DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Se suma Central Campesina Cardenista a los trabajos de la Reforma del Campo

• En el marco de la inauguración del Congreso Nacional Extraordinario de la CCC, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que este año el campo dejó de ser un lastre para la economía del país.
• A nombre de los delegados y dirigentes de la CCC en 24 entidades federativas, Max Correa Hernández afirmó que los integrantes de esa organización están listos para participar en la ruta trazada por el Gobierno Federal hacia la Reforma del Campo.
• En el tema de producción y comercialización del frijol y otros productos, se toman medidas, en coordinación con la Secretaría de Economía, para la operación de un tablero de control con el monitoreo de siete productos: maíz, frijol, trigo, sorgo, azúcar, pollo y huevo, con la finalidad de evitar distorsiones en los mercados: EMM. 
• Para combatir el problema de la Roya en los campos cafetaleros, se tiene en marcha un programa fitosanitario y la disponibilidad de 37 millones de plantas resistentes a esta plaga: SAGARPA.
• El CCC entregó a Enrique Martínez una réplica de un coscomate, que representa la práctica de almacenamiento de maíz desde la época prehispánica, y una referencia para fortalecer la infraestructura en el acopio de granos y la seguridad alimentaria del país.

Productores y representantes de la Central Campesina Cardenista (CCC), encabezados por su secretario general Max Correa Hernández, manifestaron su interés y compromiso para participar en la instrumentación de un nuevo modelo propuesto por el Presidente Enrique Peña Nieto que permita transformar de fondo la política de desarrollo en el campo mexicano.

En el marco de la inauguración del Congreso Nacional Extraordinario “Otro campo es posible”, y a nombre de los delegados y dirigentes de la CCC en 24 entidades federativas, Max Correa Hernández afirmó que los integrantes de esa organización están listos para participar en la ruta trazada por el Gobierno Federal hacia la Reforma del Campo.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, indicó que el Gobierno de la República ha tomado la decisión de hacer los grandes cambios que requiere el sector, y el Presidente de México está comprometido con las acciones que lleven a una profunda reforma en el ámbito productivo primario. 

El titular de la SAGARPA destacó que este año el campo dejó de ser un lastre y más bien ha sido factor para el impulso de la economía del país. Con estos resultados, dijo, se tiene el compromiso de que en los siguientes años contribuya en mayor medida en el crecimiento nacional.  

En esa mecánica, detalló que se tienen cambios sustanciales en las reglas de operación del próximo año, las cuales se reducen de 450 páginas a menos de una tercera parte, y serán más sencillas, accesibles y entendibles para los productores del sector agroalimentario.

En respuesta a las demandas de productores de café y frijol, el secretario Enrique Martínez y Martínez anunció que para combatir el problema de la Roya en los campos cafetaleros se tiene en marcha un programa fitosanitario y la disponibilidad de 37 millones de plantas resistentes a esta enfermedad.

Para el tema de producción y comercialización del frijol y otros productos, el funcionario federal informó que se toman medidas en coordinación con la Secretaría de Economía para la operación de un tablero de control, en principio con el monitoreo de siete productos básicos: maíz, frijol, trigo, sorgo, azúcar, pollo y huevo, con la finalidad de evitar distorsiones en los mercados.

En reconocimiento a los trabajos y avances de la SAGARPA, el dirigente Max Correa Hernández entregó al secretario una réplica de un coscomate –depósito elaborado con barro y zacate-, originario del estado de Morelos, que representa la práctica de almacenamiento de maíz desde la época prehispánica, en referencia a fortalecer la infraestructura en el acopio de granos y la seguridad alimentaria del país.

De igual forma, destacó la voluntad política del Gobierno Federal por un cambio profundo en el sector, con la sensibilidad del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez. La CCC es un aliado para enfrentar los retos en los próximos años, anotó. 

Aseguró que “la Central Campesina Cardenista ve en Enrique Martínez y Martínez un aliado, un amigo, un compañero de viaje, de tránsito, de lucha en esta causa, y está convencida de poder encontrar solución a los problemas del campo con los pies en la tierra”.

Coincidió con las autoridades federales en que este es el momento para hacer una reforma en las políticas públicas, un cambio a las reglas de operación, a los programas y proyectos, así como al manejo de recursos, con el objetivo principal de superar las condiciones de pobreza y desigualad en el sector rural del país.

“Estamos listos con los pies en la Tierra para convertirnos, no en el problema sino en la solución a los retos en el campo. Esa es la convicción de la Central Campesina Cardenista y uno de sus ejes es impulsar la agricultura campesina y familiar, desafíos que tendrán mejores resultados con la participación de todos”, señaló. 


En el evento también participaron la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández; los representantes de cafeticultores, René González, y de productores de frijol de la CCC en Zacatecas, Juan Pablo Castañeda, así como el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor García Quiñones.

