DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 29 de enero de 2014

Desarrollan primer sistema de información y seguimiento del sector pesquero

·         El proyecto considera crear en el sistema del SIAP un módulo especializado en estadísticas del ámbito pesquero para proporcionar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en forma ordenada, periódica y sistemática.
·         El SIAP presentará reportes mensuales y anuales de 26 especies de escama marina y dos especies de acuacultura, que en total aportan 80 por ciento  del valor total de la producción.












El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) trabaja en la primera etapa del proyecto de información pesquera que tendrá como finalidad integrar y validar estadísticas de este sector en la Red Agropecuaria en Web (RAW) de este organismo.
Con ello, se contará por primera vez con estadísticas precisas de la producción pesquera en el país, las cuales servirán para fortalecer políticas públicas de productividad, así como impulsar esta actividad en litorales y aguas interiores del país.
El proyecto, se desarrolla en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y considera  crear en el sistema de información del SIAP un módulo especializado para proporcionar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en forma ordenada, periódica y sistemática.
El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) detalló que se busca homologar el funcionamiento de los módulos pesquero y acuícola con herramientas informáticas de vanguardia para procesar, analizar y validar de manera automatizada los datos provenientes del sector y al mismo tiempo integrarlos en una base confiable y segura.
Con la puesta en marcha de este proyecto, el SIAP le dará seguimiento a la estadística pesquera y presentará reportes mensuales y anuales de 26 especies de escama marina y dos especies de acuacultura, que en total aportan 80 por ciento  del valor total de la producción nacional.
Cabe mencionar que México, con 11 mil 122 km de litorales, es el cuarto productor pesquero del continente americano, lo cual se traduce en un gran potencial de bienes pesqueros explotados a través de la captura y la acuacultura.

Las aguas continentales y los recursos marinos son un área de oportunidad económica para México. 

Lanza INIFAP variedad de frijol “Flor de Junio León” resistente a enfermedades

• Resiste a  la roya, virosis y pudriciones de raíz y su aspecto físico registra mayor preferencia en el mercado.
• Se puede sembrar en condiciones de riego y de temporal en la zona de El Bajío (Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Querétaro), y en el altiplano subhúmedo del centro del país.
• Se prevé obtener un aumento del 15 por ciento en rendimiento en comparación con la media estatal obtenida en Guanajuato con las variedades convencionales de frijol, en condiciones de temporal.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló la nueva variedad de frijol “Flor de Junio León” que es resistente a enfermedades, con ahorro en los costos de producción, de alto potencial de rendimiento y buena aceptación en el mercado.

El investigador del Campo Experimental Bajío, Jorge Acosta Gallegos, aseguró que la variedad “Flor de Junio León” es más resistente a enfermedades como la roya, virosis y pudriciones de raíz y sus características de grano son de elevado valor comercial, físico, culinario y nutracéutico.

Destacó que con esta innovación tecnológica se estima tener un ahorro en la producción, ya que por su resistencia a enfermedades no requerirá de la aplicación de agroquímicos para su control, lo que significa una reducción del cinco por ciento en los costos directos del cultivo.

Explicó que con el uso de esta variedad de frijol se prevé obtener un aumento del 15 por ciento en rendimiento en comparación con la media estatal obtenida en Guanajuato con las variedades convencionales tipo Flor de Junio, en condiciones de temporal (1.7 toneladas por hectárea).

Esta tecnología, dijo, puede aplicarse en cualquier área productora de frijol de riego y temporal en la región de El Bajío, en tanto que en el altiplano puede ser utilizada en temporal favorable.

Informó que la variedad “Flor de Junio León” es de ciclo intermedio-tardío, de hábito indeterminado, con guías medias y se puede sembrar en condiciones de riego y de temporal en la zona de El Bajío (Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Querétaro), y en el altiplano subhúmedo del centro del país.

Detalló que el costo estimado de la semilla será el mismo que se tiene para las variedades convencionales tipo Flor de Junio, y como su tamaño es mediano (32 gramos/100 semillas), la cantidad a utilizar es menor que con variedades de grano grande.

Datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que anualmente se siembra un promedio de un millón 500 mil hectáreas de frijol en sus 20 variedades, con una producción promedio de 1.1 millones de toneladas.

Los estados de Zacatecas, Sinaloa y Durango generan la mitad de la producción nacional, y su rendimiento promedio es de 0.7 toneladas por hectárea.

Estados Unidos es el principal mercado para el frijol mexicano, toda vez que nueve de cada 10 dólares que se obtienen por vender en el extranjero provienen de esta nación.


En el 2012, México ocupó el octavo lugar mundial como productor de esta leguminosa y el treceavo en exportaciones

martes, 28 de enero de 2014

SEDATU transfiere programas sociales relacionados con el campo a SAGARPA


·         FAPPA y PROMETE (antes PROMUSAG) estarán a cargo de la Secretaría de Agricultura con lo que la política de desarrollo agropecuario quedará bajo una sola conducción.

