DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 26 de enero de 2015

Adecuado manejo agrologístico de mercancías agroalimentarias, indispensable para impulsar la exportación: SENASICA

·         La modernización de la terminal de carga del aeropuerto de Guadalajara, Jalisco, contribuye al Programa Nacional de Agrologística que ha impulsado el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, para promover la exportación de productos agroalimentarios.
·         Se prevé que esta semana iniciarán las exportaciones de zarzamora y frambuesa a China, lo cual incrementará sustancialmente el movimiento de productos agroalimentarios por esta vía.
·         A través de esta terminal de carga se exportan anualmente más de 48 mil toneladas de perecederos, entre los que destacan mango, aguacate y cuatro mil toneladas de frutillas al año, procedentes de Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima,.

Para preservar la inocuidad de los productos agroalimentarios de exportación es indispensable un manejo agrologístico adecuado, a fin de que lleguen a los mercados en óptimas condiciones, indicó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.

Durante un recorrido por la terminal de carga del aeropuerto de Guadalajara, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) señaló que la instrucción del secretario Enrique Martínez y Martínez es sentar las bases para que México sea una potencia exportadora de alimentos.

Para ello, agregó, es necesario consolidar la infraestructura agrologística a efecto de facilitar el traslado de las mercancías y en las condiciones que el mercado internacional lo exige.

Expresó que en el tema de la competitividad el tiempo hace la diferencia, por lo que la oportunidad de exportar los alimentos que se producen en la región centro -occidente del país por avión, acorta los plazos significativamente.

Sánchez Cruz Informó que esta semana iniciarán por la terminal de carga del aeropuerto de Guadalajara las exportaciones de zarzamora y frambuesa a China; consideró que esto incrementará sustancialmente el comercio de productos agroalimentarios.

El director general de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova, detalló que la modernización de estas instalaciones contribuye al Programa Nacional de Agrologística que ha impulsado el secretario Martínez y Martínez para promover la exportación de productos agroalimentarios en condiciones competitivas.

Remarcó que la sanidad e inocuidad fungen hoy como los principales factores de competitividad, que deben acompañarse de infraestructura adecuada como medida de facilitación para que los procesos sean expeditos, en aras de apuntalar los intercambios comerciales.

El director de Desarrollo de Negocios y Mercados del World Trade Center, José Medina Blanc, explicó que a través de esta terminal de carga se exportan anualmente más de 48 mil toneladas de productos perecederos principalmente de Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima, entre los que destacan mangos, aguacates y cuatro mil toneladas de frutillas al año.

Subrayó que de septiembre a la fecha se han enviado mil 900 toneladas de productos primarios, a través de esta terminal a diversos destinos de Europa, Asia y América, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Corea del Sur y China, entre otros.

El delegado de la SAGARPA en Jalisco, Francisco Javier Guízar Macías, dijo que preservar la sanidad e inocuidad de los alimentos es indispensable para mantener e incrementar el prestigio de los productos agroalimentarios de origen mexicano.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla Gutiérrez, resaltó que Guadalajara puede ser un importante centro de exportación de alimentos y, para ello, se debe trabajar de manera coordinada con el Gobierno de la República y la iniciativa privada.


En el evento estuvieron el director general de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez; el titular de la Unidad de Promoción y Vinculación del SENASICA, Salvador Delgadillo Aldrete, y los directores de Movilización Nacional, Hemer García Torres; de Vigilancia Epidemiológica, Assad Heneidi; de Campañas Zoosanitarias, José Alfredo Gutiérrez, y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), Igor Romero Sosa, así como el titular de la CPA Jalisco, Laureano Vázquez Mendoza, entre otros.

Amplía MasAgro plataforma de investigación y redes de innovación en el campo mexicano

·         MasAgro Científico ha dotado al programa de 50 plataformas de investigación y 233 módulos demostrativos distribuidos en redes de innovación que abarcan 10 regiones del país. 
·         Técnicos certificados por CIMMYT atienden directamente a más de 36 mil  productores; a través de sus canales de información el programa llega a más de 200 mil productores.
·         MasAgro destaca por su componente científico y su alcance nacional que permite llegar a todos los estratos de productores en México.    

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) extendió sus redes de desarrollo e innovación agrícola para ubicarse en 10 regiones del país y cerrar 2014 con 50 plataformas de investigación y 233 módulos demostrativos de tecnologías MasAgro y prácticas agronómicas sostenibles.

Con este esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el  Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se estableció una estructura que está lista para multiplicarse y  aumentar el impacto de la investigación e innovación desarrollada, así como asegurar un retorno de la inversión.

La SAGARPA destinó en 2014 alrededor de 582 millones de pesos para impulsar esta estrategia, junto con el organismo internacional, a fin de brindar mayores oportunidades a los productores del país.