Iniciará CONAPESCA el 2014 con renovada estructura programática y reglas de operación funcionales

·         La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca también activará los componentes Desarrollo estratégico de la acuacultura, Aumento del consumo de productos pesqueros y acuícolas y PROPESCA.

·         Las acciones puestas en marcha por el Gobierno Federal, en un marco participativo y de transparencia, construyen un sector productivo y competitivo, que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y la sustentabilidad: comisionado Mario Aguilar Sánchez.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) iniciará este 2014 una nueva etapa de desarrollo y crecimiento, ya que operará con una renovada estructura programática y reglas de operación funcionales y sencillas para beneficio directo del sector pesquero y acuícola, se informó durante la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico del organismo que dirige el comisionado Mario Aguilar Sánchez.

La CONAPESCA adicionalmente activará tres componentes que impulsarán la producción agroalimentaria y reforzará la estrategia aplicada por el Gobierno de la República a través de la Cruzada Nacional contra el Hambre: Desarrollo estratégico de la acuacultura, Aumento del consumo de productos pesqueros y acuícolas y PROPESCA.
Al asistir en representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, destacó que la Comisión también tendrá un incremento presupuestal de alrededor del 10 por ciento, que se ejercerá de manera directa en las actividades de pesca y acuacultura del país.
En la Secretaría contamos con nuevos bríos y la total disposición del secretario Martínez y Martínez para ubicar las actividades productivas de los litorales y aguas interiores en su justa dimensión e impulsar al sector agroalimentario del país, subrayó.
Al presidir la sesión realizada en las oficinas centrales de la SAGARPA, el comisionado Mario Aguilar Sánchez presentó el avance del desempeño institucional de la CONAPESCA.
Puntualizó que, en materia de pesca y acuacultura, las acciones puestas en marcha por el Gobierno Federal, en un marco participativo y de transparencia, construyen un sector productivo y competitivo, que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y la sustentabilidad.
Estas acciones se garantizan con la aplicación de cinco ejes de política pública que son: ordenamiento pesquero y acuícola integral, cumplimiento y observancia normativa, impulso a la capitalización pesquera y acuícola, desarrollo estratégico de la acuacultura y fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas, detalló.

A la reunión asistieron la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, y representantes de dependencias del Gobierno Federal, de la Secretaría y de la CONAPESCA.

Expide Distrito San Luis de la Paz más de 6 mil certificados fitosanitarios en 2013

En Distrito de Desarrollo Rural 02 San Luis de la Paz de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Coordinador de Fomento y Protección Agropecuario, encargada para la expedición de los certificados fitosanitarios, autorizado durante el periodo del día 2 de  enero de 2013 al 04 de diciembre  de 2013, expidió un total de 6328 certificados fitosanitarios internacionales para la exportación de productos vegetales y  subproductos.

Siendo el principal destino, Estados Unidos de Norte América, seguido de Canadá y otros países como Holanda.  

Lo que arroja un ingreso por el pago de derechos a la tesorería de la federación por un monto de    $ 2´665,923.12 pesos;   con un total de: 

·         99150.36 toneladas de brócoli y repollo
·         61.34 ton de  cilantro
·         105.91 ton de radicchio
·         11.78 ton de kale
·         90 ton de nappa
·         95.63 ton de coliflor
·         14.40 ton de esparrago
·         676.59 kg de semilla de jitomate
·         248.17 kg de semilla de tomate
·         427.54 kg de semilla de chile
·         90 kg de repollo morado


jueves, 5 de diciembre de 2013

Evalúan secretario Enrique Martínez y Martínez y delegados retos y compromisos en el sector agroalimentario

 ·      El titular de la SAGARPA puso en marcha los trabajos de la Tercera Reunión Nacional de Delegados: “Retos y Compromisos 2014”, con la participación de los 33 delegados federales y funcionarios de la dependencia.
 ·      En el encuentro, que tiene lugar en las oficinas centrales de la institución, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que las nuevas reglas de operación de los programas de la SAGARPA permitirán hacer más eficiente el gasto público y evitar subejercicios.
 ·      Los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, así como el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica, presentaron a los delegados los cambios más importantes que se proyectan a estas reglas. 
 ·      El oficial mayor informó que la Secretaría lleva a cabo un programa de reducción del gasto administrativo; resaltó que fue la primera en elaborar un manual de austeridad, como parte del decreto presentado por el Presidente de la República.






Redefinir políticas públicas, fortalecer mecanismos para una mejor atención a los productores del sector agroalimentario y visualizar avances de la nueva Reforma del Campo, son algunos de los temas centrales a que se desarrollan en la Tercera Reunión Nacional de Delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En este marco, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, puso en macha los trabajos del encuentro “Retos y Compromisos 2014”, con la participación de los 33 delegados federales y funcionarios de la dependencia, con el objetivo de hacer un recuento de este año de administración en el sector agropecuario y pesquero, y planear y realizar con oportunidad acciones para el próximo.

