DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 20 de junio de 2015

Participa SENASICA en el Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica

·         El director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), Juan Antonio Montaño, destacó el trabajo que realiza el SENASICA en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico, prevención y control de la enfermedad de la rabia.
·         México pertenece al grupo integrado por países como Canadá, China, Francia, Alemania, República de Corea, Sudáfrica, Reino Unido y los Estados Unidos que cuentan con laboratorios de referencia para la atención de la rabia en bovinos.
  
En el marco del Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica, el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), Juan Antonio Montaño Hirose, destacó el trabajo que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en la vigilancia epidemiológica, diagnóstico, prevención y control de la enfermedad de la rabia en bovinos.

Al dictar la conferencia: Concepto “Una sola salud” y control de las enfermedades transmisibles, en este foro realizado la semana pasada. el funcionario de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que la rabia es la zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos) más temida, por estar ampliamente distribuida en el mundo.

Por ello, agregó, es uno de los mejores ejemplos del concepto “Una sola salud” acuñado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que invita a abordar a escala mundial, desde un punto de vista integral la salud animal, humana y ambiental.

El funcionario federal destacó que uno de los logros de México en esta materia es que en mayo de 2014 la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) nombró al CENASA, del SENASICA, como laboratorio de referencia de ese organismo internacional para rabia, de los cuales sólo hay ocho en el mundo.

De esta manera, México se incorporó al grupo integrado por países como Canadá, China, Francia, Alemania, República de Corea, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos que cuentan con laboratorios de referencia para la atención de la rabia.

Esta designación, resaltó, reconoce la capacidad del CENASA y lo distingue entre uno de los principales laboratorios del mundo, lo que implica que México debe apoyar a los países miembros de la OIE en el diagnóstico de la rabia y la constatación de biológicos, así como todo aquello que se refiera al combate de esta enfermedad.

La distinción, apuntó, refuerza las acciones instruidas por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, para mejorar la calidad de los servicios en la red de laboratorios del SENASICA dedicados a la salud animal y a preservar y mejorar el estatus zoosanitario de México.

Montaño Hirose señaló que la rabia paralítica bovina (derriengue) no se previene por vacunación, por tal motivo es necesario estudiar al virus y sus vectores; aclaró, que en América Latina los murciélagos son los reservorios de los casos de rabia en el ganado bovino y en humanos.

Por lo anterior, abundó, la lucha contra la rabia actualmente requiere de infraestructura en el diagnóstico de enfermedades de los animales, así como la constatación de productos biológicos de uso veterinario que se utilizan para preservar la salud animal.


El Foro Franco-Mexicano de Salud Pública e Innovación Médica se llevó a cabo en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina de México, entre profesionales de la salud de México y Francia, y da continuidad a la cooperación científica bilateral frente a los retos que el cambio demográfico impone a los temas de salud global  y de salud de las poblaciones de ambos países.

Fortalecen CONAPESCA y la cadena productiva del sector el desarrollo sustentable de la pesca y acuacultura del país


·         En la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, el comisionado Mario Aguilar Sánchez anunció la realización de la reunión de trabajo de actualización y fortalecimiento de las políticas de inspección y vigilancia.
·         El sector vive una revisión permanente que le ha permitido actualizarse y modernizarse en materia pesquera y acuícola, destacó el titular de la CONAPESCA.
·         En el encuentro, subrayaron productores que la modernización del sector que lleva a cabo el Gobierno Federal ya impactan en el incremento de la producción pesquera y acuícola del país.
El INAPESCA vive una transformación para alinear sus investigaciones con los requerimientos de los sectores pesquero y acuícola del país, afirmó el titular del organismo, Pablo Arenas Fuentes
.

La actualización y fortalecimiento de las políticas de inspección y vigilancia en el sector pesquero es un ejercicio permanente de gobierno y para su fortalecimiento tendrá lugar una reunión de trabajo en la que participarán la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, las instituciones gubernamentales vinculadas con el sector y dirigentes de productores e integrantes de las cadenas productivas y de comercialización del país, anunció el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez.
 
Este encuentro, a realizarse en julio de este año, tendrá como objetivo fortalecer las políticas, normas y acciones en materia de inspección y vigilancia pesquera para garantizar la sustentabilidad pesquera en el territorio nacional, detalló el comisionado durante el segundo día de actividades de las Mesas de Trabajo de la 1ª Sesión Ordinaria 2015 del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura.
 
Puntualizó que en la toma de decisiones de inspección y vigilancia para el cumplimiento y observancia normativa inciden muchos factores, por lo que es importante la participación coordinada de la CONAPESCA con la Secretaría de Marina, el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Policía Federal, autoridades de los gobiernos de los estados y los productores (armadores y cooperativistas de altamar y pesca ribereña, así como de aguas interiores), así como los comercializadores, importadores y exportadores.

Esta revisión permanente del sector pesquero y acuícola que lleva a cabo el Gobierno Federal, a través de la CONAPESCA, tiene como fin la actualización y modernización de las políticas públicas pesqueras y acuícolas del país, apuntó el funcionario en su intervención en la mesa de trabajo sobre Inspección y Vigilancia

En el segundo día de trabajos del Consejo, el director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, Víctor Arriaga Haro, informó que el Programa de Regularización Pesquera formalizará a los productores que desde hace más de 10 años realizan actividades sin contar con un permiso de pesca.