La subsecretaria de Desarrollo Agrario de la SEDATU, Georgina Trujillo Zentella, y el oficial mayor de la SAGARPA, Marcos Bucio Mújica, firmaron el convenio de transferencia y el acta de entrega recepción de los programas.

Los funcionarios indicaron que con esta resolución se cumplen las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto para alinear los programas y los presupuestos de toda la administración pública federal, de acuerdo con la vocación institucional y operativa.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) transfirió los programas de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE, antes PROMUSAG) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Lo anterior se establece en el convenio suscrito por ambas dependencias y que establece que a partir del 27 de enero la SEDATU entrega a la SAGARPA la operación de los dos programas a afecto de integrarlos al conjunto de estrategias y proyectos de apoyo a la producción y productividad del campo mexicano. 

Con la representación de los titulares de la SEDATU, Jorge Carlos Ramírez Marín, y de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, suscribieron el convenio la subsecretaria de Desarrollo Agrario, Georgina Trujillo Zentella, y el oficial mayor de la Secretaría de Agricultura, Marcos Bucio Mújica, respectivamente. 

En la ceremonia, realizada en las instalaciones de la SEDATU, la subsecretaria y el oficial mayor coincidieron en que con esta acción se acata la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, de que la política de fomento agropecuario en el país debe tener una sola conducción, es decir, se deben administrar los programas y sus presupuestos de acuerdo a la vocación institucional y operativa.

El PROMETE (antes PROMUSAG) es una política pública a favor de las mujeres que tiene como objetivo fomentar la igualdad de oportunidades y de equidad de género en la implementación de proyectos productivos en el sector rural.

En tanto, el FAPPA contribuye a la integración productiva de hombres y mujeres sin derechos agrarios, con el apoyo a la generación de empleos e ingresos, a través del financiamiento directo a proyectos productivos, en especial a la población en condiciones vulnerables.

En su intervención, el oficial mayor de la SAGARPA indicó que la disposición y la eficacia con que la SEDATU ha conducido este proceso de transferencia constituyen un testimonio de coordinación interinstitucional en el Gobierno de la República y una referencia de compromiso para impulsar el cambio en el campo.

Por su parte, la subsecretaria recordó que las Reglas de Operación de FAPPA y PROMETE para 2014, tienen dos objetivos fundamentales: pasar de la asistencia social a una asistencia verdaderamente productiva y generar condiciones de mayor transparencia y corresponsabilidad con los grupos beneficiarios. 

Ambas dependencias mantendrán una estrecha comunicación para que estos programas puedan convertirse en verdaderos instrumentos que contribuyan a la política del Gobierno de la República de crear condiciones de mayor productividad, garantizar la soberanía alimentaria y, al mismo tiempo, mantener la paz y estabilidad social en el campo.

En el acto, donde se firmó el acuerdo para la transferencia de FAPPA y PROMETE, estuvieron la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez; el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Juan Salvador Esquer Acedo; el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y los directores generales de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos, Enrique Quiroz Acosta, y de Programación, Presupuesto y Finanzas, José María Labarthe Carlock, así como el coordinador de asesores de la Oficialía Mayor, Javier Dueñas García.


Por parte de la SEDATU, el encargado de despacho de la Oficialía Mayor, Rolando Rodríguez Cámara; el coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario, Armando Pelayo Rebolledo; el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Abril Aguayo Buentello, y los directores generales de Desarrollo Agrario, Mayra Gisela Peñuelas Acuña, y de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Juan Pablo Luna Velázquez.   

Colaboración estrecha con organizaciones de productores para la Reforma del Campo: Jesús Aguilar Padilla

Durante la Asamblea Nacional del Consejo Agrario Permanente (CAP), el subsecretario de Agricultura expresó que se trabaja conjuntamente para incrementar la producción de alimentos en México.
El nuevo dirigente del CAP, José Durán, indicó que se mantendrá una relación cordial con el Gobierno de la República para atender  las prioridades en el sector.






El Gobierno de la República ha estrechado su colaboración con productores y organizaciones para concretar una Gran Reforma del Campo que permita alcanzar metas de productividad e incrementar la disponibilidad de alimentos en México, aseguró el subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Jesús Aguilar Padilla.

En el marco de la Asamblea Nacional del Consejo Agrario Permanente (CAP) –a la que asistió con la representación del secretario Enrique Martínez y Martínez- el funcionario federal destacó que este año inició una profunda  transformación al campo, lo cual se verá reflejado en una mayor certidumbre jurídica e impulso al sector primario del país. 

Durante el encuentro presidido por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín, el subsecretario Aguilar Padilla afirmó que la SAGARPA es una instancia abierta al diálogo plural con los productores y las organizaciones. 

Subrayó que por instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto, a finales de este año una planta de PEMEX empezará con la producción de fertilizantes nitrogenados, lo que permitirá reducir considerablemente las importaciones de este producto.

Con ello, dijo, se busca disminuir los costos de producción para hacer más competitivo al campo y contar con insumos de calidad.