En el encuentro, que tiene lugar en las oficinas centrales de la Secretaría, el secretario Martínez y Martínez señaló la importancia de analizar los resultados del 2013, con todo y las afectaciones por fenómenos climatológicos, y enfocar las acciones en las fortalezas y debilidades en el campo mexicano para el próximo año.

Destacó que el presupuesto de la SAGARPA en 2014 viene acompañado de nuevas reglas de operación para los programas de la dependencia que permitirán un mejor y más eficiente manejo de los recursos públicos en beneficio directo de los productores.

Explicó que se diseña una nueva estructura programática para que los recursos lleguen en tiempo y forma al sector productivo, a fin de detonar un mayor impulso en la producción de alimentos para el país.

Subrayó la importancia de aprovechar de una mejor manera los avances en investigación, información y manejo de tecnologías en el campo, a través de un nuevo impulso al desarrollo de capacidades y extensionismo rural.       

En esta reunión, dijo, también se visualizarán los avances de la gran Reforma del Campo instruida por el Presidente Enrique Peña Nieto, para la cual, acotó, todos debemos participar y enfatizar sus alcances.

En el encuentro organizado por el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, coincidió en que las nuevas reglas de operación coadyuvarán a enfocar los recursos públicos hacia la atención de los temas prioritarios para detonar la productividad en el sector.

Indicó que el año entrante se reforzará la estrategia “con los pies en la Tierra” que puso en marcha el titular de la SAGARPA para atender las prioridades del campo.

El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, agregó que hay cambios sustanciales a las reglas para simplificar y democratizar el acceso de los productores a los incentivos que atiendan sus necesidades para modernizar al sector primario.

Precisó que a partir del 2014 esta Subsecretaría se enfocará en el Programa de Producción y Competitividad Agroalimentaria, el cual tendrá ocho componentes sujetos a las reglas de operación.

Este esquema, abundó, contará con elementos que contribuirán a incrementar la productividad y recuperar el sentido social al apoyo productivo, como el Sistema Nacional de Agroparques, Acceso a Financiamiento Productivo, Fortalecimiento a la Cadena Productiva y Desarrollo Productivo Sur-sureste, entre otros.

En tanto, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, adelantó que los programas y componentes que opera el área a su cargo serán enfocados en dos vertientes: la atención a comunidades en zonas rurales marginadas y la productividad.

Expresó que se fortalecerá la evaluación de las acciones del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) directamente desde las delegaciones estatales, así como el impulso a las pequeñas unidades agropecuarias para elevar su productividad e iniciar un proceso de inclusión en los mercados.

Aseguró que se refuerza la alineación de los esquemas de la Subsecretaría dentro de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

En su participación, el oficial mayor de la SAGARPA, Marcos Bucio Mújica, informó que la Secretaría lleva a cabo un programa de reducción del gasto administrativo y fue la primera en elaborar un manual de austeridad, como parte del decreto presentado por el Presidente de la República. Exhortó a los delegados de la dependencia a mantener un trabajo transparente en la ejecución de los recursos públicos.

En el tema de reglas de operación, reconoció la labor de los funcionarios por recopilar y conjuntar las opiniones de los diferentes sectores productivos e integrarlas en un documento final que se basa en la productividad.

Felicitó también a las delegaciones que han cumplido con el decreto de austeridad y han logrado reducir sus gastos de operación, entre las que destacan Jalisco y el Distrito Federal.

En el evento participan la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, y la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz.

Además, los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide, Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y de Comunicación Social, Abelardo Martín Miranda, así como el comisionado nacional de Pesca y Acuacultura, Mario Aguilar Sánchez.


También estuvieron el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, Ligia Noemí Osorno Magaña, y el titular de Órgano Interno de Control, Juan Salvador Esquer Acedo.

Cierre de ventanillas Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización

ASERCA: comunica a todos los interesados en participar en esquemas contractuales al día de hoy.

·       Agricultura por contrato, Ciclo Agrícola Otoño-Invierno 2013/14
·       Proceso Comercial de Maíz del estado de Guanajuato del ciclo Agrícola Primavera-Verano 2013
·       Cobertura Básica para Maíz y Sorgo de los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Morelos del ciclo Agrícola Primavera-Verano 2013.
Que a partir  del día 04 de diciembre, SE CIERRA el periodo de ventanillas para la colocación de coberturas en todas sus modalidades y en cualquiera de los esquemas de apoyo, lo anterior, en virtud de existir insuficiencia presupuestal para operar los esquemas de referencia.


