DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 14 de marzo de 2015

Entrega la CONAZA infraestructura y equipamiento para beneficiar a las comunidades de San Luis de la Paz


La CONAZA hizo entrega de infraestructura y equipamiento como parte del proyecto de Desarrollo de Zonas Áridas denominado “Sustentabilidad para la cría, engorda y comercialización de Ovinos”, en el Municipio de San Luis de la Paz, Gto, por un monto Federal de $2’318,998.97

Este proyecto busca que los productores cuenten con la capacidad e interés para desarrollar una producción de carne de una forma más rentable, mediante la implementación de sistemas de producción que les permita incrementar su potencial productivo, así como facilitarles la cooperación de los productores entre si.

Las acciones de este proyecto tienen la tendencia a mejorar el agostadero e implementar un manejo apropiado del mismo, mediante la mejora y construcción de infraestructura, así como la realización de obras de conservación de suelo y agua, acompañado de capacitación para que los participantes en el proyecto cuenten con los conocimientos básicos para realizar su proceso de producción y comercialización buscando una mejora en sus ingresos económicos.

Las metas de impacto que se tienen consideradas alcanzar se muestran en el siguiente recuadro:




Con esta inversión se beneficiaran a 23 ganaderos de los cuales 18 son hombres y 5 mujeres

La infraestructura y equipo que se entregó fueron los siguientes:

·         Ensiladora para surco
·         Remolque ensilador
·         Báscula ganadera para ovinos
·         Molino de martillos pata forraje
·         2 Corrales de manejo de ganado bovino

Asimismo se dieron las capacitaciones correspondientes para asegurar el éxito del proyec

jueves, 12 de marzo de 2015

Acuerdan SAGARPA y gobiernos estatales acciones para el adecuado control de movilización de productos primarios

·         Los “Convenios de Coordinación para realizar acciones de verificación e inspección vinculadas al control de la movilización agropecuaria, acuícola y pesquera", firmados por la SAGARPA con las 32 entidades federativas del país, tienen el propósito de mejorar y proteger los estatus sanitarios de todas las regiones.

Con la finalidad de fortalecer la participación de los gobiernos de los estados en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las estrategias nacionales para la prevención y mitigación de riesgos de diseminación de plagas y enfermedades, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) firmó convenios de colaboración con todas las entidades del país.

Los “Convenios de Coordinación para realizar acciones de verificación e inspección vinculadas al control de la movilización agropecuaria, acuícola y pesquera", tienen el propósito de establecer las bases jurídicas necesarias para el adecuado control de la movilización de productos agroalimentarios, con lo cual se mejoran y protegen los estatus sanitarios de todas las regiones del país.

Con estos convenios se impulsa el desarrollo agropecuario y se brinda un marco de planeación multianual estratégico en materia de inspección de la movilización agropecuaria nacional, acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en coordinación con los gobiernos estatales y las delegaciones de la SAGARPA en todo el país.

De esta manera, la SAGARPA, a través del SENASICA y sus delegaciones en todos los estados, coordinará acciones con la autoridad estatal para establecer, operar, dar mantenimiento y supervisión a los Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI), a fin de contralar de manera adecuada la movilización agropecuaria

Para llevar a cabo estas labores, los convenios prevén el desarrollo de la inspección en diferentes sitios ubicados en el origen, tránsito y destino de las mercancías agropecuarias que se movilizan por el país.

Igualmente, consideran la ejecución de procedimientos modernos de verificación, y se faculta a personal de las entidades como oficiales estatales para hacer la inspección y aplicar las medidas fito y zoosanitarias que resulten procedentes, de acuerdo con el marco de derecho previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la normatividad vigente.

Los convenios otorgan certeza jurídica tanto a las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, como a los usuarios, ya que homologa los criterios, las bases y mecanismos para la operación del control de la movilización de animales, vegetales, sus productos y subproductos, con lo cual se mejora la condición sanitaria estatal y nacional.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) fueron publicados los convenios que se firmaron con Baja California, Chiapas y Puebla, y posteriormente será publicado el resto de los acuerdos.

Los convenios fueron firmados por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y los gobernadores de las 32 entidades federativas de la República, así como por el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y los delegados de la SAGARPA en todo el país.

Es importante recordar que el propósito fundamental de las acciones que lleva a cabo la SAGARPA en materia sanitaria es crear las condiciones para que a la mesa del consumidor lleguen alimentos que no afecten su salud.

Para ello, entre otras labores, el SENASICA se encarga de proteger la sanidad agropecuaria, acuícola y pesquera, a través de actividades de verificación e inspección de mercancías agropecuarias, en puntos estratégicos ubicados a los largo del territorio nacional, actividad que se potencia con la participación activa de los gobiernos estatales.


Entre otros temas, el convenio refiere los compromisos tanto de la SAGARPA, como del gobierno estatal, el perfil y actividades del personal oficial estatal que opera los Puntos de Verificación, así como los mecanismos de autorización para la instalación, reubicación o cancelación de los PVI, además de la supervisión y el compromiso que debe cumplir en caso de que se implementara un Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal o Vegetal.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Registra balanza comercial agroalimentaria superávit en enero de 2015

·         Al primer mes del año, las exportaciones agroalimentarias (incluye a los subsectores agropecuario y agroindustrial) alcanzaron los dos mil 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento a tasa anual del 8.8 por ciento.
·         La balanza presentó un saldo positivo por 48.4 millones de dólares, el más alto de los últimos nueve años y el cuarto registrado del año 2000 a la fecha para un mes similar.
·         Este resultado se registró debido a factores como un mayor dinamismo exportador, particularmente en el subsector agropecuario, y a una disminución en las importaciones.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que durante enero de 2015 la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 48.4 millones de dólares, lo que revierte la tendencia deficitaria de inicio de año que se había presentado en los últimos ciclos.

