DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Amplía crédito Banco Mundial para programas de uso de energía renovable


• Este otorgamiento por 50 MDD se estableció con base en las experiencias exitosas del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable –desde 2009— en materia de apoyo a la puesta en marcha de sistemas de energía renovable (biodigestores, térmicos solares, fotovoltaicos conectados a red y motogeneradores accionados con biogás) y prácticas y medidas de eficiencia energética.

• Con el nuevo crédito se amplía a 100 millones de dólares los recursos obtenidos de parte del organismo internacional; además, se mantienen las acciones de monitoreo, capacitación, promoción y difusión de proyectos de energía renovable, a través de los recursos del donativo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), que asciende a 10.5 millones de dólares.


El Banco Mundial (BM) otorgó una ampliación de crédito por 50 millones de dólares al Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) para mantener la operación del Programa de Uso de Energía Renovable del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable (PDRS), el cual es inductor del uso de las fuentes alternas de energía y de eficiencia energética en los procesos productivos de los agronegocios mexicanos.

En complemento a este crédito adicional, se mantendrán las acciones de monitoreo, capacitación, promoción y difusión de proyectos de energía renovable, a través de los recursos del donativo proveniente del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), que asciende a 10.5 millones de dólares, informó el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Detalló que este incremento del BM se estableció con base en las experiencias exitosas que ha tenido el PDRS –desde 2009— en materia de apoyo a la puesta en marcha de sistemas de energía renovable (biodigestores, térmicos solares, fotovoltaicos conectados a red y motogeneradores accionados con biogás) y prácticas y medidas de eficiencia energética.

Estos impactos benéficos de las tecnologías ambientalmente sustentables coadyuvan, refirió la institución, a cumplir con el objetivo principal del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable: contribuir a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante la adopción de energía renovable y eficiencia energética en los procesos productivos de los agronegocios.

Bajo este esquema, la meta es apoyar dos mil 186 acciones tecnológicas en el país durante el periodo 2009-2016. Entre los impactos que se esperan lograr están la reducción de 1.9 millones de Ton CO2e, el desplazamiento de 368 GWh de energía eléctrica y la sustitución de 140 millones de litros de combustible fósil (equivalente en diesel).

Estos impactos equivaldrían a dejar fuera de circulación, durante un año, a 950 mil automóviles y con la energía eléctrica producida acumulada se podría abastecer durante un año a 153 mil viviendas de interés social, cuyos consumos en promedio son de 200 kWh/mes.

Con el nuevo crédito se amplía a 100 millones de dólares los recursos obtenidos de parte del BM. El primero se autorizó en 2009 por 50 millones de dólares y se sigue ejerciendo.

Al respecto, el Director General de FIRCO, Rodrigo Carlos Diez De Sollano Elcoro, señaló que el financiamiento adicional permitirá continuar con las acciones de promoción y difusión de las tecnologías ambientales sustentables en beneficio del Sector Agropecuario Mexicano.

“Se espera que con este nuevo crédito se abran más oportunidades para la ejecución de nuevas vertientes tecnológicas que impacten de manera positiva en los procesos productivos de los agronegocios”, abundó.

Destacó, entre otras, la instalación de granjas solares (proyectos energéticos de gran magnitud) donde la electricidad generada abastece a un gran número de agronegocios y desplaza el uso de combustibles fósiles, lo que conlleva a la reducción de GEI y de costos para los productores beneficiados.

Citó también el aprovechamiento de diferentes tipos de biomasa (residuos vegetales, frutales y de la industria cárnica, y cascarilla de arroz, entre otros), para la generación de energía que puede ser utilizada para la producción de electricidad o su aprovechamiento térmico, acomplado  a una caldera convencional.

En función de la gran demanda que ha existido por estas acciones, refirió también apoyos para la instalación de paquetes tecnológicos que permitan disminuir los consumos de energía eléctrica y térmica de las unidades productivas, como la sustitución de sistemas de bombeo para riego agrícola por equipos más eficientes, la modernización de cámaras de refrigeración y la sustitución de sistemas de refrigeración ineficientes.

Los indicadores claves que permitirán evaluar el éxito del proyecto serán la reducción de emisiones de GEI expresados en toneladas de bióxido de carbono equivalente (Ton CO2e), el desplazamiento de energía eléctrica generada por medios convencionales y la sustitución de combustibles fósiles (diesel, combustóleo y gas L.P, entre otros), subrayó Rodrigo Carlos Diez De Sollano.

El PDRS, un esquema exitoso

Cabe destacar que desde el 2009, a través de un Crédito otorgado por el Banco Mundial, la SAGARPA, a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), se encuentra operando el Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable (PDRS).

En el transcurso de sus primeros cuatro años de operación se ha convertido en un instrumento eficaz para la promoción y adopción de las energías renovables, como resultado de sus múltiples beneficios que promueven de manera simultánea el desarrollo productivo y económico en concordancia con la conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Estas experiencias exitosas son satisfactorias y cuentan con el reconocimiento de los productores beneficiarios de estas tecnologías, cuyo interés de participación en el PDRS se manifiesta por una creciente demanda, en razón a que sus impactos contribuyen a la disminución de los costos de producción y a la reducción de GEI que contaminan a la atmósfera, generando un crecimiento armónico y limpio de las actividades del Sector Agropecuario en beneficio de Méxic

Creció inversión en infraestructura para mayor competitividad en el campo: Mayorga


​• El Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, compareció ante las Comisiones Unidas de Agricultura y Sistemas de Riego, Desarrollo Rural, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados.

• En la reunión se destacó la canalización de recursos en ciencia e innovación y transferencia de tecnología (alrededor de tres mil millones de pesos), con el fin de hacer frente a los retos que imponen el cambio climático y la necesidad de generar más alimentos para una población creciente a nivel global. 
 

