medio ambiente.

Estas acciones buscan además la integración de una cadena de valor de los envases vacíos de plaguicidas, a fin de dar sostenibilidad económica y financiera al programa.

Cabe recordar que en el 2013 se recolectaron dos mil 850 toneladas de recipientes de agroquímicos y en 2012 la cantidad fue de dos mil 528 toneladas, lo que contribuyó al beneficio social, ecológico y económico de los productores de las zonas agrícolas del país.

Con recursos federales y estatales se han invertido 21 millones de pesos para equipamiento y reactivación de Centros de Acopio Temporal (CAT), de los que existen 66 y 959 Centros de Recolección de Envases Vacíos de Plaguicidas (CREVP) en el territorio nacional.

Estos centros de acopio y recolección son administrados por los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, organismos auxiliares del SENASICA integrados por productores. Estos comités imparten además capacitación en el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, bajo la supervisión de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera de esta dependencia de la SAGARPA.
Campo Limpio fomenta y promueve la gestión integral de los envases vacíos de agroquímicos, así como la articulación entre los agricultores, usuarios finales, distribuidores y fabricantes de plaguicidas.

Los envases que se recolectan son reciclados, lo que propicia beneficios financieros para la autosuficiencia del Programa, además de que se forma una cadena de valor integral sobre el uso, recolección, transporte y disposición final de los envases vacíos de plaguicidas que se generan en las zonas agrícolas del país.

La SAGARPA apoya con técnicos de campo para promover el programa entre los productores, sobre todo en las zonas con mayor índice agrícola.

El PNREVAA coadyuva a reducir el riesgo de daño a la salud de los trabajadores agrícolas, consumidores y animales; además, es amigable con el ambiente, pues los envases dejan de tirarse en canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, brechas, barrancas o en campo abierto, por lo que también ayuda a la salud pública y a la inocuidad de los alimentos.

“Conservemos un Campo Limpio” tiene el objetivo de sensibilizar y capacitar a productores en la técnica de triple lavado, recolectar envases vacíos, confinarlos en centros de acopio y disponer de ellos de manera segura.

Estas labores se enmarcan en el Programa de Inocuidad Agroalimentaria, que impulsa los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), en los que es obligatorio el manejo integral de los envases vacíos de agroquímicos.


Para el año 2015 la meta de recolección es de tres mil 300 toneladas de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola en la República Mexicana y el reordenamiento de los planes de manejo registrados actualmente por los Comités Estatales de Sanidad Vegetal.

jueves, 30 de abril de 2015

Intercambian funcionarios y expertos de México, Australia y Nueva Zelanda conocimientos en sanidad e inocuidad agroalimentaria

·         Funcionarios de ambos países visitaron el complejo de laboratorios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ubicado en Tecámac, Estado de México.
·         El embajador de Australia en México, Tim George, explicó que el objetivo de la visita es fortalecer el intercambio comercial de productos agroalimentarios, pues consideran que el sector agropecuario mexicano tiene un gran potencial para la exportación.

