DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Festejan Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura con Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos


·         La Directora General del SNICS, Enriqueta Molina Macías, indicó que a través del SINAREFI, que cumplió 10 años, se conservan más de 52 mil 900 muestras de cultivos como maíz, chile, frijol, cempoalxochitl y orquídeas, entre otros.
·         En la Primera Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos se presentan conferencias magistrales, así como talleres y actividades culturales.

A través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) se ha logrado preservar e investigar diversos cultivos y especies nativas de México, con el objetivo de salvaguardar la riqueza del país, afirmó la directora General del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), Enriqueta Molina Macías.

Durante la inauguración de la Primera Feria de la Agrobiodiversidad y Agroproductos, que se realiza el 7 y 8 de septiembre en el Parque Ecológico Xochitla, la Titular del SNICS indicó que para conservar los cultivos nativos de México se realizan diversas acciones de uso y aprovechamiento sustentable de la agricultura, así como alianzas con instituciones de investigación y académicas.

Explicó que se tienen resguardadas más de 52 mil 900 muestras de cultivos como maíz, chile, frijol, cempoalxochitl y orquídeas, entre otros, en diversos Bancos de Germoplasma como el de Tepatitlán, Jalisco.

Dichas muestras se preservan para realizar diversas investigaciones, ya que son la materia prima para la generación de variedades con mejor rendimiento o resistentes a las sequías.
Añadió que a 10 años de la creación del SINAREFI, se cuenta con 52 razas criollas de maíz en conservación, en donde participan más de 400 productores del país.

Detalló que una parte de las muestras están distribuidas en 22 bancos comunitarios, 12 de ellos en Oaxaca, tres en Yucatán, dos en el Estado de México y el resto en Chiapas, Puebla, Distrito Federal, Chihuahua y Coahuila.

Además, otras ocho mil muestras fueron trasladadas del Banco de Germoplasma de Fort Collins, Estados Unidos, y siete mil del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), hacia el Banco Nacional de Germoplasma, donde serán conservadas.

Abundó que mediante el SINAREFI, 209 variedades de uso común fueron registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, lo que permite garantizar su identidad y evitar la biopiratería.

Entre las variedades registradas se encuentran 50 de nopal, 20 de xoconostle, 30 de cempoalxochitl, 15 de chayote, dos de aguacate y una de dalia, registrada también en la Gaceta Oficial de los Derechos de Obtentor de Variedades Vegetales.

Molina Macías afirmó que el SINAREFI tiene alianzas con más de 60 instituciones de investigación, académicas y organizaciones de productores, integrados en 45 redes de innovación y vinculación.

Esto, dijo, ha permitido crear 38 documentos de diagnóstico elaborados para preservar la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, los cuales contienen planes de manejo y conservación.

Durante un recorrido por la Feria, productores e investigadores del SINAREFI hicieron demostraciones y degustaciones de diferentes tipos de alimentos como maíz, amaranto, café, cacao, mezcal y plantas ornamentales.

En la Primera Feria de la Agrodiversidad y Agroproductos también se presentarán conferencias magistrales con ponentes nacionales e internacionales vinculados al estudio y preservación de los cultivos, así como talleres y actividades culturales.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Presenta SAGARPA “Atlas agropecuario y pesquero 2012”


·         Se trata de un documento compilatorio que da cuenta de la información estadística, geográfica, de comercio exterior y coyuntural de los 50 productos incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario de México.
·         Se informó del lanzamiento del satélite SPOT 6, el domingo 9 de septiembre, y la inauguración de la Estación de Recepción México, que permitirá captar imágenes de alta resolución para el monitoreo de la producción y atención a contingencias climatológicas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presentó el Atlas agropecuario y pesquero. Información del sector agroalimentario y pesquero 2012, documento compilatorio que da cuenta de la información estadística, geográfica, de comercio exterior y coyuntural de los 50 productos incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario de México.

El Atlas, editado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), integra la información de diversas fuentes para exponer un panorama integral de cada producto analizado. En total son 46 variables que permiten conocer el comportamiento histórico del último año y las áreas de oportunidad en la producción y el comercio.

La edición combina datos estadísticos e información geográfica y satelital. Con cada mapa, gráfico y analogía se favorece la comprensión de las cifras del sector.

Como complemento, 20 infografías abordan los grandes temas de interés para los actores relacionados con las cadenas productivas y las políticas públicas.

Este esfuerzo editorial de la SAGARPA es resultado de la consolidación de datos del SIAP, fuente oficial de la información estadística y geográfica del sector, y forma parte de una serie de materiales orientados a expresar los datos aprovechando técnicas de comunicación que favorecen la asimilación por parte de los usuarios.

Durante la presentación, en la cual participaron el Titular de la SAGARPA, Francisco Javier Mayorga Castañeda, y el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, el Director General del SIAP, Pedro Díaz de la Vega García, explicó la conformación del documento, presentando analogías para dimensionar la importancia de algunos productos.

Al concluir su presentación, anunció el lanzamiento del satélite SPOT 6, que se llevará a cabo el domingo 9 de septiembre, a las 9:00 hora local (21:00 tiempo del centro de México), desde el centro espacial Satish Dhawan, ubicado en la India.

También, tendrá lugar la inauguración de la Estación de Recepción México, que permitirá captar imágenes de alta resolución para el monitoreo de la producción y la atención a contingencias climatológicas.

