DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Productos no tradicionales contribuyen a posicionar a México entre los principales exportadores mundiales: Velasco Monroy

·         Al participar, en representación del secretario José Calzada Rovirosa, en la inauguración de la 19 Expo Internacional de Productos No Tradicionales, el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy, puntualizó que productos como aguacate y tequila empezaron siendo exóticos y ahora cuentan con una posición destacada en el mundo.
·         Si el aguacate, tiene esta repercusión mundial, por qué no lo han de tener otros productos de alta importancia como lo es el amaranto, comentó.
·         En el evento participan 20 compradores de países como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú, Francia, Alemania y México; se estiman ventas iniciales por 25 millones de dólares.

Los productos no tradicionales le están dando brillo a México en el contexto internacional y han permitido ubicar a nuestro país en el decimosegundo lugar como productor de alimentos en el mundo, aseguró el subsecretario de Desarrollo Rural, Héctor Velasco Monroy.

Al participar, en representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, en la inauguración de la 19 Expo Internacional de  Productos No Tradicionales, el funcionario federal puntualizó que productos como aguacate y tequila empezaron siendo exóticos y ahora cuentan con una posición destacada en el mundo.

“Hoy somos los principales exportadores de estos productos en el contexto internacional, lo cual resalta la importancia de impulsar este tipo de alimentos, tanto en México como a  nivel mundial”, aseveró.

Acompañado por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, resaltó que México es el país con el mayor potencial para la producción de alimentos no tradicionales en el mundo; esto, debido a la biodiversidad y los diferentes climas que coexisten en el territorio nacional, acotó.

“Si el aguacate tiene esta repercusión mundial, por qué no lo han de tener otros productos de alta importancia como lo es el amaranto. El amaranto, brindó la proteína necesaria a los pueblos prehispánicos y es momento de lanzarlo al mundo”, abundó.

Como este, dijo, hay otros productos no tradicionales que es nuestra obligación posicionar en el contexto internacional, con un claro objetivo que ha instruido el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de que los productores tengan un nivel de vida digno a partir de su trabajo.

Subrayó que los expositores que participan en este evento tienen la oportunidad de llevar los productos de México al mundo y cerrar importantes negocios con compradores tanto nacionales como internacionales.

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, destacó el impulso de la SAGARPA para la realización de este encuentro, el cual permite posicionar nuevos productos mexicanos en más mercados en el mundo, lo cual reditúa en mayor rentabilidad y mejores condiciones de vida para los productores y sus familias.

En esta expo los productores podrán exponer sus productos y cerrar acuerdos que les permitan establecer nuevas relaciones de negocio.

“El Gobierno de la República tuvo la sensibilidad de regresar esta importante expo al estado de Chiapas, después de dos años, y esperemos que continúe aquí”, añadió.

En su participación, la productora de amaranto de Tlaxcala, Elizabeth Baltazar Fernández, aseguró que las  320 agroempresas que participan en la Expo Internacional de Productos No Tradicionales confían en que este foro permitirá hacerlos crecer de manera integral.

“Estamos con la mejor disposición de hacer negocios, y agradecemos a la SAGARPA y las secretarías de desarrollo agropecuario estatales por hacer posible que nosotros estemos aquí. Queremos aprovechar la promoción de este evento para que nuestros negocios y agroempresas crezcan, con productos de calidad”, acotó.

Promueven comercialización de productos no tradicionales

Posterior a la inauguración, el subsecretario de Desarrollo Rural y el gobernador de Chiapas recorrieron la muestra de productos no tradicionales en la que participan productores de 25 estados.

Esta muestra representa un área de oportunidad para pequeñas y medianas agroempresas, al exponerse más de 600 productos, a través de 320 agroempresarios, con el objeto de incorporarse a nuevos mercados locales y globales.

En la Expo Internacional de Productos No Tradicionales se ofrecen flores, frutas exóticas, legumbres, hortalizas, miel, plantas medicinales, productos orgánicos, licores, dulces típicos, mermeladas y café, entre otros.

Cuenta con un Centro de Negocios donde participan compradores de países como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú, Francia, Alemania y México, así como otros de manera virtual; se estiman ventas iniciales por alrededor de 25 millones de dólares.
Además, se ofrecerán conferencias magistrales, talleres relacionados al sector y diversos eventos culturales.

En el evento participaron también la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña; el delegado de la SAGARPA en Chiapas, Carlos Alberto Pedrero Rodríguez; el secretario del campo de la entidad, José Antonio Aguilar Bodegas; el secretario de Turismo local, Mario Uvence Rojas; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso estatal, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, y el senador Zoé Robledo, entre otros. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Actualizarán CONAPESCA y productores pesqueros y acuícolas las Reglas de Operación de los programas de incentivos: Aguilar Sánchez

·         La instrucción del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, es la de revisar y ajustar las Reglas de Operación para facilitar el acceso de los productores a incentivos productivos desde los primeros días del próximo año, apuntó el  comisionado nacional de Acuacultura y Pesca.
·         Durante la segunda sesión ordinaria de Mesas de Trabajo del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, los dirigentes de las ramas productivas pesqueras y acuícolas del país ratificaron su compromiso de sumarse a la construcción de Reglas de Operación que dinamicen e impacten directamente en el sector.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), de manera conjunta con el sistema productivo pesquero y acuícola de país, actualizará las Reglas de Operación de los programas de incentivos, lo que agilizará trámites y eliminará algunos requisitos a fin de facilitar su acceso para incentivar aún más las actividades de los productores en el 2016, anunció el titular del organismo, Mario Aguilar Sánchez.

Tenemos la instrucción del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, de revisar las Reglas de Operación para facilitar el acceso a los incentivos productivos desde los primeros días del próximo año, con el fin de fortalecer las actividades pesqueras y acuícolas, puntualizó al encabezar los trabajos de la Segunda sesión ordinaria de Mesas de Trabajo del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura.