Jesús Aguilar Padilla destacó el trabajo realizado por el presidente saliente del CAP, Max Agustín Correa, quien participó activamente en la consolidación de políticas públicas de impulso al sector.

Confío también en que su sucesor, José Durán, trabajará en la construcción de un campo fuerte, que lleve más beneficios a las familias rurales.

El nuevo dirigente del CAP, y líder de la Unión Campesina Democrática (UCD), indicó que se buscará avanzar con el Gobierno de la República en el análisis y atención de las prioridades del campo.


Asistieron también el coordinador de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, y  los dirigentes de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez; de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Federico Ovalle, y de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, así como los senadores Héctor Funes Landa y Luisa María Calderón.

Inicia SAGARPA estudio integral de producción y mercado de agave-tequila

El subsecretario de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, puso en marcha  mesas de trabajo temáticas con la participación de productores e industriales del tequila, con el fin de instrumentar una estrategia para reducir la volatilidad en los ciclos de producción y abasto.
El estudio contribuirá a dar certidumbre a los productores de agave y a los industriales del tequila, y con ello desarrollar los instrumentos que en el futuro permitan tener una Bolsa Agropecuaria de Agave, esquemas de Agricultura por Contrato, precio de referencias y mecanismos de control de la oferta: SAGARPA.
Impulsar el desarrollo sustentable de la cadena productiva agave-tequila, con la información necesaria para mejorar el cumplimiento de la normatividad vigente, la autenticidad y la originalidad del producto, así como salvaguardar la denominación de origen, entre los objetivos.







Con el inicio de los trabajos para el desarrollo del Servicio Integral de Información de la Cadena Productiva Agave-Tequila se recopilarán los datos necesarios que permitan la instrumentación de una estrategia para reducir la volatilidad en los ciclos de producción y abasto, así como sus efectos en los precios en el mercado.

Lo anterior fue señalado por el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Ricardo Aguilar Castillo, durante la puesta en marcha de las mesas temáticas con la participación de productores e industriales del tequila.  

En las instalaciones del Consejo Regulador del Tequila (CRT), en Guadalajara, Jalisco, el subsecretario Ricardo Aguilar señaló que la información proporcionada a través de este servicio integral permitirá a la SAGARPA desarrollar el sistema de información de mercados.

Aseguró que bajo este innovador mecanismo se busca impulsar el desarrollo sustentable de la cadena productiva agave-tequila y contar con la información necesaria para mejorar el cumplimiento de la normatividad vigente, la autenticidad y la originalidad del producto, así como salvaguardar la denominación de origen.

Acompañado por el  presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales, Ricardo Aguilar Castillo detalló que este estudio a la cadena productiva contribuirá a dar certidumbre a los productores de agave y a los industriales del tequila, y con ello desarrollar los instrumentos que en el futuro permitan tener una Bolsa Agropecuaria de Agave, esquemas de Agricultura por Contrato, precio de referencias y mecanismos de control de la oferta, entre otros.

Como parte del diagnóstico, dijo, se debe identificar la demanda internacional y local de productos de agave, a efecto de explorar  diferentes alternativas, lo cual se logrará mediante la realización de entrevistas, encuestas, cuestionarios con productores de agave, industriales del tequila y foros, -con mesas temáticas que inician formalmente.

Informó que el proyecto cofinanciado por SAGARPA y el CRT consta de un presupuesto de un millón 554 mil 400 pesos, mismo que ya está convenido con el Grupo de Economistas Asociados (GEA) para el corto plazo concluir con las actividades del mismo y tener los resultados que apoyen a ambas instituciones en la toma de decisiones estratégicas para el sector.

Finalmente, reconoció al CRT, por su liderazgo para llevar a cabo este proyecto,  brindar sus instalaciones en las que se desarrollan las mesas temáticas y por el trabajo coordinado que se ha desarrollado para impulsar este y otros temas que son de gran relevancia para productores e industriales del tequila.


El foro, que se realiza del 27 al 29 de enero, se compone de cinco mesas: fondos, fideicomisos de estabilización y Agricultura por Contrato; instrumentos financieros y programas de cobertura en el sector agrícola; normatividad, sanidad y calidad; modelos de denominación de origen, y aspectos regulatorios y de información.  

Apoya SAGARPA la identificación de proyectos integrales

El Equipo de Asesoría Técnica a Consejos de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito de Desarrollo Rural No 01, Dolores Hidalgo llevó a cabo en coordinación   con los integrantes del COMUNDER de Ocampo, un recorrido de diagnóstico por la zona sur del referido.

El pasado  jueves 23 de enero, partiendo de la cabecera municipal, buscando con esta actividad identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de la región para elaborar proyectos productivos.

Se determinaron varios puntos de visita, partiendo de  la comunidad de La Tinaja, con finalidad de identificar un proyecto de uso eficiente del agua a través de la instalación de línea de conducción de agua superficial para riego agrícola con el productor Raúl Segovia.