En 2014 se organizaron más de 170 eventos de capacitación en los que participaron aproximadamente seis mil productores de todo el país.
Además, MasAgro, en su división científica, ofreció más de 40 entrenamientos en el uso de diferentes tecnologías, así como en agricultura de conservación, a más de mil 300 productores innovadores que participan activamente en el programa.

El contenido de estos cursos se adapta a las necesidades de producción detectadas en los diferentes hubs (o nodos de innovación) y están relacionados en la adopción de variedades mejoradas de maíz, trigo y cebada; herramientas de diagnóstico para una fertilización integral; el uso de maquinaria agrícola de precisión; acceso a nuevos mercados, y opciones de almacenamiento poscosecha, entre otros temas.

El MasAgro Científico acompañó el esfuerzo de desarrollo de capacidades productivas y la promoción de prácticas agronómicas sostenibles con la producción y distribución de semilla básica y precomercial de híbridos de maíz.

A la fecha, el programa ha entregado más de 15 toneladas de semilla básica a las compañías semilleras mexicanas que participan en el programa, a fin de producir insumos suficientes para cultivar dos millones de hectáreas.

De acuerdo con el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT, Bram Govaerts, para ofrecer soluciones al productor, MasAgro desarrolla, pone a prueba y difunde constantemente innovaciones para incrementar la producción de maíz y trigo en forma sostenible.

En 2014, explicó, se establecieron 21 ensayos poscosecha distribuidos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, que se diseñaron para ofrecer a los productores soluciones locales pero, sobre todo, accesibles a fin de almacenar el grano que producen y evitar pérdidas que, en algunos casos, superan 30 por ciento de su cosecha anual.

MasAgro, abundó, adapta maquinaria a las necesidades de las comunidades donde opera y sigue el principio multiuso-multicultivo para desarrollar nuevos dispositivos que permitan reducir costos de producción y almacenamiento, en beneficio de los productores.

El año pasado se desarrollaron cuatro prototipos de maquinaria agrícola inteligente que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los productores de maíz y trigo participantes en el programa, afirmó.

“MasAgro trabaja con productores de una o dos hectáreas que pueden mejorar su eficiencia con la adopción de una sembradora y fertilizadora manual o matraca, pero también con productores de superficies más grandes que necesitan tecnología de  precisión para calcular la dosis óptima de fertilizante nitrogenado que deben aplicar al cultivo de maíz y así optimizar sus recursos”, aseveró.

Adicionalmente, el programa desarrolló con éxito 44 protocolos de investigación en fertilidad integral para mejorar la calidad de los suelos en diferentes regiones productivas del país, un tema prioritario al que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) dedica el 2015.

Entre los resultados, los especialistas del programa utilizaron sensores ópticos de última generación para estimar la dosis necesaria de fertilización nitrogenada en las parcelas de productores innovadores de MasAgro; a la fecha, este tipo de tecnología tiene presencia en una superficie de ocho mil hectáreas del país, distribuida en diferentes zonas.

El brazo que fortalece a MasAgro son los técnicos, agrónomos que CIMMYT certifica en Agricultura de Conservación; en los cursos 2013-14 y 2014-15 participaron 141 aspirantes en las sesiones de entrenamiento que se impartieron en las plataformas de innovación de las regiones Bajío, Chiapas, Pacífico Norte y Valles Altos.

A la fecha, el programa ha formado cinco generaciones y cuenta con 211 técnicos que brindan asesoría y acompañamiento técnico constante a más de 36 mil productores, cuyas parcelas se monitorean con la Bitácora Electrónica MasAgro, la versión moderna y sistematizada de los tradicionales libros de campo con los que hasta ahora se habían registrado los rendimientos y las condiciones de las parcelas.

Para asistir la labor de sus técnicos y el proceso de toma de decisiones, MasAgro también ofrece un servicio de información climática y agronómica al celular de los productores que se registran; brinda información de la región en la que se encuentran y el grano que cultivan.

Al cierre de 2014, MasAgro – Móvil tiene más de dos mil 700 usuarios que aprovechan una herramienta de comunicación para recibir recomendaciones de los expertos del programa.

A su vez, los técnicos MasAgro tuvieron a su disposición plataformas informáticas desarrolladas en colaboración con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), donde se compilan datos de campo e imágenes que recoge el satélite SPOT 6, que se encuentra al servicio de la SAGARPA.

En la plataforma Conservation Earth se registraron, en promedio, 30 descargas al mes de información generada por las estaciones climáticas del país, mientras que el servicio MasAgro – GreenSat recolectó imágenes de cuatro regiones que se utilizan para mejorar la fertilización del maíz y del trigo en el Bajío, Chiapas, Pacífico Norte y Valles Altos.

