DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 14 de julio de 2015

Expectativas del ciclo primavera - verano 2015 en el ámbito del DDR 05 Cortazar en SAGARPA Guanajuato

Continua el ciclo agrícola Primavera - Verano 2015 con buenas expectativas, derivadas del buen temporal de lluvias que a la fecha se reporta de 496.40 mm en el ámbito del DDR 05 Cortázar.

Al respecto el programa de siembras para el Distrito es de 336,854.50 hectáreas, de las cuales 140,697 Has. son de Maíz (42 %) y 179,477 Has. de Sorgo (53 %), con lo anterior se estima una producción de 787,273.35 toneladas de Maíz y 1´172,875.50 toneladas de Sorgo; producción que permitirá abastecer la demanda del estado, así como atender necesidades de estados vecinos como Jalisco, Querétaro y Michoacán.

Cabe hacer mención que las precipitaciones registradas a la fecha son más favorables que dañinas, pues es de aclarar que se tiene un registro de mínimo de Has. siniestradas en forma total por efecto de inundaciones que se registran en las partes bajas de las zonas de riego donde no es posible drenar los excedentes de agua, sin embargo en las superficies de temporal las expectativas son inmejorables esperando una producción sobresaliente con respecto a otros años.


En cuanto a la superficie de riego los productores se ven beneficiados al no hacer gastos en pagos de derechos de uso de agua, ya sea de gravedad o de bombeo; de esta manera las presas se mantienen en los niveles óptimos que garantizan la seguridad de la población y el abasto para el próximo ciclo agrícola.

lunes, 13 de julio de 2015

Cumple PROAGRO Productivo con el compromiso de impulsar la productividad en el agro mexicano

·         12.3 millones de hectáreas agrícolas reciben incentivos a la productividad provenientes de este programa.
·         Con reglas más sencillas y claras, los apoyos directos al campo transitaron de los subsidios asistencialistas a los incentivos a la productividad; el productor adquirió la obligación de comprobar o acreditar documentalmente el uso de los recursos.
·         Los recursos destinados a los productores el 38.9 por ciento se destinó a fertilizantes, abonos, semillas mejoradas y material vegetativo; 36.9 por ciento a mano de obra y arrendamientos; 12.8 por ciento a gastos administrativos y pagos de derechos, y 11.5 por ciento a otros rubros.
  
En 2015, los predios beneficiarios del PROAGRO Productivo ascienden a tres millones 592 mil 936, que representan una población objetivo de dos millones 336 mil 943 productores y una superficie agrícola de 12 millones 719 mil 221 hectáreas agrícolas en todo el país, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con la dependencia, el presupuesto del programa para este año asciende a 13 mil 607 millones de pesos, de los cuales se han ejercido a la fecha 10 mil 596.2 millones, que representa un avance de 78 por ciento, lo que va conforme a lo programado.

A través del PROAGRO productivo se ratifica el compromiso del Gobierno de la Republica de incentivar las inversiones en el agro, reducir la pobreza, generar más empleo, elevar la productividad agrícola, fortalecer la seguridad alimentaria y  aumentar la participación de los productos mexicanos en el mercado nacional.

Con reglas más sencillas y claras, los apoyos directos al campo transitaron de los subsidios asistencialistas a los incentivos a la productividad; el productor adquirió el compromiso de comprobar o acreditar documentalmente su obligación de utilizar los recursos del PROAGRO Productivo en conceptos como adquisición de semilla mejorada, fertilizantes y abonos, pago de mano de obra y arrendamiento de maquinaria o equipo, entre otros conceptos.

Datos de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones de la Subsecretaría de Agricultura, Unidad Responsable del PROAGRO Productivo, detallan que, en 2015, de los recursos destinados a los productores el 38.9 por ciento se destinó a fertilizantes, abonos, semillas mejoradas y material vegetativo; 36.9 por ciento a mano de obra y arrendamientos; 12.8 por ciento a gastos administrativos y pagos de derechos, y 11.5 por ciento a otros rubros.

Con una mayor transparencia en la entrega de los incentivos, los productores reciben el PROAGRO Productivo sin acudir a las ventanillas de los Centros de Atención para el Desarrollo Rural (CADER), con lo que se elimina la entrega de cheques; el 85 por ciento se hace a través de depósitos bancarios en tarjetas de débito, y el resto mediante órdenes de pago.

También, para una mayor equidad, las Reglas de Operación 2015 establecen que la entrega de los incentivos a la productividad se hace a unidades de producción de hasta un máximo de 80 hectáreas por persona física o como integrante de una persona moral.

Además, se establecieron cuotas diferenciadas de incentivos a la productividad por estratos en favor de los productores de autoconsumo de temporal.

Más recursos a productores ubicados en municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre

El estrato de autoconsumo de temporal, con predios de hasta tres hectáreas, ubicados en los municipios prioritarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) recibe un 15.4 por ciento más de incentivos, que los posibilita a adquirir mayor volumen o mejora calidad de semillas y fertilizantes.

Las cuotas son: autoconsumo, mil 500 pesos en aquellos municipios incluidos en el CNCH; mil 300 para productores de autoconsumo del resto del país; mil pesos para el estrato de transición, y 963 pesos para el comercial.

El 100 por ciento de los predios incluidos en el padrón del PROAGRO Productivo están debidamente georreferenciados y con expedientes actualizados, lo que da certeza a la entrega de incentivos y evita duplicidad de pagos.