En la reunión, celebrada en el edificio sede de la SAGARPA, en la que participaron dirigentes pesqueros y acuícolas del sector social y del industrial, así como autoridades en la materia de los gobiernos de los estados y representantes del Gobierno Federal  invitó a los productores a reportar de manera puntual los volúmenes de captura o cosechas acuícolas, así como el valor de las mismas.

"Esos datos y cifras constituyen la real fotografía del sector y en la medida que logremos proyectar la realidad de nuestra productividad, se podrán obtener beneficios en el ejercicio presupuestal y se verán reflejados en la canalización de incentivos", refirió el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca en la reunión con los productores.

Los dirigentes de las ramas productivas pesquera y acuícola del país ratificaron su compromiso de trabajar en ese sentido y también en el de hacer propuestas de mejora a las Reglas de Operación, que dinamicen e impacten directamente en el sector.

El director general de Organización y Fomento de la CONAPESCA, Jorge Luis Reyes Moreno, apuntó en su oportunidad que el dinamismo productivo que vive el sector primario del país representa una oportunidad histórica para la pesca y la acuacultura nacional de incrementar sus exportaciones y reducir las importaciones, así como fortalecer el mercado interno.

Somos un sector productivo altamente competitivo, que cumple con estándares internacionales de sanidad y calidad, por lo que se está en condiciones de cerrar la brecha de la balanza comercial, afirmó al presidir la mesa “Integración comercial y fomento al consumo”.

En su intervención recordó que México siempre ha registrado superávit en la balanza comercial del sector pesquero y que es un reto el conservarla.

De acuerdo con la balanza comercial de productos pesqueros, el valor de las exportaciones se incrementó cerca del 1.92 por ciento con respecto al 2013, subrayó Reyes Moreno.

Entre los participantes en la reunión estuvieron por la Subsecretaría de Agricultura de SAGARPA, Elizabeth Cruz, de la Secretaría de Marina (SEMAR), María de Lourdes Pérez Martínez, el secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, Matías Arjona Rydalch, y los subsecretarios de esas áreas en Baja California Sur, Fernando García Romero, y de Sinaloa, Cuauhtémoc Castro Real.


Por los productores estuvieron el presidente y secretario de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (CONMECOOP), José Jesús Camacho Osuna y Raúl Leal Félix, respectivamente; el director de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA), Carlos Mérigo Orellana, y los representantes del Consejo Mexicano de Pesca (COMEPESCA), Stephen Martínez, y del Comité Nacional del Sistema Producto Pelágicos Menores, Martín Gutiérrez García, entre otros.

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de octubre de 2015

Ciclo: otoño-invierno 2014/2015 (cierre de cosechas)

De un programa de siembras de 184 mil 34 hectáreas, se sembró una superficie de 153 mil 553 hectáreas (83.4% de lo programado) de las cuales 150 mil 158 hectáreas son de riego y 3 mil 395 hectáreas son de humedad.

En este ciclo destacan las siembras Trigo grano, Cebada grano y hortalizas como Brócoli, Lechuga y Avena forrajera.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de Cebada grano de 33 mil 981 hectáreas, con una producción de 191 mil 325 toneladas; Trigo grano con 71 mil 103 hectáreas, con una producción de 365 mil 932 toneladas.

Al cierre de cosechas la superficie total cosechada es de 152 mil 141 hectáreas, en las que se obtuvo una producción de un millón 332 mil 381 toneladas y un valor de la producción de poco más de 3 mil 936 millones de pesos.

Ciclo: primavera-verano 2015 (avance de cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 786 mil 789 hectáreas, se sembró una superficie de 771 mil 80 hectáreas (98% de lo programado) de las cuales 281 mil 243 hectáreas son de riego y 489 mil 837 hectáreas de temporal.

En este ciclo destacan las siembras de Maíz grano con 365 mil 721 hectáreas, Sorgo grano con 241 mil 628 hectáreas, Frijol con 84 mil 611 hectáreas, Avena Forrajera con 12 mil 385 hectáreas, Brócoli con 8 mil 891 hectáreas y Chile verde con 3 mil 688 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de 153 mil 2 hectáreas con una producción obtenida de un millón 349 mil 843 toneladas.

Cultivos: perennes 2015 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 68 mil 665 hectáreas, de las cuales solamente están en producción 55 mil 223 hectáreas, en las que destacan los cultivos de Alfalfa con 44 mil 574 has., Agave con 14 mil 933 has., Espárrago con 3 mil 215 has., Pastos y praderas con 2 mil 53 has. y Fresa con mil has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 54 mil 261 ha. (79% de lo establecido) con una producción de 3 millones 832 mil 308 toneladas, de las cuales el 96.2% corresponden a forrajes.


El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 3 mil 50 millones de pesos. 

Detonar productividad y bienestar en pequeños productores del campo tarea compartida: SAGARPA

·         El secretario José Calzada Rovirosa, y dirigentes de organizaciones campesinas que integran el movimiento “El campo es de todos”, sostuvieron una reunión de trabajo para evaluar propuestas orientadas a revisar reglas de operación y  programas de la dependencia federal.
·         El titular de la SAGARPA señaló que este acercamiento entre funcionarios y líderes del sector rural ayuda al planteamiento de iniciativas que incidan en un ejercicio de complementariedad para fortalecer los trabajos de la dependencia federal.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, y dirigentes de organizaciones campesinas que integran el movimiento “El campo es de todos”, sostuvieron una reunión de trabajo para evaluar propuestas orientadas a revisar reglas de operación y programas que impulsen la productividad y el bienestar en regiones de pequeños productores.

En el encuentro, realizado en las instalaciones de la dependencia federal, el titular de la SAGARPA señaló que este acercamiento entre funcionarios y líderes del sector rural permite el planteamiento de iniciativas para mejorar las reglas de operación y depurar programas, con base en un ejercicio de complementariedad para fortalecer los trabajos en el ámbito primario.