En suma, MasAgro consolidó sus acciones de capacitación y extensionismo en 2014 para difundir sus principales actividades y recomendaciones entre técnicos y productores.

Cabe señalar que en 2014 los resultados de MasAgro Científico fueron reconocidos por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación con el Premio Norman Borlaug  a la investigación de campo y su aplicación, auspiciado por la Fundación Rockefeller.


“Es un reconocimiento a toda la gente que trabaja incansablemente en el campo, oficinas y laboratorios, para hacer de la investigación en agricultura de conservación todo un éxito, al mantener ensayos de largo plazo y convertir la ciencia en acción”, declaró Bram Govaerts, quien fue distinguido con este galardón.

Acompañamiento Técnico a productores de maíz y frijol en Guanajuato

La Delegación de la SAGARPA en Guanajuato, convoca al proceso de selección de técnicos para prestar el servicio de acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol, dentro del componente PIMAF 2015.

Los técnicos deberán contar con estudios profesionales, experiencia mínima comprobable de dos años en sistemas de producción de cultivos básicos y conocimiento de la zona en la que se propone brindar el servicio.

Se dará preferencia a los técnicos que sean originarios o vivan en las zonas maiceras y/o frijoleras, o cuenten con arraigo y experiencia de asistencia técnica entre los productores de maíz y frijol del área de influencia de los CADER’s, o de los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

No podrán participar aquellos técnicos que laboren en alguna Dependencia Gubernamental (Federal, Estatal o Municipal), que se encuentren inhabilitados dentro de la función pública federal, que no alcancen la calificación satisfactoria durante el proceso de selección y que no se encuentren al corriente de sus obligaciones fiscales (32-D).

Los técnicos que estén interesados deberán enviar mediante correo electrónico a la SAGARPA, los requisitos de selección a más tardar del 9 de febrero de 2015. A partir del 23 de febrero de 2015 se dará a conocer la relación de técnicos seleccionados, mismos que serán convocados al “Taller de inducción PIMAF y de manejo sanitario y nutrimental de maíz y frijol”, que se realizará a partir del día 6 de marzo del 2015.


Para información detallada de los requisitos, deberán acudir de las 9:00 a las 15:00 horas en días hábiles, a la oficina del Programa de Fomento Agrícola de la Delegación de la SAGARPA en Guanajuato, sita en Avenida Irrigación S/N, colonia Monte Camargo, de la ciudad de Celaya, Gto.

domingo, 25 de enero de 2015

Crecen 39% exportaciones de aguacate a Estados Unidos: SAGARPA-APEAM

·         Encabezó titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, reunión de trabajo con los integrantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), con la finalidad de evaluar las acciones realizadas entre el Gobierno de la República y la cadena productiva.
·         Para el Gobierno de la República, la sanidad e inocuidad son temas prioritarios, pues son la llave para la apertura comercial de productos agroalimentarios mexicanos, en un escenario favorable para impulsar las exportaciones a países de Asia, en especial a China: EMM.
·         Los envíos a Estados Unidos muestran un incremento de 102 mil 900 toneladas, para un total de 365 mil 639 toneladas, es decir, mil 214 contenedores exportados. 

Como resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) entre julio de 2014 y enero de 2015 se registró un crecimiento de 39 por ciento en las exportaciones de este fruto a Estados Unidos, con respecto al mismo periodo de 2013-2014.

Este 39 por ciento representa un incremento de 102 mil 900 toneladas, para hacer un total de 365 mil 639 toneladas (mil 214 contenedores exportados), mientras que en la temporada pasada se enviaron 262 mil 739 toneladas del fruto.

Con motivo del  Super Bowl, que se realizará el próximo domingo, se consumen grandes cantidades de guacamole en Estados Unidos, ante lo cual durante las dos últimas semanas se mandaron 50 mil toneladas de aguacate mexicano a la Unión Americana, lo que representa el envío de un año de otros países a este destino.

Lo anterior quedó establecido en el marco del informe estadístico presentado por los integrantes de la APEAM al titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, quien señaló que esta es una asociación modelo que tiene que replicarse en otros productos y organizaciones de productores, a fin de impulsar nuevos nichos de mercado en el ámbito internacional.

Indicó que, no obstante estos logros, hay mucho que hacer para fortalecer el estatus fitosanitario a través de leyes y normas actualizadas, con un mayor alcance en el ámbito federal, lo cual garantizará un mejor control y vigilancia en las buenas prácticas agrícolas y en los esquemas de trazabilidad.

Subrayó que para el Gobierno de la República la sanidad e inocuidad son temas de seguridad nacional y prioridad, ya que son la llave para la apertura comercial de productos agroalimentarios mexicanos, en un escenario favorable para impulsar las exportaciones a países de Asia, en especial a China.