Este esquema de regularización del sector contribuirá a incrementar las cifras de producción pesquera del país, ya que su ejercicio actualmente no se reporta en los anuarios estadísticos de la CONAPESCA, indicó en la mesa de Ordenamiento Pesquero.

Al respecto, representantes de productores subrayaron esta modernización de las políticas públicas pesqueras y acuícolas de México, las cuales ya se manifiestan en el incremento de la producción del país con la incorporación estadística de la actividad de las granjas y centros acuícolas.

Refirieron que la celebración de mesas de trabajo y sesiones del Consejo —impulsadas por la CONAPESCA— han impuesto un dinamismo que no había tenido lugar en este sector productivo y han fortalecido el trabajo entre los actores de las cadenas pesqueras y acuícolas con las autoridades de los ámbitos federal, estatal y municipal.

“Si bien, siempre se requiere de ajustes y actualizaciones, ahora se toman decisiones sustentadas con base en las propuestas que se consensan entre la CONAPESCA, productores e instancias públicas y privadas vinculadas con el sector”, señalaron en el Consejo que se celebra en la capital del país.

En la Mesa de Investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, el titular del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes, destacó que el organismo que preside vive una transformación para alinear sus investigaciones, de acuerdo con los requerimientos de los sectores pesquero y acuícola del país.

Ante representantes de estos sectores productivos, resaltó que el INAPESCA trabaja coordinadamente con la CONAPESCA en el desarrollo de acciones que propicien una pesca sustentable e impulsen la producción de alimentos con valor proteínico.

Por la tarde, también se llevaron a cabo las mesas de trabajo de Pesca deportiva, Desarrollo estratégico de la acuacultura y Peces de ornato, que forman parte de los nueve encuentros organizados por la CONAPESCA en dos jornadas de trabajo.

En el evento participaron los dirigentes de la CONACOOP, de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), de la Unión de Armadores, Mario Alberto Dávalos, y el presidente de la Asociación Nacional de Pisicultores Marinos, Luis Carlos Astiazarán,


También, los titulares de los sistemas producto de Camarón de Cultivo, Bagre, Calamar, Jaiba, Ostión, Pelágicos, Tilapia, Trucha, Langosta y Escama, procedentes de diversos de la República, piscicultores y directivos de las secretarías federales de Economía, Salud y Medio Ambiente, así como de ASERCA, SIAP y SENASICA, entre otros. 

viernes, 19 de junio de 2015

Lleva SAGARPA conocimientos al campo con un nuevo modelo de extensionismo

·         Con una mayor vinculación entre las universidades y el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, el trabajo de los técnicos y la puesta en marcha de un extensionismo holístico, se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías.
·         El director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, detalló que entre las acciones innovadores se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de productores y extensionistas; además de una radio novela y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.
·         La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa un nuevo modelo de extensionismo con una visión holística, que involucra a científicos, productores, comercializadores y autoridades, a fin de brindar un servicio de transferencia de tecnología completo, desde el proceso de siembra hasta su venta en los mercados.

De acuerdo con el director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se puso en marcha un nuevo modelo que se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías, mediante una mayor vinculación de las universidades con el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, un trabajo eficiente y comprometido de los técnicos.

Detalló que entre las acciones innovadores de extensionismo, se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas; además de radio una, y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.

En el marco de la presentación de la obra “Volando al Sol”, el funcionario federal subrayó que como funcionarios debemos estar comprometidos con el desarrollo del campo, a través de mecanismos innovadores que generen resultados y contribuyan a detonar la productividad en el medio rural.

Para ello, dijo, se trabaja en hacer atractivo al campo, a fin de reducir la migración y acercar a la población urbana con este sector.

Explicó que en el caso de las obras de teatro se busca educar y compartir conocimientos de una manera didáctica, al público urbano y rural.

Detalló que se realizarán siete estrenos simultáneos en el Distrito Federal y en Chihuahua, Colima, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas, para lo cual se crearon igual número de compañías de teatro con campesinos y actores profesionales; entre el elenco se encuentra: Vanessa Bauche, Sherlyn González, Lilia Aragón, Beatriz Moreno y Carmen Becerra, entre otros.

La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo, acotó.

Por su parte, la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, señaló que en la SAGARPA se realiza un importante esfuerzo todos los días para llevar innovaciones al campo y a sus productores.

Aseguró que el INCA Rural colabora de manera cercana con todas las áreas de la SAGARPA para expandir el extensionismo y generar los resultados de productividad, competitividad y rentabilidad  que se requieren.

En la presentación participó también el director de teatro, Medrano Treviño, y parte del elenco de las obras de teatro alusivas al extensionismo rural.

Lleva SAGARPA conocimientos al campo con un nuevo modelo de extensionismo

·         Con una mayor vinculación entre las universidades y el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, el trabajo de los técnicos y la puesta en marcha de un extensionismo holístico, se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías.
·         El director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, detalló que entre las acciones innovadores se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de productores y extensionistas; además de una radio novela y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.
·         La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa un nuevo modelo de extensionismo con una visión holística, que involucra a científicos, productores, comercializadores y autoridades, a fin de brindar un servicio de transferencia de tecnología completo, desde el proceso de siembra hasta su venta en los mercados.