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, afirmó que durante la presente administración Federal creció la inversión en infraestructura que contribuye a detonar mayor competitividad en el sector agroalimentario mexicano.

Al comparecer ante las Comisiones Unidas de Agricultura y Sistemas de Riego, Desarrollo Rural, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados, con motivo de la glosa del Sexto Informe de Gobierno, el Titular de la SAGARPA dijo que otros rubros en los que se canalizaron mayores recursos fueron los de ciencia, innovación y transferencia de tecnología (alrededor de tres mil millones de pesos), con el fin de hacer frente a los retos que imponen el cambio climático y la necesidad de generar más alimentos para una población creciente a nivel global.

En el Salón Verde del recinto legislativo, comentó que esto se expresa en un importante legado sobre genética, biodiversidad e infraestructura para la investigación al servicio del campo.

Refirió que en el primer rubro destacan la operación del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO), el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), el Centro de Operación para el Desarrollo de los Trópicos (CECODET) y el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).

En materia de biodiversidad, expuso que el legado incluye el Laboratorio de Modelaje de Clima, la Estación de Recepción de Imágenes de Satélite (Antena Ermex), el Buque de Investigación Pesquera para el litoral del Pacífico y el Golfo de México, y la recuperación del Banco de Germoplasmas de frijol y pastos que tenía un instituto en Colombia, así como los trabajos de colaboración con el Grupo Consultivo Internacional de Investigación Agrícola, el World Fish, en Malasia, y el Instituto Internacional de Investigación Pecuaria.

Otra parte del legado corresponde a la administración de riesgos en el sector, con la atención a desastres naturales y el desarrollo de la Unidad de Inteligencia Sanitaria para el monitoreo –en tiempo real— de plagas y enfermedades, coordinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y al listado de maíz MexDer (bolsa de derivados), con una tamaño de contrato de 25 toneladas y negociado en pesos.
Nueva visión en el sector rural

Ante los legisladores, Mayorga Castañeda subrayó que en esta administración se reorientaron las políticas públicas para disminuir los apoyos directos y privilegiar la inversión en bienes públicos como infraestructura, investigación, capacitación, extensionismo, sanidad, información e inteligencia de mercados, promoción de productos en el exterior y mejora regulatoria, como acciones propias del Gobierno Federal.

Señaló que se fortalecieron los esquemas de administración de riesgos en el sector, a través de seguros catastróficos y de mercado, con el Programa Ingreso Objetivo y Coberturas.

Además, dijo, se pusieron en marcha programas para corregir disparidades regionales, como el Trópico Húmedo en el Sur Sureste del país y el Programa de Desarrollo de Zonas Áridas.

En cuanto al tema institucional, detalló que se publicó un nuevo reglamento interior de la SAGARPA, con nueva estructura orgánica y funcional para enfocar políticas públicas prioritarias en alimentación, cambio climático y bioeconomía, entre otras.

Finalmente, subrayó que más de la tercera parte -264- de los Centros de Atención para el Desarrollo Rural (CADER) fueron modernizados con equipamiento, sistemas e infraestructura y nuevos protocolos de servicio y atención al productor.

Paralelamente, abundó, se llevó a cabo la reestructuración de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Estiman incremento de 16 por ciento en producción de granos en México



·       Se prevé que la producción de cultivos como maíz, frijol, sorgo y trigo, entre otros, alcance los 34 millones 896 mil toneladas durante el Año Agrícola 2012, 16 por ciento más que en el periodo homólogo anterior.

·      En el caso del frijol, la SAGARPA estima una producción de 970 mil toneladas de esta leguminosa, lo que significa un incremento del 70.9 por ciento, en comparación con el año previo.
Debido a las buenas condiciones climatológicas, la Secretaría de Agricultura,  Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  (SAGARPA) revisó al alza su expectativa de producción de los principales granos de México para ubicarla con un incremento de 16 por ciento, en comparación el periodo inmediato anterior.
La Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA reportó que se prevé que durante el Año Agrícola 2012  (integrado por los ciclos Otoño – Invierno 11/12 y Primavera – Verano 2012) la producción de cultivos como maíz, frijol, sorgo y trigo, entre otros, alcance los 34 millones 896 mil toneladas.
Detalló que el cierre preliminar del O-I 11/12 se ubica en 13 millones de toneladas de granos y para el P-V 2012 se estima alcanzar 21.8 millones de toneladas.
Con base en cifras al 15 de noviembre, en maíz (amarillo y blanco) se estima una producción para el Año Agrícola 2012 de 21.8 millones de toneladas, 5.5 millones correspondientes al avance de cosechas del O-I 11/12 y 16.3 millones de toneladas que se prevén obtener del P-V 2012.
Este nivel de producción representa un incremento de 23.8 por ciento, en términos anuales, en lo que corresponde a este grano.
Con relación a la balanza de disponibilidad de maíz, correspondiente al año calendario 2012, esta se ubica en 22.8 millones de toneladas. El consumo humano directo en México es de 11.9 millones de toneladas de maíz blanco.
Este indicador permite prever que la producción esperada cubrirá los requerimientos durante el año (incluye consumo directo y otros usos), así como un inventario final de dos millones de toneladas.  
En el caso del frijol, la SAGARPA estima una producción de 970 mil toneladas de esta leguminosa durante el Año Agrícola 2012, lo que significa un incremento del 70.9 por ciento, en comparación con el año anterior.
Para el O-I 11/12, el cierre preliminar de cosechas es de 258 mil toneladas y se estima obtener en el P-V 2012, alrededor de 712 mil toneladas.
Avanza siembras del ciclo Primavera-Verano conforme a lo programado
La Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA explicó que en el ciclo Primavera-Verano (P-V) 2012 se tienen un avance de siembras de los principales granos del 95.4 por ciento, lo que representa 9.4 millones de hectáreas.
Indicó que se tiene un avance de siembras del P-V de maíz (tanto blanco como amarillo) de seis millones 369 mil hectáreas.
Los estados con mayor superficie sembrada para el ciclo P-V 2012 son Jalisco, Chiapas, México, Puebla y Oaxaca, que conjuntan el 46.2 por ciento de la superficie sembrada.
Cabe señalar que, de la superficie sembrada, el 89 por ciento corresponde a zonas de temporal, las cuales incrementaron su avance de siembra en 3.4 por ciento en relación con igual lapso el año anterior, debido a una mejoría en las condiciones climatológicas en el país.
En lo que corresponde al frijol, se tiene un avance de siembras para el P-V 2012 de un millón 452 mil hectáreas, un avance de 99.5 por ciento respecto a lo programado para este cultivo.
La Subsecretaría detalló que en el ciclo P-V 2012, se programó la siembra de 1.5 millones de hectáreas de frijol; los estados de Zacatecas, Durango y Chihuahua concentran el 67.3 por ciento de la superficie destinada a este cultivo. 