El recorrido continuó por  la localidad del Colorado donde se constató  la instalación de un sistema de riego por aspersión impulsado por  gravedad a través de agua superficial proveniente  de un bordo, sin la utilización de energía eléctrica.

Se visitó  la comunidad de Ibarra específicamente el proyecto de forraje verde hidropónico del C. Bernardino Chávez, quien elabora el alimento de su ganado  bovino de carne mezclando forraje hidropónico con otros esquilmos.

Se visitó también la comunidad Del Garabato, donde se pudo apreciar la deforestación que se realizó a través del corte de mezquites, en la  comunidad del Torreón.

Se visitaron a los Comerciantes Unidos del Cóporo, con la finalidad de vincular su área comercial con la zona arqueológica del Cóporo, y visitamos en esa misma comunidad la Casa de Salud,  la cual es demasiado pequeña e insuficiente para atender las  necesidades de la población.


Posteriormente se trasladaron a la comunidad de San Bárbara, donde se pretende desarrollar un proyecto de Bovinos Carne, a través del Desarrollo de Capacidades de los productores y la transferencia de tecnología para el mejoramiento genético y la  instalación de infraestructura. 

lunes, 27 de enero de 2014

Exportaciones Agropecuarias aumentan 20 por ciento en diciembre de 2013

·         Cifras oportunas proporcionadas por el INEGI, indican que en el mes de referencia las exportaciones agropecuarias alcanzaron los mil 147 millones  de dólares.
·         En el acumulado anual, las ventas agropecuarias alcanzaron los 11 mil 326 millones de dólares, con un crecimiento de 3.8 por ciento.







Las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios aumentaron 20 por ciento durante el mes de diciembre de 2013, en comparación con el mismo mes del año previo, informo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con cifras oportunas proporcionadas por el INEGI, en el mes de referencia las exportaciones agropecuarias alcanzaron los mil 147 millones  de dólares.

Con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dio a conocer que los aumentos durante diciembre de 2013 se presentaron en camarón congelado, 157.6 por ciento,  y pepino,  91.5 por ciento.

Subieron también las ventas internacionales de pescados y moluscos, 39.9 por ciento; aguacate,  25.6 por ciento;  pimiento, 18.4 por ciento; jitomate, 10.6 por ciento,  y legumbres y hortalizas frescas, 9.9 por ciento, en comparación con el mismo mes del año anterior.

En el acumulado enero – diciembre 2013, las ventas agropecuarias alcanzaron los 11 mil 326 millones de dólares (sin incluir productos agroindustriales), con un crecimiento de 3.8 por ciento, en relación a lo reportado en 2012.


México exporta alrededor de 290 productos agroalimentarios a más de 160 países y destinos internacionales, a través de tratados y acuerdos comerciales con diferentes naciones en el mundo.

domingo, 26 de enero de 2014

Se reduce 41 por ciento déficit de balanza comercial agroalimentaria

• De acuerdo con un reporte del INEGI, las exportaciones agroalimentarias de México alcanzaron los 22 mil 209 millones de dólares, entre enero y noviembre de 2013, lo que representa un aumento de seis por ciento con relación al mismo lapso de 2012.
• En productos agroindustriales, las ventas llegaron a los 12 mil 030 millones de dólares, 10 por ciento más que en 2012. En agropecuarios, se exportaron 10 mil 179 millones de dólares, un crecimiento de dos por ciento con relación al año previo.
• De acuerdo con estadísticas de la SAGARPA, México exporta alrededor de 290 productos agroalimentarios a más de 160 países y destinos internacionales.

Entre enero y noviembre de 2013, el déficit de la balanza comercial agroalimentaria de México se redujo en 41  por ciento, para ubicarse en dos mil 799 millones de dólares, el nivel más bajo de los últimos cinco años.

De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones agroalimentarias de México alcanzaron los 22 mil 209 millones de dólares en el lapso que se informa, lo que representa un aumento de seis por ciento con relación al mismo periodo de 2012.

En lo que corresponde a las importaciones agroalimentarias, se redujeron en tres por ciento, para ubicarse en alrededor de 25 mil millones de dólares, lo que aunado al buen comportamiento de las ventas internacionales dio como resultado la contracción en el déficit de la balanza agroalimentaria.
Cabe señalar que en enero-noviembre 2012, el déficit de esta balanza entre México y el mundo alcanzó los cuatro mil 738 millones de dólares.

En bienes agropecuarios del campo mexicano, se exportaron 10 mil 179 millones de dólares, dos por ciento más que en 2012.

En agroindustriales, las ventas llegaron a los 12 mil 030 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 10 por ciento, con relación al lapso enero-noviembre del año previo.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), México exporta alrededor de 290 productos agroalimentarios a más de 160 países y destinos internacionales, a través de tratados y acuerdos comerciales con diferentes naciones en el mundo.