Subrayó que hay necesidades y limitaciones presupuestales, pero también la voluntad de trabajar en coordinación con todos los agentes económicos y sociales para llevar respuestas favorables a las mayorías, a través del mejoramiento de programas y proyectos estratégicos, así como con cambios estructurales al interior de la Secretaría, con el fin de optimizar los recursos.

“En mi carácter de funcionario público, mi obligación es hablar de forma clara lo que sí se puede y lo que no, a fin de evitar falsas expectativas a los productores; sin embargo, la voluntad está en la mesa, en un diálogo abierto y franco, de puertas abiertas, para trabajar juntos, de lado de las voces de las organizaciones, por mejores resultados en el campo y en el sector rural”, afirmó.

Ante representantes de 11 organizaciones campesinas, el secretario José Calzada Rovirosa aseguró que así como hay retos en el campo mexicano también hay áreas de oportunidad.

Bajo esta premisa, apuntó, se trabaja conjuntamente con responsabilidad y estrategia para maximizar el presupuesto en beneficio de la gente del sector rural.  

Los dirigentes del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), Guadalupe Martínez Cruz; de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa Hernández, y de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Isabel Cruz Hernández, mencionaron que “El campo es de todos” surge a partir de los trabajos para la Reforma del Campo, con propuestas enfocadas al desarrollo de un sector más equitativo.

Detallaron que su iniciativa prevé la inclusión de 346 mil pequeñas unidades productivas de 10 entidades federativas, con atención especial a pequeños productores con menos de 20 hectáreas, mediante proyectos regionales que ayuden a combatir la pobreza y la desigualdad en el campo.

En la reunión participaron también los representantes de la Unión General Obrera, Campesina y Popular-Grupo Santa Cruz (UGOCP-GSC), Luis Gómez Garay, y de la Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café (CANAPROCAFË), Javier Galván Suenaga, entre otros.


Por la SAGARPA, estuvieron el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez Salido; los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, así como el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Héctor Lugo Chávez, y el coordinador del Plan Integral de Atención al Café, Santiago Argüello.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Se inaugura el XXXVIII Congreso Nacional de Control Biológico

La Ing. María de Lourdes Acosta Amaya, Delegada estatal de la SAGARPA en Guanajuato, inaugura el XXXVIII Congreso Nacional de Control Biológico, en la ciudad de León, Gto.
En su participación la Ing. Acosta Amaya destacó:
La Ley Federal de Sanidad Vegetal tiene como finalidad establecer mecanismos de protección, conservación, aprovechamiento y uso sustentable del patrimonio agrícola, promueve la armonización y equivalencia internacional de las disposiciones fitosanitarias y previene la introducción al país de plagas que afecten a los vegetales a través de la definición participativa de normas específicas y claras.
El Gobierno de la República y la SAGARPA a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), realiza grandes esfuerzos para dar cumplimiento a esta función a través de los diferentes programas para la prevención, control, confinamiento y/o erradicación de las plagas y enfermedades agrícolas.
El quehacer fitosanitario tiene una gran relevancia, porque con él se da cumplimiento a la misión de proteger a los cultivos de nuestro país de las plagas, que garanticen el abasto con calidad e inocuidad de productos agrícolas tanto para el mercado interno como para el exterior.
Cabe destacar que México se encuentra en la docena nacional de 139 en producción de alimentos y que en el contexto actual de globalización, tenemos un compromiso no sólo con nosotros como estado o nación, sino con el resto de los países con los cuales tenemos intercambio comercial.
Bajo este contexto, en México se implementan las campañas fitosanitarias a nivel nacional que de manera coordinada con los gobiernos de los Estados se canalizan recursos a los órganos auxiliares de Sanidad Vegetal como brazo operador, dando cabal cumplimiento al mandato que por ley nos fue conferido.
Particularmente, en el estado de Guanajuato, al tener un vasto campo agrícola, donde somos el primer lugar en producción de hortalizas, segundo productor de sorgo sólo por mencionar algunos cultivos, tenemos la gran responsabilidad compartida de salvaguardar este patrimonio, es por eso, que trabajamos con 12 campañas fitosanitarias, seis de prioridad nacional y seis de carácter estatal.
A continuación se mencionan puntualmente.
Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero.
Campaña contra Malezas Reglamentadas.
Campaña contra Chapulín.
Campaña contra Plagas Reglamentadas del Agave.
Manejo Fitosanitario de la Mosca del Vinagre de Alas Manchadas.
Campaña contra Pulgón Amarillo del Sorgo.
Manejo Fitosanitario de Cultivos Básicos.
Manejo Fitosanitario del Frijol.
Manejo Fitosanitario en Agricultura Protegida.
Manejo Fitosanitario de Hortalizas.
Manejo Fitosanitario de Frutales.
Manejo Fitosanitario de Roedores.
En la operación de estas campañas a través de nuestro Comité de Sanidad Vegetal nos hemos caracterizado por implementar un manejo integrado de plagas en el que el control biológico juega un papel muy importante, promoviendo el uso de organismos benéficos como agente de control biológico, impulsando el desarrollo de tecnologías como alternativa para el control de plagas.
Es imperativo disminuir el uso de agroquímicos y la alternativa es la implementación de estrategias de manejo integrado como el uso de alternativas racionales.
Actualmente,  tenemos el reto de desarrollar alternativas de control biológico para enfrentar el problema que recientemente nos ha generado la plaga del Pulgón Amarillo del Sorgo, para ello estamos impulsando proyectos con instituciones de investigación como el INIFAP y las Universidades.
Junto con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario del Gobierno del Estado que encabeza Don Javier Usabiaga Arroyo nos propusimos construir un laboratorio de reproducción de organismos benéficos, que producirá la tecnología que estamos usando en la agricultura moderna porque aparte de interesarnos la producción, estamos interesados en la sustentabilidad de la actividad.
Aprovecho para invitarlos a que saquemos el mayor provecho de lo que hoy los expertos nos vienen a exponer en un tema tan específico pero sumamente importante para los que nos dedicamos a producir los alimentos que nos demanda la población, que cada vez es más exigente al solicitar productos sanos e inocuos.