La verificación de siembras incluye visitas de campo y la utilización de imágenes satelitales para identificar el tipo de cultivo en los predios beneficiarios del PROAGRO Productivo, a fin de garantizar la correcta aplicación de los incentivos.

domingo, 12 de julio de 2015

Miel mexicana expande sus mercados a Francia, Austria, Hungría y Países Bajos

·         El Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, promueve los bienes apícolas en mercados nacionales e internacionales mediante diferentes mecanismos, como la asistencia de productores a ferias y misiones comerciales.
·         México se ha consolidado como el sexto productor mundial y el tercer exportador de miel, afirmó el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño.

La miel mexicana expande cada vez más sus mercados en países consumidores como Austria, Hungría, Países Bajos y Francia, desde donde representantes comerciales han realizado contactos con apicultores nacionales, como resultado de la alta calidad e inocuidad que ha alcanzado el producto, informó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

El funcionario federal indicó que estos resultados se derivan de las acciones de fomento a la actividad apícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Indicó que el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, promueve los bienes apícolas en mercados nacionales e internacionales mediante diferentes mecanismos, como la asistencia de productores a ferias y misiones comerciales recíprocas.

Subrayó que México se ha consolidado como el sexto productor mundial y el tercer exportador de miel. Durante 2014, agregó, ingresaron al país poco más de 149 millones de dólares por concepto de exportación de miel con un volumen de alrededor de 39 mil 200 toneladas.

Gurría Treviño recordó que recientemente se realizó la Mesa de Negocios de Miel en la ciudad de Puebla, Puebla, en el marco del 22 Congreso Internacional de Apicultura, donde se promovió la venta de manera directa entre el productor y el importador.

En este encuentro, expresó, participaron importadores y envasadores de miel de Alemania, Reino Unido, Austria, Hungría, Países Bajos, Francia, Suiza y México.

Con el respaldo de la SAGARPA, precisó, participaron 25 representantes de organizaciones apícolas y exportadores, quienes alcanzaron ventas directas por alrededor de siete mil toneladas de miel convencional y orgánica, lo que representó un valor de 25.6 millones de dólares.

Adicional a estas actividades, el coordinador general de Ganadería, detalló que en coordinación con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales se realizó una visita con compradores europeos a las principales plantas acopiadoras y exportadoras de miel situadas en la Península de Yucatán, Puebla y Veracruz.

Esto con el objetivo de que los representantes comerciales conocieran las condiciones de higiene e inocuidad con las que se maneja la miel, y con ello dar certeza al consumidor final sobre el producto de primera calidad que se produce en México.


Cabe señalar que, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México se producen alrededor de 57 mil toneladas de miel al año.

Pide SAGARPA a viajeros informarse sobre el ingreso de productos agroalimentarios a México

·         Invita a visitar la página electrónica: www.senasica.gob.mx en donde encontrarán información sobre los productos que pueden transportar libremente, los que tienen restricciones y los que están definitivamente prohibidos para su ingreso al territorio nacional.
·         El SENASICA reforzó el programa de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, a través de las 65 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), con la finalidad de evitar el ingreso a México de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en el país.
·         Para las personas que viajan con mascotas (perros y gatos), se les pide traer consigo toda la documentación sanitaria, como: certificado de salud, vacuna antirrábica vigente y constancia de desparasitación, entre otros.

Con motivo del periodo vacacional de verano, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) hace un llamado a viajeros que entrarán al país a unirse a los esfuerzos que los productores y el Gobierno de la República llevan a cabo para proteger de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica los recursos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros del país.

Con este fin, invita a visitar la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) www.senasica.gob.mx en donde encontrarán información sobre los productos que se pueden transportar libremente, los que tienen restricciones y los que están definitivamente prohibidos para su ingreso al territorio nacional.

El SENASICA reforzó el programa de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, a través de las 65 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), con la finalidad de evitar el ingreso a México de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en el país.

Los productos derivados de plantas o animales sin certificaciones de organismos sanitarios o procesamientos adecuados pueden poner en riesgo la actividad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país y, por lo tanto, los alimentos que llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Los turistas nacionales y extranjeros pueden consultar el listado de productos permitidos y no permitidos antes de ingresar al país, en la página web: http://www.senasica.gob.mx/?id=622 y a declarar cualquier producto de origen animal o vegetal que traiga consigo, con el fin de evitar que las mercancías sean retenidas, retornadas a su país de origen o incineradas.

Para las personas que viajan con mascotas (perros y gatos), se les pide traer consigo toda la documentación sanitaria vigente, como: certificado de salud, vacuna antirrábica vigente y constancia de desparasitación, entre otros.

Para mayor información acerca de los requisitos y el procedimiento para el ingreso de mascotas, se debe consultar la siguiente dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=623.

Cabe señalar que el SENASICA participa en el Programa Paisano, con el propósito de apoyar a los mexicanos que llegan de Estados Unidos de América y Canadá en este periodo vacacional.

A través de este programa, que coordina la Secretaría de Gobernación, el SENASICA difunde los productos con ingreso autorizado al país, para lo cual pueden consultar las páginas 21 y 22 de la Guía Paisano, en la siguiente liga: http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/124-guia-paisano o bien, dirigirse al personal del organismo de la SAGARPA en puertos, aeropuertos y fronteras.