En términos de valor, los principales productos exportados son: cerveza de malta, tomate, azúcar, tequila, pimiento, artículos de panadería, chocolate, hortalizas, confitería, carne de bovino, café, frambuesa, pepino, carne de porcino, extracto de malta, cebolla, espárragos, mango, sandía, preparaciones alimenticias, fresas, jugos y limón, entre otros.

A nivel destino, son comercializados bienes agroalimentarios  principalmente con Estados Unidos, Japón, Canadá, Venezuela, Guatemala, Países Bajos, Alemania, España, Reino Unido, Australia, China, Chile, Costa Rica, Colombia, Turquía, El Salvador, Italia, Hong Kong, Bélgica y Brasil, por mencionar algunos.

Se prevé cerrar el 2013 con un aumento de las exportaciones a China, debido a la apertura de esa nación asiática al tequila 100 por ciento agave.

Creará SAGARPA el Centro Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuacultura; se ubicará en Yucatán

• Para la realización de este proyecto se recibió en donación cinco hectáreas por parte del Gobierno del Estado.
• Con la operación de este Centro, se promoverá la investigación e innovación de tecnología para propiciar mayor productividad y competitividad en el sector acuícola nacional.

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) recibió en donación, por parte del Gobierno del Estrado de Yucatán, cinco hectáreas para la creación del Centro Nacional de Innovación y Desarrollo en Acuacultura que este organismo sectorizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) proyecta construir en el presente año.

Este predio, está ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, en la localidad de Sierra Papacal, a 17 kilómetros de la ciudad de Mérida y  a 32 de la zona costera de la entidad, lo cual facilitará la actividad de investigación de especies con potencial acuícola.

Mediante la operación de este Centro Nacional de Innovación y Desarrollo en Acuacultura, el INAPESCA promoverá la investigación e innovación tecnológica, a fin de propiciar mayor productividad y competitividad del sector acuícola nacional, con énfasis en el sur-sureste del país.

Este espacio científico contará con instalaciones altamente tecnificadas para la producción industrial de semilla y juveniles  de diversas especies de interés comercial, con lo que se impulsará su cultivo y reproducción. Asimismo, estará dotado de espacios para la conformación de bancos alternos  de organismos  reproductores.

Durante el acto protocolario de donación, en el que participó el presidente del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán, Raúl Godoy Montañés, el Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura del INAPESCA, Marco Linné Unzueta, destacó que este proyecto busca desarrollar sistemas de sustentabilidad, como la recirculación del agua utilizada en los granjas acuícolas, para ser reutilizada en actividades agropecuarias.

Explicó que el agua derivada de estanques en los centros acuícolas, se convierte en descarga enriquecida con nutrientes que se puede utilizar para la producción de hortalizas, forraje o cualquier otro tipo de producto de extracción agrícola.

Este proyecto, en el que participarán el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Gobierno de Yucatán, así como otras instituciones de investigación y académicas, considera la edificación de modernos laboratorios con instrumental de alta tecnología para el óptimo desarrollo del trabajo científico que realizarán especialistas del sector acuícola nacional.

Se tiene previsto que los trabajos de construcción del Centro Nacional de  Innovación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura inicien en el  transcurso del segundo semestre de este año

sábado, 25 de enero de 2014

Presentan plan de trabajo para mejorar monitoreo agropecuario

·         Se realizó la reunión del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) 2014, en la que se presentaron los lineamientos y criterios para su ejercicio en las entidades federativas.
·         La directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Patricia Ornelas, reconoció la labor realizada en los estados de la República para la obtención de datos confiables sobre el comportamiento del sector.
·         Aplica el SIAP norma que posibilita la homologación de criterios y normalización de lineamientos, procedimientos, programas de trabajo, calendarios de generación y difusión de la información agrícola y pecuaria
  
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dio a conocer el plan de trabajo para la operación del proyecto estratégico de monitoreo e integración agropecuaria, que tiene como objetivo contar con datos claros y oportunos del sector mediante el fortalecimiento de la Red Agropecuaria en Web (RAW).

En el marco de la reunión del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) 2014, se presentaron los lineamientos y criterios que deberá seguir el SIAP para recopilar información en las entidades federativas.

La directora en jefe del SIAP, Patricia Ornelas Ruíz, reconoció la labor realizada por los técnicos del Servicio en los estados de la República para la obtención de datos confiables.

Destacó que, con la participación activa de las delegaciones de la SAGARPA, el SNIDRUS se posiciona como una herramienta fundamental para el desarrollo de la generación de datos en el sector agroalimentario que sirven a los tres órdenes de gobierno.

Ornelas Ruíz detalló que está en marcha una Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica, la cual garantiza que la institución genere información certera y precisa del sector agroalimentario mexicano.

Esta norma, publicada en el Diario Oficial de la Federación en noviembre de 2010, tiene por objeto regular la generación de estadística básica requerida por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), mediante la estandarización de los procesos, propiciando que la información cumpla con los requisitos de relevancia, rigor conceptual, confiabilidad, oportunidad, accesibilidad, comparabilidad, suficiencia y facilidad de consulta.