En este evento se contó con la presencia de : Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de la SDAyR, del Dr. Francisco Javier Trujillo Director General de Sanidad Vegetal del SENASICA, del Dr. Isabel López Arroyo, Presidente de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, del Dr. Juan Ángel Quijano Carranza. Director INIFAP Bajío, de la Dra. Gabriela Olmedo Alvarez, Directora del CINVESTAV, del Arq. Rodolfo Ponce Ávila, Director de Desarrollo Rural en representación del alcalde de León, de la Ing. Elisa Ruiz Cobo, Presidenta del CESAVEG, del Dr. Salvador Hernández Castro Director de Vinculación de la Universidad de Guanajuato  en representación del Rector General y del Ing. Alejandro Aboytes, Presidente de la Fundación Guanajuato Produce, A.C., Técnicos, Investigadores y productores.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Inician trabajos de la 23ª Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal

·         El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, reconoció la respuesta que siempre se ha obtenido del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), cuyos expertos participan con su experiencia y conocimientos en la elaboración de normas y nuevas estrategias, que contribuyen a la solidez de sistema de sanidad en México.

Durante la inauguración de la 23ª Reunión Anual del CONASA, el funcionario federal subrayó que juntos, productores, técnicos, científicos, especialistas y las entidades de gobierno, “hemos avanzado en los temas de sanidad e inocuidad para generar confianza entre los consumidores”.

A nombre del titular de la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Eduardo Calzada Rovirosa, el director en jefe de SENASICA convocó a los sanitaristas a continuar trabajando en favor de la sanidad animal en México, tarea indispensable para la productividad y competitividad de la actividad pecuaria y que incide en la salud pública.

En conjunto, enfatizó, “hemos sido capaces de limpiar al país de enfermedades como la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica, la enfermedad de Aujeszky, el gusano barrenador del ganado y la fiebre hemorrágica de los conejos, entre otras”.

Los países que compran “nuestros productos auditan nuestros sistemas, son estándares altos de sanidad e inocuidad los que exigen los consumidores de nuestros cárnicos y lo importante es que somos capaces de cumplirlos porque contamos con sistemas sólidos que hemos construido juntos”.

Recordó que abrir el mercado de carne de cerdo en países como Japón, implicó procesos intensos y complejos, pues hubo que demostrar que los porcicultores de México trabajan de la mano con la ciencia, que aplican sistemas de reducción de riesgos, buenas prácticas de producción y que los respalda un eficiente sistema de Vigilancia Epidemiológica.

Al inaugurar el evento, el secretario general de Gobierno de Zacatecas, Jaime Santoyo Castro, en representación del gobernador Miguel Alonso Reyes, aseveró que tanto para el gobierno zacatecano como para la SAGARPA, la sanidad animal es un asunto de alta importancia, lo que se refleja en la inversión de 88 millones de pesos que en los últimos años han realizado en conjunto para emprender campañas zoosanitarias en la entidad.

Recordó que el CONASA es un Consejo Consultivo de la SAGARPA, cuyo trabajo redunda en la salud pública, por lo que de esta reunión anual surgirán alternativas y nuevas ideas para preservar la salud animal, elevar aún más el estatus sanitario y, con ello, obtener mayores ventajas para la comercialización de los productos pecuarios.

El presidente del CONASA, Roberto Ramírez Hernández¸ reconoció el apoyo que ha recibido el Consejo por parte de la SAGARPA y destacó el compromiso de trabajar arduamente para preservar la salud animal.

Señaló que durante la reunión anual se efectuarán diversas sesiones de trabajo, en las que se orientan temas relevantes, que sin duda redundarán en recomendaciones de los técnicos para la sanidad e inocuidad de los productos de origen animal.

Entre los temas a tratar durante este encuentro destacan: salud y producción avícola y equina, zoonosis, producción de químicos farmacéuticos, así como movilización y rastreabilidad de animales, productos y subproductos

Po la SAGARPA acudieron al evento, los directores generales de Salud Animal y de Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA, Joaquín Delgadillo Álvarez, y Arturo Calderón Ruanova, respectivamente; el delegado de la SAGARPA en Zacatecas, Jorge Alberto Flores Berrueto, y el director general adjunto de Evaluación de la Coordinación General de Ganadería, Guillermo del Bosque.

Estuvieron también el secretario del Campo de Zacatecas, Enrique Guadalupe Flores Mendoza; el secretario de Turismo, Pedro Inguanzo González; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la entidad, José Palafox Uribe; el presidente del Comité de Fomento y Sanidad Pecuaria del estado, Felipe de Jesús Cabral Pulido; el presidente municipal de Zacatecas, Carlos Peña Badillo, y el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Armando Silva Chairez.


El presidente de la Unión Nacional Veterinaria, Luis Jaime Osorio Chong; el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jorge García de la Cadena Romero; el presidente de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), Rafael Raya Reyes, y el representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Juan Ramón González Pardo, entre otros.

Sector primario, el de mayor crecimiento durante el tercer trimestre del año

·         Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la SAGARPA informó que el  Producto interno Bruto (PIB) primario registró un crecimiento de 4.6 por ciento en términos anuales.
·         Se precisó también que, con relación al trimestre inmediato anterior (abril – junio de 2015), las actividades primarias crecieron 2.8 por ciento, superior al crecimiento del PIB total del lapso referido.

El Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades primarias se mantuvo como el de mayor crecimiento con un aumento de 4.6 por ciento durante el tercer trimestre de 2015, en su comparativo anual, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Con base en datos oportunos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la SAGARPA precisó que el ámbito primario mantuvo un crecimiento superior al resto de los subsectores (secundario, 1.2 por ciento, y terciario, 2.9 por ciento) que integran el PIB nacional.
En este periodo, el PIB total registró un aumento de 2.4 por ciento respecto al mismo trimestre (julio-septiembre) de 2014.