Se precisa que una vez que este Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaria cuente con el recurso presupuestal, a través de este medio anunciara la nueva apertura de ventanillas para continuar con el registro de los esquemas antes mencionados 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Avanzan trabajos SAGARPA, PEMEX y SENER en la producción de fertilizantes competitivos para el campo

·         Se reúnen el secretario Enrique Martínez y Martínez, el director general de PEMEX, Emilio Lozoya Austin, y el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Leonardo Beltrán Rodríguez, para definir líneas de acción enfocadas a iniciar la producción de fertilizantes en el país.
·         En el encuentro celebrado en las instalaciones de la SAGARPA, los funcionarios coincidieron en la importancia para el sector agroalimentario el disponer de fertilizantes a precios competitivos, lo que coadyuvará a tener un campo más productivo y competitivo.

Como parte del plan de trabajo interinstitucional para definir líneas de acción enfocadas a iniciar la producción de fertilizantes en el país, se reunieron el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Emilio Lozoya Austin, y el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Leonardo Beltrán Rodríguez.

En la reunión celebrada en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el director general Emilio Lozoya Austin coincidieron en la importancia para el sector agroalimentario el disponer de fertilizantes a precios competitivos, lo cual coadyuvará a tener un campo más productivo y competitivo.

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, aseguró que disminuir la importación de fertilizantes y aumentar su utilización en el sector agrícola, en especial de pequeños y medianos productores, es un factor determinante para fortalecer la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza en el sector rural.

Señaló que en el nuevo diseño de programas de la Secretaría, se prevé el incentivar la utilización de fertilizantes en la producción agrícola, tal es el caso de PROCAMPO, que pasará al PROAGRO Productivo y que estimulará la compra de este insumo y/o semilla mejorada para tener derecho a esos recursos, pero sobre todo, incidir en la productividad.

Reconoció el interés de las dependencias involucradas en este proyecto, el cual es muestra de la coordinación interinstitucional fomentada por el Presidente Enrique Peña Nieto, con el objetivo de cumplir el compromiso del Gobierno de la República de iniciar el año próximo la producción de fertilizantes.

Subrayó que estos trabajos llevan a un análisis más profundo en encontrar el modelo o los modelos más adecuados en el país para hacer más accesibles y a precios competitivos los fertilizantes (nitrogenados y potásicos) en el campo. 

El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, explicó que actualmente operan en el país seis unidades de producción de fertilizantes del sector privado, la mayoría especializada en la producción de fosfatados para la exportación.      

Destacó que en este proyecto nacional se analiza la recuperación y funcionamiento de la infraestructura propiedad del Gobierno Federal y mecanismos de capacitación y análisis de suelos, así como la firma de acuerdos con organizaciones y gobiernos estatales.  

De acuerdo con un diagnóstico de la SAGARPA y la paraestatal, en México sólo se aplican fertilizantes en el 65 por ciento de superficie que se siembra y, de ésta, es menor en las regiones más pobres, principalmente del sur sureste del país.


En el reunión también participaron el coordinador general de Asesores del director general de Pemex, Carlos Roa Rodríguez; y el asesor Edgar Torres, así como el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, el oficial mayor, Marco Bucio Mújica, el director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Ignacio Diego Muñoz, y el coordinador general de Proyectos Estratégicos de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, entre otros.   

Eligen a México para dirigir la comisión regional de desarrollo ganadero de la FAO

·         En representación del secretario Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, expresó su reconocimiento a la presidencia anterior y aseguró que se fortalecerán las políticas públicas del sector.
·         Bajo el liderazgo de nuestro país, se elaborarán acciones para el desarrollo del sector pecuario en América Latina y El Caribe, con un mayor intercambio científico y tecnológico.
·         El coordinador Subregional para Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera Rodríguez, indicó que este organismo está interesado en establecer alianzas público-privadas a lo largo de toda la cadena productiva para tener un desarrollo sostenible y competitivo.

El Consejo de la XII Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC), de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), eligió a México para dirigir este organismo internacional, así como elaborar el plan de trabajo 2014–2015.

Mediante este nombramiento, que representa un reconocimiento al impulso que esta administración ha dado al sector ganadero, nuestro país será el encargado de elaborar y propiciar la ejecución de políticas públicas para el desarrollo del ámbito pecuario en los países de  la región de  Latinoamérica y El Caribe.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, expresó su reconocimiento a la presidencia anterior -encabezada por el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Oscar Osorio- y aseguró que se fortalecerán las políticas de impulso pecuario.

Aseguró que la presidencia de la CODEGALAC representa un reconocimiento al impulso que el titular de la SAGARPA ha dirigido hacia el sector ganadero de México.

Apuntó que al asumir la presidencia de este organismo de la FAO, México tiene el compromiso de generar una estrategia de diálogo permanente y poner en marcha acciones de fomento a la productividad en el sector.