Con la finalidad de conocer la infraestructura con que cuenta México para garantizar la sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios de exportación, funcionarios, consultores e investigadores de Australia y Nueva Zelanda visitaron las instalaciones de la Unidad Integral de Servicios, Diagnóstico y Constatación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
El embajador de Australia en México, Tim George, señaló que la relación entre las dos naciones es muy buena, por lo que su país considera preponderante reforzar algunos temas, como los referentes a energía, educación y agricultura.
Explicó que el objetivo de la visita es fortalecer el intercambio comercial de productos agroalimentarios  entre los dos países, pues consideran que el sector agropecuario tiene un gran potencial para la exportación.
El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso Sánchez, expuso ante los visitantes cómo el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)  establece una barrera sanitaria en el país, a través de diversos mecanismos de vigilancia epidemiológica.
El funcionario de la SAGARPA explicó las características de los laboratorios del SENASICA  existentes en el país para la constatación de productos de origen animal y vegetal, el análisis de residuos tóxicos y contaminantes microbiológicos y el control biológico de plagas y enfermedades, así como el servicio que brinda la Unidad de Inteligencia Sanitaria.
Dirigió las visitas al Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes y al Laboratorio de Diagnóstico para la Detección de Organismos Patógenos.
El director general de Salud Animal, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, guió la visita de la comitiva al Laboratorio de Biología Molecular. Explicó que se encuentra equipado con tecnología de última generación y que hay 13 de ellos ubicados estratégicamente en el territorio nacional.
Sobre el laboratorio móvil de diagnóstico veterinario, explicó que se utiliza para la realización de análisis in situ, lo que permite contar con resultados de manera rápida; en el caso de que se detecte alguna enfermedad, se disminuye el riesgo de dispersión.
La delegación estuvo también en el Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC), en donde su director, Humberto Javier Rendón Fernández, explicó que en esas instalaciones se adiestran perros y se capacita a los oficiales del SENASICA en su manejo, para integrar binomios destinados a hacer más eficientes y expeditas las labores en las Oficinas de Inspección Sanitaria (OISA) y Puntos de Verificación e Inspección Fitosanitaria (PVIF).
En este intercambio participaron también el titular de la Unidad de Promoción y Vinculación del SENASICA, Salvador Delgadillo Aldrete; el director del Centro de Salud Animal de Queensland Alliance for Agriculture & Food Innovation, Stephen Moore, y el primer secretario y el consejero comercial de la embajada de Australia en México, William Blomfiel y Chris Rodwell, respectivamente.

De la empajada de Nueva Zelanda acudió la vice jefa de misión, Diana Hawker, y de Australia, New Zeland & Mexico Business Council (ANZMEX) estuvo la directora, Lucia Coman, entre otros.

miércoles, 29 de abril de 2015

Crean la Federación Mexicana de Lechería; contribuirá a enfrentar retos en el sector

·         El sector lechero del país produce anualmente 11 mil millones de litros de leche con diferentes tipos de productores, en distintas regiones del país: Coordinación General de Ganadería.
·         La producción nacional registra un proceso de restructuración y de mayor eficiencia en toda su cadena productiva, por lo que la aspiración es llegar a ser autosuficientes: Federación Mexicana de Lechería –que aglutina principalmente a productores de baja escala.

Con la creación de la Comisión Ejecutiva de la Leche, se ratificó que una de las prioridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) es la de impulsar soluciones conjuntas en los temas que aquejan al sector pecuario, afirmó el coordinador general de la Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el funcionario federal participó en la ceremonia de conformación oficial de la Federación Mexicana de Lechería, presidida por Vicente Gómez Cobo, y en la que estuvieron más de 200 representantes de pequeños productores de 25 estados de la República Mexicana, así como la procuradora federal del Consumidor, Lorena Martínez Rodríguez; el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga, y el presidente del Consejo Nacional Agropecuario; Benjamín Grayeb Ruiz.

Gurría Treviño indicó que el sector lechero nacional, dentro de su complejidad, ha logrado triplicar su producción en los últimos 20 años, por lo que, apuntó, es el momento de buscar espacios de comercialización fuera del país, como pueden ser los que se abran en naciones centroamericanas y del Caribe.

Asimismo, consideró fundamental mantener los esfuerzos para fortalecer las campañas de promoción de consumo del lácteo y sus derivados.

El patrón de consumo actual es diametralmente distinto al de hace dos décadas, ahora los consumidores ya no sólo hablan de leche fluida sino también exigen conocer características particulares del producto, refirió.

El sector lechero nacional produce anualmente 11 mil millones de litros de leche con productores de diferentes niveles. Los hay de Los Altos de Jalisco, del trópico, de La Laguna o de Chihuahua, quienes requieren avanzar en infraestructura y competir en mejores condiciones con los que se ubican en estratos más desarrollados, agregó.

Otra de las prioridades en el sector es impulsar el financiamiento de la banca de desarrollo, como los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), y de la comercial, que impulsa al sector pecuario por ser un nicho de oportunidad y un buen destino de inversión.