El superávit comercial agroalimentario obtenido en enero de 2015 es el más alto de los últimos nueve años y el cuarto registrado del año 2000 a la fecha para un mes similar.

Este resultado se originó debido a factores como un mayor dinamismo exportador, particularmente en el subsector agropecuario, así como una diminución en las importaciones.

El informe señala que en el primer mes del año las exportaciones agroalimentarias (incluye a los subsectores agropecuario y agroindustrial) alcanzaron los dos mil 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento a tasa anual del 8.8 por ciento.

En tanto, las importaciones agroalimentarias se contrajeron 3.9 por ciento, al pasar de dos mil 197 millones de dólares, en 2014, a dos mil 111 millones en el primer mes de 2015.

Las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron en este periodo mil 232 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 15 por ciento; las exportaciones agroindustriales aumentaron 1.7 por ciento, al pasar de 912 millones de dólares a 927 millones de dólares.

En lo que respecta al ámbito agropecuario y pesquero, al primer mes del año este sector obtuvo un superávit de 324.3 millones de dólares, lo que representa  un crecimiento de 364 por ciento en comparación con los 70 millones registrados en enero de 2014.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el mes de referencia los productos con mayor crecimiento fueron: camarón congelado, 72.2 por ciento; ganado vacuno, 50.1 por ciento;  frutas y frutos comestibles, 48.4 por ciento; pescados y moluscos, 43.8 por ciento; café 37.7 por ciento;  fresas frescas, 30.7 por ciento; jitomate, 17.6 por ciento; aguacate, 16.3 por ciento, y legumbres y hortalizas, 14.5 por ciento.

martes, 10 de marzo de 2015

Proyecto de Estimación de Superficies para el ciclo Otoño – Invierno 2014/2015

El Distrito de Desarrollo Rural 03 León en coordinación con el Sistema Integral de Información Geoespacial Agroalimentario y Pesquero Guanajuato y Técnicos del Proyecto de Monitoreo e Integración de Información Agropecuaria trabajan en el proyecto de Estimación de Superficies Agrícolas por Teledetección para el ciclo Otoño – Invierno 2014/2015. 

Este método aplica para superficies sembradas con cultivos extensivos y contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales, integradas en un sistema de información geográfica (GIS), y el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos en campo. 

En este Distrito el cultivo de interés es Trigo. Por lo cual los Técnicos del Proyecto de Monitoreo e Integración de Información Agropecuaria tienen que realizar el levantamiento de campo apoyados de equipos GPS para poder hacer un comparativo espectral con las imágenes satelitales.

Las consideraciones del cultivo para poder ser muestreado son: tiene que estar en etapa fenológica de floración, fructificación y senescencia. Con una cobertura del suelo cubierto de 80% a 100%

SAGARPA y FIRCO promueven el uso de micorrizas y biofertilizantes en el municipio de Dolores Hidalgo

Se llevó a cabo  evento para difusión del Componente Bioenergía y Sustentabilidad,  el cual forma parte de los Programas de Fomento a la Agricultura contenidos en las  Reglas de Operación SAGARPA  2015.

La reunión se llevó a cabo en la sala de juntas del Distrito de Desarrollo Rural No 01 Dolores Hidalgo, coordinado por funcionarios de SAGARPA del propio Distrito y  del Jefe de CADER, con la participación de  los Ingenieros. Juán Zavala Hernández y Omar Figueroa Sierra, representantes del FIRCO que es la Instancia Ejecutora del mencionado componente.

Asistieron cerca de 20 productores de hortalizas quienes escucharon con  atención e interés los temas relacionados con plantas  para la producción de bioferilizantes y el uso de   micorrizas en agricultura, de minerales orgánicos mejoradores del suelo, proyectos integrales de BioeconomÍa y sistemas de bombeo de alta eficiencia para riego agrícola.

A través de éste componente se pretende incentivar un paquete tecnológico para inducir el uso de biofertilizantes  y fertilizantes minerales orgánicos hasta con $ 1000.00 por hectárea  y hasta $ 750,000.00 por beneficiario.





Avance mensual de siembras y cosechas de febrero del Distrito de Desarrollo Rural 03 León.

De acuerdo al avance mensual de siembras y cosechas del ciclo Otoño Invierno 2014/2015 en la modalidad de Riego se lleva hasta el mes de febrero un avance de cosechas de 348.00 hectáreas lo que representa el 3.69% con respecto a lo sembrado (9,431.50 hectáreas), siendo los principales cultivos: Trigo grano con 4,218.00 hectáreas, cebada grano con 1,451.00 hectáreas, papa alpha con 781.00 hectáreas y brócoli con 741.00 hectáreas entre otros. Mientras que en la modalidad de temporal prevalece el cultivo de garbanzo porquero con 826.00 hectáreas.