Precisó que la complementariedad de productos y volúmenes es estratégica para lograr mayor impacto en el comercio internacional, de ahí la importancia de trabajar en esquemas de sanidad e inocuidad con otras entidades productoras de aguacate para su incursión en los mercados.  

En la reunión se informó que en el periodo 2014-2015 se han exportado, además, 22 mil 428 toneladas de aguacate a Japón; Canadá, 17 mil 331; Centroamérica, 12 mil 671; Europa, seis mil 676, y países de Asia, tres mil 490, es decir, un total de 62 mil 596 toneladas.

Respecto a los avances en la apertura de aguacate mexicano a China, se dio a conocer que una delegación de empresarios de ese país realizó un recorrido a las huertas de Uruapan, Michoacán, y se programó la visita de representantes de APEAM  a  esa nación asiática para participar en ferias de alimentos y hortalizas.

Cabe señalar que la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) ha canalizado alrededor de 15 millones de dólares para las campañas de promoción y fomento al consumo de aguacate en Estados Unidos y Canadá.

Los integrantes de APEAM destacaron que en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y los Comités Estatales de Sanidad Vegetal de Colima, Nayarit, Jalisco y México, estados con probabilidades de ser exportadores, trabajarán a efecto de igualar los estatus fitosanitarios al de Michoacán.

Con ese propósito atenderán de manera coordinada plagas de interés cuarentenario, como la palomilla de la semilla del aguacate y los barrenadores del aguacatero, entre otras.

De igual manera, los productores de estos mismos estados serán invitados al Foro Informativo contra Escarabajos Ambrosianos, que se llevará a cabo en febrero, con el fin de compartirles  el manual operativo y la metodología para la detección de los hongos asociados a esta plaga.

En el tema de inocuidad, destacaron los programas que llevan a cabo, de la mano con el SENASICA, para la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) en la producción de aguacate y los avances en la certificación de huertos, a efecto de evitar que los frutos rebasen los límites de residuos de agroquímicos.

Participaron en esta reunión la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz; el director en jefe de ASERCA, Baltazar Hinojosa Ochoa, y el coordinador general de Asesores de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide.

También acudieron los directores generales de Fomento a la Agricultura, Jorge Kondo López; de Sanidad Vegetal, Francisco Javier Trujillo Arriaga, y de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso Sánchez.


Por parte de la APEAM, asistieron el presidente, Antonio Villaseñor Zurita; el director general, Armando López Orduña; el abogado Sergio Ochoa Carrillo, y el diputado Víctor Barragán Garibay, quien además es vocal de la asociación.

sábado, 24 de enero de 2015

Es México cuarto productor de alimentos balanceados en el mundo

·         En un encuentro entre el titular de la  SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez y el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de Nutrición Animal, se resaltó que la producción anual de este tipo de insumos es de alrededor de 30.5 millones de toneladas anuales.
·         Del total de la producción de alimentos balanceados, 50 por ciento es destinado al sector avícola;  15.9 por ciento, al porcícola;  15.7 por ciento, al ganado lechero; 11.5 por ciento, al ganado de engorda,  y tres por ciento a mascotas. El resto se distribuye en acuacultura y otros.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con integrantes del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de Nutrición Animal (CONAFAB) para analizar avances en los programas de reconversión de cultivos y coordinar trabajos dirigidos a abastecer a esta industria de insumos como el maíz amarillo y soya.

Durante el encuentro realizado en las instalaciones de la SAGARPA, el titular de la dependencia resaltó que  México es el cuarto productor de alimentos balanceados en el país, con una producción anual de alrededor de 30.5 millones de toneladas anuales.

Expresó que a través de los programas de reconversión productiva de algunos cultivos, principalmente de maíz blanco (del cual México es autosuficiente) a maíz amarillo, se busca reducir importaciones y contar con un mayor equilibrio en los mercados.

El titular de la SAGARPA resaltó también que a través del proceso de transformación que lleva a cabo la industria de los alimentos balanceados, se traslada la proteína vegetal hacia el sector pecuario, lo que ayuda a generar productos de origen animal, sanos y de calidad.

De ahí la importancia de contar con una industria fuerte, competitiva y consolidada como la que actualmente opera en nuestro país, aseveró.

Por su parte, el presidente de CONAFAB, Juan Antonio Pedroza Martínez, reconoció el esfuerzo del Gobierno de la República por impulsar los programas de reconversión productiva, a fin de disponer en el país de los insumos necesarios y, con ello, disminuir costos para ofrecer al sector pecuario alimentos balanceados de calidad y a precios competitivos.

Informó que del total de la producción de alimentos balanceados en el país, el 50 por ciento es destinado al sector avícola;  15.9 por ciento, al porcícola;  15.7 por ciento, al ganado lechero; 11.5 por ciento, al ganado de engorda,  y tres por ciento a mascotas. El resto se distribuye en acuacultura y otros.