El presidente de la Federación Mexicana de Lechería, Vicente Gómez Cobo, subrayó la conjunción de esfuerzos de las secretarías de Agricultura, Economía y Desarrollo Social, así como del Consejo Nacional Agropecuario, industriales y productores –en este caso los de baja escala-- para avanzar en la solución de los problemas del sector.

Se pronunció por el reposicionamiento productivo y de consumo de la leche líquida en el territorio nacional para incentivar la creación de empleos y desarrollo del sector pecuario.


Actualmente la producción nacional de leche vive un proceso de reestructuración y de mayor eficiencia en toda su cadena productiva, por lo que la aspiración es llegar a ser autosuficientes y que ya no se tenga que importar leche en polvo, además de seguir creando empleos directos en el campo, remarcó.

martes, 28 de abril de 2015

Impulsan INIFAP y CONAFOR más de 150 proyectos de investigación en sector forestal

·         Los titulares del INIFAP, Luis Fernando Flores Lui, y de CONAFOR, Jorge Rescala Pérez, firmaron la renovación del convenio de colaboración para el desarrollo de acciones y proyectos orientados a la producción, protección y restauración de los recursos forestales del país.
·         Entre los acuerdos, destaca el desarrollo de los protocolos de conservación a mediano y largo plazo del germoplasma forestal de hasta 39 especies, mediante técnicas de crecimiento mínimo y criopreservación.
·         Se realiza la integración de la “Colección Nacional de Recursos Genéticos Forestales”, a partir de las tres mil accesiones que la CONAFOR ingresará a los bancos del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG).

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) impulsan más de 150 proyectos de investigación en el sector forestal, a través de la firma de convenios y acuerdos específicos enfocados a generar alternativas de producción sustentable y conservación de los recursos naturales.

Los titulares del INIFAP -órgano de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-, Luis Fernando Flores Lui, y de la CONAFOR, Jorge Rescala Pérez, firmaron la renovación del convenio de colaboración para el desarrollo de acciones y proyectos orientados a la producción, protección y restauración de los recursos forestales del país.

En el evento, realizado en las instalaciones del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) en Tepatitlán, Jalisco, se acordó la realización de trabajos conjuntos en materia de investigación, transferencia de tecnología y capacitación de instructores, productores, técnicos y servidores públicos del sector forestal y de universidades.

Como parte del convenio, en el CNRG se iniciaron las tareas para el funcionamiento de la Biofábrica forestal, uno de los componentes del proyecto Fomento y Operación del Subsistema de Recursos Genéticos Forestales, que considera el establecimiento de un Arboretum como espacio educativo y demostrativo para público visitante.

Otras medidas son el desarrollo de los protocolos de conservación a mediano y largo plazo del germoplasma forestal de hasta 39 especies, mediante técnicas de crecimiento mínimo y criopreservación (proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas).

Igualmente, avanzar en la integración de la “Colección Nacional de Recursos Genéticos Forestales”, a partir de las tres mil accesiones que la CONAFOR ingresará a los bancos del CNRG.


Además, se prevé contar con una diversidad genética de especies forestales seleccionadas, y la reproducción de semillas ejemplares para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales y de reforestación, con la finalidad de restaurar distintos ecosistemas del país.

lunes, 27 de abril de 2015

Reconoce Japón a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica

·         Con esta distinción, las exportaciones pueden potencializarse, ya que se abre la oportunidad de que Establecimientos TIF de todo el país comercialicen productos y subproductos derivados del cerdo.
·         Durante 2014 se colocaron en Japón 73 mil 554 toneladas de carne porcina, lo que representó divisas por 359 millones de dólares.

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF) reconoció a México como país libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC), informó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

La distinción, basada en el análisis de riesgo realizado por los servicios veterinarios del país asiático, permite la exportación de cárnicos de cerdo en condiciones de mayor competitividad, detalló el titular del SENASICA al participar en la reunión mensual de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).

Subrayó que este reconocimiento se obtiene gracias al estatus sanitario que México adquirió en 2012 al erradicar la FPC del territorio nacional y se suma al otorgado por Chile en ese mismo año.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) subrayó que el reconocimiento de país libre favorece el posicionamiento comercial de los productos mexicanos de calidad en los principales mercados nacionales e internacionales, lo que contribuye a mantener e impulsar la exportación de carne y productos cárnicos de porcino.