Es importante señalar que el cultivo de trigo grano se encuentra en  desarrollo vegetativo o embuche esto debido a que en su mayoría los productores sembraron casi al final del periodo de siembras (10 al 15 de enero) previendo posibles heladas que en años anteriores se presentaron en los meses de febrero y marzo.

Mientras que la cebada grano se encuentra en  formación de grano lechoso. En los recorridos en campo nos encontramos con cosechas de brócoli, con rendimientos de 14.0 a 15.0 ton/ha y un PMR de $4,000 a 4,500 por tonelada; cebolla blanca con rendimiento de 28.0 a 33.0 ton/ha y PMR que oscila entre $1,000 y $1,500 por tonelada; lechuga romana, con rendimientos de 19.0 a 21.0 ton/ha y un PMR de $2,500 por tonelada y zanahoria, con rendimientos de 26.0 a 30.0 ton/ha y un PMR de $1,000 por tonelada.

En cuanto a las temperaturas ligeramente frías por la mañana y noche con un día templado a consecuencia del aire frio que impulsa al frente No. 41, la temperatura mínima registrada por las estaciones meteorológicas fue en Agroeduca (León) 6.0°C y la temperatura máxima en la estación Guanajuato (Guanajuato) 32.3°C.


En cuanto a las precipitaciones pluviales registradas únicamente en el municipio de Guanajuato el día 8 de marzo, oscilan entre 0.5 mm y 1.0 mm en las estaciones de Guanajuato y El Chapín.  

Destinará SAGARPA 150 millones de pesos al programa porcino en todo el país

·         Inaugura el Director General de COTECOCA, Luis Ortega Reyes, la séptima etapa del Taller de Inducción a las Reglas de Operación 2015 del Programa de Fomento Ganadero, en Irapuato, Guanajuato.
·         Asistieron alrededor de 300 productores de Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y Guanajuato.
·         Por instrucciones del Secretario Enrique Martínez y Martínez, se dará prioridad a los municipios considerados dentro de la Cruzada Contra el Hambre

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, destinará este año al Programa Porcino, PROPOR, 150 millones de pesos para apoyar a los productores de todo el país, lo cual significa el doble de lo que se destinó en 2014, año en que se puso en marcha por primera vez un programa de este tipo, anunció el Director General de COTECOCA, Luis Ortega Reyes.

Con la representación del Coordinador General de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, el funcionario federal inauguró la séptima etapa del Taller de Inducción a las Reglas de Operación 2015 del Programa de Fomento Ganadero, que se llevó a cabo en Irapuato, Guanajuato, con la asistencia de alrededor de 300 productores de Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y Guanajuato.

Ortega Reyes, acompañado por los directores generales de Fomento a la Producción, y de Evaluación, Arturo Enciso Serrano y Guillermo del Bosque Macías, explicaron a los asistentes en qué consisten la Reglas de Operación, las cuales ahora son más accesibles, y los requisitos mínimos que deben cubrir para acceder a los recursos federales que destina SAGARPA para incentivar la producción.

Explicó que este año la Coordinación General de Ganadería destinará alrededor de siete mil millones de pesos para apoyar a los pequeños y medianos ganaderos de país de todas las especies, y en esta región del altiplano, que es específicamente porcina, se dará especial atención esta rama de la ganadería.

Ortega Reyes hizo un exhorto a los ganaderos del país  para que acudan a a las ventanillas que ya están abiertas desde el pasado 2 de febrero y cerrarán el próximo 17 de abril, por lo que es necesario que ya se ingresen las solicitudes de apoyo para que éstas sean atendidas en tiempo y forma en todo el país.

Reiteró que SAGARPA, por medio de la Coordinación General de Ganadería, destinó durante 2014 apoyos por mil 711 millones de pesos a pequeños y medianos ganaderos de 868 de los 1,012 municipios del país considerados dentro de la Cruzada Contra el Hambre, puesta en marcha por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto.

Por instrucciones del Secretario Enrique Martínez y Martínez, este año se aplicará una cantidad similar, explicó el funcionario federal.

Insistió igualmente en que la mayoría de los Componentes que tiene actualmente el Programa de Fomento Ganadero están diseñados para favorecer a pequeños productores, productores del sector social, productores que se encuentran en municipios de alta y muy alta marginación y productores cuyas Unidades de Producción Pecuaria se encuentran en los Municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

El subdelegado Agropecuario de SAGARPA en Guanajuato, Silverio Rojas, quien dio la bienvenida a los asistentes al Taller, refrendó que los programas sustantivos del PROGAN Productivo no serán afectados en mayor medida por el ajuste presupuestal anunciado por el Gobierno Federal, y que en todo caso, este ajuste se aplicará exclusivamente a gastos administrativos y de operación. Se trata, dijo, de hacer más con menos.


En el evento estuvieron presentes además el director general de ganadería del Gobierno del Estado de Guanajuato, José Francisco Gutiérrez Michel el diputado Francisco Flores Solano; José Ricardo Zaragoza Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores, y Guillermo Reynoso Zavala, Presidente de la Unión  Ganadera Regional de Guanajuato.

lunes, 9 de marzo de 2015

Crean puente aéreo México-China; nueva era en el comercio agroalimentario de ambos países: EMM

·         Firman el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el vicegobernador de la provincia de Henan, China, Zhao Jiancai, Memorando de Entendimiento que establece la operación de un puente aéreo entre Guadalajara, Jalisco, y la provincia de Henan para la exportación a ese país de productos agroalimentarios de origen mexicano.
·         La posición geográfica de México, su clima y potencial en el sector hortofrutícola y pecuario, así como la rapidez con que las autoridades de sanitarias han respondido a los protocolos, aumenta las posibilidades de incrementar paulatinamente las exportaciones de productos agroalimentarios de calidad a China: EMM.
·         La provincia de Henan se ubica en el centro de la nación asiática, con más de 106 millones de habitantes y una estratégica conectividad en transporte que alcanza una cobertura de alrededor de 700 millones de personas.