Bienes públicos y administración de riesgos, legado en sector agropecuario y pesquero de México: SAGARPA


·         Al dar a conocer un balance del sector agroalimentario del país, con motivo del VI Informe de Gobierno, el Secretario Francisco Mayorga enumeró el desarrollo de proyectos y esquemas de trabajo relacionados con genética y biodiversidad, infraestructura para la investigación y la administración de riesgos sanitarios, climatológicos y de mercado.
Como parte del legado de la actual administración federal en el sector agropecuario y pesquero  destaca el desarrollo de proyectos y esquemas de trabajo relacionados con genética y biodiversidad, infraestructura para la investigación y la administración de riesgos sanitarios, climatológicos y de mercado.
Así lo destacó el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, quien afirmó que la nueva visión para el sector agroalimentario contribuye directamente a la sociedad en tres vertientes: seguridad alimentaria, sustentabilidad y mejores oportunidades económicas para las familias del sector rural.
Al dar a conocer un balance del sector agroalimentario del país, con motivo del VI Informe de Gobierno del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el Titular de la SAGARPA subrayó que en esta administración se puso en marcha el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el cual prevé incrementar en 15 por ciento la producción y rendimientos de maíz y trigo, y de cultivos de grano pequeño (cebada, avena y sorgo, entre otros) en zonas de temporal y agricultura tradicional (productores de menor desarrollo). 
Detalló que con una inversión federal de 396.5 millones de  pesos se puso en marcha el Centro Nacional de Recursos Genéticos, que permitirá preservar, proteger y salvaguardar los recursos genéticos –más de tres millones de muestras de germoplasmas— para la agricultura, ganadería y silvicultura, así como para lograr la seguridad patrimonial de los recursos de origen vegetal y animal de la nación.
En conferencia de prensa, Mayorga Castañeda señaló que en apoyo a los actores del sector agropecuario y pesquero, con instrumentos que permitan un mayor grado de certidumbre en la planeación y ejecución de las actividades que realizan, la SAGARPA construyó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO), donde se desarrollan descubrimientos genómicos con resultados concretos y comercializables para el sector agroalimentario, mediante un uso sustentable y sostenible de nuestra biodiversidad.
Detalló que con el propósito de desarrollar proyectos genómicos relacionados con la industria alimentaria, la SAGARPA y Genómica y Bioeconomía firmaron un convenio de colaboración para ampliar las oportunidades de crecimiento en el campo mexicano, toda vez que actualmente sectores como el agropecuario o el salud son negocios rentables en el ámbito de la innovación.
Para impulsar la producción agroalimentaria en 22 entidades del país, este año se inauguró el Centro de Cooperación para el Desarrollo de los Trópicos (CECODET), con lo que se facilitará el acceso y aplicación del conocimiento científico y tecnológico a procesos de innovación que impacten el desarrollo económico y social de la región sur sureste del país, indicó.
El Secretario Francisco Mayorga destacó también la integración de líneas de trabajo con el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), el cual desarrolla investigación científica de última generación para fomentar el crecimiento agrícola sostenible que beneficie a la sociedad rural mediante el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, mejora de la nutrición y la salud humana, aumento de los ingresos y mejora en la gestión de los recursos naturales.
Explicó que las nuevas variedades de cultivos, los conocimientos y otros productos derivados de la investigación colaborativa del CGIAR se ponen ampliamente a disposición de las personas y las organizaciones que trabajan por el desarrollo agrícola sostenible en todo el mundo. 
En la parte pesquera, Mayorga Castañeda señaló que el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) ha contribuido a la generación de instrumentos de política pública para la regulación y administración de la actividad pesquera y acuícola del país, lo que ha permitido mantener la disponibilidad de los recursos y garantizar el abasto para el mercado nacional.
Bajo esta perspectiva, dijo, se trabaja en la creación del Sistema de Boyas de Monitoreo Oceanográfico para contar con información puntual de cambios climáticos, variables oceanográficas y meteorología, que permita establecer oportunamente estrategias para el sector pesquero nacional.
Este Sistema pondrá a México a la vanguardia del desarrollo de sistemas de información hidrometeorológica y representará un significativo avance en la capacidad de predicción y monitorización marina, para lo cual se instalarán Centros Receptores de Información (boyas) en aguas mexicanas del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe.
Nueva estación satelital al servicio de campo nacional
Asimismo, a fines de este mes, precisó, se lanzará el satélite “Spot 6” para monitorear la superficie agrícola de México y proporcionar información sobre clima, suelo, mar y ubicación de cultivos, misma que será enviada y procesada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Con esta nueva estación, la SAGARPA garantizará la disponibilidad de imágenes satélites hasta el 2023. Con estos datos se llevará a cabo un monitoreo permanente y cada vez más preciso de la producción agropecuaria y pesquera del país; además, se dará seguimiento a las afectaciones por contingencias climatológicas y la actualización de la frontera agrícola, entre otras actividades para orientar las políticas públicas de México.
Con respecto a la administración de riegos, el tema sanitario adquiere una gran relevancia, por ello se puso en operación, dentro del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Unidad de Inteligencia Sanitaria donde se concentra, analiza y genera, bajo un enfoque sistemático, información y conocimientos oportunos sobre los riesgos y amenazas para la planta productiva agropecuaria y acuícola por la introducción, presencia y propagación de contaminantes, plagas y enfermedades, concluyó.
Principales logros
·     El presupuesto del Programa Especial Concurrente, en el que participan 14 dependencias del Gobierno Federal, pasó de un billón 015 mil 286 millones de pesos, durante el periodo 2001-2006, a un billón 624 mil 029 millones de pesos del 2007 al 2011. 
·     El Producto Interno Bruto Agroalimentario se incrementó en 6.2 por ciento en términos reales, entre 2006 y  2011, lo que se refleja en mayor producción de alimentos. 
·    De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) un país se encuentra en dependencia alimentaria cuando destina más del 25 por ciento de sus ingresos por exportaciones totales a la compra de alimentos en el exterior.
México es un país con seguridad alimentaria, ya que sólo destina 7.2 por ciento a este rubro.
·    México es sexto lugar en infraestructura hidroagrícola con 6.4 millones de hectáreas, organizadas en 85 distritos de riego y más de 39 mil unidades. 
·     De 2006 a 2012 fueron tecnificadas 600 mil hectáreas de riego en el país para sumar un millón 885 mil hectáreas que cuentan con este tipo de sistemas.
·    En seis años se multiplicó en 4.4 veces la superficie con agricultura protegida apoyada por la SAGARPA. La superficie acumulada en agricultura protegida pasó de seis mil 339, en 2006, a 21 mil hectáreas, en 2012.
·     Se fortaleció la cultura del aseguramiento agropecuario en el país. Al inicio de la administración fueron aseguradas dos millones 413 mil hectáreas y para 2012 la superficie creció a nueve millones 590 mil hectáreas. 
·     En el sector pecuario, el aseguramiento pasó de un millón 241 mil unidades de ganado, en 2007, a cinco millones 860 mil, este año. 
·     Entre 2007 y 2012 se triplicó la compra de contratos para productos agropecuarios de  70 mil  a 217 mil para cubrir en promedio 14 millones de toneladas anuales de productos agropecuarios, lo cual significa tres veces más el volumen protegido al final del sexenio anterior. 
·     Las exportaciones agroalimentarias pasaron de 13 mil 922 millones de dólares, en 2006, a alrededor de 22 mil, en 2011. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Contribuyen almacenes de granos a garantizar la seguridad alimentaria