Productos prohibidos, regulados y permitidos

Los productos PROHIBIDOS son aquellos que por ningún motivo pueden ingresar a nuestro país por el alto riesgo fitozoosanitario que representan, destacan entre ellos: alimentos de elaboración casera; alimentos o premios para mascotas con contenido de origen rumiante; harinas de origen animal; quesos frescos; carne fresca, enlatada, seca o congelada de países que sean de riesgo para México.


Además, algas marinas, pescado y moluscos crudos sin empaquetar; crustáceos crudos o secos en cualquier presentación; tierra, paja, heno o palma; material vegetal propagativo (semillas, bulbos, esquejes, etc.); granos y cereales secos (frijol, arroz, maíz, etc.); flores cortadas y plantas; frutas y verduras frescas, y vacunas o biológicos, además trofeos de caza y pieles no terminadas, sin curtir.

Los productos REGULADOS son los que tienen que cumplir con los requisitos establecidos en los Módulos de Consulta de Requisitos Zoosanitarios, Fitosanitarios y de Sanidad Acuícola para la Importación (disponibles en la página del SENASICA), tales como: lácteos (leche y quesos); cárnicos que provengan de plantas autorizadas por la SAGARPA, y animales vivos, entre otros.

Productos PERMITIDOS son aquellos que puede ingresar el pasajero para uso personal si el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera no detecta riesgo sanitario alguno, como: tabaco para fumar; alimentos secos, cocinados y empaquetados (siempre y cuando no provengan de países en cuarentena por alguna enfermedad); café tostado; especias envasadas o empaquetadas; hierbas secas medicinales; frutas y legumbres en conserva o cocidas y frutas secas.

Todos los productos deben estar correctamente empaquetados, sellados, etiquetados, envasados o enlatados, y presentar el sello de la autoridad sanitaria correspondiente.


Cabe mencionar que el estatus fitozoosanitario de los países se modifica constantemente, derivado de lo cual las disposiciones antes mencionadas pueden cambiar de un momento a otro, por lo que se sugiere a los viajeros que cada vez que vayan a ingresar a México consulten la página del SENASICA en donde encontrarán un banner que los llevará directamente a la información de su interés.

sábado, 11 de julio de 2015

Invita SENASICA a su ciclo de conferencias sobre temas sanitarios

·         Se realizan en coordinación con la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV) y la Sociedad de Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEMVET) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
·         Durante el primer semestre de este año participaron dos mil 279 personas (la mayoría expertos y especialistas) en las modalidades presencial y en línea.

Durante el segundo semestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) invita a los interesados a participar en su Ciclo de Conferencias sobre temas sanitarios del segundo semestre 2015, que constará de 11 ponencias impartidas por expertos en temas de interés para estudiantes, epidemiólogos y médicos veterinarios zootecnistas.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), en coordinación con la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV) y la Sociedad de Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEMVET), reunió durante los primeros seis meses del año a dos mil 279 personas en sus Ciclos de Conferencias, realizadas en las modalidades presencial y en línea.

Este tipo de actividades informativas están dirigidas a estudiantes y profesionales veterinarios, y son impartidas por expertos, con el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Forman parte de las acciones que el SENASICA lleva a cabo para reforzar la entre la población mexicana la cultura sobre temas sanitarios e incrementar la conciencia acerca del riesgo que implica la introducción y movilización irregular de productos de origen animal o vegetal.

Para el 30 de julio se impartirá: Proceso de autorización de establecimientos: plantas de rendimiento; el 20 de agosto: Pasaporte sanitario y de identificación para caballos de deporte y espectáculos (PSIC) – Movilización de equinos, y el 25 de agosto: Ébola: enseñanzas de una crisis sanitaria.

El temario también considera para el 8 de septiembre: Establecimientos TIF para el sacrificio de aves; el 17 de septiembre: Importaciones y exportaciones de productos de origen animal; el 15 de octubre: Rabia; el 27 de octubre: Hepatitis "E": Desafíos de una zoonosis actual; el 12 de noviembre: Situación de las principales enfermedades y plagas apícolas; el 17 de noviembre: Reconocimiento de zonas libres de enfermedades en crustáceos, y el 03 de diciembre: Viajar con mascotas.

La Unidad de Promoción y Vinculación (UPV) del SENASICA, es la encargada de coordinar el Ciclo de Conferencias, que se realizan en el Auditorio Pablo Zierold Reyes, de la FMVZ de la UNAM.

Durante el primer semestre del año, en vinculación con la AMEV, se llevaron a cabo cinco conferencias con temas como: Medición del proceso infeccioso, Reconocimiento internacional de México como libre de Fiebre Porcina Clásica, Ganadería orgánica y Mercados ganaderos más grandes del altiplano mexicano.

En el mismo periodo, en coordinación con la SEMVET, se realizaron cuatro conferencias con temáticas como: Bienestar animal para el sacrificio en establecimientos TIF; Eviscerado y buen manejo de peces en granjas acuícolas; Regulación de productos veterinarios y Regulación de clínicas y hospitales veterinarios en la comercialización y prescripción de productos farmacéuticos, biológicos y alimentos para animales.


Este Ciclo de Conferencias 2015 es el resultado del vínculo entre el SENASICA, la AMEV y la UNAM, que desde hace casi tres años organizan este tipo de eventos en los que se abordan temáticas actuales en el ámbito de la medicina veterinaria.

viernes, 10 de julio de 2015

Analizan expertos internacionales retos del sector lechero

·         En el marco de la XXXI Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero, especialistas de México, Israel, Estados Unidos y Canadá revisan temas como el manejo y reproducción en ganadería tropical, saneamiento integral en bovinos lecheros, vacunación masiva y la inmunidad del hato contra la brucelosis.
·         A nombre del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, indicó que la producción lechera tiene una importancia social y económica a nivel nacional.