martes, 20 de noviembre de 2012

Presenta SIAP Atlas agropecuario y pesquero 2012 en versión interactiva


·         El documento incluye información estadística, geográfica, de comercio exterior y coyuntural de los 50 principales productos agropecuarios de México. 
·         Para consultar o descargar el Atlas agropecuario y pesquero. Información del sector agroalimentario y pesquero 2012, visite la página: www.siap.gob.mx
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) lanzó, a través de su página de internet, el Atlas agropecuario y pesquero. Información del sector agroalimentario y pesquero 2012, en versión digital interactiva, a fin de que más usuarios accedan a este compilado estadístico del campo mexicano.
El organismo de la de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) detalló que la versión digital del Atlas es un documento compilatorio que da cuenta de la información estadística, geográfica, de comercio exterior y coyuntural de los 50 productos incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto agropecuario de México.
Asimismo, el libro digital resume la información de diversas fuentes para exponer un panorama integral de cada producto analizado. En total son 46 variables que permiten conocer el comportamiento histórico del último año para cada cultivo y especie pecuaria de interés para el país.
También se presenta un análisis de los suelos y climas más favorables para cada una de las variedades.
En cuanto al comercio exterior, se ofrece una relación de países a los que se exporta y con los que se tiene un intercambio comercial agroalimentario, así como aquellos que representan una oportunidad de mercado para cada uno de los productos.
La edición interactiva del Atlas se vale de datos estadísticos complementados por información geográfica, satelital y una analogía para mayor comprensión de las cifras del sector. Como complemento se incluyen 20 infografías que abordan grandes temas de interés para los actores relacionados con las cadenas productivas y las políticas públicas.
Este esfuerzo editorial, con el empleo de las nuevas tecnologías de información, es resultado del trabajo del SIAP -fuente oficial de la información estadística y geográfica del sector- y contribuye a ampliar la difusión del conocimiento de lo que el campo y los mares mexicanos producen.
El material está dirigido principalmente a tomadores de decisiones involucrados en las políticas públicas locales, estatales y federales, legisladores, asesores y consultores especializados, integrantes de los diversos sistemas producto, organizaciones y asociaciones de productores, empresarios, productores de bienes y servicios agrícolas, pecuarios y pesqueros, importadores y exportadores, así como académicos e investigadores que por la naturaleza de sus estudios requieren de información altamente confiable.
El Atlas, que en su versión impresa fue presentado en septiembre pasado,  y con la edición digital, este conocimiento se pone a disposición de un público en general.
Para consultar o descargar el Atlas agropecuario y pesquero. Información del sector agroalimentario y pesquero 2012, visite la página: www.siap.gob.mx

lunes, 19 de noviembre de 2012

Aumenta 44.1 por ciento las exportaciones de limón de enero a septiembre


• Durante los primeros nueve meses del año se enviaron al extranjero 211 millones de dólares en este producto, lo que equivale a un volumen de  492 mil toneladas.

• El Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ernesto Fernandez Arias, señaló que en el periodo  se alcanzó una producción de 1.4 millones de toneladas de limón.


Durante  el periodo enero-septiembre 2012, las exportaciones de limón que realiza México crecieron 44.1 por ciento, en comparación del mismo lapso de 2011, reportó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, con base en consultas preliminares al Sistema de Información Comercial del Sector Agroalimentario, en los primeros nueve meses del año fueron comercializados en el extranjero 211 millones de dólares en limón.

En lo que corresponde a su volumen, se alcanzaron las 492 mil toneladas del producto enviadas al extranjero.

Los principales destinos para las exportaciones durante el periodo fueron Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Canadá y Japón.

En ese sentido, el Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ernesto Fernandez Arias, señaló que entre enero y septiembre de 2012, se alcanzó una producción de 1.4 millones de toneladas.

Fernandez Arias indicó que las buenas prácticas de producción en el sector, han logrado impulsar el rendimiento de este cultivo para ubicarlo en un promedio de 14 toneladas por hectárea en los últimos cinco años.

Este nivel de producción ha contribuido a que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubique a México como él segundo productor de limón y como el tercer exportador a nivel mundial, con un valor de mercado estimado en 400 millones de dólares.

Los principales estados de producción del limón son Colima, Veracruz,  Michoacán y Oaxaca, los cuales tienen una participación acumulada del 80 por ciento de la producción nacional.

Por otra parte, la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad señaló que existe un alto potencial productivo para este cultivo en los estados de Chiapas, Guerrero y Nayarit, donde se tiene detectado el 30 por ciento del total de la superficie con potencial para su cultivo, que asciende a 5.5 millones de hectáreas.