De acuerdo con el director general de Extensionismo de la SAGARPA, Jorge Galo Medina, por instrucciones del secretario Enrique Martínez y Martínez, se puso en marcha un nuevo modelo que se busca facilitar el acceso y aceptación de los productores a nuevas técnicas y tecnologías, mediante una mayor vinculación de las universidades con el campo, la cooperación con instituciones en el extranjero, un trabajo eficiente y comprometido de los técnicos.

Detalló que entre las acciones innovadores de extensionismo, se encuentra la edición de un libro y un cortometraje con el título: “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas; además de radio una, y dos obras de teatro: “Volando al Sol” y “Cadenas, Cadenitas y Cadenotas”.

En el marco de la presentación de la obra “Volando al Sol”, el funcionario federal subrayó que como funcionarios debemos estar comprometidos con el desarrollo del campo, a través de mecanismos innovadores que generen resultados y contribuyan a detonar la productividad en el medio rural.

Para ello, dijo, se trabaja en hacer atractivo al campo, a fin de reducir la migración y acercar a la población urbana con este sector.

Explicó que en el caso de las obras de teatro se busca educar y compartir conocimientos de una manera didáctica, al público urbano y rural.

Detalló que se realizarán siete estrenos simultáneos en el Distrito Federal y en Chihuahua, Colima, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas, para lo cual se crearon igual número de compañías de teatro con campesinos y actores profesionales; entre el elenco se encuentra: Vanessa Bauche, Sherlyn González, Lilia Aragón, Beatriz Moreno y Carmen Becerra, entre otros.

La obra “Volando al Sol”, que se estrenará el próximo 7 de julio, aborda la historia de Carmen una joven extensionista que vuelve a su origen, donde se encuentran sus antepasados, y decide iniciar su labor para llevar conocimientos al campo, acotó.

Por su parte, la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, señaló que en la SAGARPA se realiza un importante esfuerzo todos los días para llevar innovaciones al campo y a sus productores.

Aseguró que el INCA Rural colabora de manera cercana con todas las áreas de la SAGARPA para expandir el extensionismo y generar los resultados de productividad, competitividad y rentabilidad  que se requieren.

En la presentación participó también el director de teatro, Medrano Treviño, y parte del elenco de las obras de teatro alusivas al extensionismo rural.

jueves, 18 de junio de 2015

Firman SAGARPA y CDI convenio de colaboración para detonar productividad agropecuaria en comunidades indígenas del país

·         Ante el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, los titulares  de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, signaron el convenio de colaboración.
·         Este acuerdo prevé la entrega de incentivos a la productividad (material vegetativo, semilla, equipos, insumos y tecnologías) a pequeños productores de café de comunidades indígenas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.
·         De acuerdo con estadísticas nacionales, el 70 por ciento de las cuatro mil 500 comunidades cafetaleras en el país son indígenas; de ahí la importancia de fortalecer la productividad del grano, a través de estas acciones de renovación de plantíos, capacitación y uso de tecnologías e innovación tecnológica.

Los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, signaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo detonar la productividad agropecuaria en las comunidades indígenas del país.

Con este acuerdo, cuyo testigo de honor fue el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se prevé la entrega de incentivos a la productividad (material vegetativo, semilla, equipos, insumos y tecnologías) a pequeños productores de café de comunidades indígenas de los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.

Asimismo, se incrementará la construcción de centros de acopio de leche en estas seis entidades, por parte de LICONSA, con el propósito de comprar su producto a un precio (6.5 pesos) mayor al del mercado internacional, y así fortalecer la distribución de leche fortificada a las familias de las comunidades vulnerables.

De acuerdo con estadísticas nacionales, el 70 por ciento de las cuatro mil 500 comunidades cafetaleras, son indígenas; de ahí la importancia de fortalecer la productividad del grano, a través de estas acciones de renovación de plantíos, capacitación y uso de tecnologías e innovación tecnológica.

Como inicio de las accionas, y en el marco de la entrega de incentivos a la productividad para indígenas cafetaleros, el Primer Mandatario, Enrique Peña Nieto, hizo entrega de certificados a productores de comunidades indígenas para la adquisición de plantas de vivero, aspersores, fertilizantes, tostadores y molinos de café, así como de contratos de compra de leche.

Además, se inauguró el Centro de Acopio de Leche LICONSA, ubicado en esta localidad, el cual recibirá, en una primera etapa, 40 mil litros de leche al día de productores de 10 municipios del Valle del Mezquital, de los cinco centros que se tiene programados a nivel nacional.