Durante los tres días de la XXXI Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero, expertos de México, Israel, Estados Unidos y Canadá, exponen y analizan temas como el manejo y reproducción en ganadería tropical, saneamiento integral en bovinos lecheros, vacunación masiva y la inmunidad del hato contra la brucelosis.

Además, se brindan talleres sobre nutrición en el ganado lechero, ganadería sostenible, tecnología del sexado de semen bovino, actualización en reproducción en ganadería de leche especializada, y alternativas para mejorar los sistemas de producción tradicional de bovinos lecheros en México, entre otros.

Con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, inauguró la XXXI Conferencia Internacional sobre Ganado Lechero, que se lleva a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 8 al 10 de julio.

A nombre del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el funcionario federal indicó que la producción lechera tiene una destacada importancia social y económica a nivel nacional.

Resaltó el trabajo de los productores y autoridades federales y estatales por impulsar esta actividad de gran relevancia en la ganadería nacional.

Subrayó también que la actividad pecuaria en el país tiene un amplio potencial de crecimiento, el cual debe ser aprovechado por todos los actores para el desarrollo del país.


En el evento participaron también los presidentes de la Unión Regional Ganadera de Jalisco, Andrés Salvador Ramos Cano, y del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados (COFOCALEC), Luis Manuel del Valle López, entre otros.

jueves, 9 de julio de 2015

El proceso de reestructuración programática eliminará duplicidades, burocracia e inercias perniciosas: EMM

·         Con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, entregaron reconocimientos a 22 industriales distinguidos en diferentes de ramas productivas.
·         Hicieron la entrega Inmemoriam de la medalla al Mérito Industrial 2015 al empresario del ramo lechero Rubén González Sánchez.
·         Las reformas estructurales propuestas por el Gobierno Federal y aprobadas por el Congreso de la Unión afianzan el nuevo marco legal que hace posible detonar el desarrollo económico que el país requiere: EMM.

El proceso de revisión y reingeniería del gasto público aplicado por el Gobierno de la República, con una nueva estructura programática, a partir del Presupuesto Base "Cero", eliminará duplicidades, burocracia e inercias perniciosas, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

En el marco de la edición 35 de la Entrega de la Medalla al Mérito Industrial y con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA puntualizó que las reforma estructurales propuestas por el Gobierno Federal y aprobadas por el Congreso de la Unión afianzan el nuevo marco legal que hace posible detonar el desarrollo económico que el país requiere.

Subrayó que de poco servirán las reformas impulsadas en materia laboral, competencia económica, telecomunicaciones, financiera, hacendaria y energética si no se respeta con integridad el estado de derecho.

Ante industriales, líderes empresariales y sindicales, así como funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que para el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto la Cámara de Industriales de Jalisco es muy importante por la celebración que hacen, "porque el honrar honra, porque reconocer a los mejores hombres y mujeres gratifica y enaltece los valores de la sociedad”.

"Me gratifica en lo particular atestiguar la entrega de la medalla en esta ocasión a la familia de don Rubén González Sánchez, distinguido empresario de una agroindustria emblemática de Jalisco y el país, Lechera Guadalajara, con su marca Sello Rojo, que destacó también por su apego al campo y la sinergia que estableció con la actividad ganadera", apuntó.

Exhortó a seguir trabajando con un sentido social y humano, con el compromiso como lo hacía don Rubén González Sánchez: con la calidad, visión, modernidad, asociación productiva y cadenas de valor, generación de empleos y competitividad de las empresas, para consolidar el liderazgo jalisciense en el sector agroalimentario.

El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval aseguró que, gracias a las reformas estructurales, hoy el país tiene estabilidad y certidumbre, componentes que impulsa el Gobierno de la República y a los que Jalisco se suma para trabajar coordinadamente y posicionarse como el gigante agroalimentario del país, y uno de los principales en el sector industrial.

En el evento, el secretario Enrique Martínez y Martínez y el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval entregaron reconocimientos a 22 industriales distinguidos en diferentes ramas productivas.

Hicieron entrega Inmemoriam de la medalla al Mérito Industrial 2015 al empresario del sector lechero Rubén González Sánchez, quien se mantuvo por 50 años en la actividad agroindustrial.

La empresa que forjó tiene una capacidad para procesar un millón de litros de leche al día, con más de 200 productos que son distribuidos en 16 entidades federativas, y genera más de cuatro mil empleos directos.


Por su parte, el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Juan Alonso Niño Cota, y el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), Manuel Herrera Vega, señalaron que la actividad industrial contribuye al crecimiento económico y la generación de empleos, lo mismo que a la estabilidad social del país.

Asumen compromiso jóvenes capacitados en España para trabajar a favor de sus comunidades

·         Ante el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Instituto Mexicano de la Juventud, José Manuel Romero Coello, los 60 jóvenes que participaron en el curso “Equitación, identidad entre España y México” se comprometieron a llevar sus conocimientos a sus lugares de origen para fomentar el arraigo en las comunidades.
·         Este día finaliza e inicia una nueva etapa en el proyecto de 60 jóvenes con “entusiasmo de triunfar, demostrar y hacer algo muy importante por nuestras comunidades y agradecer a nuestra nación y a todas las instituciones que hicieron posible todo este sueño”: Jessica Patricia de la Rocha Castro, participante en el programa.
  