Una nueva era en la cooperación y el intercambio comercial se ha establecido entre México y la República Popular de China, resultado de la continuidad de los acuerdos alcanzados entre los presidentes de ambas naciones, Enrique Peña Nieto y Xi Jinping, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

En el marco de la firma de un Memorándum de Entendimiento entre la SAGARPA y la provincia de Henan, China, el secretario Martínez y Martínez afirmó que la amistad, historia y cultura de los dos países son elementos que en estos últimos años han permitido estrechar los lazos de cooperación, inversión y relaciones comerciales.    

El Memorando establece la operación de un puente aéreo entre Guadalajara, Jalisco, y la provincia de Henan –ubicada en el centro de la nación asiática, con más de 106 millones de habitantes y una estratégica conectividad en transporte que permite alcanzar una cobertura de alrededor de 700 millones de personas- para la exportación a ese país de productos agroalimentarios de origen mexicano.

El secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que la posición geográfica de México, su clima y potencial en el sector hortofrutícola y pecuario, así como la rapidez con que las autoridades de sanitarias han respondido a los protocolos, aumenta las posibilidades de incrementar paulatinamente las exportaciones de productos agroalimentarios de calidad a China.

Ante la presencia de productores y agroindustriales mexicanos, el funcionario añadió que estas acciones de agrologística, aunado a los protocolos  fito y zoosanitarios facilitará iniciar próximamente las exportaciones de carne de res, cerdo, melón, papaya, entre otras frutas, además de aumentar el aguacate y las berries.

Destacó que el estatus sanitario alcanzado permite estar en los mercados más exigentes del mundo, con un cierre el año pasado en exportaciones agroalimentarias de alrededor de 26 mil millones de dólares, de los cuales el 80 por ciento se destinó a Estados Unidos, Canadá y Japón, principalmente.    
 
El vicegobernador de la provincia de Henan, China, Zhao Jiancai, indicó que este es un encuentro de mutua amistad y gran impulso a la cooperación económica entre ambos países, en un contexto de apertura de su nación para lograr un desarrollo más integral y participativo.

Explicó que la ubicación de provincia de Henan es fundamental para el establecimiento del puente aéreo que complementará el comercio de productos agropecuarios.

Expresó sus deseos para que este acuerdo de cooperación sea el inicio de otros que fortalezcan la relación de cooperación económica entre México y China, e hizo la solicitud formal al secretario Enrique Martínez y Martínez para que participe en la Expo Internacional de Inversión y Comercio que tendrá lugar en esta provincia. 

El embajador de China en México, Qiu Xiaoqi, destacó la visión de las autoridades mexicanas de escoger esa región de China para la distribución de alimentos, y añadió que en dos años la relación entre ambas naciones ha tenido avances significativos, como la firma de este memorando que propicia el intercambio comercial.

El director general de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gilberto López Meyer, reconoció que los puentes aéreos están dentro de las mejores opciones para el traslado de productos agroalimentarios, por lo que las autoridades mexicanas están en la disposición de establecer rutas para favorecer el comercio entre ambos países.   

Con la representación de los productores y agroindustriales de México, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, resaltó que este es el mejor momento de toda la historia de ambos naciones, gracias a la buena relación de los presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping, y mencionó que su organización integra el 100 por ciento de los productos agroalimentarios exportados a ese país.

El coordinador general de Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, señaló que en el Plan Estratégico del Gobierno de la República se establece la importancia del sector primario nacional, como un pilar de crecimiento y desarrollo para el país, en un dinamismo que impulsa la producción y exportación de productos agroalimentarios.

Precisó que las reformas estructurales impulsadas por México, así como los proyectos de conectividad agrologística, son factores determinantes para un mayor desarrollo e intercambio comercial, con pronósticos para aumentar en un 100 por ciento el valor de las exportaciones del país en los próximos 10 años.          

Cabe señalar que el memorando responde al compromiso establecido por el Presidente Enrique Peña Nieto, durante su visita a la República Popular de China, realizada en noviembre pasado, para concretar un proyecto de agrologística denominado “Puente Aéreo Henan–Guadalajara”, el cual establece el marco legal para convertir a esta provincia en centro de distribución de mercancías agropecuarias mexicanas que arriben vía aérea a China.

El “Puente Aéreo Henan–Guadalajara” permitirá el transporte de productos agroalimentarios mexicanos a una de las regiones más importantes y con mayor poder adquisitivo de ese país.

Al contar con la infraestructura adecuada para el traslado de sus mercancías, los productores mexicanos pueden exportar en condiciones de mayor competitividad.

Técnicos chinos visitan la Terminal de Carga de Guadalajara, Jalisco

Previo a la firma del convenio, una delegación de funcionarios, empresarios e importadores chinos visitaron la terminal de carga del aeropuerto de Guadalajara, que cuenta con infraestructura moderna para el adecuado manejo agrologístico, lo que garantiza la inocuidad de las mercancías agroalimentarias que se exportan desde ese punto.