·         En el país se cuenta con mil 966 establecimientos de almacenamiento registrados, en los que se acopia 89 por ciento de la producción nacional; las entidades con mayor capacidad de resguardo son Sinaloa (21.1), Tamaulipas (15.5), Sonora (12.5), Jalisco (10.9), Guanajuato (10), Chihuahua (5.2), Baja California (4.2) y Michoacán (3.7).
·         El almacenamiento de granos es un tema estratégico en materia de seguridad alimentaria de México, por lo que contar con infraestructura distribuida territorialmente con base en la lógica de la producción, distribución y consumo permite conservar y hacer llegar oportunamente los alimentos a la población: SAGARPA.


Para asegurar la disponibilidad de alimentos y el acceso de los mexicanos a ellos, en el territorio nacional se cuenta con mil 966 establecimientos de almacenamiento registrados en los que se acopia el 89 por ciento de la producción del país y con ello se garantiza la seguridad alimentaria de México, destacó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El almacenamiento se concentra en los estados de El Bajío y norte del país, y en menor medida en el centro y sureste, destaca un estudio difundido por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA.

Durante el periodo 2005-2011 la producción promedio de granos y oleaginosas por año agrícola fue de 33.9 millones de toneladas. 

El porcentaje de almacenamiento por entidad lo encabeza Sinaloa (21.1), Tamaulipas (15.5), Sonora (12.5), Jalisco (10.9), Guanajuato (10), Chihuahua (5.2), Baja California (4.2) y Michoacán (3.7).

Capacidad instalada

Cuatro de cada cinco centros de almacenamiento registrados (79.1%) disponen de al menos una nave (construcción con techo de concreto o metal), una de cada tres (32.2%) de silos (estructuras cilíndricas hechas con placas de metal) y 34.2% cuenta con unidades de almacenamiento a la intemperie.

Los centros de almacenamiento registrados cuentan en total con cinco mil 903 espacios para el resguardo de granos; de éstos, tres de cada cinco son silos, una de cada cuatro son naves y el resto unidades a la intemperie.

Si se considera la mayor capacidad de resguardo, las naves cuentan con 52% del total, los silos 30.9% y las unidades a la intemperie son las que menos espacio ofrecen, con 16.9%.

Son 375 municipios los que cuentan con almacenes, y entre ellos, que cosechan 68.9% del total de estos granos.

En el estado de Tamaulipas la concentración de almacenes es mayor: 237 centros, en 40 municipios; Sinaloa cuenta con 229, en 18 municipios. En tercer lugar está Jalisco, con 205 centros y el cuarto lugar lo tiene Guanajuato, entidad que aloja a 179 centros.

Por capacidad, Sinaloa es el primer lugar: almacena seis millones 342 mil toneladas, que incluso rebasa su producción de granos y oleaginosas. Tamaulipas, es la segunda entidad en capacidad, puede albergar cuatro millones 646 mil toneladas, con excedente de 45.7% sobre su producción.

En el país, 16 entidades cuentan con capacidad de almacenamiento mayor a la de su producción: Tamaulipas, Sinaloa, Sonora, Baja California, Chihuahua, Durango, Jalisco, Yucatán, Zacatecas, Nuevo León, Querétaro, Coahuila, Distrito Federal, Aguascalientes y Tlaxcala.

La divergencia entre tamaño de almacenamiento y producción local se vincula con el hecho de que los almacenes también albergan volúmenes provenientes de otra entidad o del extranjero. En los casos donde hay producción de autoconsumo, el grano cosechado es almacenado en las propias unidades productivas.

Para el Gobierno Federal el almacenamiento de granos es un tema estratégico en materia de seguridad alimentaria de México, por lo que contar con infraestructura distribuida territorialmente con base en la lógica de la producción, distribución y consumo permite conservar y hacer llegar oportunamente los alimentos a la población.

En términos operativos, la infraestructura para el almacenamiento de cereales y oleaginosas concentra grandes volúmenes para su posterior transporte, control y manejo de inventarios; asimismo, se realizan actividades de secado, acondicionado, limpieza, empacado y etiquetado de los productos.

jueves, 30 de agosto de 2012

Dispondrá México de nuevo satélite para monitorear producción agrícola


·         El satélite de una empresa francesa recolectará y enviará datos para su procesamiento a la Estación de Recepción México de Nueva Generación (ERMEX), que será inaugurada a finales de septiembre en el SIAP.
·         Los nuevos equipos que entrarán, y particularmente la ERMEX de Nueva Generación garantizarán la disponibilidad de imágenes satélites hasta 2023.

El próximo mes la empresa francesa Astrium lanzará el satélite SPOT 6, el cual, entre otros usos, servirá para monitorear la superficie agrícola de México, mediante información de clima, suelo, mar y ubicación de cultivos, misma que será enviada al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Este nuevo satélite, junto con los SPOT 4 y 5 que actualmente operan,  recolectará y enviará datos para su procesamiento a la Estación de Recepción México de Nueva Generación (ERMEX), que será inaugurada a finales de septiembre.