En su estimación, se explicó además que las actividades primarias crecieron 2.8 por ciento, en relación con el trimestre inmediato anterior (abril – junio de 2015), superior al aumento del PIB total del lapso referido.

Es la primera ocasión en la que el INEGI publica cifras oportunas, en series originales y desestacionalizadas, las cuales estarán disponibles, un mes después de finalizar el trimestre de referencia.


Estas cifras reflejan un impulso al dinamismo de las actividades primarias y una mayor productividad en el campo. 

Cierran filas SAGARPA e industria para trabajar unidos por una pesca responsable y competitiva




·         El titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, realizó una reunión de trabajo con los integrantes de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA).
·         Es necesario reivindicar al sector pesquero del país y aprovechar su alto potencial productivo, dada su importancia para la vida económica de miles de personas que se dedican a esta actividad productiva, aseguró José Calzada Rovirosa.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, aseguró que es necesario reivindicar al sector pesquero del país y aprovechar su potencial productivo, dada su importancia como generador de alimentos sanos y para la vida económica de miles de personas que se dedican a esta actividad.

Durante una reunión con los integrantes del consejo y delegados de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), el titular de la SAGARPA afirmó que se fortalecerá la investigación y la capacitación en este sector, con la participación de la industria, la cual tiene la voz de la experiencia y el interés de la colectividad.

En este proceso, dijo, se trabajará conjuntamente en la instrumentación de una política pesquera de largo alcance con las herramientas necesarias para contar con un diagnóstico, basado en la ciencia y la tecnología, para cuantificar, ordenar y explotar de manera sustentable los recursos del mar y la acuacultura.

En el encuentro, realizado en las instalaciones de la dependencia federal, se destacó que en la actividad pesquera participan más de 350 mil personas, quienes generan alimentos sanos y divisas.  

Ante industriales y delegados en los principales puertos pesqueros del país, el secretario José Calzada Rovirosa aseguró que un factor determinante para el desarrollo de este sector es en la unidad y la organización, a fin de ordenar la pesquería e impulsar un proyecto a nivel país.   

“Ordenar mejor la pesquería y mayor unidad en el sector, con el acompañamiento del Gobierno de la República, son una pieza clave para la elaboración de un diagnóstico de dónde estamos y hacia dónde ir, con una visión de largo plazo para el desarrollo de una pesca sustentable, productiva y competitiva”, acotó.

Indicó que los capítulos exitosos de este sector parten de un principio elemental, los actores están unidos, ordenados y organizados, como pasa con los productores de aguacate, tequila y berries, entre otros.

Reconoció que hoy el ámbito agropecuario y pesquero de México tiene una connotación en términos económicos muy positiva y ocupa un lugar destacado ante el mundo.

Con respecto al presupuesto para este sector, aseguró que no es una limitante, la cuestión es que los recursos sean distribuidos de manera eficiente, y subrayó la importancia de trabajar con la banca de desarrollo para el manejo de esquemas de financiamiento en el sector pesquero.

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, resaltó el interés del Gobierno de la República en el desarrollo del sector pesquero y acuícola, a través de políticas públicas basadas en el reordenamiento pesquero, normatividad y el desarrollo estratégico de la acuacultura, entre otros.  

El presidente de la CANAINPESCA, Fernando Medrano Freeman, informó que la cámara tiene 66 años de existencia, y representa el 60 por ciento del camarón de altamar, 90% en sardina, 90% atún, 45% pelágicos mayores, 70% escama y 40% calamar.

Además, representan el 95 por ciento de la maricultura de atún; el 40 por ciento de las hectáreas de cultivo de camarón en Sinaloa y 30% en Sonora, así como el 85 por ciento de las plantas de procesamiento de productos del mar y la acuacultura.

A nombre de sus agremiados ratificó el interés de trabajar de manera integral para lograr mayores beneficios económicos y sociales para el país, con el desarrollo sustentable y productivo de la pesca y la acuacultura.


Todo ello, porque hoy la dirección de las políticas públicas para este rubro “está con funcionarios conocedores del tema, lo que es una garantía de éxito”, aseveró.

El 97% de los productores en el DDR 01 acreditan incentivos del ProAgro productivo

En  el  marco  del  Programa  de  Fomento  a  la  Agricultura  en  su  Componente  PROAGRO Productivo  se  informa  que  durante  el  Ciclo  Primavera-Verano 2015 acudieron a  realizar  el  registro  de  sus  predios  y  acreditar  la  utilización  del  incentivo recibido para  incrementar  la  productividad en actividades agrícolas, 12,608  productores  que corresponden  al  97.08  %  de  la  Población  Objetivo  programada  para  atenderse  en  éste  ciclo;    los  propietarios  de  los  806  predios  que no  cumplieron  ésta  disposición  no  podrán  recibir  el  incentivo  de  éste  Componente  el  próximo  año    y   estarán  sujetos a  lo  señalado  por  la  normatividad  que  establece  que  los productores que no hubieran acreditado la vinculación del incentivo en el período  del ciclo en operación, se les suspenderá el pago del incentivo de los ciclos agrícolas homólogos subsecuentes de manera indefinida.

La reactivación de dicho pago para ciclos agrícolas homólogos subsecuentes estará sujeta al reintegro de los recursos recibidos y  a la disponibilidad presupuestal  conforme a lo que establezca la Normatividad.    La  SAGARPA  entregó  a  estos  productores  a  través  del  referido  Componente  $ 102’613,080.00  beneficiando   96,830.38  hectáreas  correspondientes a  26,779  predios,    con  incentivos   que  van  de  $ 963.00  hasta  $ 1,500.00 por  hectárea.


En  cuanto  a  la estadística   agrícola  se  reporta  un  avance  de cosecha de  aproximadamente  el  40 %  (59,960  hectáreas)    de  la  superficie  sembrada  del  Ciclo  Primavera-Verano 2015 en Temporal.  Se  hace  mención  que   éste  año aunque  hubo  presencia  de  lluvias  en  las  primeras  etapas  del  ciclo  de  cultivo  no fue  así  durante  la  canícula, periodo   en el  que  no  se  registraron   precipitaciones,  situación  agravada  por  la  presencia  de  algunas  plagas  (chapulín,  rata de campo, gusano cogollero)   que  ocasionaron   una  reducción  importante  en  los    rendimientos  estimados  de  los  cultivos   establecidos.