Apoya FIRCO más de mil 200 proyectos de agricultura protegida en México


• El organismo de la SAGARPA informó que se tuvo un impacto en más de cuatro mil hectáreas en el país dedicadas a la producción hortofrutícola.

• Los proyectos tuvieron una inversión total de ocho mil 8.1 millones de pesos para fomentar el desarrollo de capacidades de los productores y la producción de alimentos sanos y de calidad. 


El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) impulsó en los últimos seis años mil 284 proyectos de agricultura protegida en México, en beneficio de seis mil 717 productores, a fin de fomentar la competitividad, productividad y sustentabilidad de las unidades de producción agrícola en el país.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que estos proyectos  tuvieron un impacto en más de cuatro mil hectáreas en el país dedicadas a la producción de frutas, hortalizas y flores, principalmente.

Esto representa un aumento de 879 por ciento en el número de proyectos apoyados y 755 por ciento en superficie, en comparación con lo realizado en el mismo periodo de la administración pasada.


Con ello, afirmó el FIRCO, se fomenta el desarrollo de capacidades de los productores y la producción de alimentos sanos y de calidad, con enfoque de integración a la cadena de valor y sustentabilidad para preservar los recursos naturales.

Los más de mil proyectos detonados por el FIRCO tuvieron una inversión total de ocho mil 81 millones de pesos, el 28 por ciento aportación federal y el resto fue una contribución de los productores.

Con una visión integral, explicó el organismo de la SAGARPA, se apoyaron nuevas tecnologías como caza sombra, macro túnel y micro túnel, implementando y desarrollando sistemas de competitividad.

Cabe señalar que a partir del 2010, se incorporaron apoyos para empaques, seguros, trazabilidad y plantas recicladoras de plásticos agrícolas de desecho, lo que contribuye a la reducción de los niveles de contaminación.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Abre SIAP sitio especializado de información agroalimentaria para niños


·         Este nuevo proyecto fue realizado con el apoyo de expertos pedagógicos y se suma a la publicación del libro digital ¿De dónde viene mi comida?

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó en su portal de internet un apartado especial con contenidos para niños y jóvenes de primaria y secundaria llamado SIAPrendes, donde el público infantil y juvenil puede conocer los detalles de la producción de alimentos en México.

Con estos contenidos se refuerza la estrategia de divulgación de la estadística del sector, que tuvo este mismo año la publicación del libro digital ¿De dónde viene mi comida? y en el cual destacan temas como la historia de la alimentación y  la tecnología aplicada a la producción de granos, hortalizas, frutas y animales.
Además, se muestra el lugar que ocupa México en el mundo como generador de bienes alimenticios, agroindustria, modalidades de agricultura, ganadería y pesca, entre otros temas.
El nuevo proyecto fue realizado con el apoyo de expertos pedagógicos y le apuesta al desarrollo de competencias y habilidades, así como la participación activa de los menores en su proceso de aprendizaje y el fomento del trabajo en equipo.
Cabe destacar que los temas abordados abarcan los planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y aportan material para los docentes de todo el país, a través de información monográfica, guías de estudio y herramientas interactivas.

Con esta iniciativa,  el SIAP contribuye a una mejor comprensión de la agricultura, la ganadería y la pesca entre las niñas y los niños, a través de información confiable, pertinente y relevante.
Aquí el visitante virtual descubre que cada producto ha pasado por todo un proceso para llegar a su vida diaria en forma de comida, ropa, medicinas, productos para la higiene e incluso combustibles, entre otras presentaciones.

La dirección URL del sitio es  www.siaprendes.siap.gob.mx

jueves, 15 de noviembre de 2012

Reconoce FAO transparencia de SAGARPA en operación de programas


• La Representante de FAO en México, Nuria Urquía Fernández, aseguró que la Secretaría es la primera institución en elaborar este tipo de instrumentos para la evaluación y transparencia de los recursos públicos en México.

• El CONEVAL también entregó el premio “Renato Olvera” al Titular de la SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda, por la Estrategia de Monitoreo y Evaluación de Prácticas que realiza la Secretaría desde 2007.

• Se presentó el estudio “Indicadores e información estratégica del sector rural y pesquero en apoyo a la gestión basada en resultados, la transparencia y la rendición de cuentas”, que será el eje para la elaboración y reorientación de las políticas públicas del sector, con un enfoque de desarrollo territorial.


La representante en México de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Nuria Urquía Fernández, entregó un reconocimiento al Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, por la implementación de buenas prácticas para la rendición de cuentas en la gestión de la política pública para el campo, lo que ha permitido transparentar el uso y destino de los recursos públicos.

En el marco de la presentación de los “Indicadores e información estratégica del sector rural y pesquero en apoyo a la gestión basada en resultados, la transparencia y la rendición de cuentas”, la funcionaria del organismo internacional aseguró que la SAGARPA es la primera institución que elabora este tipo de instrumentos para la evaluación y transparencia de los recursos públicos en México.

Destacó que este estudio será un instrumento en la realización de diagnósticos del sector rural y en el diseño y reorientación de políticas públicas enfocadas a impulsar la productividad y el desarrollo en el campo.

Subrayó que en materia de mecanismos de rendición de cuentas de la SAGARPA, este tipo de instrumentos permiten transparentar el destino de los recursos y medir su impacto en el sector.

En el evento celebrado en la ciudad de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) entregó también el premio “Renato Olvera” –otorgado por buenas prácticas en las políticas públicas que fortalecen el desarrollo del sector— a la SAGARPA por la Estrategia de Monitoreo y Evaluación de Practicas que ha aplicado la Secretaría desde 2007.

Al presidir la entrega al Secretario de Agricultura, la Directora General Adjunta de Evaluación del CONEVAL, Tanhia de la Garza Navarrete, resaltó que la SAGARPA ha dado un importante paso para mejorar sus programas y orientarlos hacia el buen desempeño e impacto en el sector rural mexicano.