Además, se contará con información de dos satélites gemelos (que están por entrar en servicio) pertenecientes a la constelación Pleiades de la empresa Astrium, los cuales ofrecerán imágenes de alta resolución de México.

El SIAP, organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) detalló que el objetivo de recabar la información de los satélites es para realizar un monitoreo permanente y cada vez más preciso de la producción agropecuaria y pesquera del país.

Además se dará seguimiento a las afectaciones por contingencias climatológicas y la actualización de la frontera agrícola, entre otras actividades para orientar las políticas públicas de México.
Explicó que con la nueva estación, la SAGARPA garantizará la disponibilidad de imágenes satélites hasta 2023.

Añadió que esta información, administrada a través del SIAP, se provee de manera gratuita a dependencias de los tres niveles de gobierno y a centros públicos de investigación.

Cabe señalar que el SPOT 6 ofrece imágenes de alta resolución (cada pixel de una imagen equivale a 1.5 metros por lado), lo que permitirá ofrecer información satelital estratégica con una mayor precisión.

El satélite se encuentra en el Centro Espacial Satish Dhawan de la India en espera para ser lanzado al espacio en la primera quincena de septiembre en el lanzador PSLV (Vehículo Lanzador de Satélites Polares, por sus siglas en inglés), un vehículo de tercera generación propulsado por combustible sólido desarrollado con tecnología de la Organización India para la Investigación Espacial.

martes, 28 de agosto de 2012

Agilizan abasto de productos avícolas en el país: SENASICA


·         El SENASICA subrayó que en la última semana ya no se han reportado nuevos casos de presencia del virus en las granjas.
·         Continúa la repoblación de aves en donde se levantó la cuarentena y hasta ahora se han otorgado permisos para la introducción de 3.5 millones de aves para reiniciar la producción de huevo.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) otorgó ocho mil 838 certificados zoosanitarios de movilización para agilizar el abasto de productos avícolas de la región de Los Altos de Jalisco, procedente de granjas libres del virus de Influenza Aviar AH7N3, a las principales zonas de consumo.
Los certificados emitidos por el organismo federal avalan que los productos proceden de granjas libres del virus AH7N3 y que no representan ningún riesgo sanitario para otras zonas productoras ni para el consumidor final.
Entre los productos destaca la movilización de carne, huevo para plato, huevo fértil, huevo para industrialización, harinas, yema líquida, aves vivas, entre otros derivados.
El SENASICA explicó que se emite un certificado por cada embarque a fin de mantener las medidas de bioseguridad en la zona y garantizar que los productos que salen están libres del virus.
Adicionalmente, reportó que se han realizado 16 trámites ante las autoridades sanitarias del SENASICA para la importación de huevo de los Estados Unidos y complementar la oferta de huevo en el mercado.
En la búsqueda de mercados alternativos para apoyar el abasto nacional del producto, se tiene considerada la importación de huevo de Colombia y Costa Rica una vez que se constate que el producto no implica ningún riesgo para el consumidor ni para la producción nacional.
Por otra parte, continua la repoblación de aves en donde se levantó la cuarentena y hasta ahora se han otorgado permisos para la introducción de 3.5 millones de aves para reiniciar la producción de huevo. Se estima que serían alrededor de cinco millones de aves por mes las que se puedan repoblar en la zona.
Cabe destacar que las granjas se repoblarán con aves criadas en la región, para lo cual se dispone de un inventario superior a los 27 millones de aves que también son vacunadas para repoblar sin riesgo alguno.
Se informó que como resultado de la segunda etapa de vacunación de las aves, se han aplicado casi 31 millones de dosis. En total, a la fecha, se han aplicado ya 120 millones de vacunas para inmunizar las aves y mantengan su capacidad productiva en las granjas ubicadas en Los Altos de Jalisco.
Hasta ayer, lunes, se han revisado 449 unidades de producción, ubicadas en 48 municipios de Jalisco, y sólo 44 granjas comerciales han dado positivo al virus de Influenza Aviar AH7N3 más un aislamiento en un ave silvestre.
El SENASICA subrayó que en la última semana ya no se han reportado nuevos casos de presencia del virus en las granjas.
Sin embargo,  puntualizó que continuará el Programa de Monitoreo en el país, bajo el cual se han revisado más de mil unidades de producción en los estados con avicultura comercial establecida, arrojando como resultado que el brote esté contenido en la región de Los Altos de Jalisco.

Reconocen ganaderos y académicos impulso de la SAGARPA al sector primario


·         La Academia Veterinaria Mexicana A. C. y el Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) entregaron un reconocimiento al Secretario Francisco Mayorga por su trabajo a favor del sector agroalimentario.
·         La colaboración entre investigadores, productores, legisladores y autoridades federales permite el desarrollo de proyectos, iniciativas y políticas públicas orientadas a la transformación del sector agropecuario del país: académicos de la UNAM.