Expectativas del ciclo otoño / invierno 2015 – 2016 en el ámbito del DDR 05 Cortazar

Para el ciclo Otoño / Invierno 2015- 2016, se tienen una expectativa de siembra de 58,157.00 Hectáreas de Cebada, de las cuales 3,959 son para reproducción de semilla con un rendimiento estimado de 6.2 toneladas por hectárea para una producción estimada de 348,561.95  toneladas y de 58,754 Hectáreas de trigo, con rendimientos esperados de 6.98 toneladas por hectárea para una producción estimada de 400,273.75 toneladas cultivos que destacan por su valor económico y por la superficie sembrada.

Hasta el momento el precio de compra ofrecido  para la Cebada por parte de Impulsora Agrícola es de $ 4,500.00 por tonelada, lo cual ha desencadenado comentarios de inconformidad en los productores de los módulos de riego.

Otro cultivos a destacar es el brócoli con una superficie estimada de siembra de 8,066 hectáreas lo cual representa un aumento del 26 % respecto al año anterior.


La situación en las presas ubicadas en este DDR, es óptima por lo que se prevé que no se presenten problemas para cubrir la superficie establecida en este ciclo.

martes, 3 de noviembre de 2015

Utiliza SENASICA tecnología satelital y de vuelos no tripulados para dar seguimiento a la acuacultura

·         Con estas herramientas se pueden observar diferentes aspectos como la densidad poblacional de jaulas flotantes o estanques acuícolas, constatar vacíos sanitarios, mortandad de especies, así como realizar estudios de batimetría, entre otros.
·         Los técnicos del SIAP y de la Dirección de Planeación e Inteligencia Sanitaria del SENASICA explicaron el proceso de desarrollo de las actividades en campo para los vuelos no tripulados, los fundamentos de percepción remota y el procesamiento de imágenes.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el apoyo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), pone a disposición de los Comités de Sanidad Acuícola del país tecnología satelital y el uso de drones para el seguimiento de cultivos acuícolas.

En el marco de la 8ª Reunión Nacional de Comités de Sanidad Acuícola, técnicos profesionales de campo de todo el país recibieron capacitación en Sistemas de Información Geográfica y Técnicas de Percepción Remota, herramientas que contribuirán a hacer de manera más eficiente las labores que realizan para preservar la sanidad en esta actividad.

El director de Planeación e Inteligencia Sanitaria del SENASICA, Jesús Oscar Vidales Torres, dialogó con los técnicos sobre la plataforma informática para la integración de mapas sanitarios a nivel nacional; la estandarización de bases de datos de Comités de Sanidad Acuícola y la importancia de homologar datos cartográficos.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) explicó que con estas herramientas se pueden observar diferentes aspectos como la densidad poblacional de jaulas flotantes o estanques acuícolas, constatar vacíos sanitarios, mortandad de especies, así como realizar estudios de batimetría, entre otros.

Posteriormente, los técnicos de los Comités de Sanidad Acuícola realizaron una práctica de campo en la Presa Manuel Moreno Torres “Chicoasen”, en Chiapas, en donde se cultivan peces de la especie tilapia en jaulas flotantes.

Asistidos por los técnicos del SENASICA y el SIAP, tuvieron oportunidad de observar las posibilidades que ofrece el uso de drones, es decir sistemas de vuelos no tripulados, para captar imágenes y documentar información sobre las granjas acuícolas.

Los drones con los que opera el SIAP se mueven en un radio de tres a cinco kilómetros a la redonda a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora; se pueden elevar hasta 500 metros y rotar a 360 grados sin moverse de un lugar, hasta por 20 minutos.

Con estas herramientas se pueden observar diferentes aspectos como la densidad poblacional de jaulas flotantes o estanques acuícolas, constatar vacíos sanitarios, mortandad de especies, entre otros.

Los técnicos del SIAP y de la Dirección de Planeación e Inteligencia Sanitaria del SENASICA explicaron el proceso de desarrollo de las actividades en campo para los vuelos no tripulados, los fundamentos de percepción remota y el procesamiento de imágenes.

Se les detalló las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, la extracción de información, así como  la elaboración de cartografía sanitaria.

Los técnicos también recibieron información sobre la utilidad de la georreferenciación de unidades de producción y los usos que tienen estas nuevas herramientas para la vigilancia y seguimiento a los cultivos acuícolas.


Es importante mencionar que estas tecnologías ya han sido utilizadas por el SENASICA, en la importación de ovinos y de bovinos provenientes de Nueva Zelanda para el repoblamiento de hatos ganaderos, así como para verificar las unidades de producción de cultivo de camarón y otras especies.

Promueven herramientas de vanguardia para procurar inocuidad agroalimentaria

·         Se realizó la “12a Reunión Anual PulseNet, América Latina y El Caribe”, organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
·         El objetivo es reforzar la vigilancia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), a través del uso de la Secuenciación de Nueva Generación (SNG) como herramienta de vanguardia para la detección e identificación de microorganismos patógenos en laboratorio.
·         El delegado de la SAGARPA en Baja California Sur, César Demetrio Estrada Neri, afirmó que con eventos como estos se refrenda el compromiso del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, de mantener a México a la vanguardia tecnológica y brindar confianza sobre la inocuidad de los alimentos.

Para garantizar el intercambio rápido de información en situaciones de emergencia y con el fin de promover el comercio internacional seguro de alimentos, se lleva a cabo la “12a Reunión Anual PulseNet, América Latina y El Caribe”, organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Uno de los objetivos de esta reunión es reforzar la vigilancia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), a través del uso de la Secuenciación de Nueva Generación (SNG) como herramienta de vanguardia para la detección e identificación de microorganismos patógenos en laboratorio.