Recordó que en nuestro país se impulsa una mayor articulación y vinculación del sector productivo, a fin de crear alianzas público-privadas que detonen la productividad y sustentabilidad.

Expresó que el Gobierno de la República colabora de manera cercana con organizaciones de los diferentes sectores, como la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), para impulsar las políticas públicas de fomento a la productividad.

Afirmó también que, en el caso de los temas de cooperación internacional, México buscará estrechar sus relaciones con los países de Latinoamérica y El Caribe para fortalecer el intercambio tecnológico y científico.

En su participación, el coordinador Subregional para Mesoamérica de la FAO, Ignacio Rivera Rodríguez, coincidió que el sector pecuario en la región requiere de un enfoque sustentable y productivo.

Expresó que la FAO está interesada en establecer nuevas alianzas público-privadas a lo largo de toda la cadena productiva para tener un desarrollo competitivo, y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria en Latinoamérica.

Es necesario, resaltó, contar con políticas públicas que impulsen a los ganaderos  en la creación de estrategias sociales, así como para elevar los estándares de sanidad e inocuidad, con el fin de que los productos cuenten con valor agregado en los mercados.

Para ello, recomendó fortalecer los esquemas de acompañamiento técnico-científico que cada país pone en marcha, con el objetivo de erradicar el hambre. Destacó también las acciones puestas en marcha por nuestro país en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Expuso la necesidad de generar políticas públicas a nivel regional que incluyan al sector social, particularmente a los productores de menor escala.

Aseveró que Latinoamérica y El Caribe deben observar las acciones que se  realizan en México en materia de desarrollo rural y adaptarlas a sus contextos nacionales.

Por su parte, el presidente de la XI CODEGALAC y ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Oscar Osorio, detalló las acciones que se realizaron durante estos dos años, entre  ellos, el fomento al asociativismo y la elaboración de instrumentos para hacer frente a los retos de mercado en este sector.

Consideró importante incluir el fortalecimiento de sistemas pecuarios familiares, como un tema prioritario en la iniciativa de la FAO para esta región.

Subrayó que se deben transformar los desafíos económicos, sociales, ambientales e institucionales para potencializarlos en nuevas oportunidades de desarrollo en el sector ganadero internacional.

En tanto, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, se sumó a las estrategias de desarrollo productivo que lleva a cabo el Gobierno de la República, con el objetivo de hacer frente de manera conjunta a los retos que se presentan en la ganadería.

Indicó que esta organización cuenta con más de 70 años de trayectoria y agrupa 700 mil productores, principalmente de menor escala, lo cual puede potenciarse con un mayor impacto en los proyectos productivos que ejecuta el Gobierno de la República.


En el evento participaron la representante en México de la FAO, Nuria Urquía Fernández, y representantes de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana.

Programa Desarrollo de Capacidades Comerciales Valor Agregado 2013

En el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades Comerciales - Valor Agregado 2013, sede en el estado de Guanajuato, el día 2 de diciembre de 2013 la Dirección Regional de ASERCA Bajío convocó en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Irapuato, Gto., a las empresas beneficiadas, a fin de realizar la entrega correspondiente a los apoyos del Programa.

Al evento acudieron 19 empresas de un total de 29 que fueron seleccionadas previamente por ASERCA central. Los entregables consistieron en servicios de diseño o rediseño de logo, envase, etiqueta, folleto, portal y en algunos casos de impresión.

Se dio servicios de consultoría de acceso a mercados internacionales como Europa, Japón y Canadá. En el caso de Estados Unidos se apoyó con el registro ante el FDA.

Después del acto de entrega, los productores empresarios asistentes fueron invitados a participar en próximos eventos programados en ASERCA Bajío.

Se les invitó a la gira Nacional de Profesionalización del sector Agroalimentario AgroExporta 2013, programada en su sede Irapuato, Gto., para lo cual, los días 18 y 19 de diciembre se impartirá el curso taller: Participación Efectiva en Ferias y Misiones Comerciales Internacionales y del 22 al 23 de enero de 2014 se impartirá el curso taller: Comercialización y Negociación Internacional para el Sector Agropecuario.


De igual manera se hizo del conocimiento de invitaciones realizadas por parte del gobierno del estado de Aguascalientes para participar en diversos eventos durante el año de 2014.

martes, 3 de diciembre de 2013

Reitera SENASICA su compromiso con la sanidad del campo mexicano

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) reitera que la sanidad no es negociable, por lo que todos los acuerdos que se realizan para el intercambio comercial de productos agroalimentarios entre países atienden puntualmente el mandato del artículo tercero de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, en el sentido de que la importación de productos agrícolas debe basarse en criterios científicos y sustentarse legalmente.