Por su trabajo y contribución al desarrollo de proyectos e iniciativas para impulsar el crecimiento del sector agroalimentario, la Academia Veterinaria Mexicana A. C. y el Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) entregaron un reconocimiento al Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda.
En la ceremonia, que tuvo lugar en la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Leopoldo Paash resaltó el desempeño del Titular de la SAGARPA en un sector tan importante para la economía del país como el rural, donde viven y trabajan más de 25 millones de personas.
“El trabajo del Secretario Francisco Mayorga es un ejemplo de aptitud, conocimiento y sensibilidad para llevar una gestión en una etapa de retos y oportunidades con todos los actores de la cadena productiva, así como para lograr dignificar y retribuir a los hombres y mujeres del campo mexicano”, subrayó.
Ante productores, investigadores, académicos, legisladores y funcionarios del Gobierno Federal, el Presidente de la Academia Veterinaria Mexicana, Diódoro Batalla, subrayó que el trabajo conjunto de investigadores, productores, legisladores y autoridades federales permite el desarrollo de proyectos, iniciativas y políticas públicas orientadas a la transformación del sector agropecuario del país.
El Presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, expresó que el conocimiento y desarrollo tecnológico representan un importante activo para la competitividad del sector pecuario, además de impactar en el desarrollo económico y social de México.
Afirmó que para la cadena pecuaria el vínculo de la ciencia, las políticas públicas, el sector productivo y los trabajos en el Legislativo -como los decretos e iniciativas que llevan a determinar leyes, normas y reglamentos-, son una pieza importante para su crecimiento.
Luego de entregar la placa de reconocimiento al Secretario Francisco Mayorga y al Senador Heladio Ramírez López, la Directora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, María Elena Trujillo Ortega, indicó que el impulso de proyectos y reformas prioritarias para el sector pecuario, como la Ley de Sanidad Animal, son una muestra del talento y espíritu de servicio de ambas personalidades, que en sus respectivos frentes lograron llegar a consensos y acciones a favor del campo.
Por su parte, el Secretario Francisco Mayorga Castañeda enfatizó que con la colaboración de los productores y el trabajo del Legislativo ha permitido que las acciones y proyectos de la SAGARPA sean de mayor impacto para el sector agropecuario y pesquero.
El puente construido entre los actores de la cadena productiva, legisladores y el gremio veterinario de la UNAM, con reconocimiento al mérito de sus investigadores a nivel mundial, contribuye a concretar esquemas para el presente y futuro de nuestro país, finalizó.

domingo, 26 de agosto de 2012

Avanza MasAgro en investigación y desarrollo de semillas resistentes al cambio climático


·         Con el desarrollo de investigación agrícola de punta, el componente SeeD de MasAgro ha iniciado una serie de ensayos para evaluar la tolerancia a calor y sequía de 44 mil variedades de trigo, incluidas nueve mil variedades criollas de México.
·         En forma complementaria, se generaron cuatro mil poblaciones representativas de la diversidad del maíz criollo para estudiar el rendimiento y calidad del grano, así como su tolerancia a sequía, calor, desempeño en suelos pobres, y la resistencia a plagas y enfermedades que afectan la producción de maíz en territorio nacional.


El componente Descubriendo la Diversidad Genética de la Semilla (SeeD, por sus siglas en inglés), del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) realiza investigación para identificar los genes del maíz y del trigo que aumentan su rendimiento, facilitan su adaptación a los efectos del cambio climático, y fortalecen su resistencia a plagas y enfermedades.

A la fecha, en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en colaboración con otras instituciones de investigación, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ya se ha caracterizado la constitución genética de 16 mil variedades de trigo. También se han iniciado una serie de ensayos para evaluar la tolerancia a calor y sequía, así como el rendimiento de 44 mil variedades, incluidos nueve mil trigos criollos de México.

De la misma manera, se generaron y estudiaron cuatro mil poblaciones representativas de la diversidad del maíz criollo para estudiar el rendimiento y calidad del grano, así como su tolerancia a sequía, calor, desempeño en suelos pobres, y resistencia a plagas y enfermedades que afectan la producción de maíz en territorio nacional. Hasta el momento, se ha estudiado el genoma de más de tres mil 600 variedades de maíz y caracterizado, aproximadamente, un millón de puntos distintos en el genoma de cada una de ellas.

El componente tiene como objetivo caracterizar el potencial genético de las colecciones de semillas de maíz y trigo que se preservan en el CIMMYT (27 mil muestras de maíz y 150 mil de trigo), INIFAP (6 mil muestras de maíz), y otras instituciones nacionales para generar, en el largo plazo, el catálogo genético más importante de ambos cultivos a nivel mundial.

SeeD generará la materia prima para que las Estrategias Internacionales para Aumentar el Rendimiento del Maíz y del Trigo de MasAgro desarrollen las variedades que permitan a los agricultores satisfacer la demanda mundial de alimentos y adaptarse al cambio climático.

MasAgro se dio a conocer de manera oficial el 5 de abril de 2011. La estrategia contribuye a mejorar las prácticas agronómicas mediante investigación, transferencia de tecnología, y el trabajo en equipo de agricultores, extensionistas e investigadores que buscan facilitar el acceso de los productores a tecnologías modernas y a mercados funcionales.

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, destacó la importancia del componente SeeD en el lanzamiento oficial del Programa al considerarlo como “un proyecto de México para el mundo” que invierte en investigación agrícola para beneficio de los pequeños productores y contribuir, de esta manera, a la seguridad global alimenticia en el largo plazo. 

Con el desarrollo de esta investigación, se podrá ofrecer un Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA) que permitirá a instituciones nacionales usar genes nativos del maíz y del trigo en programas de mejoramiento para ambos granos. De esta manera, SeeD apoya a los mejoradores, académicos, científicos, semilleros y agricultores que quieren aprovechar al máximo el potencial genético de estos cultivos.

México es un país clave en términos de recursos genéticos a nivel mundial, ya que alberga las colecciones más grandes en el mundo de dos de los tres cereales principales en la dieta humana, el maíz y el trigo. Su liderazgo en materia de conservación se reafirmó, recientemente, con la apertura del banco de germoplasma más grande y moderno en Latinoamérica, el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), en Tepatitlán, Jalisco.


Acuerda la Asociación Mexicana de Semilleros estrechar colaboración con la SAGARPA en el marco del MasAgro


·         Durante la clausura de su XL Convención Anual, la Asociación Mexicana de Semilleros A.C. (AMSAC) reconoció el valor de los servicios de extensionismo que ofrece el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) para promover el uso de nuevas tecnologías, principalmente en semillas.
·         El Subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Mariano Ruiz-Funes Macedo, reiteró que con el esfuerzo de los productores se estima una cosecha de los principales granos de 23.3 millones de toneladas en el ciclo primavera-verano, 30 por ciento más que en el ciclo homólogo anterior.