Realizan SAGARPA y Lotería Nacional sorteo “Cacao, Alimento de los Dioses”

·         La emisión de este billete se realizó como parte de las acciones de la SAGARPA para promover el consumo y un mayor conocimiento de este producto, así como para reconocer el trabajo de los productores, investigadores y todos aquellos involucrados en este cultivo.
·         Estadísticas del SIAP detallan que la producción de cacao en México se ubica en 27 mil 844 toneladas, principalmente en los estados de Tabasco y Chiapas, con un valor estimado en más de mil millones de pesos.
·         Se conservan 75 materiales de dos especies de cacao en el Banco de Germoplasma del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, ubicado en Tapachula, Chiapas, para su investigación y mejoramiento.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Lotería Nacional realizaron el sorteo del billete conmemorativo, "Cacao, alimento de los dioses".
La emisión de este billete se realizó como parte de las acciones de la SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), y la Red Cacao para promover el consumo y tener un mayor conocimiento de este producto del campo mexicano.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general del SNICS, Manuel Villa Issa, puntualizó que estas acciones contribuyen a reconocer el trabajo de los productores, investigadores y todos aquellos involucrados en hacer que la gente tenga la oportunidad de degustar una barra de chocolate en cualquier parte del mundo.

Destacó que el cacao ha sido representativo de la cultura mexicana; su cultivo, producción y consumo ha trascendido por generaciones, convirtiéndose en uno de los más importantes a nivel nacional e internacional.

En su participación, el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Raúl Ovando Rodríguez, precisó que el cacao es producido en 10 estados del país (siendo Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Guerrero los más representativos), donde se cultiva de manera silvestre, en huertos familiares o de traspatio, así como con fines comerciales.

Subrayó que las variedades más comunes de cacao son el criollo, forastero y trinitario.

Agregó que actualmente se conservan 75 materiales de dos especies de cacao en el Banco de Germoplasma del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP, ubicado en Tapachula, Chiapas, para su investigación y mejoramiento.

Resaltó que el cacao cuenta con propiedades antioxidantes, altos contenidos de magnesio y es un auxiliar en el control de peso, en cantidades adecuadas; además, regula las cantidades de azúcar en la sangre y se le atribuyen propiedades afrodisiacas, entre otras.

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la LOTENAL, se hizo un reconocimiento al productor Samuel Guillen Díaz, quien es pionero en la producción de cacao en el estado de Chiapas.

Cabe señalar que estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detallan que la producción de cacao en México se ubica en 27 mil 844 toneladas, principalmente en los estados de Tabasco y Chiapas, con un valor estimado en más de mil millones de pesos.

El billete ganador del premio mayor de 10 millones de pesos fue: 41467 remitido para su venda en las ciudades de Mérida y Tampico, para mayor información sobre los números ganadores puede consultar la página: www.lotenal.gob.mx

Estuvieron también el director de Evaluación de Recursos para la Asistencia Pública,  Jorge García Ávila; la gerente de Sorteos, Laura Lutzow Torres, y el coordinador de la Red de Cacao, Carlos Avendaño Arrazate, entre otros.

miércoles, 17 de junio de 2015

Atendidas más de 286 mil hectáreas con el Programa Nacional de Rehabilitación de Agostaderos

·         Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general de la CONAZA, Abraham Cepeda Izaguirre, informó que estas acciones han permitido recuperar suelos que han sido afectados por el clima y el sobrepastoreo.
·         En los últimos tres años, precisó, se instalaron mil 426 bebederos pecuarios, en los que abrevan diariamente 240 mil cabezas de ganado; mil 760 kilómetros de líneas de conducción, y se reforestaron 10 mil 829 hectáreas arbustivas y de pastos.

A través del Programa Nacional de Rehabilitación Agostaderos (PRONARA), puesto en marcha por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha atendido una superficie de 286 mil 110 hectáreas, lo que permite recuperar suelos que han sido afectados por el clima y el sobrepastoreo.

Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre, informó que el PRONARA consiste en acciones como el paso de rodillo aireador en agostaderos, rehabilitación de drenes, establecimiento de praderas, siembra de pastos y reforestación, entre otras.

Detalló que la atención a las regiones áridas y semiáridas del país se refleja en mayor disponibilidad de agua para las actividades humanas y agropecuarias en las comunidades, así como en la reactivación de los sectores agrícola, ganadero y acuícola.

Cepeda Izaguirre detalló que actualmente la CONAZA ejecuta más de mil obras de captación y almacenamiento de agua como presas, bordos y ollas de agua, entre otros.

Además, dijo, en 2014 se realizaron 687 obras que representan una capacidad de almacenamiento de 12.7 millones de metros cúbicos de agua, que son aprovechados para diferentes actividades.

Puntualizó que, en lo que va de la presente administración, las obras de cosecha de agua de lluvia, realizadas por la SAGARPA, han contribuido al almacenamiento de 36.8 millones de metros cúbicos de agua.

Añadió que adicional a estas acciones la CONAZA impulsó más de 450 proyectos productivos en 19 estados del país mediante el Programa de Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA).

En los últimos tres años, precisó, se instalaron mil 426 bebederos pecuarios, en los que abrevan diariamente 240 mil cabezas de ganado, así como mil 760 kilómetros de líneas de conducción, además de que se reforestaron 10 mil 829 hectáreas arbustivas y de pastos, lo que equivale a 16 veces el tamaño del Bosque de Chapultepec.

En el marco de las actividades por el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, organizadas por la CONAZA y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el  representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto Baquero, presentó la conferencia magistral “La Alianza Mundial por el Suelo en el Año Internacional de los Suelos”.