A través de esta terminal de carga se exportan anualmente más de 48 mil toneladas de productos perecederos, entre los que destacan mangos, aguacates y cuatro mil toneladas de frutillas al año, a diversos destinos de Europa, Asia y América, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Corea del Sur y China, entre otros.

El aeropuerto internacional de Henan, se localiza en Zhengzhou. Es uno de los más importantes de China y ha sido autorizado por la Administración de Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ, por sus siglas en inglés) para el ingreso de frutas y carnes.

Anualmente moviliza 400 mil toneladas de carga y el Plan de Aviación de China 2010-2020 considera que para el 2020 movilizará un millón de toneladas de productos, ya que tiene conexiones con 91 ciudades en ese país y 32 rutas de carga internacionales, incluyendo Los Ángeles, Miami, Nueva York y Chicago.

En el evento participaron también los subsecretarios de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez, y el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz.  

domingo, 8 de marzo de 2015

Abrirá ventanillas el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) el próximo 17 de marzo

·         En el marco del Día Internacional de la Mujer, la SAGARPA indicó que el objetivo de este esquema es fortalecer las  capacidades productivas de las mujeres del campo, con proyectos orientados a la producción de alimentos y valor agregado a la actividad primaria, entre otros rubros.
·         La mujer rural ocupa un puesto cada vez más relevante en las actividades primarias, ya sea como productora o propietaria de una unidad de producción.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) lleva a cabo el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), con el fin de potenciar las capacidades de las productoras del campo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la SAGARPA indicó que el objetivo de este esquema es fortalecer la  productividad de las mujeres emprendedoras que habitan en los núcleos agrarios del país (incluye ejidos y comunidades), mediante incentivos para la ejecución de proyectos productivos.

Entre los proyectos que se estimulan, se encuentran: producción de alimentos, valor agregado a la producción primaria y desarrollo de la mujer en actividades productivas, principalmente en comunidades consideradas como de alta y muy alta marginación.

Pueden acceder al programa mujeres u organizaciones de mujeres que presenten proyectos susceptibles de ser aprobados por un comité técnico especializado.

Los proyectos aprobados cuentan con asesoría técnica, a fin de garantizar su éxito y que se conviertan en un núcleo de desarrollo para las comunidades rurales.

Las ventanillas del PROMETE se abrirán el próximo 17 de marzo y cerrarán el 03 de mayo, conforme a lo publicado en las Reglas de Operación para los programas que opera la SAGARPA.

Cabe señalar que adicional a este tipo de esquemas de atención, y como parte de las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno de la República, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero otorga tasas de interés preferenciales (6.5 por ciento) para las productoras del campo a efecto de impulsar proyectos productivos con un enfoque de género.

La mujer rural ocupa un puesto cada vez más relevante en las actividades primarias, ya sea como productora o propietaria de una unidad de producción; es por ello que se diseñan mecanismos de atención específicos, con el objetivo de desarrollar sus capacidades productivas en beneficio de ellas y sus familias.

Con motivo de este día, la SAGARPA realizará en la semana una serie de actividades en su sede central y en las 33 delegaciones en los estados y la Región Lagunera para resaltar el papel que desempeñan las productoras en el sector agropecuario y pesquero de nuestro país.


De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en México 752 mil mujeres trabajan en el sector primario, de las cuales el 87.4 por ciento lo hacen en agricultura, 9.9 por ciento en ganadería, uno por ciento en pesca y 1.7 por ciento en otras actividades.

Colaboran México y Japón para impulsar cultivos resistentes a cambio climático

·         El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo descentralizado de la SAGARPA, y la Universidad de Tsukuba, de Japón, realizaron una reunión de trabajo para definir acciones del Proyecto Valoración de la Diversidad y Desarrollo del Uso Sustentable de los Recursos Genéticos de México (DIGEM).
·         El director general del INIFAP, Luis Fernando Flores Lui, señaló que el proyecto busca el establecimiento de un sistema de caracterización y conservación de especies mexicanas, así como el mejoramiento de los métodos de preservación a largo plazo del germoplasma que se resguarda en el Centro Nacional de Recursos Genéticos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) trabaja de manera estrecha con instituciones académicas y de investigación de Japón, con el objetivo de mejorar e impulsar cultivos con resistencia al cambio climático.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo descentralizado de la SAGARPA, y la Universidad de Tsukuba, de Japón, se reunieron para definir acciones del Proyecto Valoración de la Diversidad y Desarrollo del Uso Sustentable de los Recursos Genéticos de México (DIGEM).

Esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) -ubicado en Tepatitlán, Jalisco-  y expertos japoneses, tiene el propósito de continuar y fortalecer los trabajos de colaboración en materia agroalimentaria entre las dos naciones.

El director general del INIFAP, Luis Fernando Flores Lui, señaló que el proyecto busca el establecimiento de un sistema de caracterización y conservación de especies mexicanas, así como el mejoramiento de los métodos de preservación a largo plazo del germoplasma que se resguarda en el CNRG.

Detalló que estas acciones permitirán el manejo de nuevos genotipos para adaptarse a los cambios ambientales, reducir la erosión genética en poblaciones de alto valor y, en consecuencia, apoyar la producción agrícola, así como aumentar el reconocimiento del valor histórico y cultural de los recursos genéticos de México.