En el encuentro participaron también el director general del Consejo, Genaro Bernal Cruz, y el vicepresidente del Grupo de Premezclas del CONAFAB, Alfonso Arellano Gómez.

Por la SAGARPA, asistieron los subsecretarios de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, así como el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz.


Estuvieron además los directores generales de Desarrollo Territorial y Organización Rural, Isaac Bueno Soria; de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Hugo Fragoso Sánchez, y de Salud Animal, Joaquín Delgadillo Álvarez.

Avanzan México y EUA en la gestión de equivalencia en certificación de productos orgánicos

·         Entre otros beneficios, el acuerdo de equivalencia fortalecerá los procesos de importación y exportación de bienes orgánicos, se difundirá y promoverá la identidad de los productos mexicanos y se reducirán costos de certificación.
·         En marzo de 2015, el Grupo de Trabajo Binacional realizará su tercera reunión de trabajo en Washington y Pennsylvania; los técnicos de la SAGARPA llevarán a cabo la primera auditoria al Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos de América para evaluar la operación de su Sistema de Control.

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y del Programa Nacional Orgánico (NOP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), realizaron la primera visita oficial al sistema de control mexicano para conocer su operación y avanzar en la gestión de equivalencias en materia de certificación de productos orgánicos.

Durante la primera visita oficial de los técnicos de la NOP, se realizaron recorridos de campo durante los cuales productores de miel campanilla de San Andrés Huaxpaltepec y de Café de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) de Santa María Guienagati, en Tehuantepec, Oaxaca, expusieron su experiencia en la aplicación de la regulación mexicana.

Los productores permitieron además la realización de prácticas de inspección para mostrar la fortaleza de los Sistemas Internos de Control que implementan los grupos de pequeños productores en México, en sus unidades de producción.

De igual manera, Certimex S.C, Metrocert S.C y Mayacert S.C, los primeros organismos mexicanos aprobados para certificar bajo los Lineamientos de la Operación Orgánica de las Actividades Agropecuarias, hablaron con el grupo estadounidense sobre su experiencia de aprobación, y resaltaron la exigencia y detalle de la evaluación que lleva a cabo el personal del SENASICA.

En el marco de esta primera visita, en Huatulco, Oaxaca, funcionarios de ambos organismos celebraron la Segunda Reunión de Trabajo Binacional para analizar y discutir aspectos relevantes relacionados a la estructura de la regulación mexicana, la operación del Sistema de Control y los procesos de aprobación de organismos de certificación.

Los participantes dialogaron también sobre las instituciones que conforman el Consejo Nacional de Producción Orgánica y su participación transversal en el fomento del sector orgánico, así como los esquemas de certificación que serán implementados, respaldados y vigilados bajo la Ley de Productos Orgánicos en México.

Entre los acuerdos adoptados por los funcionarios, destaca que en marzo de 2015 el Grupo de Trabajo Binacional realizará su tercera reunión de trabajo en las ciudades de Washington y Pennsylvania, Estados Unidos.

En esa fecha, los técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) realizarán la primera auditoría al Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos para evaluar la operación del Sistema de Control.

Además, los participantes acordaron evaluar el programa Mexicano por parte del USDA, con lo cual se espera que durante 2015 se avance en las acciones pertinentes para la firma del acuerdo de equivalencia entre los dos países.


Es importante destacar que, entre otros beneficios, el acuerdo de equivalencias entre México y EUA, fortalecerá los procesos de importación y exportación de productos orgánicos, se difundirá y promoverá la identidad de los productos mexicanos y se reducirán costos de certificación para productores e industria.

viernes, 23 de enero de 2015

Fortalecen SAGARPA y organizaciones indígenas esquemas de trabajo para el desarrollo de comunidades vulnerables

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez se reunió con seis agrupaciones integrantes del Frente Indígena y Campesino de México (FICAM) para evaluar proyectos productivos agropecuarios y acuícolas con alto impacto social en zonas del sur-sureste del país.
·         El Gobierno de la República privilegia el diálogo constructivo con todos los actores del sector agroalimentario, toda vez que es con el trabajo coordinado e integral como se lograrán mayores resultados a favor de los productores del ámbito primario nacional: EMM.
·         Se definió un calendario para atender los temas de fomento a la agricultura, como el de incentivos para productores de maíz y frijol, PROCAFÉ y tecnificación de riego, así como de desarrollo rural, entre los que están agricultura familiar, periurbana y de traspatio, y de seguridad alimentaria.

Con base en la política de puertas abiertas y diálogo constructivo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Frente Indígena y Campesino de México (FICAM) realizaron una reunión de trabajo para evaluar proyectos productivos agropecuarios y acuícolas con alto impacto social en comunidades vulnerables del sur-sureste del país.