Señaló que por cuarto año consecutivo el CONEVAL entrega un reconocimiento a la SAGARPA por sus buenas prácticas en el desarrollo, ejecución y evaluación de políticas públicas en el campo.

Se trata de un esfuerzo, afirmó, sin precedentes que deben seguir otras dependencias e instancias de los ámbitos Federal y estatal para generar Indicadores de Seguimiento de las acciones y programas que ejecutan.

Presentan nuevos instrumentos de evaluación de políticas públicas

El Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, encabezó la presentación de los “Indicadores e información estratégica del sector rural y pesquero en apoyo a la gestión basada en resultados, la transparencia y la rendición de cuentas”, que será un estudio base en la elaboración de políticas públicas.

Al respecto, Mayorga Castañeda aseveró que este es un esfuerzo de varios años realizado de manera conjunta con la FAO para generarle al país instrumentos y acciones que contribuyan al desarrollo rural.

Acompañado por el Subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ernesto Fernández Arias, subrayó que el estudio permite conocer de primera mano los retos que enfrentan las Unidades Económicas Rurales (UER) y las particularidades de cada una.

Asimismo, expuso que en la investigación se puede identificar a quién se le otorgaron los apoyos por entidad federativa, municipio, localidad, actividad productiva y concepto de apoyo.

Esto, explicó, permite generar análisis para focalizar la canalización de los apoyos a fin de contar con una atención integral de los habitantes del sector rural.

“Esto constituye un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas, como no se tenía antes; pero además, da la oportunidad de generar políticas diferenciadas para este sector bajo bases cuantitativas y cualitativas, lo que será un parteaguas en la forma de administrar y ejercer los recursos de la dependencia”, sostuvo.

En su participación, la Representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández, refirió que como fruto del esfuerzo conjunto entre la SAGARPA y la FAO se cuenta con un diagnóstico y un mapeo que permite lograr un sistema de rendición de cuentas transparente, que deja elementos e información objetiva a la nueva administración para el diseño y reorientación de programas de apoyo a las más de cinco millones 400 mil UER.

Resaltó la puesta en marcha de un esquema integral de seguridad alimentaria, que comprende la atención directa a los productores de zonas de alta y muy alta marginación, donde los programas operados han tenido un “enorme impacto”, como el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA).

Cifras del estudio

El estudio “Indicadores e información estratégica del Sector Rural y Pesquero en apoyo a la Gestión basada en Resultados, la transparencia y la rendición de cuentas” integra en seis estractos a las 5.4 millones de UER con las que cuenta el país.

Presenta indicadores estratégicos técnico-productivos, económicos y sociales, producto de la aplicación de 27 mil encuestas a lo largo de cuatro años.

Del primero destacan el nivel de activos, superficie, rendimientos, rentabilidad, acceso al crédito y costos de producción; de los indicadores económicos ofrece ingreso promedio por Unidad Económica Rural, composición del ingreso y actividades preponderantes, entre otros; del último ofrece referentes de edad, escolaridad, género y grupo étnico.

Asimismo, posibilita monitorear el desempeño de programas y proyectos, así como el desempeño del sector.

De acuerdo con el Indicador Técnico Productivo del estudio, el productor destina en promedio el 23.2 por ciento en fertilizantes, 22.2 en siembra, 15.7 en control de plagas y enfermedades, y 9.7 en la preparación del terreno, entre otros.

Al momento del levantamiento de datos, en 2008, el ingreso neto promedio por región fue de 214 mil pesos en para el Noroeste; 116 mil en el Noreste, 74 mil en el Occidente, 73 mil en el Bajío, 63 mil en el Golfo y 56 mil en el Centro–Norte, entre otros.

En cuanto al valor promedio de los activos por región, el Noroeste registraba más de 283 mil pesos, Occidente 246 mil, Noreste 218 mil, Golfo 147 mil, Bajío con 142 mil y Centro-Norte con 118 mil pesos.

El promedio de escolaridad de los responsables de las UER es de nivel primaria (56.6 por ciento), con edades promedio de 40 años o más, y son varones quienes se mantienen al frente de estas unidades productivas.