La aplicación de esta norma por parte del SIAP posibilita la homologación de criterios y normalización de lineamientos, procedimientos, programas de trabajo, calendarios de generación y difusión de la información agrícola y pecuaria.

Por su parte, el director de Integración, Procesamiento y Validación, José Luis Campos Leal, mencionó que la ejecución de esta norma es prioritaria, ya que la información agropecuaria es indispensable para proporcionar a los agentes de las cadenas productivas los elementos suficientes que ayuden a la toma de decisiones.

Con esto, se planea alinear los programas y llevar a cabo acciones para el cumplimiento de los objetivos que coadyuvarán a  dar un nuevo rostro al campo mexicano.


Participó en el evento el director general adjunto de Planeación y Gestión de la SAGARPA, Hilario Humberto Valenzuela Corrales.

Avanzan acciones del convenio entre la SAGARPA y criadores de reses bravas

·         Se trabaja con los ganaderos para apuntalar las acciones preventivas de la tuberculosis y la brucelosis, así como facilitar la movilización de los animales.

En 2013, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) emitió 693 Certificados Zoosanitarios de Movilización para el traslado seguro de cuatro mil cabezas de reses bravas en el interior del país, informó el director general de Inspección Fitozoosanitaria, Arturo Calderón Ruanova.

Al participar en la 81 Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL) -en representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez- el funcionario federal afirmó que se trabaja con esta organización para establecer mecanismos más efectivos en el control de la movilización nacional de ganado bravo.

Recordó que recientemente el titular de la SAGARPA firmó un convenio con la ANCTL, enfocado a apuntalar la política sanitaria respecto a los padecimientos de este tipo de ganado, facilitar su movilización y, con ello, mejorar las condiciones de traslado de los toros.

Apuntó que también busca apoyar a los ganaderos en la prevención y diagnóstico de enfermedades como la tuberculosis, brucelosis y paratuberculosis, y garantizar el desarrollo de este tipo de ganadería.

Durante la sesión, que fue inaugurada por el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, el director general de Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA describió a los asistentes el procedimiento de movilización que se aplicará a los productores de reses bravas y mostró los avances de los trabajos que se han sostenido para concretar el convenio.

En el Teatro Xicoténcatl, de la ciudad de Tlaxcala, el presidente ejecutivo de la ANCTL, Manuel Sescosse Varela, agradeció el apoyo de la SAGARPA para impulsar el desarrollo de la crianza de este tipo de ganado, y del gobierno estatal por apoyo y facilidades a la asociación que preside.

Cabe señalar que la población de toros de lidia en el país asciende a 40 mil cabezas y que están agremiadas a la ANCTL 260 ganaderías, lo que representa a todos los ganaderos de reses bravas del país.


En el evento estuvieron el presidente municipal de Tlaxcala, Adolfo Escobar Jardínez; el secretario de Fomento Agropecuario de la entidad, Jaime Jonatan Bretón Galeazzi, y el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo.

Imparten capacitación sobre buenas prácticas pecuarias y producción de forraje verde hidropónico

El pasado jueves 23 de enero del presente  año  productores de los Municipios de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo participaron en el Taller sobre Buenas Prácticas Pecuarias y Producción de Forraje Hidropónico que se llevó a cabo en el Centro Cívico de Dolores Hidalgo con la asistencia de 120 productores y estuvo impartido por el MVZ Gabriel Mendoza Vargas y el Biólogo Marcos Carrillo Sánchez,  Investigador de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato.

Esta actividad fue coordinada por personal de SAGARPA, los integrantes del Consejo Distrital, los Consejos Municipales, las Direcciones de Desarrollo Rural de los Municipios de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo y el Equipo de Asesoría Técnica  a los Consejos Municipales de Desarrollo Rural  Sustentable.


Los temas tratados en relación al manejo de ganado fueron la reducción de  los riesgos de contaminación evitando la exposición al ambiente de animales muertos por enfermedad  cuyos restos deberán ser incinerados o depositados en una fosa y adicionarle cal suficiente para evitar malos olores y afectaciones a otras especies animales,  el cumplimiento de las normas de la Ley de Sanidad Animal, el buen manejo de la engorda, el manejo adecuado del estiércol para la elaboración de compostas,  el control de la fauna nociva, el cuidado de la salud e higiene del personal responsable del manejo del ganado y la mejora de las condiciones sanitarias de los corrales para garantizar la calidad de los productos que se envían al mercado. 

Desarrollan SAGARPA y organizaciones agenda común para abordar retos del campo

​• El secretario Enrique Martínez y Martínez sostuvo un encuentro con líderes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), encabezados por el senador Gerardo Sánchez García.
• El titular de la SAGARPA refrendó el compromiso del Gobierno de la República por estrechar el diálogo y el proceso de evaluación de políticas públicas con las organizaciones vinculadas al campo.
• Los representantes de la CNC presentaron un análisis de los retos por los que atraviesa el campo,  principalmente en el tema de  la comercialización de los productos agropecuarios y el fortalecimiento a la cadena de valor.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) mantendrá una agenda común con organizaciones del campo para abordar los retos de productividad y competitividad en el sector, aseguró el  secretario Enrique Martínez y Martínez.