Es irrestricto el compromiso de este órgano del Gobierno Federal de establecer las medidas fitosanitarias para asegurar el nivel adecuado de protección, atendiendo en todo momento las normas fitosanitarias que garantizan la salud y la vida de las personas, los animales y las plantas de nuestro país.

Es importante destacar que la negociación sobre el eventual comercio bilateral de papa entre México y Estados Unidos no ha terminado y los avances hasta ahora alcanzados se han efectuado con la participación de las agencias sanitarias de ambos países, respetando el derecho de cada nación para lograr un nivel adecuado de protección y proporcionalidad, con medidas científica y técnicamente justificadas.

La presente administración ha demostrado total apertura para tomar acuerdos que privilegien la competitividad de los productores nacionales de papa y la sanidad de la producción agroalimentaria nacional.

Derivado de lo anterior, durante el presente año se han sostenido siete reuniones de alto nivel con integrantes de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República mexicana (Conpapa) para dialogar sobre la eventual importación de papa procedente de Estados Unidos.


Para asegurar la pertinencia y solidez de cualquier posición regulatoria, México cumple y cumplirá el procedimiento de consulta pública, lo cual permite la transparencia a que estamos obligados en este y cualquier otro tema de interés para el sector.

Reconoce Cámara del Tequila a titular de la SAGARPA por trabajar “con los pies en la Tierra” a favor de esta agroindustria

·         A nombre de los representantes de la cadena productiva agave tequila, el presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales, refrendó su compromiso de crear más empleos mejor remunerados; fomentar el arraigo en el campo y, con ello, sumarse al esfuerzo transformador del sector.
·         El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendain Giovanini, reconoció el impulso que el secretario Martínez y Martínez ha dado a la reforma del campo y por trabajar para que los productores tengan certidumbre y confianza.

Representantes de la industria tequilera expresaron al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, su apoyo al esfuerzo que realiza el Gobierno Federal para lograr la transformación del campo mexicano, convocada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Durante la inauguración de la muestra “Denominación de Origen Tequila”, en el edificio sede de la SAGARPA, el titular de la dependencia recibió la presea “Águila al Vuelo”, máximo reconocimiento que otorga el Consejo Regulador del Tequila, como agradecimiento por el apoyo brindado a la producción de esta bebida mexicana.

El secretario Enrique Martínez y Martínez hizo un reconocimiento de parte del Gobierno Federal y la SAGARPA a los productores de tequila, que generan empleo y propician el desarrollo de las  comunidades

Los instó a seguir trabajando para que el tequila, que es uno de los productos emblemáticos de nuestro país, siga conquistando los mercados del mundo y para, juntos, escribir “la historia de lo que será el nuevo campo mexicano”.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Eduardo Orendain Giovanini, destacó el impulso que el secretario Martínez y Martínez ha dado a la reforma del campo y por trabajar con “los pies en la Tierra” a favor de esta agroindustria, lo que da a los productores, apuntó, certidumbre, fe, esperanza y confianza.

Consideró que, a más tardar en cinco años, China será el segundo importador de tequila mexicano, lo que detonará una fuente de empleos permanente.

Tras entregar la presea al Secretario, el presidente del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Miguel Ángel Domínguez Morales, agradeció las gestiones realizadas por el Gobierno Federal y la SAGARPA para abrir a la exportación la categoría 100 por ciento agave a China.

A nombre de los representantes de la cadena productiva agave tequila, refrendó su compromiso para continuar esforzándose para capacitar al personal, generar más empleos mejor remunerados, incrementar la calidad de vida y el arraigo en el campo.

Indicó que la producción de tequila ha propiciado un polo de desarrollo en el occidente del país, con 160 empresas tequileras y 17 mil agricultores de agave, lo que constituye una fuente de ingresos para 70 mil familias, además de que es una industria que genera dos mil 600 millones de pesos anuales en impuestos.

Puntualizó que durante 2012 se produjeron 254 millones de litros de tequila, de los cuales se exportaron 165 millones; el tequila, abundó, tiene presencia en más de 120 países.

Cabe mencionar que la presea “Aguila al Vuelo”, escultura del artista mexicano León Fernández, es una alegoría que relaciona dos símbolos importantes para los mexicanos: el águila y el agave.


La muestra estará en exhibición hasta el 6 de diciembre en el patio central de la SAGARPA. Los visitantes podrán observar un muestrario del Record Guiness de botellas de tequila; una exposición fotográfica del Paisaje Agavero y la Industria Tequilera, del artista Carlos Tomás, así como una representación de las regiones productoras y del proceso de destilación de tequila a escala.