Durante el evento, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) dará a conocer las actividades que realiza en materia de campos pulsados y su posterior secuenciación de nueva generación para realizar la caracterización genómica y la posterior asignación de serovariedad de contaminantes microbiológicos presentes en alimentos.

Asimismo, con personal del SENASICA, del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios  (COFEPRIS) se conformará la Red PulseNet México para consolidar los avances alcanzados tanto en la tecnología tradicional de campos pulsados como en la de Secuenciación de Nueva Generación

Durante la inauguración de la reunión celebrada en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), el delegado de la SAGARPA en Baja California Sur, César Demetrio Estrada Neri, dio la bienvenida a los países participantes en este encuentro, al que consideró trascendental para el estado y el país, ya que se tomarán importantes acuerdos en beneficio de productores y sobre todo, de los consumidores de alimentos de la región.

Con eventos como estos, dijo, se refrenda el compromiso del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, de mantener a México a la vanguardia tecnológica y brindar confianza sobre la inocuidad de los alimentos.

La asesora en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Tamara Mancera, destacó que México ha demostrado su compromiso con la inocuidad, prueba de ello es que el país ha sido sede de diversas reuniones internacionales para fortalecer la inocuidad de los alimentos, con el uso de plataformas tecnológicas de vanguardia.

Esta reunión, destacó, es crucial para la toma de decisiones, ya que se evaluarán y planearán las actividades de PulseNet para el próximo año, las metodologías de trabajo y líneas para el intercambio oportuno de información sobre las ETA.

La comisionada de Control Analítico y Ampliación de la Cobertura (CCAyAC) de la COFEPRIS, Armida Zúñiga Estrada, subrayó que las ETA no respetan las fronteras

Por lo tanto, expresó, una enfermedad contraída en una parte del mundo puede aparecer a miles de millas de distancia, por tal motivo, resaltó, debemos estar atentos a este tipo de eventos, con información oportuna al interior y exterior del país.

PulseNet es una red internacional de redes regionales de laboratorios de referencia, dedicada al seguimiento de las ETA en todo el mundo.

Del 3 al 6 de noviembre del año en curso se desarrolla la reunión anual de América Latina y El Caribe, con la participación de representantes de Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Venezuela, Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Cuba, así como de Canadá, África, Asia y Corea.


En la inauguración de esta 12ª Reunión, participaron la directora del Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes del SENASICA, Mayrén Cristina Zamora Nava; el asesor regional de la OPS Washington, Enrique Pérez; el director de PulseNet Internacional, Peter Gerner; el director general adjunto del InDRE, José Alberto Díaz Quiñones, y representantes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA, por sus siglas en inglés), entre otros.

Se realiza reunión del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable del DDR 03 León

La delegada estatal de la SAGARPA en Guanajuato, Ing. María de Lourdes Acosta Amaya y el Jefe del Distrito de Desarrollo Rural Sustentable 03 con sede en la ciudad de León, Gto., Ing. German Zermeño Proal y con la presencia del C. José Juventino López, presidente municipal de Purísima del Rincón, Gto., en su calidad de anfitrión, sostuvieron una reunión de trabajo con funcionarios de las nuevas presidencias municipales y funcionarios del sector agropecuario de los diferentes municipios participantes en el área de concurrencia de este Distrito, que incluye los municipios de: Guanajuato, San Francisco del Rincón, Silao, Romita, Cd. Manuel Doblado, Purísima del Rincón y León, con el objetivo de dar a conocer los detalles de operación y funcionamiento del Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable y de los programas que se operan en las diferentes dependencias que integran el Sector Agropecuario Federal, en favor del sector rural de la entidad.  

El Consejo Distrital para el Desarrollo Rural Sustentable es una instancia consultiva, de dirección  y de participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural  de la demarcación; en la definición de prioridades regionales,  en  la planeación  de los recursos que la Federación, el Gobierno del Estado y los Municipios acuerden para el apoyo de las inversiones productivas y para el desarrollo rural sustentable.

En su participación la Ing. Acosta Amaya informó que el objetivo de este Consejo es promover la participación social corresponsable en la ejecución de programas y acciones en el sector rural, con base en las necesidades de los productores, las cuales se establecen en las reglas de operación de los programas federales y estatales de fomento al desarrollo rural, dentro de los márgenes y procedimientos que establezca la normatividad vigente.

“Una de las ideas es fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante un aprovechamiento sustentable, conforme a las orientaciones técnicas calificadas y las disposiciones normativas en la materia”, señaló.

“Se tratará de asesorar a los productores en las gestiones en materias de apoyo a la producción, organización, comercialización y en general, en todas aquellas relacionadas con los aspectos productivos agropecuarios y no agropecuarios en el sector rural”, afirmó Acosta Amaya.


Para finalizar destacó que el Consejo Distrital velará por el correcto desempeño de su funcionamiento interno, el cumplimiento de los acuerdos en ellos tomados, así como dar seguimiento y evaluar la ejecución de los programas de desarrollo rural sustentable, conforme lo instruido el presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto y el titular de la SAGARPA, Lic. José Calzada Rovirosa..


La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Centro para la Promoción del Conocimiento “ACADEMUS”, de Jalpa de Cánovas, Pueblo Mágico, en el Municipio de Purísima del Rincón, Gto., con la asistencia y participación de los representantes del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), del INCA Rural, FIRA, de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), SCT, ASERCA, SEMARNAT a través de CONAFOR, entre otros, así como asociaciones agropecuarias y productores de la demarcación del Distrito.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Exportaciones agropecuarias crecen 13.1 por ciento en septiembre

·         Las ventas de productos agropecuarios (agrícolas, ganaderos y pesqueros) alcanzaron los 831.5 millones de dólares en el mes de referencia.
·         Los productos con mayor aumento durante septiembre fueron: ganado vacuno, 22.8 por ciento; pescados y moluscos, 22.5 por ciento; jitomate, 16.2 por ciento, y legumbres y hortalizas, 13.8 por ciento.
·         En su acumulado anual (enero – septiembre), las exportaciones agropecuarias totalizaron los nueve mil 747.1 millones de dólares, esto representa un incremento 8.8 por ciento.