Esta colaboración técnica y científica, precisó, forma parte de una estrategia de cooperación con el gobierno de Japón, coordinada por la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés).

El titular del INIFAP indicó que se apoyará el intercambio de información y se fortalecerá la innovación de prácticas y esquemas de capacitación para obtener una estrecha colaboración con Japón, toda vez que el CNRG tiene una gran variedad de recursos genéticos y una amplia gama de aplicaciones.

El catedrático de la Universidad de Tsukuba, Kazuo Watanabe, explicó que es relevante trabajar con especies originarias de México, ya que son reconocidas a nivel mundial.

Resaltó también la experiencia de los investigadores mexicanos, así como su amplío banco de germoplasmas y material genético, resguardado por el INIFAP.

Por su parte, el director general del JICA en México, Naoki Kamijo, propuso reforzar los trabajos en materia cambio climático, mitigación de plagas, adaptación de cultivos y prevención de desastres naturales.

Otros participantes en el proyecto también son el Banco de Genes del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas (GB-NIAS), el Centro Internacional de Investigación en Ciencias Agrícolas del Japón (JIRCAS), la Universidad de Tottori, la Universidad de la Ciudad de Yokohama (YCU) y la Universidad de Osaka.


En la reunión participaron la directora de la Unidad de Apoyo Técnico de la Dirección General del INIFAP, Carmen Jacinto Hernández; el director regional del Centro de Investigación Pacífico Centro (CIRPAC), José Antonio Rentería Flores; el director general del CNRG, José Fernando de la Torre Sánchez; el oficial en Programas de Cooperación Técnica de la JICA en México, Alejandro Ríos, y la investigadora del CNRG, Ryoko Machida Hirano.

sábado, 7 de marzo de 2015

Propone SAGARPA-CONAPESCA formar un frente común del sector pesquero y acuícola en Centroamérica

·         El comisionado Mario Aguilar Sánchez participó en la V Reunión Extraordinaria del Comité de Dirección SICA/OSPESCA, celebrada en Guatemala.
·         Fortalecer la cooperación regional en materia de pesca y acuacultura, objetivo de la reunión convocada por la OSPESCA.

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, participó en la V Reunión Extraordinaria del Comité de Dirección del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) / Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), donde se pronunció por la conformación de un frente común para afrontar conjuntamente temas que afectan a los países en desarrollo en los foros pesqueros internacionales, como la pesca ilegal, la no regulada, y la no documentada, así como fortalecer la cooperación regional.

Con el objetivo de impulsar la cooperación y los mecanismos de integración regional que permitan el  desarrollo  de actividades conjuntas, en particular en la pesca artesanal y la acuacultura, el titular de este organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, puso a disposición de los países miembros de la OSPESCA los conocimientos y experiencias que México ha adquirido.

En el encuentro, en el que se discuten temas como el avance de la Política de Integración de la Pesca a fin de fortalecer las relaciones relativas al sector pesquero y acuícola con los países centroamericanos, se acordó  formar un frente común de integración regional que coadyuve a superar los rezagos sociales y potenciar las áreas de oportunidad en la región.

La reunión estuvo presidida por el Ministro de Agricultura de Guatemala, presidente protempore de la Organización, Sebastian Marcucci, con la participación de los viceministros de Panamá,  República Dominicana, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, además del director regional de OSPESCA, Mario González Recinos.

En esta oportunidad el titular de la  Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) explicó a los ministros de OSPESCA las particularidades de los cinco ejes estratégicos de política pública en materia pesquera y acuícola en México.

Detalló que los ejes son: Ordenamiento Pesquero y Acuícola en forma integral y sustentable, Cumplimiento y Observancia Normativa, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, y Fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas, puestos en marcha por el Gobierno de la República, para contribuir a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad.

El comisionado manifestó la disposición del Gobierno de México por colaborar y poder establecer un programa de cooperación científico-técnica y de capacitación en temas de mutuo interés que beneficien e incidan en el mejor desarrollo de los sectores pesquero y acuícola de ambos países.

Agregó que México tiene importantes experiencias en estos campos que pueden ser capitalizadas en la región de Centroamericana.

Uno de los temas principales en dicha reunión es continuar con los trabajos para una próxima suscripción a nivel Ministerial del Acuerdo de Cooperación entre México y la OSPESCA, cuya finalidad es impulsar la cooperación conjunta entre las partes, promoviendo acciones de interés común para asegurar el uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas.


La OSPESCA es una organización integrada por ocho países de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y cuyo principal objetivo es promover un desarrollo sostenible y coordinado de la pesca y la acuicultura, en el marco del proceso de integración centroamericana, definiendo, aprobando y poniendo en marcha políticas, estrategias, programas y proyectos regionales de pesca y acuicultura.

Se gradúan 37 técnicos en agricultura de conservación del MasAgro, impulsado por la SAGARPA y el CIMMYT

·         Suman 248 técnicos certificados del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), quienes imparten a los productores innovaciones y tecnología sustentable para la producción de maíz y trigo en diferentes regiones del país.
·         Con apoyo de los técnicos certificados se ha capacitado de manera directa a más de 24 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados en técnicas de agricultura de conservación y precisión, lo que ha permitido reducir costos e incrementar la productividad.

Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la investigación aplicada y el campo,  37 técnicos de la región centro del país se graduaron en agricultura de conservación dentro del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que impulsan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Con ello, suman 248 técnicos certificados del MasAgro, quienes llevan a los productores innovaciones y tecnología sustentable para la producción de maíz y trigo en diferentes regiones del país.