Apoyos para la Central de Maquinaria Agrícola de la Cooperativa del Módulo Valle

El día 2 de diciembre de 2013, la Delegación de la SAGARPA en Guanajuato hizo entrega oficial a la Cooperativa del Módulo Valle del Distrito de Riego 011, en sus instalaciones ubicadas en la carretera estatal Valle-Jaral, Km 5 S/N, Santiago UGOC, del municipio de Valle de Santiago, los apoyos económicos para la etapa 1 del proyecto “Establecimiento de una Central de Maquinaria Agrícola”.

La inversión que realizaron los productores fue de $ 10.5 millones de pesos y el apoyo que les otorgó la SAGARPA fue por $ 5.2 millones de pesos. Estos recursos económicos se ejercieron dentro del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Componente Desarrollo de Ramas Productivas 2013.

El proyecto consistió en la adquisición de 19 tractores agrícolas, 4 sembradoras de Labranza de Conservación, 3 Aspersoras para tractor y 2 remolques.

Esta maquinaria se entrega con el objeto de que los cooperativistas puedan disminuir sus costos de producción agrícola, para mejorar la rentabilidad de sus unidades de producción.

Es importante destacar que este proyecto se ejecutó con una velocidad poco común, ya que la autorización del apoyo se hizo el 31 de octubre de 2013, la entrega de la documentación para la liberación del apoyo económico se entregó el 14 de noviembre y el acta de entrega-recepción de la maquinaria agrícola fue levantada el 29 de noviembre.

Finalmente, el acto protocolario de la entrega de la maquinaria agrícola la hizo el Encargado del Despacho de la SAGARPA Guanajuato, Ing. Silverio Rojas Villegas, teniendo como invitados a el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo y a los presidentes de los Módulos del Riego del Distrito 011 Alto Río Lerma.


Avance en la producción de semillas certificada en Guanajuato ciclo primavera - verano 2013


Referente a producción de semilla certificada al cierre de siembra del ciclo agrícola primavera -  verano 2013, registrado en el estado de Guanajuato, es de 10,460 Has. Y se tiene un avance de 28,371 Toneladas, donde  predomina la  producción de semilla de maíz, reportándose  a esta fecha  28,315 Ton.

Asimismo, las variedades cosechadas de Maíz, por los siguientes empresas son:

Monsanto.

Cimarrón, Antílope, Alicante, Caimán, Caribú, Cebú, Faisán, Garañón,   A7573, Asgrow Puma, Ocelote, DK 357, DK 2042, DK 3000, DK 1596, DK 7500, DK 400, DK 2069, DKB 390, CMR 52, CRM 28, HS 55.

Pioneer de México.

P 2837W, P3254W, P3055, P3966W, P1684W.

Syngenta.

SZ6008, SZ6018

Agrícola Nuevo Sendero

AS Sultán, AS Máximo, AS Magno, AS 723, AS 722, AS 823, AS 1501

Dow Agrosciences

DAS 2358, DAS 2360, DAS 2364, DAS 2382, DAS 3383.


Asimismo, en el cierre de cosecha se informara la producción por variedad, donde la relevancia de Guanajuato por la infraestructura existente de la industria semillera, contribuye cuantitativamente y cualitativamente al abasto de semilla certificada en  el contexto regional y nacional.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Comercializarán productores de Nochebuena 20.5 millones de plantas, con un valor de 720 MDP

• La flor de Nochebuena se cultiva en su gran mayoría en invernadero, actividad que genera tres mil 200 empleos directos y alrededor de nueve mil 600 indirectos, principalmente en cinco entidades del centro del país.
• Se tiene planeado la exportación de 140 toneladas de bulbos y esquejes a Estados Unidos (58 toneladas), España (38 toneladas), Japón (20 toneladas), Holanda (siete toneladas) y otros países (18 toneladas).

Para este año, alrededor de ocho mil productores de Nochebuena –concentrados en los estados de Morelos, Puebla y Michoacán, así como en el Distrito Federal-, prevén comercializar alrededor de 20.5 millones de plantas, con un valor en el mercado de 720 millones de pesos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Datos de la SAGARPA indican que la flor de Nochebuena se cultiva en su gran mayoría en invernadero, actividad que genera tres mil 200 empleos directos y alrededor de nueve mil 600 indirectos, principalmente en cinco entidades del centro del país.

México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en superficie cultivada, con alrededor de 300 hectáreas de planta de Nochebuena en maceta.

El total de la producción de Nochebuena es de consumo nacional. El 90 por ciento de la producción y consumo es roja; el cinco por ciento son blancas o amarillas y el resto rosas, rosadas o marmoleadas. Como producto de la modificación genética a la flor, en el mercado se venden también moteadas, salpicadas en rojo y blanco.

Del total de siete entidades productoras, los principales cultivadores de Nochebuena son Morelos (34.5 por ciento), Michoacán (21.5%), Distrito Federal (más del 16.9%); Puebla (11.3%) y Jalisco, México y Oaxaca (15.7); en el Distrito Federal de los dos mil 500 productores de ornamentales que registra, alrededor del 50 por ciento se dedican a su cultivo.