Es importante recordar que el MAFF había reconocido anteriormente como libres de esta enfermedad a los estados de Sonora, Jalisco y Yucatán, entre otros.

Durante 2014 se colocaron en Japón 73 mil 554 toneladas de carne porcina, lo que representó divisas por 359 millones de dólares.

Con el nuevo reconocimiento, las exportaciones pueden potencializarse sustancialmente, ya que se abre la oportunidad de que Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) de todo el país comercialicen productos y subproductos derivados del cerdo.

La carne de porcino se suma a los productos mexicanos que están presentes en el exigente mercado japonés, entre los que destacan el aguacate, brócoli, jitomate, espárragos, calabaza kabocha, atún aleta azul y camarón, entre otros.

En este contexto, Japón se ha convertido en el tercer mejor destino de las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros mexicanos, así como una importante opción para la diversificación de nichos de mercado en la región asiática y oriente.

Sánchez Cruz resaltó que la actual apertura de mercados responde al esfuerzo compartido entre el Gobierno Federal y los productores para implementar programas de sanidad e inocuidad en la producción de alimentos, lo que ha otorgado a México el reconocimiento y la confianza de las autoridades sanitarias internacionales.

El director en jefe del SENASICA indicó que la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y los productores son la clave fundamental para atender de manera oportuna y eficaz los temas de sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Destacó que prueba de la eficiencia de esta coordinación es que con la participación de presupuestos federales y estatales en 2014 se ejercieron en los programas de sanidades de todas las entidades del país más de cuatro mil millones de pesos.


Por su parte, los secretarios de Desarrollo Agropecuario participantes en la sesión ponderaron que la sanidad y la inocuidad son temas prioritarios para detonar la competitividad del campo y, sobre todo, salvaguardar la salud pública.

Firman CAWA y ANEBERRIES memorando de entendimiento para fortalecer protocolos de exportación de frutillas a China

·         El coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, indicó que el trabajo entre México y China ha redituado en la certificación de diversos productos agroalimentarios por parte de las autoridades de la nación asiática para su exportación.
·         El presidente de ANEBERRIES, Mario Andrade Cárdenas, reconoció a los consumidores y comercializadores de China por el interés mostrado en los productos que ofrece México y confió en que este es el inicio de una larga y próspera relación comercial.
·         El presidente de CAWA, Ma Zedong, recordó que hace cinco meses visitaron las zonas de cultivo de aguacate en Michoacán; hace unos días, recorrieron huertas de frambuesa y zarzamora en esta misma entidad.

La Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIS) y la Asociación China de Mercados Mayoristas de Productos Agrícolas (CAWA, por sus siglas en inglés) – considerado como el más importante conglomerado de importadores mayoristas agrícolas en China- firmaron un memorando de entendimiento para la promoción y certificación de productos entre ambos países.

En calidad de testigo de honor, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raúl Urteaga Trani, indicó que el trabajo entre México y China ha redituado en la certificación de diversos productos agroalimentarios por parte de las autoridades de la nación asiática para su exportación.

Subrayó que tras los trabajos encabezados por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, para avanzar en la apertura de este mercado, actualmente se cuenta con la autorización para la venta en China de frambuesa y zarzamora mexicana, y en breve se espera la certificación para las moras (blueberry).

Informó que en los últimos meses se ha generado un acercamiento mayor entre los compradores chinos y los productores mexicanos para expandir la presencia de los alimentos nacionales en aquel destino.

Detalló que la agenda de CAWA incluyó visitas a huertos de producción de frutilla y a centros de distribución en frío orientados a la exportación a China, en diferentes municipios del estado de Michoacán.

Por su parte, el presidente de ANEBERRIES, Mario Andrade Cárdenas, reconoció a los consumidores y comercializadores de China por el interés mostrado en los productos que ofrece México y confió en que este es el inicio de una larga y próspera relación comercial entre ambos.