En su ponencia, destacó que uno de los grandes retos que tiene el mundo es producir más con menos tierra, agua y conservando la biodiversidad.

“México es uno de los países de mayor diversidad, ventaja de la cual debe sacar provecho”, señaló.

Recordó el compromiso del director general de la FAO, José Garziano da Silva, por poner en marcha una Oficina Subregional del organismo internacional para reforzar la atención en las regiones áridas de México.

Explicó que esta nueva oficina trabajará de manera cercana con la CONAZA para la implementación y evaluación de las políticas públicas enfocadas al desarrollo integral de las zonas rurales.

En el encuentro participaron también el director adjunto de la CONAFOR (en representación del titular de este organismo, Jorge Rescala Pérez), Salvador Arturo Beltrán Retis; la secretaria del Medio Ambiente de Coahuila, Eglantina Canales Gutiérrez; el Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Jesús Rodolfo Valenzuela García, y el escritor Armando Fuentes Aguirre “Catón”, entre otros.  
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Delegación Estatal en Guanajuato
Segundo listado de solicitudes autorizadas del componente
Recursos Federales 2015Tecnificación del Riego

martes, 16 de junio de 2015

Lluvias favorecen la pesca en Guanajuato

Las excelentes precipitaciones pluviales del presente año, no solo favorecerán la producción agrícola y pecuaria, sino también generarán  un incremento en la producción  pesquera estatal.

Datos proporcionados por la CONAGUA, establecen que en comparación con el año  pasado, se  tiene una mayor cantidad de agua almacenada en los embalses de la entidad,  del orden de más de 340 millones de metros cúbicos de agua.

A estas alturas del año pasado, se tenía un 59.6% del total de almacenamiento de la capacidad total de los embalses en la entidad,  mientras ahora se tiene alrededor de un 80%,  es decir, un 20.3%  más de volumen.

Al tenerse mejores niveles de almacenamiento, los cuerpos de agua  cuentan  con un mayor espejo de agua, por lo que se tiene  una mayor disponibilidad de  espacio  y alimento disponible para las poblaciones de peces establecidas en los embalses, lo que  redunda en  un mayor incremento de  biomasa, además de favorecer la reproducción, incrementándose también el número de organismos.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca,  CONAPESCA, Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez,  recientemente manifestó  que no obstante el problema sanitario que se presentó en varias granjas camaronícolas del estado de Sinaloa, que  redujo de manera importante la producción del crustáceo,  el año pasado se logró  un incremento  global del  valor de la producción   pesquera y acuícola nacional  en  un 9%.

También destacó que se está por superar la crisis sanitaria sufrida en la producción de camarón de granja en un tiempo record, ya que a 2 años de haberse presentado el primer brote,  varias granjas afectadas, están por obtener sus primeras cosechas con  niveles de sobrevivencia  muy aceptables.  Comentó que en varios países del  sureste asiático, para lograr dichos niveles de producción requirieron  hasta 4 años de esfuerzos.

Gracias a éstas condiciones favorables, se  espera para el  presente año un incremento de la producción  de por lo menos un 4.5% con respecto al año anterior, para lograr un volumen cercano a las 3,053 toneladas, siendo las especies pesqueras más importantes  la carpa, la tilapia y el charal, mientras que la producción acuícola se integra principalmente por tilapias, bagres y han iniciado unas cuantas granjas en la entidad con la producción de rana toro.


La producción acuícola ha ido lentamente desarrollándose en la entidad. Este año, se estima que aportará  alrededor del  10% del volumen total de la producción total para Guanajuato.

Impulsan SAGARPA y FAO una nueva relación y estrategias de trabajo

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el representante de la FAO en México, Fernando Soto Vaquero, acordaron fortalecer e impulsar nuevas acciones de colaboración, así como potenciar la agenda en beneficio de los pequeños productores, con una estrategia integral que sume recursos y acciones.
·         Se destacó también la participación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en la Conferencia Anual de la FAO, y del secretario Enrique Martínez y Martínez, en la Conferencia Regional de este organismo, ambas realizadas en Roma, Italia.
·         El representante del organismo internacional aseguró que México ha sido aliado permanente de esta organización en la lucha contra el hambre y en los esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria.






El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en México, Fernando Soto Vaquero, acordaron fortalecer acciones conjuntas con el propósito de impulsar los programas y proyectos dirigidos a los pequeños productores y personas dedicadas a la agricultura familiar.

En la reunión de trabajo realizada con el nuevo representante de la FAO en México, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó las sinergias y coincidencias del organismo internacional con el trabajo que lleva a cabo el Gobierno de la República en el campo de México.

Expresó que aumentar la productividad de la agricultura es un tema  prioritario en el que suman esfuerzos autoridades -federales y locales-, organismos internacionales  y los habitantes del campo, quienes tienen mucho que aportar, particularmente, los pequeños productores.

Puntualizó que este esfuerzo conjunto redituará en un campo más productivo, rentable e inclusivo, mediante acciones enfocadas a producir más alimentos de forma sustentable.
Detalló que el compromiso del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, es crear “un verdadero cambio en el campo, centrado en pequeños productores y agricultores familiares, apoyando su participación en mercados locales y regionales para hacerlos más productivos”.
Por su parte, el representante de la FAO en México aseguró que México ha sido aliado permanente de esta organización en lucha contra el hambre y en los esfuerzos para lograr la seguridad alimentaria.