Durante un encuentro de seguimiento con líderes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), encabezados por el senador Gerardo Sánchez García, el titular de la SAGARPA refrendó el compromiso del Gobierno de la República por estrechar el diálogo y el proceso de evaluación de políticas públicas con las organizaciones vinculadas al campo.

Expresó que, en el marco de la Reforma del Campo, en 2014 se dará un fuerte impulso a las actividades agropecuarias, así como a la productividad, competitividad y sustentabilidad.

Destacó que se lleva a cabo un trabajo coordinado con legisladores, productores y organizaciones para integrar una propuesta de reforma integral e incluyente.

El objetivo, afirmó, es generar los acuerdos  necesarios que permitan hacer llegar de manera directa los beneficios de la reforma hacia el campo.

Martínez y Martínez recordó que ya se dieron los primeros pasos para consolidar un tablero de control de productos agropecuarios en México, el cual permite determinar los cultivos más rentables por temporalidad y valor en los mercados.

Abundó que al interior de la SAGARPA se realiza una evaluación constante de servidores públicos y programas para garantizar la eficacia en la ejecución de los esquemas, proyectos, políticas públicas y presupuestos, así como obtener resultados en materia de productividad y competitividad agroalimentaria.

Por su parte, el senador y líder de la CNC, Gerardo Sánchez García, se sumó a las acciones del Gobierno de la República de generar una agenda común con la SAGARPA para entregar a los productores un marco jurídico que contribuya a detonar su desarrollo productivo.

Subrayó que se buscarán acuerdos con otros grupos, tanto del sector como en el ámbito legislativo, para avanzar hacia la reforma, con una agenda común que  beneficie al campo.

El secretario Enrique Martínez y Martínez atendió los planteamientos de los representantes de las distintas ramas productivas de la CNC, quienes   presentaron un análisis de los retos por los que atraviesa el campo,  principalmente en el tema de  la comercialización de los productos agropecuarios y el fortalecimiento a la cadena de valor.

Coincidieron en señalar el respaldo de los diferentes sectores a las acciones que lleva a cabo el Gobierno de la República y se comprometieron a presentar propuestas que ayuden a construir un campo fuerte y productivo.

En el encuentro,  el secretario Martínez y Martínez entregó reconocimientos a los ganadores de los concursos de oratoria y canto, así como a la galardonada del certamen “Flor más bella del campo”, los cuales fueron organizados por la CNC.

Estuvieron, por parte de la SAGARPA, los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla; de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez.

Además, el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, y los coordinadores generales de Ganadería, Francisco Gurría Treviño; Delegaciones, Víctor Celaya Celaya; Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones,  y Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide.


Asistieron también los senadores Manuel Cota y Mely Romero, la secretaria General de la CNC, Guillermina Casique, el coordinador ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFE) y representante de la Unión Nacional de Productores de Café,  Gabriel Barrera Nader, así como dirigentes de la CNC en el país.

viernes, 24 de enero de 2014

Unen esfuerzos SAGARPA y SEMARNAT para mitigar el cambio climático

·         Estrechan coordinación para cumplir con metas del Gobierno de la República en el tema de recursos naturales, en materia pecuaria.
·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, se reunió con instancias de gobierno, asociaciones y organizaciones de productores interesados en el manejo y conservación de los recursos naturales para la producción animal.
  


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) pondrán en marcha un Programa Ambiental Ganadero, a fin de cumplir con el compromiso del Gobierno de la República en el tema de conservación de los recursos naturales en el sector pecuario.
En reunión con representantes de asociaciones, autoridades y organizaciones, el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, anunció que se creará una metodología mexicana, regida por SAGARPA y SEMARNAT, para detallar la medición de carbono en el suelo y cuantificar el valor del bono de carbono por tonelada.
El objetivo, expresó, es garantizar el derecho a un medio ambiente sano y fortalecer las medidas y acciones para mitigar el cambio climatológico que afecta la productividad agrícola, pecuaria y forestal, así como a la población y los ecosistemas del país.
Adelantó que el Programa Ambiental Ganadero incluirá líneas de acción para la conservación y construcción de los suelos y agostaderos; para ello, dijo, se pondrá énfasis en el desarrollo de capacidades, extensionismo y acompañamiento al productor en el manejo de nuevas tecnologías.
En el encuentro, en el que participaron asociaciones y organizaciones de productores interesados en el manejo y conservación de los recursos para la producción animal, se informó que el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) colaborará en la elaboración de un padrón de productores georreferenciado, en coordinación con SEMARNAT.
Cabe señalar que derivado de los compromisos que tiene el país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30 por ciento al año 2020, México es reconocido como una de las pocas naciones que cuenta con una Ley General de Cambio Climático.