martes, 13 de noviembre de 2012

Prevén aumentar rendimientos de trigo en un 50 por ciento


·         El Secretario Francisco Mayorga Castañeda participó en la Reunión Mundial de Donantes del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento de Trigo que reúne a 18 países y 27 organizaciones nacionales e internacionales vinculadas con la investigación y producción de granos.
A través de esfuerzos conjuntos de investigación para mejorar la fotosíntesis y aumentar la biomasa total de la planta, se prevé en los próximos 20 años elevar el rendimiento de trigo en un 50 por ciento, aseguró el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda.
Durante la Reunión Mundial de Donantes del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento de Trigo, el Titular de la SAGARPA señaló que México es uno de los principales impulsores de este Consorcio, toda vez que ha aportado recursos por 13 millones de dólares para impulsar las investigaciones que lleven a incrementar la producción de este cereal.
Afirmó que incrementar la productividad de trigo tendrá un impacto directo en la seguridad alimentaria mundial y de México, por lo que iniciativas como el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO) -impulsado por el Gobierno Federal y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)- son de importante relevancia para este objetivo. 
Ante representantes de 18 países y 27 organizaciones nacionales e internacionales, Mayorga Castañeda señaló que MASAGRO  está orientado a productores de maíz y trigo para elevar sus capacidades productivas y asegurar mejores rendimientos que contribuyan a la suficiencia alimentaria, así como contrarrestar los efectos del cambio climático a través de práticas agrícolas sustentables.
Precisó que el trigo es el cultivo alimenticio más importante  a nivel global y está considerado como el segundo en prioridad en el mundo en desarrollo después del arroz, además de que provee el 20 por ciento de las calorías y proteínas que se consumen en el mundo.
Con la presencia de los representantes del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas, Steve Visscher y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Saharah Moon Chapotin, el Titular de la SAGARPA indicó que la Revolución Verde, encabezada por Norman Borlaug hace 50 años, tuvo su origen en México y resultó tan exitosa que transcendió a naciones tan extensas como la India, Pakistán, Bangladesh y Turquía, al incrementar aproximadamente en 250 por ciento los rendimientos por hectárea.    
Por su parte, el Director General del CIMMyT), Thomas Lumpkin, destacó que ese organismo, el Gobierno de México e instituciones de investigación nacionales e internacionales trabajan en varios programas para fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir la pobreza de las familias del sector rural.
Afirmó que el CIMMyT cuenta con una de los más importantes bancos de germoplasmas de maíz y trigo a nivel mundial, lo cual es una contribución para el mejoramiento de semillas e incrementar la producción, a fin de reducir los efectos del cambio climático y la volatilidad de precios.
Señaló que en los próximos 40 años, el mundo tendrá que producir 60 más trigo, y mencionó que  hoy en día la desnutrición, principalmente de niños, sigue en aumento, por lo que los esfuerzos de este y otros grupos de trabajo son de gran valía para contrarrestar este fenómeno social. 
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2011 se registraron alrededor de 714 mil 864 hectáreas de trigo grano en el país, que representaron una producción de tres millones 627 mil 510 toneladas, con un rendimiento promedio de 5.48 toneladas por hectárea.

Promueven el consumo de carne de conejo en la Expo Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria 2012


·         Participa el Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola en la más importante exposición ganadera que se realiza en la Ciudad de México, del 9 al 18 de noviembre en el Palacio de los Deportes.

La carne de conejo, caracterizada por ser tierna y de buen sabor, es adecuada para utilizarse en todo tipo de dietas, pues es rica en vitamina B, proteínas y sales minerales, informó el Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola (CNSPC), que participa en el Expo Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria 2012, celebrada en el Palacio de los Deportes de la ciudad de México del 9 al 18 de noviembre.

La alimentación nutritiva es una exigencia cada vez mayor para el bienestar personal y la salud pública, ante lo cual los representantes del CNSPC promueven entre estudiantes y público en general que asiste a la Expo Nacional el consumo de carne de conejo, que es accesible a la mayoría de la población.

Uno de los datos que más resaltan es que la carne de conejo contiene de 20 a 25% de proteína, y es altamente digestible, baja en grasa y en colesterol.

Adicionalmente, la producción de conejo es una excelente alternativa para que productores de baja escala, ubicados en zonas marginadas, obtengan buenos ingresos con inversiones mínimas.

En México, la cunicultura o crianza de conejo se practica en sistemas familiares, de traspatio, semindustrial o industrial. Los principales productos del conejo son la carne, el pelo, la piel y ornato, pero se obtienen otros subproductos como el estiércol.

El conejo se alimenta básicamente de productos agrícolas y sobrantes de casa, como pan, tortilla, cáscaras de fruta o verdura, y su crianza se desarrolla en áreas que en promedio requieren una superficie de 600 m2; con este factor, se puede obtener hasta 20 toneladas de carne en un año.

De este modo, el conejo es sumamente atractivo para su crianza, pues además de proporcionar atractivos dividendos al productor, ayuda a prevenir problemas de enfermedades cardiovasculares e hipertensión, favorece a niños en edades de crecimiento, al estimular rápido metabolismo, además de que a los adultos mayores facilita sus procesos digestivos.   

lunes, 12 de noviembre de 2012

COMUNICADO CONJUNTO









La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Guanajuato (SDA), informan:

En respuesta al esfuerzo de los productores de ganado porcino que de manera conjunta con las autoridades de Guanajuato y considerando que en esta entidad se dio cumplimiento a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-007.ZOO-1994, “Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de 1994 y sus modificaciones publicadas el 15 de agosto de 1996 y del 3 de junio de 1998, numerales 5.1.control, 5.2.escasa prevalencia y 5.3.erradicación; tenemos el agrado de informar a ustedes, que el Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través de la Dirección General de Salud Animal autorizo a partir del pasado 26 de octubre del año en curso, el ingreso del Estado de Guanajuato a la fase de Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky.

Por lo que hacemos patente a los porcicultores del Estado de Guanajuato, el reconocimiento por este logro en materia zoosanitaria, señalando la relevancia y responsabilidad que implica para la entidad. Así mismo, se exhorta para continuar trabajando y seguir cumpliendo con las disposiciones sanitarias establecidas en la norma de referencia, con el propósito de mantener la fase de erradicación y en el corto plazo avanzar a la fase libre, lo que redundara en mejores niveles de competitividad para los productores porcícola.

Presentan SAGARPA y CIMMYT primer informe de actividades de MasAgro


·         La estrategia se presentó oficialmente en abril de 2011 y se consolida a casi dos años de operaciones gracias a la colaboración de distintas instituciones y organismos a nivel nacional e internacional.
·         Productores de Valles Altos obtienen, en promedio, 33 por ciento más rendimiento y 54 por ciento más utilidades al adoptar MasAgro. Las ganancias para los productores de Chiapas fueron 12 y 16 por ciento, respectivamente.
·         Juan Martínez Durán, productor del Bajío, apuntó que MasAgro da a los productores la posibilidad de progresar con pasos firmes y con las mejores armas que se pueden tener, la información y la capacitación.





Durante la presentación del Primer Informe de Actividades 2011 – 2012 del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda, destacó que esta acción de Gobierno es uno de los logros más importantes de la administración del Presidente Felipe Calderón, en materia agroalimentaria.