Ante el reto que impone la seguridad alimentaria a nivel mundial es imperativo aprovechar el potencial de nuestros recursos genéticos y los avances biotecnológicos para impulsar el desarrollo de mejores semillas, que incrementen la productividad  agrícola, y hacer frente a condiciones como el cambio climático y el deterioro de los recursos naturales, manifestó el Subsecretario de Agricultura, Mariano Ruiz-Funes Macedo.

Al presidir la clausura de los trabajos de la XL Convención Anual de la Asociación Mexicana de Semilleros A.C. (AMSAC), el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destacó que de cara a esa nueva realidad la actual administración –en coordinación con el sector privado e instituciones de investigación— ha desarrollado políticas públicas para atender los nuevos desafíos con programas como el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).


Además, destacó, se puso en marcha el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y se realizó la consolidación de 45 redes de cultivos y la red temática de centros de conservación del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI).

Igualmente, se llevó a cabo la colecta de más de 50 mil accesiones de semilla, la conservación in situ de 52 razas criollas de maíz y la repatriación de más de ocho mil accesiones de Fort Collins, Estados Unidos, a las que se sumarán otras provenientes del Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia.

Durante el evento celebrado en Cancún, Quintana Roo, la AMSAC hizo un reconocimiento del valor de los servicios de extensionismo que ofrece el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional para promover el uso de nuevas tecnologías, principalmente en semillas, y acordó fortalecer la colaboración con la SAGARPA para hacerle llegar al productor semillas desarrolladas en el marco de dicho programa.

La AMSAC ofreció ampliar la colaboración para intercambiar información y experiencia en la reproducción de semillas.

El Subsecretario de Agricultura mencionó que el objetivo es hacer la caracterización genética y fenotípica de estas colecciones de semillas para identificar su potencial en productividad y su tolerancia a nuevas condiciones climatológicas como sequía, exceso de humedad, plagas y enfermedades.

Por otra parte, Mariano Ruiz-Funes refirió que con el esfuerzo de los productores se estima una cosecha de los principales granos de 23.3 millones de toneladas en el ciclo primavera-verano, 30 por ciento  más que en el ciclo homólogo anterior.

En maíz, la expectativa es de 16.8 millones de toneladas, 27 por ciento más que en el primavera-verano 2011, por lo que instó a los actores relacionados al sector a trabajar y sumarse al esfuerzo en aras de mantener rendimientos elevados y estables, con mayores ingresos para el productor.

Finalmente, Ruiz-Funes subrayó la necesidad de llevar la tecnología adecuada a los productores, mejores semillas, uso eficiente de fertilizantes y prácticas agrícolas sustentables, a través de un sistema que articule el conocimiento científico con sistemas eficientes de capacitación, extensionismo y transferencia de tecnología.

sábado, 25 de agosto de 2012

Es México potencia en producción y exportación de hortalizas; reto: diversificar oferta y mercados


·         Con la representación del Titular de la SAGARPA, el Subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ernesto Fernández Arias, participó en los trabajos del V Congreso Empresarial de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, donde señaló que entre 2006 y 2010, el volumen de producción de las hortalizas creció 8.6 por ciento.
·         En materia de agricultura protegida, en 2006 se contaba con seis mil 639 hectáreas y para este año se prevé llegar a las 21 mil hectáreas.


México se mantiene como una potencia en su papel de productor y exportador de hortalizas, destacó el Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ernesto Fernández Arias, al asegurar que entre 2006 y 2010 el volumen de producción de las hortalizas creció 8.6 por ciento, en comparación con el promedio del lapso 2000-2005, con un valor promedio anual de 38 mil millones de pesos.

Durante el V Congreso Técnico Empresarial de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), Fernández Arias afirmó que en 2011 el país registró una producción de 10.7 millones de toneladas de hortalizas, de las cuales 2.1 fueron de chile verde; 1.8, jitomate; 1.4, cebolla; 800 mil, nopalitos; 700 mil, elote; 600 mil, tomate verde, y 3.3 millones de otros.

Expuso que en la producción mundial de hortalizas, nuestro país ocupa el 2° lugar en chile y maíz verde (elote para ensalada); 4°, espárragos; 6°, coliflor; 7°, calabazas; 10°, tomate y cebolla; 18°, zanahoria, y 23°, ajo.

En el caso de exportaciones, México es el primero en chile y tomate, cuarto en cebollas y séptimo en ajo; con esto, el país se ubica como la quinta potencia mundial en producción de hortalizas bajo invernadero, lo cual representa una alternativa de adaptación frente a los retos del cambio climáticos.

Con la representación del Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, el funcionario federal explicó que en materia de agricultura protegida, en 2006 se contaba con seis mil 639 hectáreas, y para este año se prevé llegar a las 21 mil hectáreas.

De esta infraestructura, dijo, cinco mil 396 hectáreas han sido instaladas con apoyos del Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, en tanto que las restantes 15 mil 604 por los productores, mediante diferentes esquemas de financiamiento.

Ante productores y empresarios horticultores del país, Fernández Arias señaló que entre los beneficios de esta actividad están la eficiencia en el uso del agua y los agroquímicos, mayor calidad e inocuidad para el acceso a mejores mercados, y la generación de ocho empleos permanentes por hectárea.

En la parte de retos, destacó la necesidad de ampliar el mercado interno y diversificar la oferta, el tipo de productos y los mercados de exportación.

Los estados que llevan el liderazgo nacional en la práctica de horticultura protegida, con la adopción de tecnologías extranjeras, son Sinaloa, Sonora, Jalisco, Baja California, Coahuila y Guanajuato.

A nivel global, la producción de hortalizas en 2010 fue de mil 36 millones de toneladas, en las que destacan tomate, con 152 toneladas; sandías, 99; cebollas secas, 78; coles y otros crucíferos, 66; pepinos y pepinillos, 62, y otros, 579.