Lo anterior, mediante técnicas de manejo sustentable de los recursos naturales, uso eficiente de insumos para la producción, semillas mejoradas y maquinaria de nueva generación a bajo costo para la siembra y cosecha de los cultivos.

De acuerdo con el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, Bram Govaerts, a través del MasAgro se han formado redes con instituciones de investigación públicas y pequeñas compañías semilleras para desarrollar variedades de granos que se adapten a las diferentes regiones agroecológicas del país.

Abundó que con apoyo de los técnicos certificados se ha capacitado de manera directa a más de 24 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados en técnicas de agricultura de conservación y precisión, lo que ha permitido reducir costos e incrementar la productividad.

A través de alianzas con otros programas del Gobierno de la República y autoridades estatales, los impactos del MasAgro se extienden a más de 200 mil productores, lo que se ha comprobado en un incremento de sus ingresos entre nueve y 31 por ciento, añadió.

Esto se refleja, detalló, en un área de impacto directo e indirecto de alrededor de un millón de hectáreas en México.

Puntualizó que el MasAgro Científico logró en 2014 incrementos en el rendimiento de maíz de hasta 17 por ciento y 10 por ciento en trigo, lo que se observa en una mayor productividad y beneficios para productores y el medio ambiente.

Subrayó que la estrategia MasAgro cuenta con 50 plataformas experimentales y 243 módulos demostrativos en diferentes regiones del país, con los cuales se aplican las nuevas tecnologías.

Anunció también que diversos países de Latinoamérica han solicitado replicar el MasAgro en sus naciones, por lo que en breve se iniciará con un programa de agricultura sustentable en Guatemala.

Cabe señalar que los técnicos certificados en Agricultura Sustentable buscan desarrollar las capacidades y habilidades de los agricultores y toman el papel de agentes de cambio.


En el evento participaron el secretario particular del subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Francisco Luna, y el director de Insumos para la Producción, Marco Antonio Caballero García, entre otros.

viernes, 6 de marzo de 2015

Crean Unión Nacional de Apicultores para impulsar producción y comercio de miel en México y el mundo

·         La actividad apícola nacional se sustenta en un inventario compuesto por  1.9 millones de colmenas  y en el sector laboran alrededor de 45 mil apicultores de todo el país.
·         La producción de miel, en promedio, durante los últimos cinco años es de 57 mil 200 toneladas; México se encuentra en el quinto lugar, después de China, Argentina, Estados Unidos y Turquía.

Con el fin de abastecer de manera oportuna y con calidad el creciente mercado nacional e internacional de miel mexicana, quedó constituida la Unión Nacional de Asociaciones de Apicultores de México (UNAAMEX) con representantes de los estados Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Puebla, Estado de México y el estado anfitrión Querétaro.

La ceremonia constitutiva se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Querétaro, en donde, con la representación del Secretario Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, tomó la protesta de ley a los integrantes de la mesa directiva de la organización.

El funcionario federal dijo que actualmente la apicultura en México ocupa un papel importante como generadora de divisas, ya que se han obtenido récords en producción y exportaciones.

Gurría Treviño precisó que la actividad apícola nacional se sustenta en un inventario compuesto por  1.9 millones de colmenas y en el sector laboran alrededor de 45 mil apicultores de todo el país.

La producción de miel, en promedio, durante los últimos cinco años es de 57 mil 200 toneladas; México se encuentra en el quinto lugar, después de China, Argentina, Estados Unidos y Turquía, agregó.

Los principales estados productores de miel son:   Yucatán con nueve mil 654 toneladas;  Campeche, siete mil 074;  Jalisco, siete mil 076;  Chiapas; cinco mil 117, y   Veracruz, cuatro mil 124 toneladas.

Esto, con un valor de la producción estimado en dos mil 168 millones de pesos, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

En lo que respecta a la miel orgánica, indicó que se tiene registrada una producción promedio anual de cuatro mil toneladas, la cual se envía casi en su totalidad a los mercados de la Unión Europea.

En el rubro de la exportación, abundó, se reporta un promedio de 32 mil 354 toneladas de miel en los últimos cinco años, consolidándose México en el tercer lugar mundial como exportador, después de China y Argentina. 

Los principales países de destino en el 2014 fueron  Alemania con 16 mil 739 toneladas; Estados Unidos, siete mil 278;  Bélgica, cinco mil 029; Arabia Saudita, cuatro mil 109, y Reino Unido, tres mil 233, acotó.

Desataca el crecimiento de las exportaciones en los últimos años a Estados Unidos y los Emiratos Árabes.

La mesa directiva de la UNAMEX quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Oscar Trujillo Narcia (Veracruz); secretaria, Luz María Saldaña Loza (San Luis Potosí); tesorero, Manuel Guerrero (Guanajuato); vocal 1, Agustín Medellín (Tamaulipas), y vocal 2, Benito Zip (Yucatán).


En el evento participaron también el rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Gilberto Ibarra Ruiz, y el delegado de la SAGARPA en el estado, Gustavo Nieto, entre otros.

jueves, 5 de marzo de 2015

Presenta SAGARPA brochure y video del libro "Café de México, origen y destino", ante la OIC en Londres

En el marco de la 114° Asamblea del Consejo Internacional del Café, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó el brochure y video del  libro "Café de México, origen y destino".