A casi 20 meses de su lanzamiento, MasAgro convino agregar 25 plataformas experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a las 21 que opera el componente Desarrollo Sustentable con el Productor en las regiones Bajío, Chiapas, Pacífico Norte y Valles Altos. De esta manera, MasAgro cierra 2012 con una red de 46 plataformas experimentales en 24 estados del país que desarrollan prácticas agronómicas sustentables.

Asimismo, MasAgro consiguió establecer 269 módulos demostrativos de agricultura de conservación para productores, donde se prueban y adaptan las tecnologías que el programa desarrolla en sus plataformas experimentales. Gracias al ejercicio de alineación de MasAgro con otros programas públicos de investigación, asesoría técnica y equipamiento, en 2012 mil 795 módulos del Programa Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de Productores de Maíz y Frijol (PROMAF) se incorporaron a la estrategia de extensionismo de MasAgro.

Dicha coordinación también hizo posible sumar a los más de dos mil 500 técnicos del PROMAF, del Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) y de las estrategias en concurrencia con los estados que ahora brindan asesoría, conforme a los principios de agricultura de conservación, a los productores que participan en MasAgro.

El trabajo coordinado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha logrado que, hasta el momento, más de 22 mil hectáreas adopten tecnología y prácticas agronómicas sustentables de MasAgro.

De acuerdo con el Líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, Bram Govaerts, los productores de Valles Altos obtuvieron, en promedio, 33 por ciento más rendimiento e incrementaron 54 por ciento su ingreso al adoptar MasAgro. Las ganancias para los productores de Chiapas fueron 12 y 16 por ciento, respectivamente, afirmó Govaerts.

En materia de capacitación, el curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación habrá duplicado la matrícula de 2011, cuando se acreditaron 32 técnicos, para que antes de que concluya el año esta cifra alcance los 90 técnicos.

Al respecto, el productor del Bajío, Juan Martínez Durán, señaló que con MasAgro se tiene la posibilidad de progresar con pasos firmes y con las mejores armas que los productores pueden tener, la información y la capacitación.

En forma paralela, MasAgro ha extendido sus actividades de coordinación a los estados. El programa ya opera a través de al menos una de sus estrategias en todas las entidades del país y ha suscrito convenios de colaboración con los gobiernos del Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro Sinaloa, Sonora, Tlaxcala. El CIMMYT está por celebrar 12 acuerdos más y espera colaborar con todas las administraciones estatales para cumplir los objetivos planteados.

Por su parte, el componente Descubriendo la Diversidad Genética de la Semilla ha generado cuatro mil 500 poblaciones, o cruzas de prueba, representativas de las 28 mil muestras de maíz que conserva el CIMMYT. Asimismo, se estudió la composición genética de más de 4 mil 500 variedades de maíz para identificar los genes que controlan el rendimiento del cereal y su tolerancia a factores adversos como plagas, enfermedades, calor y sequía. 

Para el caso del trigo, se evaluó la tolerancia a calor y sequía de 44 mil variedades de trigo y se caracterizó el genoma de más de 29 mil variedades.

Asimismo, el componente celebró un acuerdo con el INIFAP para establecer Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA) en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de Tepatitlán, Jalisco, de esta manera se instalará en nuestro país la tecnología de análisis genético más avanzada a nivel mundial.

Por otra parte, la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz activó la Red Nacional de Semilleros MasAgro, con la participaron de 35 empresas mexicanas. A través de este componente se ofrecieron cursos de capacitación en técnicas de mejoramiento genético a 25 mejoradores de maíz de compañías y centros de investigación nacionales, así como entrenamiento en técnicas de producción y administración de negocios a 25 empresas semilleras mexicanas.

MasAgro instaló la primera red colaborativa de evaluación e intercambio de semillas de con 155 localidades de prueba donde 68 colaboradores evaluaron el desempeño de 89 híbridos desarrollados por organismos nacionales de los sectores público y privado.

Gracias a este trabajo de evaluación y desarrollo de materiales, se espera que las compañías que participan en MasAgro produzcan alrededor de 120 mil kilos de semilla, cantidad suficiente para sembrar muy pronto las primeras 6 mil hectáreas con semillas de maíz mejoradas y adaptadas a las principales zonas productoras del país.

Con la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Trigo, México se integró a un consorcio internacional de investigación que busca aumentar 50 por ciento el rendimiento de este cereal a nivel mundial.

Dicha Estrategia estableció la Plataforma de Fenotipado de México (MEXPLAT) que puede estudiar un gran número de características fisiológicas como la temperatura de miles de variedades de trigo sembradas en extensas parcelas de evaluación.

Destaca, además, su programa de becas que patrocina y asesora a ocho mexicanos que cursan doctorados en fisiología de trigo bajo la supervisión de los mejores expertos en la materia en universidades de Australia, Chile, España y Reino Unido.

MasAgro es un programa que ha logrado reconocimiento a nivel internacional al ser considerado en el reporte de agricultura para los líderes del G-20 como un modelo a seguir que contribuye la seguridad global alimentaria y mitiga los efectos del cambio climático en la agricultura.

En marzo, la Fundación Bill & Melinda Gates describió a MasAgro como “el programa más original existente hasta el momento orientado a la agricultura más frágil a nivel mundial”.

La Ceremonia concluyó con la entrega de un reconocimiento al Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, por la determinación que facilitó la alineación de políticas públicas para la ejecución del Programa MasAgro, iniciativa que colocó a México en una posición de liderazgo internacional en materia de desarrollo rural sustentable.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Participarán 29 países en taller para laboratorios veterinarios


​• Es la primera vez que se organiza un taller de puntos focales en materia de laboratorios veterinarios de diagnóstico; se eligió a México para realizar este programa, que será modelo para las reuniones en el resto de las regiones de la Organización Mundial de Salud Animal.