Durante el V Congreso Técnico Empresarial, el Director General de AMHPAC, Eric Viramontes, hizo un reconocimiento al trabajo de la SAGARPA por el impulso otorgado a la agricultura protegida, con el acompañamiento de los productores.

Afianza México colaboración con centros internacionales de investigación agrícola, pecuaria y pesquera


·         Con la Representación del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, el titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, inauguró los trabajos de la Convención Nacional de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC).
·         La integrantes de la Asociación entregaron un reconocimiento al Secretario Mayorga por el impulso que ha dado el Gobierno Federal a una mayor vinculación en materia de investigación y desarrollo tecnológico en el campo mexicano.

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, afirmó que México es el país que mayor colaboración ha tenido con los Centros de Investigación del Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agrícola (CGIAR), a fin de fortalecer la vinculación en materia de investigación y desarrollo tecnológico con el sector agropecuario y pesquero.

Al inaugurar la  XL Convención de la Asociación Nacional de Semilleros (AMSAC) y con la representación del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, Mayorga Castañeda subrayó que una muestra de ello es la suscripción del MASAGRO con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); del Programa de Desarrollo Ganadero con el Instituto Internacional de Investigación Pecuaria (ILRI) de Kenia, y el correspondiente al sector pesquero con el Centro de Investigación Pesquero de Malasia.

Señaló que estas herramientas, bajo una visión de inversión para el desarrollo de bienes públicos -como la investigación y transferencia de tecnología-, contribuyen a producir alimentos inocuos, a la sustentabilidad del medio ambiente y  a un mayor impulso a la producción agropecuaria.

Hoy en día, dijo, en el contexto internacional, la producción de alimentos es un tema preponderante que atrae el interés de las grandes economías, de la comunidad científica y de los grandes capitales, debido a que la humanidad enfrenta el reto de alimentar adecuadamente a una creciente población con un estricto apego a la sustentabilidad de los recursos naturales.

Explicó que el cambio climático –traducido en heladas, inundaciones y sequías prolongadas- así como los riesgos sanitarios y ecológicos implícitos, han encontrado respuestas a través de la biotecnología.

Por tanto, aseguró, la biotecnología, junto con la genómica, ofrecen grandes oportunidades para la modernización y productividad en el campo mexicano, y al hacer alianzas con los Centros internacionales de investigación y desarrollo tecnológico se busca acercar a los productores las herramientas más modernas para su actividad.

Ante los representantes de la industria semillera nacional, el funcionario federal recordó que en 2007 se elaboró una nueva Ley de Semillas, cuyo reglamento se publicó el pasado 2 de septiembre de 2011, proceso en el que contribuyó el sector para elaborar instrumentos legales y técnicos, el registro de variedades y certificación de semillas, normas fitosanitarias y otras herramientas.

Precisó que desde la década de los noventa, la legislación mexicana ha permitido la participación del sector privado en la investigación, producción y comercialización de semillas y, en estos años, la industria mexicana ganó el reconocimiento por parte de la comunidad científica y académica.

Hizo un reconocimiento a los integrantes de AMSAC por el 40 aniversario de su fundación, así como por su contribución a la agricultura de nuestro país. “Hoy, han consolidado una plataforma para enfrentar los retos de un futuro muy dinámico y de grandes avances tecnológicos”, indicó.

Finalmente, el Secretario Mayorga destacó el mejoramiento genético que ha desarrollado la industria de semillas en México, al ser considerado el insumo principal para mantener una posición competitiva del sector agroalimentario y una alternativa viable para fortalecer la seguridad alimentaria.

En el evento, integrantes de la AMSAC entregaron un reconocimiento al Secretario Francisco Mayorga Castañeda por el impulso de esquemas de trabajo que favorecen la vinculación de los sectores público y privado en materia de investigación y desarrollo tecnológico en el campo mexicano.

Antes, el Presidente de la AMSAC, José Ángel Saavedra Martínez, detalló que de acuerdo con el lema de la convención “40 años comprometidos con el campo mexicano”, sus socios (productores e industriales) han definido que con la suma de esfuerzos y un trabajo integral podrán hacer frente a los nuevos retos en el sector.

Reconoció que el manejo de políticas públicas dirigidas al sector, a través de una cada vez mayor vinculación de la ciencia y la tecnología, así como la construcción de infraestructura, se han logrado avances significativos que contribuyen a mejorar la calidad de la semilla disponible en el país y a optimizar sus condiciones de producción y comercialización

Por su parte, el Secretario Agropecuario, Rural e Indígena de Quintana Roo, Gabriel Mendicuti Loria, señaló que en el desarrollo de la entidad el sector agropecuario y pequero representa un pilar importante, por lo que el gobierno estatal trabaja, con el acompañamiento de la SAGARPA, para dar valor agregado a los productos de la región.

Expresó que la investigación e innovación en el sector rural son claves para mejorar la agricultura, y asociaciones como la AMSAC son prioritarias para el desarrollo y manejo de mejores insumos para el crecimiento del campo y el bienestar de las familias que de él viven.

Disponibles más de 300 especies marinas de alto valor nutritivo y proteínico


·         En este regreso a clases, la CONAPESCA recomienda consumir pescados y mariscos frescos; son bajos en calorías y una rica fuente de vitaminas A y D, tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido nicotínico, Ca, Fe, I y P.
·         Se trata de un alimento de fácil digestión y que se adquiere a precios económicos, como las especies bandera, besugo, cintilla, jurel, lebrancha, lisa del Pacífico, mojarra marina, calamar gigante, y jaiba, entre otros.