Los jóvenes mexicanos que participaron en el curso “Equitación, identidad entre España y México” compartirán los conocimientos adquiridos en sus comunidades, con el objetivo de fomentar las acciones del nuevo Extensionismo Holístico que promueve la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En el evento encabezado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), José Manuel Romero Coello, los 60 jóvenes que participaron en el curso impartido durante tres meses en la  Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, en Jerez de la Frontera, España, con el apoyo del Gobierno de la República, se comprometieron a transmitir sus conocimientos en sus lugares de origen para fomentar el arraigo, contribuir a generar fuentes de empleo y a una mejor capacitación en el campo.

A nombre de sus compañeros, Jessica Patricia de la Rocha Castro, destacó que mediante el programa SPAMEX se brindó la oportunidad para capacitarse en la mejor escuela ecuestre a nivel mundial.

Refrendó el compromiso asumido por el grupo de participantes mexicanos de sumarse a las acciones tendientes a  fortalecer las capacidades de los habitantes del campo.

“Hoy, con el apoyo de SAGARPA, vamos con el firme propósito de transmitir y ayudar a jóvenes en nuestras comunidades a través de la experiencia que hemos recibido. Por ello, quiero reconocer también la calidad y el interés de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), que también impulsó nuevos aprendizajes y métodos que nos ayudarán a crecer en nuestras vidas y en nuestro desempeño profesional”, aseguró.

Añadió que este día finaliza e inicia una nueva etapa en el proyecto de 60 jóvenes con “entusiasmo de triunfar, demostrar y hacer algo muy importante por nuestras comunidades y agradecer a nuestra nación y a todas las instituciones que hicieron posible todo este sueño”.

“Estamos agradecidos con el Instituto Mexicano de la Juventud por luchar y creer en los jóvenes, y buscar oportunidades con actitud de triunfo, porque el apoyo y la capacitación siempre buscará la perfección”, finalizó.

En su participación, el secretario Enrique Martínez y Martínez convocó a los jóvenes provenientes de 22 estados a compartir el gusto que adquirieron por el trabajo y el cuidado de los caballos, actividad reconocida en nuestro país.

Destacó que estas acciones forman parte de la estrategia para la inclusión y empoderamiento de los jóvenes del sector rural, impulsada por el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA y el IMJUVE, y que cuenta con el respaldo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

“Les pido que vengan a enseñar, a compartir esas experiencias con sus compañeros, este conocimiento no debe quedarse solamente en ustedes, tienen la tarea de ser multiplicadores para que se sigan valorando las actividades del campo de nuestro país”, puntualizó.

Agregó que si volteamos los ojos a nuestro origen, hacia el campo, estaremos revitalizando nuestra Nación y fortaleceremos los cimientos que nos han formado y dado identidad.

“Queremos reducir la migración de los jóvenes del campo a la ciudad en busca de oportunidades, buscamos que los más se queden dando su esfuerzo, su talento, su riqueza y sus conocimientos para hacer producir nuestro campo y mares“, resaltó.

Por su parte, el director general del IMJUVE, José Manuel Romero Coello, reconoció el esfuerzo de los jóvenes que participaron en este programa de cooperación, así como en las instituciones que colaboraron  para concretar este curso de capacitación.

Indicó que es la primera vez que se lleva a cabo un programa como este, lo que brinda la oportunidad a muchos jóvenes para generar y acceder a mejores empleos en el medio rural.

Señaló que esta es la primera generación de jóvenes mexicanos capacitados en España y se trabajará para formalizar más acciones de cooperación de este tipo.

Cabe señalar que en el curso participaron 20 mujeres y 40 hombres, quienes fueron certificados como Experto en Equitación, Enganche, Mozo de Cuadras, Guarnicionería y Auxiliar de Veterinaria. La capacitación fue impartida del 10 de abril al 8 de julio de 2015.

Los programas SPAMEX nacen con el deseo y el firme compromiso del Gobierno Mexicano con el desarrollo formativo, cultural y profesional de la juventud mexicana, articulando políticas públicas encaminadas a la consecución de tales objetivos.


En el evento participaron también el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; la directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña; el director general de Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina; el representante de SPAMEX, Iván Pestaña Ruíz, y el secretario general de la UAAAN, Mariano Flores Dávila, entre otros. 

Desarrolla México acciones para hacer frente a los impactos del cambio climático en la pesca y acuacultura: INAPESCA

·         El titular del organismo, Pablo Arenas Fuentes, se pronunció por la puesta en marcha de sistemas de monitoreo continuo de los mares mexicanas con visión de largo plazo, que contribuyan a registrar los efectos en el sector.
·         Se requieren, plataformas de observación continua para tener la medición constante de los efectos de este fenómeno, tarea en la que es valiosa la tarea científica del Instituto.
·         México tiene los recursos e instrumentos para ser líder mundial en pesca sustentable, manifestó la directora de Environmental Defense Fund en México, Laura F. Rodríguez Harper.
  
Ante los efectos del cambio climático, el Gobierno Federal desarrolla acciones concretas tendientes a mitigar su impacto en el sector productivo pesquero y acuícola, señaló el director general de Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes.

En México hay una política nacional de cambio climático para atender oportunamente y analizar este fenómeno y sus posibles efectos en las especies, como la Ley General de Cambio Climático y el Sistema Nacional en el que participan instituciones como el Congreso de la Unión y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, entre otros organismos, destacó el titular del INAPESCA.