Con la participación de 29 naciones del continente americano, México será sede del primer “Taller para puntos focales nacionales de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) para los laboratorios veterinarios”, que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre del 2012 en el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ubicado en el municipio de Tecámac, estado de México.

Este taller, organizado por la OIE en coordinación con el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), forma parte del programa de reforzamiento de las capacidades de los servicios veterinarios de los países miembros y tiene la finalidad de que los representantes de los Laboratorios Nacionales de Referencia intercambien experiencias, necesidades y homologuen criterios de operación.

Pertenecen a la OIE 178 países, agrupados en cinco regiones (América, Asia-Oceanía, Medio Oriente, África y Europa); cada dos años el organismo internacional lleva a cabo talleres de puntos focales en temas como bienestar animal, vigilancia epidemiológica, registro de medicamentos y sanidad acuícola.

Esta es la primera vez que se organiza un taller de puntos focales en materia de laboratorios veterinarios de diagnóstico y se eligió a la región de América y particularmente a México para realizar este programa, que será modelo para las reuniones en el resto de las regiones de la OIE.

Durante la reunión, se explicará cómo implementar una red nacional de laboratorios y se espera tener un mayor acercamiento entre instalaciones de este tipo de la región, con el fin de establecer métodos estandarizados de diagnóstico y dar seguimiento a los compromisos en materia de cooperación entre los países.
Se contará con la participación de las representaciones de la OIE en Francia y la Región de las Américas, con sede en Argentina, así como los Puntos Focales Nacionales de 29 países del continente americano.

Dentro de los temas a tratar de manera particular en este taller destaca la consolidación de la red de los Laboratorios de Referencia Nacionales (a niveles central, provincial y local), la bioseguridad y seguridad biológica en cumplimiento a las normas de la OIE, visión general y revisión del Manual de Pruebas Diagnósticas y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE, visión general de los Laboratorios de Referencia y centros colaboradores de la OIE y comercio internacional, entre otros.

Ganaderos impulsan la sustentabilidad y cuidado al medio ambiente en actividades pecuarias



​• En el marco de la Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria 2012, se realizó el Noveno Encuentro Nacional Ganadero.

• Hoy, los productores entienden la importancia de realizar sus actividades en armonía con el medio ambiente, ya que éstas se llevan a cabo en el 60 por ciento del territorio nacional: Oswaldo Cházaro.


En el marco de la Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria 2012, se realizó el Noveno Encuentro Nacional Ganadero, donde tuvieron relevancia las tareas de sustentabilidad del medio ambiente en esta actividad productiva.

La producción y productividad pecuaria deben estar ligadas a la sustentabilidad del medio ambiente y los recursos naturales, por lo que se han desarrollado programas y acciones integrales entre productores, industriales y autoridades, reconocieron directivos de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

El presidente de esta organización, Oswaldo Cházaro Montalvo, señaló que hoy los ganaderos entienden la importancia de realizar sus actividades en armonía con el medio ambiente –ya que éstas se llevan a cabo en el 60 por ciento del territorio nacional—, y en este sentido asumen la responsabilidad que tienen para generar conciencia en los demás sectores productivos de cuidado del entorno.

El integrante del Consejo Directivo de la CNOG, Manuel Garza García, dijo que lo que se busca es que la actividad productiva provoque los menos daños posibles al medio ambiente, a través de acciones de conservación de la biodiversidad y captación de agua y el carbono que el campo requiere.

En este Encuentro Nacional Ganadero, el secretario de la CNOG, Fredy Priego Priego, expresó que las empresas pecuarias trabajan con la reglamentación y protección al cuidado de los bosques.

Al ofrecer la conferencia “Sustentabilidad y la Actividad Agropecuaria”, el Consultor Internacional en Agricultura Sostenible, Jairo Restrepo Rivera, señaló que el futuro de la actividad agropecuaria mundial se encuentra en la aplicación de bonos orgánicos, biofertilizantes, caldos minerales, harina de rocas, harina de huesos y fosfitos, captura de microorganismos nativos, cromatografía y ganadería orgánica.

Agregó que ya se cuenta con una cosecha de algodón de 5.4 toneladas por hectárea con la fertilización con harina de rocas, lo mismo con producción de melón en el desierto de México.

A su vez, del Departamento de Agricultura Económica de la Universidad del Estado de Oklahoma, Estados Unidos, Derrell S. Peel, en su ponencia “Tendencias y Perspectivas Globales de los Mercados de la Carne de Bovino”, señaló que entre los principales factores que afectan al sector pecuario en México y a otros países destacan la sequía y el aumento en el precio de los granos.

En su oportunidad, el Director General de Alpura, Víctor Gavito Marco, refirió que en México la producción de lácteos es una cadena de valor fundamental, por lo que se deben fortalecer los eslabones para ser más productivos y competitivos.

Por último, el representante de la Asociación Holstein de México, Felipe Ruiz López, expuso que es de suma importancia ampliar y fortalecer el sistema de monitoreo de la producción de leche, por lo que los productores deben aportar la información oportuna para generar certidumbre y rentabilidad en la cadena.

Espectáculos artísticos, culturales y gastronómicos en la Exposición Ganadera

Como parte de las actividades de este fin de semana de la Exposición Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria 2012, que se realiza en la Ciudad de México, destaca el programa artístico con la presencia de música Andina (dos grupos), ballet de Bolivia y Panamá, grupos de batucada y rumba flamenca, danza de Indonesia, desfile de trajes típicos de Centroamérica y Sudamérica, grupos de cumbia y el baladista Jesús Naín.

En la parte gastronómica, especialistas en la materia presentarán productos y platillos típicos de Argentina, Brasil, Panamá y Ecuador.