Ante los representantes de seis organizaciones que integran el FICAM, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, se refirió a la madurez, responsabilidad y compromiso de todos (productores y autoridades) para lograr un mejor aprovechamiento de los componentes y recursos, con un enfoque más cualitativo, a fin de desarrollar proyectos que llevan mayores beneficios a los pequeños productores.

En el encuentro efectuado en las oficinas centrales de la dependencia, el secretario Martínez y Martínez señaló que en el Gobierno de la República se privilegia el diálogo constructivo con todos los actores del sector agroalimentario, con las organizaciones sociales y privadas, toda vez que, dijo, es con el trabajo coordinado e integral como se lograrán mayores resultados.

Expuso a los  representantes de las organizaciones que en la SAGARPA cuentan con un aliado permanente para cambiar y transformar al campo, donde ya se ven los resultados con un sector agroalimentario más dinámico; aseguró que se trabajará en la coordinación interinstitucional para fortalecer los esquemas de financiamiento, de incentivos a la producción y de desarrollo e innovación tecnológica. 

En el evento se estableció una agenda de trabajo por área de competencia, con objeto de analizar los programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), de Fortalecimiento a la Organización Rural (ORGANIZATE) y de desarrollo de capacidades y capacitación.

Asimismo, se definió un calendario para atender los temas de fomento a la agricultura, como el de incentivos para productores de maíz y frijol, PROCAFÉ, tecnificación de riego y agro-producción integral, así como de desarrollo rural, entre ellos, agricultura familiar, periurbana y de traspatio,  desarrollo integral de cadenas de valor, de seguridad alimentaria y conservación y uso sustentable de suelo y agua. 

En la parte de ganadería, se evaluarán componentes de recría y repoblamiento pecuario, así como de infraestructura y equipamiento; se abordarán también los de  impulso a la producción pesquera y acuícola, acuacultura y sustitución de motores, y proyectos productivos en concurrencia con las entidades federativas.

En la reunión participaron los representantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Juana Ramírez Villegas; Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Felipe Rodríguez; Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI (FPFV), Eduardo Navarro Padilla; Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Alejandro Cruz Juárez; Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Francisco Jiménez Pablo, y de la Red Nacional de las Organizaciones de la Sociedad Civil (RED OSC), David Contreras Silva.   


Por parte de la SAGARPA estuvieron el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez.  

Publica SAGARPA-FIRCO convocatoria Componente de Bioenergía y Sustentabilidad

Programa de Fomento a la Agricultura 2015
Componente de Bioenergía y Sustentabilidad


La Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la SAGARPA, en su carácter de Unidad Responsable del Componente Bioenergía y Sustentabilidad, considerando las necesidades de operación del mismo, y con fundamento en el artículo 520, fracción I, inciso c) de las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la SAGARPA, ha determinado que las Instancias Ejecutoras del Componente serán:

1.     Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
2.     Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
3.     Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

Asimismo, con fundamento en el artículo 520, fracción I, inciso h) de las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la SAGARPA, ha determinado que las fechas de apertura y cierre de ventanilla serán las siguientes:

I.   Las fechas de apertura de ventanillas para la recepción de las solicitudes de incentivo en las Instancias Ejecutoras designadas, serán las siguientes:

·         FIRCO: En días hábiles a partir del 03 de febrero de 2015, y hasta que se agoten los recursos presupuestales asignados al Componente Bioenergía y Sustentabilidad.
·         FIRA: En días hábiles a partir del 16 de febrero de 2015, y hasta que se agoten los recursos presupuestales asignados al Componente Bioenergía y Sustentabilidad.
·         Financiera Nacional de Desarrollo: En días hábiles a partir del 16 de febrero de 2015, y hasta que se agoten los recursos presupuestales asignados al Componente Bioenergía y Sustentabilidad.

Por lo anterior, y a fin de dar cumplimiento a los objetivos del Componente Bioenergía y Sustentabilidad del Programa de Fomento a la Agricultura, tiene a bien emitir la siguiente:


C O N V O C A T O R I A


De conformidad a lo establecido en la Sección IX, artículo 75 de las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2014, se convoca a todos los interesados a participar de los incentivos del Componente de Bioenergía y Sustentabilidad.


B A S E S


OBJETIVO ESPECÍFICO. Contribuir a incrementar la producción y productividad de las Unidades Económicas rurales agrícolas mediante incentivos para: integración de cadenas productivas (sistemas producto), desarrollo de clúster agroalimentario; inversión en capital físico, humano y tecnológico, reconversión productiva, agroinsumos, manejo postcosecha, uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales.

POBLACIÓN OBJETIVO. Personas físicas o morales que se dediquen a procesos productivos primarios en actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras.