Indicó que este encuentro se da en seguimiento a la reciente participación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en la Conferencia Anual de la FAO, y del titular de la SAGARPA en la Conferencia Regional de este organismo, ambas realizadas en Roma, Italia.

Abundó que, derivado de una reunión entre el secretario Enrique Martínez y Martínez y el  director general de la FAO, Graziano Da Silva, ambas instituciones colaborarán para poner en marcha una Oficina Subregional para la atención de los productores en las regiones desérticas de México.

Añadió que esta representación trabajará de manera estrecha con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) para la implementación y evaluación de políticas públicas enfocadas a los pequeños productores que habitan en estas regiones.

En el encuentro, se acordó también realizar próximamente un seminario sobre políticas públicas agropecuarias, tecnología y democratización de la productividad en el campo, a través del mejoramiento integral de la agricultura familiar.

Conversaron además sobre la importancia de consolidar una agenda amplia de cooperación internacional, que coadyuve al desarrollo productivo de los habitantes del medio rural.


En esta reunión participó también el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo. 

lunes, 15 de junio de 2015

Ejercerá el Gobierno Federal 250 millones de pesos en incentivos a la producción sustentable pesquera y acuícola de México: CONAPESCA

·         A partir del próximo mes empezarán a fluir recursos a través del programa PROPESCA, cuya ampliación está en revisión, informó el comisionado Mario Aguilar Sánchez.
·         Asistió el titular de CONAPESCA al informe de actividades de la Unión de Armadores del Litoral de Océano Pacífico.
  
El Gobierno Federal ejercerá a partir del segundo semestre del año 250 millones de pesos en el Programa de Apoyos Directos a la Pesca (PROPESCA), el cual forma parte de las acciones impulsadas para mejorar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas del país, informó el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez.
El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) detalló que actualmente se revisa la ampliación de este programa de apoyos, cuya política principal es la de compensar los bajos ingresos que perciben los pescadores en tiempos de escasa producción, con incentivos económicos directos, a cambio de participar en acciones de capacitación que contribuyen a mejorar la productividad del sector.
Refirió que en la presente administración inició el PROPESCA con 50 millones de pesos y, por instrucciones del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se amplió  a 117 millones de pesos. Este año volvió a crecer el monto de cobertura para atender las necesidades en las diferentes zonas del país.
Al asistir como invitado al Informe Anual del Consejo de Administración de la Unión de Armadores del Litoral de Océano Pacífico, presidida por Ricardo Michel Luna, el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) exhortó a los productores, que en el caso de la Unión agrupa a 72 empresas pesqueras y 230 embarcaciones pesqueras, a trabajar en unidad para beneficio y desarrollo del sector.
En el evento, Mario Aguilar hizo referencia al Programa de Modernización de Flota, incentivo que ha sido aprovechado por los armadores, con la certeza de que un proceso de modernización no sólo brinda más vida útil a las embarcaciones, sino mayor seguridad a los pescadores en la salvaguarda de la vida en el mar, mayor eficiencia en la navegación y efectividad en la pesca, lo que hace más rentable la actividad.
En la XV Asamblea General Ordinaria, el presidente de la Unión, Ricardo Michel Luna, destacó las políticas públicas pesqueras que se han puesto en marcha para incentivar la producción pesquera y acuícola del país, así como el estrechar los vínculos con los productores.
Indicó que en 2014 el PROPESCA benefició a 670 productores de esta Unión, quienes previamente tomaron cursos de capacitación en buenas prácticas de manejo, mantenimiento sanitario, seguridad laboral, elaboración de artes de pesca, administración y comercialización, y normatividad pesquera.
Abundó que sus agremiados también participan activamente en la aplicación de innovadores modelos pesqueros de sustentabilidad, como tiene lugar en la instalación adelantada de Dispositivos Excluidores de Peces (DEP).
“Aunque la norma de camarón señala que la instalación de DEP es hasta el 11 de septiembre del año 2016, ya en mayo de este año, en apego a la recomendación que nos hizo la CONAPESCA, los armadores de la Unión comenzamos los ajustes para iniciar la instalación de dispositivos que estarán en funcionamiento en la temporada camaronera 2015-2016”, apuntó el dirigente.
“Con la instalación de los DEP reafirmamos nuestro compromiso de aplicar e impulsar la sustentabilidad de los recursos marinos. Estamos seguros que las organizaciones no gubernamentales que se ubican en Estados Unidos verán muy positiva la acción de los productores mexicanos por la instalación de los DEP y el respeto a la sustentabilidad marina”, aseguró Ricardo Michel Luna.
Destacó que bajo su dirección la Unión puso en operación una página electrónica que se ha convertido en un referente nacional y mundial en temas pesqueros, lo mismo que en un espacio de consulta para miles de productores y público en general.