Al participar en del Seminario “Hacia la Pesca y la Acuacultura Sustentables”, organizado por la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, Arenas Fuentes planteó la puesta en marcha de sistemas de monitoreo continuo de los mares mexicanos con una visión de largo plazo, que permitan conocer oportunamente los cambio de temperatura y contar con información que ayude a hacer frente a los efectos de los fenómenos naturales.

Paralelamente se requieren plataformas de observación continua para tener la medición constante de los efectos del cambio climático, tarea en la que es esencial la participación activa del buque de investigación del Instituto, acotó.

Explicó que la embarcación está equipada con ecosondas y otros instrumentos de alta tecnología para medir temperatura marina, dirección de las corrientes, velocidad, concentración de oxígeno y patrones de lluvia, entre otras funciones.

Resaltó que como parte del trabajo conjunto que lleva a cabo el INAPESCA con la Nacional Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) se establecerá un acuerdo de observación de modelos físicos, ecológicos y biológicos para el estudio continuo de la corriente de California (que trae especies que vienen a desovar en aguas mexicanas).

Esta participación de ambos organismos permitirá conocer con mayor precisión los impactos del cambio climático para diseñar acciones oportunas que hagan posible hacer frente a este fenómeno, cuyos efectos ya se perciben en todo el mundo, precisó.

Subrayó que aún se requiere de mayor evidencia científica para conocer los efectos del cambio climático en la pesca y la acuacultura.

Ante dirigentes de productores pesqueros, industriales, legisladores, académicos e investigadores participantes en el Seminario, Arenas Fuentes recalcó la necesidad de fortalecer el manejo sustentable de las pesquerías para garantizar la continuidad productiva.

“Cada decisión que tomemos en el aspecto pesquero y acuícola deberá estar fundada en la política de sustentabilidad para garantizar a las futuras generaciones que haya actividad de pesca”, remarcó.

La directora en México de la Environmental Defense Fund, Laura F. Rodríguez Harper, destacó que el país tiene los recursos e instrumentos para ser líder mundial en pesca sustentable.

Se trata de recursos que le permiten al país desarrollar su potencial y asegurar un mar de abundancia por muchos años, así como garantizar su seguridad alimentaria, subrayó la funcionaria del organismo internacional.

Resaltó el esquema con el que trabaja la pesquería del país de manejo basado en derechos, con el que se busca equilibrio entre generar mayores beneficios económicos para los pescadores y conservar a las especies y ecosistemas marinos.

Es un esquema que ha probado ser exitoso en más de 40 países y 200 pesquerías, abundó Laura Rodríguez Harper.

Detalló que el modelo basado en derechos consiste en delimitar, con base en información científica, una cuota total permisible, asignar una cuota individual de captura, monitorea la pesquería biológica y administrativamente, y compartir las decisiones de manejo con procesos participativos.


“El manejo basado en derechos nos permite conservar recursos y aumentar ganancias sin dejar de pescar; se adapta al contexto de cada pesquería; es participativo, y está basado en información científica”, recalcó Rodríguez Harper.

Entrega SAGARPA Apoyos del Componente AGROINCENTIVOS 2015

Mediante eventos grupales realizados el día 30 de junio en las oficinas del CADER Silao/Guanajuato, el día 01 de julio en la Casa de la Cultura en el municipio de Romita y el día 02 en las instalaciones del ex cuartel donde se localizan las oficinas de la ventanilla de SAGARPA en Silao de la Victoria, personal de la Coordinación de Fomento y Protección Agropecuaria del Distrito de Desarrollo Rural 03 León, en apoyo al CADER 03 Silao/Guanajuato, llevo a cabo la entrega de las notificaciones de autorización del Componente de Agroincentivos 2015.

Este componente está orientado a otorgar incentivos a productores y organizaciones dedicados a la producción de granos básicos, buscando con ello fortalecer la productividad y contribuir a la producción de alimentos. Con un total de 148 productores beneficiados de los municipios de Romita, Silao de la Victoria y Guanajuato, se apoyan 475.00 hectáreas de cultivo con un monto de $ 593,750.00.   Dentro de este paquete se entrega fertilizante sólido.


Entre las autoridades que entregaron los apoyos en Silao, se encontraba el Presidente Municipal de Silao de la Victoria, Enrique Benjamín Solís Arzola, la jefa de CADER Silao/Guanajuato de la SAGARPA, Minerva Vázquez Sandoval, y otras autoridades.

El mar es fuente de oportunidades y riqueza productiva para México: CONAPESCA

·         La aplicación de políticas públicas de pesca sustentable han potenciado al sector y fomentado el consumo de pescados y mariscos de producción nacional.
·         El INAPESCA trabaja para generar mayor investigación aplicada que permita conocer con certeza la disponibilidad de recursos.
·         El senador Salvador López Brito destacó el importante factor económico, nutricional, social, ecosistémico y para la seguridad alimentaria de la pesca y la acuacultura en México, Latinoamérica y a nivel mundial.

Para México el mar es una fuente de oportunidades y de riqueza productiva que el Gobierno de la República robustece con políticas públicas sustentables y programas que impulsan el potencial del sector y fomentan el consumo de pescados y mariscos.

Al participar en la clausura del Seminario “Hacia la pesca y acuacultura sustentables”, el  comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, refirió que en la presente administración se aplican las acciones y programas que permiten a los productores y sus familias aprovechar los recursos de manera responsable y productiva.