COBERTURA: La cobertura del Componente de Bioenergía y Sustentabilidad es de carácter nacional.

RECEPCIÓN DE SOLICITUDES.  La ventanilla recibirá la solicitud de incentivo con los documentos requeridos, los revisará y cotejará, y, en caso de estar completos y corresponder a los originales, entregará al solicitante un acuse de reibo emitido por el SURI o el sistema que tenga la Instancia Ejecutora con un número de folio. El solicitante deberá consevar el número de folio obtenido hasta la conclusión de su trámite.

NOTA:

Para conocer las especificaciones de este Componente se recomienda consultar los Criterios Técnicos de Operación  que se encuentran publicadas en cada una de las Instancias Ejecutoras, en donde se detallan las particularidades de cada concepto e incentivos que se otorgan, así como los formatos que se deben requisitar.

CONCEPTOS DE INCENTIVO
Concepto
Montos máximos
1.  Bioenergéticos
a)  Establecimiento de semilleros y/o cultivos comerciales para la producción de insumos para bioenergéticos. Incentivo a proyectos integrales (incluyendo plantas de producción) para la producción de bioenergéticos./1
Hasta 30% del costo del paquete tecnológico, y hasta un máximo de $5,000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. Para proyectos integrales, hasta 50% del proyecto, y hasta un máximo de $20,000,000.00 (veinte millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto.
2.  Energías renovables
a)   Sistemas térmicos solares.
b)  Sistemas fotovoltaicos interconectados.
c)  Sistemas fotovoltaicos autónomos.
d)  Motogeneradores.
e)  Sistemas de biodigestión.
f)   Obras accesorias para interconexión.

Hasta 50% del costo del sistema sin rebasar $2,000,000.00 (dos millones de pesos 00/100 M.N.).
g)  Aprovechamiento de la biomasa para generación de energía y/o otros proyectos de energías renovables. /1
Hasta 50% del costo del proyecto, y hasta un máximo de $15,000,000.00 (quince millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto.
3.  Eficiencia energética
a) Sistemas de bombeo de alta eficiencia para el riego agrícola.
Hasta 50% del costo del sistema sin rebasar $300,000.00 (trescientos mil pesos 00/100 M.N.).
b) Sistemas de enfriamiento tipo “chiller”.
Hasta 50% del costo del sistema sin rebasar $750,000.00 (setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
c) Modernización de cámaras de enfriamiento.
Hasta 50% del costo del sistema sin rebasar $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.).
d) Equipamiento accesorio para eficiencia energética.
Hasta 50% del costo del sistema sin rebasar $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.).
4. Bioeconomía
a)  Proyectos integrales de la bioeconomía; proyectos de producción de abonos orgánicos; incluyendo plantas de producción de biofertilizantes y minerales orgánicos. /1 /2
Hasta 50% de la inversión total del proyecto, y hasta un máximo de $3,000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. Para proyectos de fertilizantes minerales orgánicos hasta 50% de la inversión total del proyecto, y hasta un máximo de $10,000,000.00 (diez millones de pesos 00/100 M.N.) por proyecto.
b)  Incentivo a paquete tecnológico para inducir el uso de bioinsumos y el uso de fertilizantes minerales orgánicos.
Hasta el 50% del costo de los bioinsumos considerados en el paquete tecnológico hasta $1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N.) por hectárea, sin rebasar $750,000.00 (setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) por beneficiario/a final.
c)  Establecimiento y/o mantenimiento de plantaciones orgánicas comerciales. /1Servicios para certificaciones orgánicas y/o de sustentabilidad.
Hasta el 30% del costo del paquete tecnológico, y hasta $1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.) por proyecto. Los servicios de certificación hasta el 50%, sin rebasar los $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.).
5.  Otros incentivos
a)  Incentivo para Proyectos Estratégicos Integrales en zonas de alta y muy alta marginación orientados al desarrollo de productos de la Bioeconomía./3
El 75% del total del proyecto considerando todas las inversiones excepto impuestos y hasta $4,000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100 M.N.).
/1 Los montos de incentivo señalados deberán considerar un tope de hasta $750,000.00 (setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) por beneficiario/a final.
/2 Los Proyectos Integrales de la Bioeconomía contemplan la producción de insumos, procesamiento y comercialización de bioplásticos, alimentos funcionales, nutracéuticos, biofibras, farmacéuticos, cosmecéuticos y bioplaguicidas.
/3  Considera la producción de cultivos, sistemas de infraestructura básica de apoyo, equipos e implementos especializados para la recolección y elaboración de abonos orgánicos, equipos de laboratorio, procesamiento y comercialización de fibras naturales y elementos funcionales de la Bioeconomía.

REQUISITOS:

PERSONAS FÍSICAS MAYORES DE EDAD
·         Identificación oficial vigente;
·         CURP;
·         RFC;
·         Comprobante de domicilio del solicitante, con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud;
·         Comprobante de la legal posesión del predio.