Concretamente, las zonas de producción de esta planta son Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca, Emiliano Zapata y Tepoztlán, Morelos; Atlixco, Puebla; Xochimilco, Distrito Federal; San Lorenzo y Atlacomulco, México; Zitácuario, Michoacán, y Guadalajara, Jalisco.

A través de la Subsecretaría de Agricultura se destacó que además se tiene planeado la exportación de más de 140 toneladas de bulbos y esquejes a varios países: Estados Unidos (58 toneladas), España (38 toneladas), Japón (20 toneladas), Holanda (siete toneladas) y otros países (18 toneladas).

Las variedades producidas en el país son Freedom, La Subjidi, Joy Pink y White Red Angel, principalmente; pero existen más de 20 variedades, entre las que destacan Festival, Orión, Prestige, Angélica 16, Son, Monet, Nutgracker, Marmol y Morada.

Con la adquisición de plantas vivas de Nochebuena se estimula la economía rural de las comunidades
 productoras.
La flor de Nochebuena es una planta de importancia cultural en México y actualmente es la principal ornamental en Estados Unidos, al ser demandada desde el mes de agosto, a partir del día de Acción de Gracias, hasta Año Nuevo.


En México la floricultura es una actividad intensiva, que por cada hectárea requiere de siete a 10 trabajadores, refieren cifras de este sector productivo.

Pequeñas unidades de producción pecuaria claves para el desarrollo regional

·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, inauguró la XII sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC) de la FAO.
·         La ganadería es una de las actividades más importantes en el país, por lo que su fortalecimiento contribuye a la seguridad alimentaria, sostuvo el funcionario federal.
·         La representante de FAO en México, Nuria Urquía Fernández, subrayó que existe la oportunidad de convertir a los pequeños sistemas de producción pecuaria en motores del desarrollo rural.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) busca fortalecer a las pequeñas unidades de producción pecuaria para que se conviertan en focos del desarrollo regional, con una visión sustentable, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Expresó que en el país existen alrededor de 115 millones de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, por lo que se labora en acciones para detonar el potencial productivo de las unidades a pequeña escala. Esto, explicó, mediante la transferencia de tecnología para hacerlas más productivas y sustentables.

En el marco de la inauguración de la XII sesión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y El Caribe (CODEGALAC), de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), remarcó que ésta es una de las actividades más importantes en el país, por lo que su fortalecimiento contribuye a la seguridad alimentaria.

Acompañado por la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, el coordinador general de Ganadería señaló que el Gobierno de la República trabaja en diferentes ejes para impulsar la actividad ganadera. Entre ellos, destacan los sistemas de trazabilidad y la salud animal, apuntó.

Abundó que se desarrollan sistemas para hacer sustentable la actividad ganadera y permitir la regeneración de la cobertura vegetal de los agostaderos, particularmente en aquellas zonas con altos niveles de degradación o que estén ubicadas en comunidades o lugares con bajo nivel de desarrollo.

Comentó que se llevan a cabo proyectos de aprovechamiento y certificación de la pureza de las razas que se crían en nuestro país, a fin de contar con ejemplares que garanticen la calidad en los productos pecuarios.

Gurría Treviño confío que durante esta sesión del CODEGALAC surjan políticas públicas de desarrollo pecuario que permitan afrontar los retos del sector, particularmente en términos de sustentabilidad y productividad.

En su participación, la representante de FAO en México, Nuria Urquía Fernández, subrayó que existe la oportunidad de convertir a los sistemas de producción pecuaria en motores del desarrollo rural y aumentar su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional.

De esta manera, añadió, se busca reducir los niveles de pobreza y marginación de los países del hemisferio. Para alcanzar este objetivo, puntualizó, se deben promover modelos de innovación social y tecnológica.

Sostuvo que la CODEGALAC tiene la tarea de analizar las políticas, incentivos y estrategias para desarrollar la producción pecuaria a escala familiar.

Aseguró que es fundamental la participación de México para llevar los adelantos científicos y tecnológicos que se desarrollan en el país a otras naciones de Centroamérica y El Caribe.

Reconoció también el esfuerzo de los productores, representados por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), lo cual es una muestra de las alianzas público-privadas en el sector.

Cabe señalar que la CODEGALAC fue creada en 1986 y celebra sus sesiones de manera bianual. En esta Comisión se analizan y generan políticas públicas de desarrollo ganadero a nivel regional.

Este es un espacio de reflexión que permite identificar y construir sinergias entre los diferentes países para la formulación y ejecución de un plan de Desarrollo Sostenible Ganadero.


En el encuentro, que inició hoy y termina el próximo miércoles 4 de diciembre, participaron representantes de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.