“Como país, en el mar y la acuacultura tenemos un potencial enorme que debemos aprovechar de manera sustentable para producir más y mejores alimentos”, expresó el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“Caminamos en la dirección que en el corto plazo nos está ofreciendo resultados y que en el mediano y largo plazo consolidará a la industria pesquera y acuícola nacional, ya que tenemos la capacidad productiva, variedades de especies comerciales, una vasta zona geográfica y aplicamos las políticas públicas adecuadas”, afirmó en el encuentro organizado por la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República.

Subrayó que una de las fortalezas de las políticas puestas en marcha para detonar el desarrollo del sector fue la integración de cinco ejes (ordenación, crecimiento, normatividad, infraestructura y fomento al consumo) para el desarrollo pesquero y acuícola, basados en las demandas de los productores y no en la consideración de funcionarios que trabajan desde el escritorio.

Abundó que “en sólo 26 meses ya hemos logrado incrementar el consumo per cápita de pescados y mariscos de producción nacional, al pasar de 8.9 kilogramos a 11.4 kilogramos por persona al año.

Se trata de un logro extraordinario, realizado con base en las políticas públicas y una mayor participación del consumidor mexicano, que ha descubierto el potencial y rico sabor de lo que ofrecen las aguas marinas y continentales de México.

Por su parte, el director general de Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), Pablo Arenas Fuentes, destacó que la producción pesquera ha permanecido estable por varios años, derivado de la investigación y medidas de ordenamiento establecidas por Gobierno de la República, a través de la SAGARPA.

El INAPESCA, indicó, trabaja para generar mayor investigación aplicada que permita conocer con certeza la disponibilidad de recursos y así poder administrarlos de manera sustentable y responsable, para lo cual convocó la participación de los productores y demás actores de la actividad pesquera y acuícola.

El presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara Alta, Francisco Salvador López Brito, subrayó que el seminario fue convocado por el Senado de la República ante la importancia que cada día cobra la pesca y la acuacultura en México, Latinoamérica y a nivel mundial, la cual es ya un importante factor económico, nutricional, en seguridad alimentaria, social y ecosistémico.

Este es un encuentro en que estamos hermanados en el sector de la pesca y la acuacultura y con la responsabilidad de cuidar nuestro medio ambiente para ver qué hemos hecho y qué estamos por hacer, agregó.

Dijo que al concluir casi tres años de trabajos legislativos y ante el inicio de un nuevo periodo de sesiones y nueva legislatura, “es momento de reflexionar si estos tres años han sido lo que el sector pesquero espera de sus autoridades, los legisladores y los responsables de la pesca y la acuacultura del Poder Ejecutivo, a través de la SAGARPA, la CONAPESCA, el INAPESCA y los organismos gubernamentales que apoyan al sector”.


“Una de las principales razones de este foro es consultarles a los productores, a los investigadores, a los académicos, qué esperan de nosotros, qué pendientes hay y cuál va a ser el papel de los diputados electos que inician el próximo 1 de septiembre”, añadió.

miércoles, 8 de julio de 2015

Presenta SAGARPA nuevas herramientas para un extensionismo holístico

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez encabezó el arranque del modelo de extensionismo rural, “El Campo, Raíz de la Nación”.
·         El subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, destacó que la tecnología y la innovación son los pilares fundamentales con los que el Gobierno de la República impulsa la productividad y modernización del campo.
·         El director general de Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, detalló que existe un esfuerzo que incluye un trabajo cercano con instituciones de investigación y académicas, publicas y privadas, para aumentar el número de extensionistas que existen en el país.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó las herramientas para llevar conocimientos al campo, con una visión holística, que incluyen el uso de nuevas tecnologías y la incorporación de la cultura para extender una red de conocimiento tanto en el sector rural como en el urbano.

En el marco de la presentación del nuevo modelo de extensionismo rural denominado “El Campo, Raíz de la Nación”, encabezado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, destacó que la tecnología y la innovación son los pilares fundamentales con los que el Gobierno de la República impulsa la productividad y modernización del campo.

Expresó que “cultivar el hombre para cultivar la tierra” es un principio que sigue la dependencia en este modelo de extensionismo holístico que fomenta el acompañamiento técnico en todas las áreas de la cadena productiva, desde la preparación de la tierra hasta los procesos de agregación de valor de los productos primarios y su comercialización en los diferentes mercados.

Un ejemplo de extensionismo puesto recientemente en marcha es el componente PROCAFÉ, que tiene a disposición de los productores de los 13 estados cafetaleros 400 técnicos con todos los elementos tecnológicos necesarios para llevar capacitación a los cafeticultores del país, agregó.

Subrayó que el sector primario es uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento en el ámbito económico del país, por lo que se refuerzan las acciones de impulso a la productividad para mantener el rimo y consolidar a México como una potencia agroalimentaria.

Aguilar Padilla abundó que en la nueva visión de extensionismo holístico se busca un mayor acercamiento entre los productores y los habitantes de la ciudad, esto, dijo, a través de mecanismos novedosos como el libro y cortometraje “Voces de la Tierra”, que incluyen experiencias de los productores y extensionistas,  y la radionovela y obra de teatro “Volando al Sol”.

Por su parte, el director general de Extensionismo Rural, Jorge Galo Medina, detalló que el libro, cortometraje y obra de teatro se basan en las experiencias de los extensionistas en diferentes entidades del país como Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Oaxaca y Tabasco.