Los apoderados de personas físicas sólo podrán registrar hasta 5 solicitudes como máximo en este ejercicio 2015.

En caso de que la persona física esté representada, el representante, tutor (en caso de ser menos de edad) o apoderado legal deberá cumplir además con los siguientes requisitos documentales:

·         Poder o Carta poder para gestión de incentivos (certificada o avalada por un Fedatario Público);
·         Identificación oficial vigente
·         CURP, y
·         Comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud.


PERSONAS MORALES

·         Acta constitutiva y, de las modificaciones a ésta y/o a sus estatutos, que en su caso haya tenido a la fecha de la solicitud, debidamente protocolizada ante Fedatario Público;
·         Acta en la que conste la designación de su representante legal o poder debidamente protocolizado ante fedatario público;
·         Comprobante de domicilio fiscal, con una vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud;
·         RFC;
·         Identificación oficial vigente del representante legal;
·         CURP del representante legal;
·         Comprobante de la legal posesión del predio;
·         Comprobante de domicilio del representante legal con vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de solicitud;
·         Listado de productores integrantes de la persona moral solicitante.

LOS REQUISITOS ESPECÍFICOS SON:

I.   Documento que indique las especificaciones técnicas de la infraestructura, equipo y/o servicio para el que se solicita incentivo, así como las inversiones, beneficios e impacto;
II.  Para el caso de proyectos cuyo monto de incentivo solicitado sea mayor a 500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.), se deberá presentar un proyecto conforme al guión establecido en el Anexo II;
III.  Carta suscrita por la persona física, o en su caso autoridad correspondiente o representante legal de la institución o empresa participante, en la cual establezca el compromiso de otorgar su aportación necesaria para llevar a cabo el proyecto.
IV. Para el caso de proyectos de producción de insumos para bioenergéticos, presentar paquete tecnológico validado por la Secretaría.
V.  Para el caso de proyectos de sistema de bombeo de alta eficiencia para uso agrícola deberán cumplir lo siguiente:
a.     Título de concesión de agua vigente emitido por la CONAGUA, o copia del oficio que señale que la concesión ha sido otorgada.
b.     Comprobante de estar al corriente del pago por el suministro de energía eléctrica con la Comisión Federal de Electricidad.
c.     Cotización de equipo a adquirir nuevo y de alta eficiencia.
Los equipos de bombeo a sustituir, deberán tener más de 15 años de antigüedad o una eficiencia energética menor al 40%.
VI. Para el caso del concepto de incentivo para el aprovechamiento de la biomasa para generación de energía y/o otros proyectos de energías, se deberá de contar con la solicitud de la normativa aplicable de acuerdo al tipo de proyecto.
VII. Para los proyectos de establecimiento y mantenimiento de plantaciones orgánicas es necesario presentar paquete tecnológico validado por organismo certificador, así como el certificado vigente.
VIII. Para el concepto de incentivo de Proyectos Estratégicos Integrales, deberá integrar al menos 20 productores considerando que el 70% sean mujeres. Que se cuente con al menos el 10% de participación del total del proyecto proveniente de Gobiernos Estatales, Fundaciones u Organismos no Gubernamentales.
     Para zonas indígenas y productores no conformados en una figura moral, podrán conformarse grupos de trabajo, cuyos integrantes de cada grupo no reciban cada uno de ellos más de 30,000.00 pesos de incentivos, integrados al amparo de alguna figura legalmente constituida de representatividad estatal.
IX. Los productores de comunidades indígenas o comunales, podrán acreditar la legal posesión del predio con los documentos expedidos por las instancias competentes, y en su caso, conforme a sus usos y costumbres.

LOS CRITERIOS DE DICTAMINACIÓN:
Está determinado por:
I.          Cumplimiento de los requisitos aplicables;
II.         Dictamen (técnico, financiero, económico y ambiental);
III.         Evaluación bajo los siguientes parámetros:
a)     Existencia de suficiencia presupuestaria.
b)     Calificación conforme al dictamen emitido.
c)     Alineación a las prioridades definidas por la Unidad Responsable.
d)     Primero en tiempo, primero en derecho.
IV.        Para el caso de proyectos de sistema de bombeo de alta eficiencia para uso agrícola se dará preferencia a aquellos proyectos que cuenten con medidores de consumo de agua.


UBICACIÓN DE LAS VENTANILLAS.  Las ventanillas de recepción de las solicitudes se establecerán en las Gerencias Estatales del FIRCO, Agencias FIRA de toda la República Mexicana, y en las Agencias Estatales y Agencias de Crédito Rural de la Financiera Nacional de Desarrollo, en las fechas señaladas al inicio del presente documento.