Informó que con la firma del memorando de entendimiento se fortalecerán también las campañas de promoción de las berries mexicanas en China, a fin de reforzar la presencia de estos productos entre los consumidores.

Puntualizó que de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el país existe una superficie sembrada de alrededor de 24 mil hectáreas de blueberry, frambuesa, fresa y zarzamora, con una producción estimada en 548 mil toneladas y un valor comercial de nueve mil 800 millones de pesos.

Además, dijo, esta agroindustria genera 150 mil empleos directos y más de 200 mil indirectos, a nivel nacional.

En su participación, el presidente de CAWA, Ma Zedong, recordó que hace cinco meses visitaron las zonas de cultivo de aguacate en Michoacán; hace unos días, recorrieron huertas de frambuesa y zarzamora en esta misma entidad.

Sostuvo que el aguacate mexicano es de excelente calidad y con una muy buena aceptación por parte de los consumidores, lo que motiva a ampliar la gama de productos que ofrece nuestro país en la nación asiática.

Previo a la firma, la delegación china recorrió por cinco días los cultivos de berries en diversos municipios del estado de Michoacán para crear vínculos comerciales entre empresas chinas y exportadores de la entidad.

Se visitaron huertos en la región de Zamora, Jacona, Los Reyes y Tangancícuaro, Michoacán, donde los compradores observaron el proceso de cosecha, recolección, y empaquetado de frutillas, y convivieron con los productores, quienes explicaron detalladamente el proceso de producción.

Posteriormente, visitaron diversos centros de distribución en frío orientados a la exportación a China, donde verificaron el nivel de sanidad e inocuidad exigido por las agencias nacionales e internacionales.


Finalmente, se llevaron a cabo las mesas de negocios entre CAWA y ANEBERRIES, las cuales contaron con la participación de siete empresas exportadoras de berries. Como resultado de este encuentro, las agroempresas mexicanas reportaron un estimado de ventas de 2.8 millones de dólares.

domingo, 26 de abril de 2015

Sector agroalimentario, factor de crecimiento económico

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, presentó la conferencia “La política del aprovechamiento del campo y los mares del Estado Mexicano”, en el marco de la Maestría en Administración para el Desarrollo y Seguridad Nacional, en el Colegio de la Defensa Nacional.
·         En materia de sanidad se mantiene una vigilancia constante, en los puntos de ingreso al país, con apoyo de la SEDENA, lo cual ha permitido resguardar el patrimonio agroalimentario del ante el riesgo de entrada de plagas y enfermedades exóticas a territorio nacional.

El sector agroalimentario de México destaca por su dinamismo y es el de mayor crecimiento en el ámbito económico, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Al presentar la conferencia “La política del aprovechamiento del campo y los mares del Estado Mexicano”, en el marco de la Maestría en Administración para el Desarrollo y Seguridad Nacional”, el titular de la SAGARPA expresó que las actividades primarias han presentado una tendencia creciente en relación con otras.

Expresó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el ámbito primario ha rebasado al resto de los sectores en el primer bimestre del año, conforme con lo publicado en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). En febrero, el avance del sector fue de 2.8 por ciento, comparado con el mismo mes de 2014.

En el evento, realizado en el Colegio de la Defensa Nacional, indicó que el sector agroalimentario (que incluye a los subsectores agropecuario, pesquero y agroindustrial) representa actualmente alrededor del nueve por ciento del Producto Interno Bruto Nacional.

Subrayó que en los primeros dos meses del año se registró de manera consecutiva un superávit en la balanza comercial de bienes agroalimentarios, la cual se ubicó en 331 millones de dólares, derivado de una mayor demanda internacional de productos mexicanos.

Ante personal militar de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México, así como funcionarios públicos de distintas dependencias, el secretario Enrique Martínez y Martínez presentó también los detalles de los proyectos estratégicos de la dependencia, como el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos (PRONARA), el de Tecnificación de Riego y el Componente de Conservación Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), entre otros.