El titular de la CONAPESCA estuvo acompañado por los directores generales de Organización y Fomento, Jorge Luis Reyes, y de Infraestructura Pesquera, Rubén Darío Castro Valdez, entre otros funcionarios. Por la Unión de Armadores asistieron sus dirigentes y productores.

Aumenta superávit comercial agroalimentario de México con EUA; se ubica en dos mil 645 mdd en primer cuatrimestre

·         La cifra es 63 por ciento mayor, en comparación con el mismo periodo del año previo.
·         Las ventas de productos agroalimentarios mexicanos hacia Estados Unidos  se ubicaron en el primer cuatrimestre de 2015 en ocho mil 519 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de ocho por ciento.

El superávit comercial agroalimentario de México con Estados Unidos alcanzó los dos mil 645 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2015, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con información de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, este superávit registró un crecimiento de 63 por ciento, comparado con el periodo enero – abril 2014, cuando la balanza comercial de bienes agroalimentarios con Estados Unidos presentó un saldo a favor para México de mil 621 millones de dólares.

El informe detalla que el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos, durante enero-abril de este año creció dos por ciento para ubicarse en 14 mil 392 millones de dólares.

Las ventas internacionales de productos agroalimentarios se ubicaron en el primer cuatrimestre de 2015 en ocho mil 519 millones de dólares, con un crecimiento a tasa anual de ocho por ciento.

En tanto, las importaciones de este mismo sector desde Estados Unidos descendieron seis por ciento, al pasar de seis mil 240 millones de dólares en el  lapso enero- abril 2014 a cinco mil 874 millones de dólares en 2015.

Los principales productos de exportación de México hacia aquel destino, por valor,  en el primer cuatrimestre de 2015 fueron: cerveza, 895.3 millones de dólares; jitomate,  724.4 millones, y aguacate, 555.3 millones de dólares.

Otros bienes agroalimentarios que destacaron por sus ventas hacia Estados Unidos, son: pimiento, 427.6 millones de dólares; frambuesa y moras (berries), 364.2 millones; tequila, 343.4 millones; ganado bovino, 309.9 millones; fresa, 248.5 millones; carne de res deshuesada, 212.1 millones, y pepino, 208.4 millones de dólares.

Estos 10 productos representan alrededor del 50 por ciento del valor total de las exportaciones realizadas hacia Estados Unidos, lo que equivale a cuatro mil 289 millones de dólares.

En términos de valor, los incrementos más sobresalientes en el primer cuatrimestre, en comparación con el año anterior, se registraron en carne de res deshuesada, 62 por ciento; ganado bovino, 42 por ciento; frambuesas y moras (berries), 35 por ciento, y aguacate, 19 por ciento.

Cabe señalar que, con base en información del Banco de México, la balanza comercial de nuestro país con el mundo registró un superávit histórico de mil 109 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2015.


En este lapso, tan solo las ventas internacionales de productos agropecuarios (agrícolas y ganaderos, principalmente) se ubicaron en cuatro mil 998 millones de dólares, un incremento de 7.63 por ciento a tasa anual, y las agroindustriales en cuatro mil 608 millones de dólares, 5.14 por ciento más que en el periodo homólogo anterior.

domingo, 14 de junio de 2015

Impulsan SAGARPA y caprinocultores productividad y rentabilidad del sector

·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, inauguró el IV Festival de la Cajeta, el Queso y Dulces Regionales, en el marco del X Aniversario del Consejo Mexicano de Carpinocultura (COMECAPRI).
·         Hace apenas algunos años sólo había cuatro marcas formales de queso de cabra, ahora hay más de 40 y los productores avanzan en la utilización de mejor tecnología para la ordeña: Gurría Treviño.
  
La caprinocultura nacional adquiere cada vez mayor relevancia en nuestro país; actualmente, existen alrededor de 2.5 millones de productores que manejan un hato de aproximadamente ocho millones de cabezas de las diferentes especies de cabras que se reproducen en México.

Así lo afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien en representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, puso en marcha el IV Festival de la Cajeta, el Queso y Dulces Regionales, en el marco del X Aniversario del Consejo Mexicano de Carprinocultura (COMECAPRI), en esta ciudad.

Acompañado del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, el funcionario federal destacó la evolución tecnológica de la caprinocultura en nuestro país, así como los avances en las técnicas de mejoramiento genético y la aplicación de nuevos métodos que han impulsado a este sector.

Ante caprinocultores de 20 entidades federativas, Gurría Treviño indicó que los productos derivados tienen cada día mayor demanda en México y el mundo, como resultado de los incentivos que aporta la SAGARPA a los productores.

“Un ejemplo es que hace apenas algunos años sólo había cuatro marcas formales de queso de cabra, ahora hay más de 40 y los productores ya utilizan carruseles para ordeñar hasta dos mil cabras”, expresó.

En el caso particular de Celaya, abundó, la cajeta es un producto altamente demandado en todo México y en algunas partes de Estados Unidos, en donde los connacionales se han encargado de darle fama y valor, pues la presentación al estilo mexicano casi no existe en otra parte del mundo.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural subrayó que acciones como estas se logran gracias al esfuerzo de los productores en el campo, quienes día con día llevan a las mesas de los consumidores nacionales e internacionales productos que cumplen con altos estándares por su alta calidad e inocuidad.