Puntualizó que existe un esfuerzo que incluye un trabajo cercano con instituciones de investigación y académicas, publicas y privadas, para aumentar el número de extensionistas que existen en el país.

Recordó que en la Red de Extensión e Innovación Nacional Universitaria (REINU) participan ya 15 universidades públicas y cuatro privadas, así como 570 jóvenes promotores que apoyan en las labores de llevar conocimientos al campo del país.

Resaltó que como parte de este esfuerzo se realizó una alianza entre  la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, a fin de replicar modelo exitosos de extensionismo rural.

En su participación, la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, expresó que el nuevo modelo planteado por el secretario Enrique Martínez y Martínez busca un mayor entendimiento del campo y sus productores, así como un acercamiento de quienes viven en la ciudad quienes producen los alimentos que consumen.

Señaló que como parte del modelo “El Campo, Raíz de la Nación”, se crearon siete compañías de teatro con productores, quienes se presentarán en sus comunidades para acercar a los habitantes del ámbito rural con la cultura y la labor de los extensionistas; en una primera etapa, en los Chihuahua, Colima, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas..

Informó que en el caso de la radionovela y el cortometraje ambos serán presentados en las delegaciones, centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s) y distritos de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA en el país.

Dentro de las acciones programadas,  la obra “Volando al Sol” se presenta en el teatro Telón de Asfalto; se presentará los días lunes y martes de los meses de julio y agosto, de manera gratuita para el público en general.

Adicionalmente, se realizarán estrenos simultáneos con las siete compañías de teatro campesino en los estados donde se inicia.


En el evento de presentación participaron el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, el coordinador de Asesores, René Villareal Arrambide, y el director de teatro, Medrano Treviño, así como el elenco de las obras de teatro alusivas al extensionismo rural.

martes, 7 de julio de 2015

Aumentó 21 por ciento valor total de la producción acuícola y pesquera: CONAPESCA

·         Como resultado de las políticas públicas y apoyos productivos otorgados al sector, en 2014 se produjeron un millón 753 mil toneladas de alimentos pesqueros, de los que destacan los de origen acuícola que registran un incremento anual superior al 15%, destacó el director de Organización y Fomento, Jorge Luis Reyes Moreno.
·         Con base en las acciones de producción y fomento al consumo, en dos años se logró incrementar en 2.5 kilogramos el consumo per cápita de pescados y mariscos.

El establecimiento de instrumentos de política pública que regulan y administran el desarrollo sustentable de la pesca y acuacultura nacional, así como el ejercicio responsable de dos mil 033 millones de pesos en incentivos durante 2014 han fortalecido al sector.

Como parte de este impulso, el país produjo un millón 753 mil toneladas de alimentos pesqueros, y los de origen acuícola aumentaron más de 15 por ciento al año, como resultado del esfuerzo de los productores y también por la asignación de incentivos para impulsar proyectos productivos, desarrollo de capacidades técnicas y capitalización de unidades económicas.

Lo anterior lo informó el director general de Organización y Fomento de la CONAPESCA, Jorge Luis Reyes Moreno, al participar en el seminario “Hacia la pesca y acuacultura sustentables”, organizado por la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, que preside el legislador Salvador López Brito.

Ante dirigentes de productores, industriales, legisladores, académicos, expertos y funcionarios participantes en el Seminario que se desarrolla del 6 al 8 de julio, Reyes Moreno remarcó que en 2014 el valor total de la producción cerró con un aumento de 21 por ciento (captura 11.6% y acuacultura 36.4%), al pasar de 19 mil 914 millones de pesos, en 2013, a 24 mil 110 millones.

Reiteró que derivado de las acciones de producción y fomento al consumo, en dos años se incrementó en 2.5 kilogramos el consumo per cápita de pescados y mariscos. Se trata de un logro que ha recibido el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), agregó.

De igual forma, citó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en el último año el Producto Interno Bruto del subsector pesca, caza y captura creció en nueve por ciento.

Reyes Moreno afirmó que la CONAPESCA no baja la guardia en la puesta en marcha de instrumentos y políticas públicas que contribuyan a regular y administrar las actividades de la pesca y la acuacultura, en un marco de sustentabilidad.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) habló de los retos para el trabajo legislativo, dentro de las cuales detalló diversas propuestas en materia de acuacultura y pesca que conllevan reformas a las leyes que norman al sector.

Entre estos ajustes normativos, Reyes Moreno planteó los aplicables a las leyes de Aguas Nacionales, a la General del Equilibrio Ecológico y la Protección  al Ambiente, a la Federal de Derechos y a la General de Pesca y Acuacultura Sustentables, así como al Código Penal Federal.

Apuntó que el trabajo coordinado de todos los que inciden en el sector es fundamental para estructurar una agenda legislativa tendiente a fortalecer la certeza jurídica del sector y generar un crecimiento de la actividad en un marco de sustentabilidad.

Muestra de ello, dijo, es la coordinación interinstitucional para la puesta en marcha de los programas de protección a la vaquita marina y los dispositivos excluidores de tortugas y de peces en las redes de embarcaciones camaroneras de altamar, entre otros, que son ejemplo del trabajo coordinado para el cuidado sustentable de los recursos.


El r​eto, concluyó, es que México continúe haciendo su tarea en términos de prácticas responsables, pues es uno de los países que más ha demostrado en los hechos tener una pesca ligada a la sustentabilidad y así lo reconocen organismos internacionales.