En esta primera reunión participaron el presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), Mauricio Lastra; el presidente de la Fundación Produce de Tlaxcala, Guillermo Bretón; la directora del Grupo Ecológico Sierra Gorda, y ganadora del Premio “Campeones de la Tierra 2013”, Martha Isabel Ruiz Corzo, así como representantes de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna (ANGADI) y de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, entre otros. 

jueves, 23 de enero de 2014

Integrarán productores y Gobierno Federal fondo de contingencia para proteger la avicultura nacional

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y la directiva de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) acordaron establecer un capital semilla de 30 millones de pesos.
·         Es necesario consolidar el mercado nacional, dimensionar la inercia de crecimiento  de la industria avícola, invertir en programas de competitividad y salir al mundo a conquistar nuevos espacios comerciales: Secretario Enrique Martínez y Martínez.
·         La industria avícola genera cerca de dos millones de empleos; su valor supera los 128 mil 403 millones de pesos, con una producción de cinco millones 436 mil 131 toneladas de huevo, pollo y pavo: UNA.
·         La producción de huevo creció 5.7% en 2013, pues llegó a dos millones 522 mil 428 toneladas.
  
Integrantes del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA) y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, acordaron la integración de un fondo de contingencia para enfrentar las emergencias que pudieran presentarse en el sector avícola.

Durante una sesión de trabajo, celebrada en las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), convinieron integrar el fondo con un capital inicial de 30 millones de pesos, de los cuales una mitad aportará el Gobierno Federal y la otra los productores. En el caso de los recursos de la dependencia, éstos se componen de recuperaciones por la venta de vacunas a los avicultores.
El titular de la SAGARPA señaló que dicho fondo permitirá atacar en tiempo y forma las emergencias sanitarias que pudieran presentarse, además de evitar vulnerabilidad en la industria, pues el pollo y el huevo son productos básicos para el consumidor mexicano.
Dijo que es indispensable mantener como máxima prioridad los programas sanitarios, las buenas prácticas de producción avícola y conservar altos los niveles de bioseguridad en las unidades de producción.
El presidente del Consejo Directivo de la UNA, Jorge García de la Cadena Romero, resaltó que con el fondo de contingencia, además de fortalecer a la industria avícola, se incentivará la notificación oportuna, cuando los productores detecten algún problema sanitario en sus granjas.
Reconoció que la coordinación estrecha que se ha logrado entre los productores y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ante la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3  ha permitido controlar de manera eficiente la enfermedad; a la fecha, acotó, se han aplicado cerca de 700 millones de vacunas, desde 2012, cuando se presentó el brote.
Producción de huevo creció 5.7% en 2013
Por otro lado, el secretario Martínez y Martínez consideró que para fortalecer a la industria avícola hay que establecer programas para elevar la productividad y la competitividad, ante lo que instruyó a la subsecretaría de Alimentación y Competitividad trabajar de la mano con este sector.
Es necesario, agregó, consolidar el mercado nacional, dimensionar la inercia del crecimiento de la industria avícola, invertir en programas de competitividad y salir al mundo a conquistar nuevos espacios para el comercio.
Invitó a los avicultores a sumar sus propuestas y trabajo a la Reforma del Campo que propone el Presidente Enrique Peña Nieto, que será la columna vertebral de un cambio de fondo que detonará el desarrollo del sector agropecuario del país.
Por su parte, García de la Cadena anunció que durante el presente año, el sector avícola invertirá un mínimo de dos mil 918 millones de pesos en infraestructura para el crecimiento y  para incrementar los niveles de bioseguridad en las unidades de producción, así como para la disposición de la pollinaza y la gallinaza.
Informó que actualmente la producción de huevo se ha estabilizado y que ya alcanzó los mismos niveles que tenía antes del brote de IA, pues en 2013 se logró una producción de dos millones 522 mil 428 toneladas, lo que implicó un crecimiento de 5.7 por ciento con referencia a 2012.
Explicó que tratar térmicamente el excremento de las aves resuelve diversos problemas: se da valor agregado a lo que inicialmente era un desecho --se puede utilizar como composta segura y nutritiva para cultivos; disminuye riesgos sanitarios en la movilización y disposición final de la pollinaza y gallinaza, y es un procedimiento sustentable con el medio ambiente
Indicó que datos preliminares de 2013 indican que la industria genera cerca de dos millones de empleos y que el valor de la producción avícola supera los 128 mil 403 millones de pesos, con una producción de cinco millones 436 mil 131 toneladas de huevo, pollo y pavo.
En la reunión estuvieron el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo; el coordinador general de Ganadería, Francisco José Gurría, y el director de la Comisión México- Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Enfermedades Exóticas de los Animales, Igor Romero.

Por parte de la UNA acudieron el presidente Ejecutivo, Sergio Chávez; el vicepresidente de Enlace Legislativo, José Manuel Arana Escobar; el vicepresidente de Exportaciones, Alberto Romo; el secretario, David Gastélum, y el vocal, Charles Von Der Heyde, entre otros.