Destacó el trabajo que lleva a cabo la SAGARPA para promover a este sector, particularmente en Guanajuato, donde la caprinocultura representa una importante fuente de empleo y de ingreso para muchas familias.

Cabe señalar que la COMECAPRI cuenta con alrededor de 23 mil socios en todo el país y cada día cobra mayor relevancia. En esta IV Feria de la Cajeta, el  Queso, y los Dulces Regionales participan expertos en caprinocultura de Brasil, España y México.


En el evento participaron también la delegada de la SAGARPA en el estado, María de Lourdes Acosta Amaya, y el presidente del COMECAPRI, Carlos Torres Rodríguez, entre otros.

Eligen a México por primera vez como miembro del Consejo de la Organización Mundial de Sanidad Animal



·         Forma parte del Consejo de la OIE el director general de Salud Animal de de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, en representación de América del Norte, Centroamérica y el Caribe, mientras que por América del Sur, participa el delegado de Paraguay, Hugo Idoyaga Benitez.
·         Adicionalmente, el director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Juan Antonio Montaño, fue elegido como miembro de la Comisión Científica de la OIE, para los próximos tres años.
  
Por primera vez, la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) eligió para los próximos tres años a México como Miembro del Consejo de este organismo internacional al que pertenecen 180 países del mundo.

Durante la 83ª Sesión General de la OIE, el máximo órgano de gobierno de este organismo internacional -la Asamblea de Delegados- votó para que el director general de Salud Animal, de la SAGARPA, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, delegado de México ante la OIE, forme parte del Consejo.

De igual manera, los 180 delegados de los países miembros de la OIE eligieron al director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), del SENASICA, Juan Antonio Montaño, como miembro de la Comisión Científica, en la que además participan los delegados de Italia, Sylvia Bellini y República Democrática del Congo, Baptiste Dungu.

El Consejo de la OIE está integrado por el Presidente de la Asamblea de Delegados, el Vicepresidente, el Presidente saliente y por seis Delegados que representan a todas las regiones (dos por las Américas), elegidos por un mandato de tres años.

La Asamblea de Delegados determinó otorgar la presidencia del Consejo a partir de 2015 al delegado de Sudáfrica, Botlhe Michael Modisane y la vicepresidencia al delegado de Australia, Mark Chipp, además de la presidenta saliente, Karin Schwabenbauer, delegada de Alemania, quien continúa formando parte del órgano durante los próximos tres años.

En el Consejo están también, en representación de América del Norte, Centroamérica y el Caribe, el delegado de México, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, y por América del Sur, el delegado de Paraguay, Hugo Idoyaga Benitez.

En representación del continente africano fue elegido el delegado de Uganda, Nicholas Kauta; para Asia, extremo Oriente y Oceanía, el delegado de Japón, Toshiro Kawashima; por Europa, Eveneny Nepoklonov, delegado de Rusia, y por el Oriente Medio, Hadi Al Lawati, de Omán.

Los integrantes del Consejo contribuyen a garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria mundial; recopilar, analizar y difundir la información científica de importancia, en particular sobre los métodos de control de enfermedades y bienestar animal; a facilitar el intercambio comercial, y evitar la creación de barreras comerciales innecesarias.

Ser parte del Consejo de la OIE implica que las autoridades sanitarias mexicanas participen en el desarrollo de normas y políticas, así como en las decisiones que se toman a nivel mundial en materia de salud animal.

Para México formar parte del Consejo de la OIE significa la oportunidad de apoyar y promover el enfoque de “Una sola salud”, visión que permite abordar de modo integral la sanidad animal y la salud pública a escala mundial.

La colaboración de México en el Consejo incidirá en la esfera internacional y se traducirá en una nueva visión a nivel nacional para abordar los temas sanitarios desde una perspectiva incluyente e integradora de todos los aspectos y actores.

Promover el enfoque colaborativo de "Una sola salud” a nivel nacional significa brindar un apoyo sostenible y sólido a la prevención coordinada de las enfermedades que tienen repercusiones sobre la salud pública y animal en la interfaz entre humanos y animales.

La OIE es la organización intergubernamental encargada de dictar políticas internacionales para preservar la salud animal, fue constituida el 25 de enero de 1924 ante la necesidad de combatir las enfermedades de los animales y su sede se encuentra en París, Francia.

La Asamblea Mundial de Delegados es el órgano supremo de la OIE, está integrada por un delegado de cada uno de los países miembros y se reúne en París por lo menos una vez al año, en mayo.

Entre las principales funciones de la Asamblea se encuentran la de dictar normas internacionales en materia de sanidad animal, sobre todo para facilitar el comercio internacional seguro de productos de origen animal, y adoptar resoluciones sobre la lucha contra las principales enfermedades animales.

También, la Asamblea Mundial de Delegados se encarga de elegir a los miembros de los órganos directivos de la OIE (Presidente y Vicepresidente de la Asamblea, Miembros del Consejo y de las Comisiones Regionales), así como a los miembros de las Comisiones Especializadas.

La Organización Mundial de Sanidad Animal es liderada por el director general, quien es nombrado mediante voto en escrutinio secreto por la Asamblea Mundial de Delegados.