Las exportaciones de bienes agropecuarios crecieron 13.1 por ciento durante septiembre, en comparación con el mismo mes del año previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el INEGI precisó que las ventas de productos agropecuarios (agrícolas, ganaderos y pesqueros) alcanzaron los 831.5 millones de dólares en el mes de referencia.

Los productos con mayor aumento en su comercio durante septiembre fueron: ganado vacuno, 22.8 por ciento; pescados y moluscos, 22.5 por ciento; jitomate, 16.2 por ciento, y legumbres y hortalizas, 13.8 por ciento.

En el acumulado anual (enero – septiembre), las exportaciones agropecuarias totalizaron los nueve mil 747.1 millones de dólares.

Esto representa un incremento de 8.8 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En su reporte al mes de agosto, el INEGI precisó que las ventas de productos agroalimentarios (incluye agropecuarios y agroindustriales) se ubicaron en 18.38 mil millones de dólares, con un incremento a tasa anual de 11.4 por ciento.

En lo que se refiere a la balanza comercial agroalimentaria de México, se obtuvo un saldo positivo para nuestro país de mil 396 millones de dólares en este lapso, lo que refleja el dinamismo de las ventas de este tipo de productos y su mayor demanda por los mercados internacionales.


De acuerdo con estadísticas de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, hasta agosto de 2015, las exportaciones agroalimentarias de México a Estados Unidos crecieron nueve por ciento a tasa anual para ubicarse en 15 mil 806 millones de dólares.

Obtienen agroempresarios mexicanos ventas por 144 millones de dólares en feria en Estados Unidos

·         La PMA Fresh Summit es la feria de mayor relevancia en el sector de productos frescos en Estados Unidos y su objetivo es vincular a productores de frutas y hortalizas frescas, con capacidad de exportar, con compradores a fin de colocar sus productos en ese país.
·         El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, dictó una conferencia sobre el desarrollo de la inocuidad agroalimentaria en México y explicó, ante 300 técnicos y científicos, las garantías que los productores certificados y los comercializadores de productos mexicanos ofrecen a los consumidores en el mundo.
·         El director en jefe de ASERCA, Alejandro Vázquez Salido, encabezó diversas reuniones con empresarios para implementar acciones que permitan a los productores mexicanos vender más en Estados Unidos.

Con la finalidad de promover la exportación de alimentos frescos de origen mexicano a Estados Unidos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsó la participación de 150 productores y agroempresarios, en la PMA (Produce Marketing Association) Fresh Summit 2015.

La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) informó que durante la feria celebrada en días pasados en el Georgia World Congress Center, de la ciudad de Atlanta, los productores mexicanos participantes lograron concretar negocios con un valor estimado en 144 millones de dólares.

En el pabellón de México, que es uno de los más grandes del evento, y en donde convergen los módulos de la SAGARPA y de los principales exportadores de México, participaron productores de 28 entidades federativas, entre las que destacan Michoacán, Veracruz, Jalisco y Sinaloa.

Durante el evento, al que asistieron más de 20 mil visitantes de 70 países del mundo, los productores mexicanos expusieron la calidad de diversos productos que presentan una demanda creciente en el mercado estadounidense, como aguacate, brócoli, chía, fresa, limón, frutillas (arándano y frambuesa, principalmente), mango y tomate.

El organismo de la SAGARPA indicó que también se promocionaron: aceite de aguacate, espárrago, piña, coco, cebollín, pepino, lechuga, chayote, higo, chile, tuna, plátano, hoja de plátano, nopal, rambután, calabaza, papaya, ejote, zanahoria, frijol, lima, pimiento morrón, guayaba, granada, albahaca, salvia, betabel, chícharo, col, romero, rábano, cilantro, perejil, acelga, apio, menta, eneldo, orégano, uva de mesa y ajo, entre otros productos.

La PMA Fresh Summit es la feria de mayor relevancia en el sector de productos frescos en Estados Unidos, se organiza hace 60 años, con la participación de más de 900 expositores, y su objetivo es vincular a productores de frutas y hortalizas frescas, con capacidad de exportar, con compradores a fin de colocar sus productos en ese país.

Inauguraron el Pabellón de México la abogada general de la SAGARPA, Mirelle Roccatti; los directores en jefe de ASERCA, Alejandro Vázquez Salido, y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, así como el cónsul general de México en la ciudad de Atlanta, Ricardo Cámara Sánchez.

Promueve SAGARPA inocuidad y calidad de los alimentos mexicanos

Entre las actividades paralelas que se realizaron durante la feria, destaca el seminario "Retos para consolidar e incrementar la participación de los productos agropecuarios mexicanos en el mercado estadounidense", en el que participaron la abogada general de la SAGARPA, Mirelle Roccatti, y el coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA, Georgius Gotsis Fontes.

El director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, fue invitado a dictar una conferencia sobre el desarrollo de la inocuidad agroalimentaria en México, a través de la cual explicó ante aproximadamente 300 técnicos y científicos asistentes, las garantías que los productores certificados y los comercializadores de productos mexicanos ofrecen a los consumidores de Estados Unidos y el mundo.

El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, presentó, ante el Comité de Ciencia y Tecnología del PMA, una plática sobre las fortalezas que han desarrollado la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el SENASICA para atender alertas de inocuidad entre los dos países, así como para armonizar las regulaciones y los criterios de análisis de laboratorio entre México y el país vecino.


​Por su parte, el director en jefe de ASERCA, Alejandro Vázquez Salido, encabezó diversas reuniones con empresarios para implementar acciones que permitan a los productores mexicanos vender más en la Unión Americana, al tiempo que conoció la amplia campaña que se realiza para la difusión y comercialización del aguacate mexicano en Estados Unidos.