Recordó que se diseñó el Tablero de Control con los 10 principales productos agropecuarios, a los cuales se les da un seguimiento puntual para evaluar su comportamiento, a nivel precios y mercados, a fin de tomar medidas preventivas en caso de fluctuaciones.

En materia de sanidad, precisó que se mantiene una vigilancia constante, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en los puntos de ingreso al país, lo cual ha permitido resguardar el patrimonio agroalimentario del país ante el riesgo de la entrada de plagas y enfermedades exóticas a territorio nacional.

Asimismo, con la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR), puntualizó, se realiza un monitoreo de los mares del país, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de vedas en aguas mexicanas.

jueves, 23 de abril de 2015

Se reúne titular de la SAGARPA con misión comercial de Corea del Sur

·         Durante el encuentro, realizado en las instalaciones de la SAGARPA, los empresarios externaron su interés por adquirir y comercializar en su país bienes agropecuarios mexicanos como hortalizas, frutas y cárnicos.
·         El secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que México y Corea tienen muchos puntos en coincidencia que pueden hacerlos complementarios, tanto en el ámbito comercial como en el científico y tecnológico.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, sostuvo un encuentro con empresarios de la Asociación de Importadores de Corea del Sur (KOIMA), encabezados por su presidente, Taeyong Shinn.

Durante el encuentro, realizado en las instalaciones de la SAGARPA, los empresarios externaron su interés por adquirir y comercializar en su país bienes agropecuarios mexicanos como hortalizas, frutas y cárnicos.

El titular de la SAGARPA destacó que México y Corea del Sur tienen muchos puntos en coincidencia que pueden hacerlos complementarios, tanto en el ámbito comercial como en el científico y tecnológico.

Informó que los empresarios coreanos sostendrán reuniones con productores y agroempresarios mexicanos, a partir de las cuales se podrá expandir la presencia de los productos nacionales en Corea y generar acuerdos constructivos para ambas naciones.

El secretario Enrique Martínez y Martínez recordó que el sector agroalimentario es uno de los más dinámicos de la economía, al cerrar 2014 con exportaciones superiores a los 25 mil millones de dólares.

Puntualizó que los principales productos agrícolas  mexicanos, tanto en producción como exportación, son aguacate, jitomate, pepino y mango, entre otros.

Señaló que la aceptación de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales se debe al reconocido estatus sanitario del país, el cual cumple con los más altos estándares que exigen los diferentes destinos de exportación.

Por su parte, el presidente de KOIMA,  Taeyong Shinn, afirmó que México es un socio importante para Corea de Sur, por lo que externó el interés de estrechar sus vínculos comerciales, particularmente en el sector agropecuario.

Añadió que KOIMA representa alrededor de 75 por ciento de las compras internacionales que realiza su país en diferentes sectores.

El objetivo de su visita, manifestó, es ampliar la variedad de productos agroalimentarios mexicanos que se consumen en su país.


En el encuentro participaron también el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani; el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, y el director general de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, entre otros.

Aumentan actividades primarias 2.8 por ciento en febrero

·         Las actividades primarias fueron las que mostraron el mayor dinamismo durante este mes, en comparación con los otros sectores.

El sector primario de la economía nacional ligó un segundo mes de crecimiento este año, al avanzar durante febrero 2.8 por ciento, con relación al mismo mes de 2014, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Con base en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el ámbito primario volvió a mostrar el mayor dinamismo durante el mes que se reporta --luego de venir de un aumento de 13.4 por ciento en enero, en términos anuales--, en comparación con el resto de los sectores.

El incremento registrado en las actividades primarias en febrero de 2015 mantiene el comportamiento positivo del sector, luego de que el indicador de enero fue el mayor de los últimos 13 meses.

En términos generales, el IGAE reportó un comportamiento positivo de 2.2 por ciento durante el mes de referencia, en comparación con el periodo homólogo del año anterior.

Cabe señalar que en  2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de las Actividades Primarias aumentó alrededor de tres por ciento.

Este incremento, también fue superior al resto de las actividades económicas a las cuales les da seguimiento el INEGI.


El IGAE permite conocer y dar seguimiento a la evolución real de la economía en el corto plazo.