Para completar la sana alimentación de la población estudiantil, en este regreso a clases están disponibles –a precios económicos— más de 300 especies de pescados y mariscos comestibles que son una rica fuente de proteínas, tienen un alto valor nutritivo, son bajos en calorías y proporcionan al consumidor una amplia variedad de vitaminas y minerales, aseguró la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Precisó que durante todo el año está garantizado el abasto para atender la demanda de alimentos marinos y acuícolas, toda vez que la producción pesquera nacional 2011 fue superior a un millón 600 mil toneladas.
De acuerdo con los resultados de un Estudio de Valor Nutrimental realizado por la CONAPESCA, el pescado provee al consumidor un alto contenido de proteínas –que constituye el principal compuesto bioquímico en la dieta del ser humano— y es una rica fuente de vitaminas A y D (especialmente el hígado y aceite de hígado de algunas especies como bacalao y merluza), tiamina (B1), riboflavina (B2), ácido nicotínico, Ca, Fe, I y P.
En gran proporción las proteínas del pescado contienen todos los aminoácidos esenciales, además de que presentan un alto índice de digestibilidad, incluso por encima de otros alimentos de origen animal.
El Estudio destaca que el porcentaje de proteínas que aportan 100 gramos de sardina enlatada es de 24.62 por ciento; calamar, 15.58%; atún enlatado, 26.53%; camarón, 13.61%, y tilapia, 20.08%.
El pescado además es un alimento relativamente bajo en calorías; sus diversos componentes ayudan a prevenir trastornos como articulares, bocio, y óseo, entre otros.
Por ser un alimento muy nutritivo, se recomienda su ingesta para todas las edades. Además de que quienes lo consumen de manera frecuente tienen una mayor esperanza de vida.
Según estudios médicos, del total de las grasas que consume una persona, el siete por ciento debería ser de Omega-3, lo que significaría comer tres veces a la semana algún tipo de pescado o marisco, acompañado de legumbres para completar el aporte de grasas recomendado para el cuerpo humano.
Entre las especies procedentes del mar ricas en Omega 3 destacan atún, sardina, anchoa o boquerón, cazón, pez espada, bacalao, lenguado, mejillones, ostras, lubina y palometa, entre otras.
Cabe destacar que del total de las especies de pescados y mariscos disponibles, unas 200 son consumidas regionalmente y poco más de 100 son comerciales; la mayoría de estas variedades son económicas y poco conocidas, pero con la generalidad de tener un sabor exquisito y propiedades nutrimentales altas.
Datos de la Secretaría de Economía destacan que, al 21 de agosto, en el principal mercado de abastos y mariscos de la capital del país el precio por kilo del pescado bandera está en promedio en 25 pesos; besugo, 22; cintilla, 28; jurel, 28; lebrancha, 25; lisa del Golfo, 25; lisa del Pacífico, 20; mojarra marina, 32; sierra del Pacífico, 42; tilapia chica, 25; tilapia grande, 30; calamar gigante, 29, y jaiba entera, 33 pesos.

Publica SAGARPA actualización de la Carta Nacional Pesquera


·         El documento publicado en el DOF puso al día el diagnóstico de 43 pesquerías comerciales (27 para el Pacífico y 16 para el Golfo de México y Caribe) sujetas a protección y conservación en los litorales nacionales.
·         La Carta promueve la explotación responsable y sustentable de los recursos marinos disponibles en las aguas nacionales, e impulsa la conservación de la riqueza pesquera del país.
·         Es el instrumento para el ordenamiento de las pesquerías y soporte científico en la toma de decisiones para la puesta en marcha de medidas de control del esfuerzo pesquero y otorgamiento de concesiones y permisos.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó este día en el Diario Oficial de la Federación la actualización de la Carta Nacional Pesquera, que contiene el diagnóstico y evaluación de la actividad pesquera en México y los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de las especies comerciales en aguas nacionales del país.
En esta ocasión, el documento puso al día 43 pesquerías comerciales, 27 para el Pacífico y 16 para el Golfo de México y Caribe. Estas incluyen una ficha para peces de escama por cada litoral; la del Pacífico contiene cuatro unidades pesqueras de manejo, y la del Golfo de México y Caribe 11. En algunos casos, se consideran por separado a las especies que, como el camarón, se distribuyen regionalmente.
La Carta promueve la explotación responsable y sustentable de los recursos marinos y acuícolas disponibles en los litorales mexicanos, e impulsa la conservación de la riqueza pesquera del país.
El documento, elaborado por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), registra el inventario de los recursos nacionales explotados comercialmente en ambos litorales de la República Mexicana.
Pondera los esfuerzos pesqueros que deben aplicar para cada especie, en lo individual o por grupo y pesquerías, así como la ubicación geográfica de las áreas de pesca en el mar territorial.
La CNP ofrece información estadística sobre producción y captura de las pesquerías más importantes, al tiempo que expone los lineamientos, estrategias y la normatividad pesquera aplicable para la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros costeros, marinos y continentales.
Comprende también siete cédulas nuevas que indican el nombre común y científico de cada especie, mapas de las zonas de captura, especificaciones respecto del equipo y artes de pesca permitidos, así como medidas de manejo y cifras de extracción.
De esta forma, la Carta Nacional Pesquera se constituye como uno de los instrumentos fundamentales para el ordenamiento de las actividades de pesca, además de ser el soporte científico en la toma de decisiones para la puesta en marcha de medidas de control del esfuerzo pesquero y otorgamiento de concesiones y permisos para la realización de actividades de captura.
Entre la información actualizada se encuentran el camarón, langosta, almejas, jaiba, cangrejo, pulpo, atún, peces de escama, rayas y mantas, entre otros ejemplares marinos de interés comercial.
La pesca en áreas naturales protegidas
La Carta Nacional Pesquera incluye también estudios, realizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sobre el aprovechamiento de recursos para fines de investigación o cultivo en áreas naturales protegidas donde existen ecosistemas representativos de gran diversidad, riqueza biológica y alta productividad que además se constituyen en zonas de crianza y desove de importantes especies marinas y son hábitat de aves residentes y migratorias.
El documento establece la protección de especies en áreas naturales protegidas como el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Isla Bahía de los Angeles, Islas Marías, Arrecifes de Cozumel y Sian Ka’an, entre otras.