El director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, representante de la SAGARPA en la sesiones de Consejo que se realiza en Londres, Inglaterra, presentó una sinopsis del libro "Café de México, origen y destino", como parte de la campaña de promoción y fomento al consumo de café de México que desarrolla la Secretaría.

Puntualizó que el libro está en producción y forma parte de una amplia investigación sobre la cafeticultura en México; su proceso, desarrollo y sus aportaciones sociales, económicas, políticas y ambientales, están presentes en el brochure y video del texto.

Detalló que el libro "Café de México, origen y destino"  tiene una importancia especial, pues es piedra angular de la cultura mexicana, toda vez que reúne los diferentes procesos y periodos por los que ha pasado la cafeticultura en el país y sus aportaciones al mundo.

El funcionario del Gobierno Federal refirió que el texto se divide en tres etapas:

La primera consiste en promover y divulgar la cafeticultura mexicana a través  de una comunicación integral en medios tradicionales  y digitales, con la finalidad de conseguir una presencia  nacional e internacional con una nueva visión tecnológica.

Como parte de este proceso se editará un libro impreso, que constatará el valor y reconocimiento  de la trascendencia del café mexicano.

En cuanto a la versión a la versión digital del libro (e-book), y con apoyo en  medios digitales, deseamos crear una comunidad e identidad  que favorezca la comunicación, diálogo e interacción, y  reduzca la brecha entre los productores y las personas  que degustan y aprecian el sabor y aroma del café mexicano, explicó Domínguez Méndez.

La idea es concientizar a la sociedad del papel que cada actor desempeña en los procesos de cultivo, cosecha, recolección, selección y torrefacción, diseño, producción y venta de mobiliario y maquinaria, así como la distribución y consumo del grano tostado y molido, subrayó.

En este recuento también incluimos a los  artistas que, con sus obras, resignifican las materias del  cafeto o los poetas que cantan odas al café, abundó Belisario Domínguez Méndez.

Como parte de la segunda etapa del proyecto se difunde, a nivel nacional y mundial, una visión integral cafetalera que comprende políticas de Estado responsables, eficientes y eficaces que —en términos de  la legislación vigente y nuevas iniciativas (algunas ya en  ejecución)— promueven que el café es un negocio redituable para todos los actores de la cadena productiva.

La tercera fase consiste en la edición de un diccionario enciclopédico que incorporará datos históricos, términos técnico-agronómicos, fitogenéticos, ambientales etnoecológicos, industriales manufactureros, comerciales, económicos, sociales, culturales, político-diplomáticos y jurídicos, entre otros.

Asimismo, recogerá los estudios de la  Asociación Científica Internacional del Café y de otras  instituciones de investigación y enseñanza superior que  atienden las situaciones competentes al tema.


El libro "Café de México, origen y destino" integra todo el universo contenido en un grano, y es la continuación de un arduo trabajo que realiza el Gobierno Federal, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, para reposicionar el aromático de México ante el mundo, reiteró el funcionario. 

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 28 de febrero de 2015

Ciclo: primavera-verano 2014 (cierre de cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 808 mil 630 hectáreas, se sembró una superficie de 801 mil 514 hectáreas (99.1% de lo programado) de las cuales 283 mil 794 hectáreas son de riego y 517 mil 720 hectáreas de temporal.

Al cierre de cosechas se reporta cosechada una superficie total del ciclo de 793 mil 595 hectáreas, con una producción de 4 millones 121 mil 59 toneladas y un valor de la producción de poco más de 9 mil 854 millones de pesos.

En este ciclo destacan las cosechas de Maíz grano con 371 mil 295 hectáreas y una producción de 1 millón 417 mil 115 toneladas; Sorgo grano con 260 mil 86 hectáreas cosechadas y un producción de 1 millón 518 mil 920 toneladas; Frijol con 79 mil 233 hectáreas cosechadas con una producción de 54 mil 689 toneladas y Brócoli con 9 mil 385 hectáreas cosechadas con una producción de 139 mil 471 toneladas.

Ciclo: otoño - invierno 2014/2015 (avance de siembras y cosechas)

De un programa de siembras de 184 mil 34 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 115 mil 565 hectáreas (62.8% de lo programado) de las cuales 112 mil 899 hectáreas son de riego y 2 mil 666 hectáreas son de humedad.

En este ciclo destacan las siembras Trigo grano con 55 mil 459 hectáreas, Cebada grano con 26 mil 898 hectáreas y hortalizas como Brócoli con 9 mil 320 hectáreas, Lechuga con 2 mil 456 hectáreas, y Avena forrajera con 7 mil 65 hectáreas.

A la fecha se reporta cosechada una superficie de 2 mil 122 hectáreas con una producción de 35 mil 902 toneladas.

Cultivos: perennes  2015 (avance de siembras y cosechas)

De una superficie establecida de 68 mil 665 hectáreas, de las cuales solamente están en producción 55 mil 223 hectáreas destacando los cultivos de Alfalfa con 44 mil 574 has., Agave con 14 mil 933 has., Espárrago con 3 mil 215 has., Pastos y praderas con 2 mil 53 has. y Fresa con mil has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 46 mil 183 ha. (67.3% de lo establecido) con una producción de un millón 434 mil 557 toneladas, de las cuales el 99% corresponden a forrajes.


El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 866 millones de pesos.