DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 20 de julio de 2014

Reconocen liderazgo de México en técnicas de control biológico contra el HLB

·         El SENASICA realizó un curso en el que participaron técnicos de Estados Unidos de América, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes expresaron su interés por aplicar en su país el modelo instrumentado en México.
·         Destacaron los avances en técnicas de control biológico contra el psílido asiático o Diaphorina citri, insecto que transmite el HLB, enfermedad que afecta a los cítricos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) impartió un Curso-Taller de control biológico del Psílido Asiático de los Cítricos a técnicos de 10 países de América, involucrados en el manejo regional del Huanglongbing (HLB) y la tecnología de reproducción del parasitoide Tamarixia radiata.

En el encuentro -realizado a petición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Corporación Colombiana de Investigación (CORPOICA)- se reconoció el liderazgo de México en técnicas de control biológico contra el psílido asiático o Diaphorina citri, insecto que transmite el HLB, enfermedad que afecta a los cítricos.

Participaron en el curso técnicos de Estados Unidos de América, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes mostraron interés por aplicar en su país el modelo del programa instrumentado en México por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Los técnicos se reunieron en el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico del SENASICA, en Tecomán, Colima, con el fin de conocer el Programa de Control Biológico que ha emprendido México para contrarrestar la presencia del Psílido Asiático o Diaphorina Citri en zonas citrícolas.

Para bajar la población de este insecto, responsable de diseminar el HLB, se produce en laboratorioTamarixia radiata, que es una avispa parasitoide que deposita sus huevos en Diaphorina citri, produciéndole la muerte.

El control biológico es una técnica sustentable que coadyuva al control del HLB, enfermedad que en la actualidad es considerada como la más importante de los cítricos a nivel mundial.

Personal del SENASICA dio a conocer a los asistentes al curso-taller las generalidades del Programa de Control Biológico del Psílido Asiático en nuestro país, que considera la reproducción masiva del parasitoide Tamarixia radiata y su liberación en áreas específicas.

Se llevaron a cabo diversas demostraciones prácticas como: el proceso de producción de Murraya paniculata (planta hospedera del psílido); el proceso de producción y cría masiva de Diaphorina citri y el proceso de reproducción masiva de Tamarixia radiata.

Asimismo, se realizó una práctica sobre la evaluación de parámetros de control de calidad en la producción masiva de Tamarixia radiata y finalmente una práctica de liberación y evaluación de parasitoides en áreas urbanas
.
Como una alternativa al uso de productos químicos para el control del vector, en México se producen en laboratorio hongos entomopatógenos (que son microorganismos que infectan, enferman y matan a la plaga) que se dispersan en campo a fin de infectar a la Diaphorina citri y bajar las poblaciones de este insecto.

En el taller, los técnicos de la SAGARPA informaron a los participantes sobre la técnica para la producción de hongos entomopatógenos, su evaluación, su uso y aplicación en el país.

Los técnicos del SENASICA también dieron a conocer a los visitantes extranjeros temas complementarios al Programa de Control Biológico del Psílido Asiático en México, como el reconocimiento de otros insectos parasíticos asociados a Diaphorina citri y la determinación taxonómica de Tamarixia radiata.

También se llevó a cabo la presentación de trabajos de investigación para el mejoramiento del sistema de producción masiva de Tamarixia radiata, así como otros temas sobre la cría y manejo de colonias de insectos depredadores como la crisopa.

Algunas de las conclusiones más sobresalientes de los trabajos del curso-taller fue la determinación de que el uso de Tamarixia radiata es más práctico en zonas urbanas, cítricos de traspatio, huertos abandonados, es decir, áreas en donde no hay cuidados para el manejo de la Diaphorina citri.

En cambio, la aplicación de hongos entomopatógenos debe enfocarse a las áreas comerciales, pues es una alternativa sustentable que coadyuva a disminuir el uso de productos químicos para el control del insecto transmisor del HLB, con el consecuente impacto que esto tiene sobre la fauna benéfica.


Cabe señalar que el HLB es una enfermedad con presencia en diferentes países y que México la detectó oportunamente, por lo que se realizaron las acciones pertinentes para su combate.

Fortalecen SAGARPA y cadena porcícola acciones para reconocimiento de estatus sanitario y ampliación en mercados de exportación

·         Preside secretario Enrique Martínez y Martínez reunión de trabajo con integrantes de la Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícola, la cual busca definir estrategias y líneas de acción de largo alcance a favor de la competitividad en el sector.
·         Se trabaja para el reconocimiento de México como libre de Fiebre Porcina Clásica, y en acciones de prevención de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP), a fin de ampliar exportaciones de carne de cerdo en países asiáticos: EMM.
·         Entre los avances, destaca la inversión de 75 millones de pesos del Programa PROPOR para la adquisición de 400 mil vientres con calidad genética y el apoyo a más de dos mil 400 granjas: Francisco Gurría Treviño.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que las comisiones ejecutivas para la productividad de las cadenas pecuarias no son de membrete o para engrosar directorios, sino grupos de trabajo que alinean programas, estrategias y acciones de largo alcance para enfrentar los retos globales en el sector.

Durante una reunión de trabajo con los integrantes de la Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícola, el titular de la SAGARPA subrayó que de manera coordinada y en sinergia se trabaja para el reconocimiento de México como libre de Fiebre Porcina Clásica, y en acciones de prevención de la Diarrea Epidémica Porcina (DEP), a fin de ampliar exportaciones de carne de cerdo en los países asiáticos.

En su calidad de presidente de dicha Comisión, Enrique Martínez y Martínez señaló que entre las metas a concretar están la de operar economías de escala para insumos, fortalecer el estatus sanitario, impulsar infraestructura Tipo Inspección Federal (TIF) y ampliar nichos de mercado para la carne de cerdo.

En el evento, que tuvo lugar en las oficinas de la SAGARPA, el secretario Martínez y Martínez indicó que es favorable para todos los actores de la cadena productiva porcícola tomar decisiones en conjunto, a fin de enfrentar de mejor manera los retos del mercado internacional, así como impulsar la productividad y competitividad.

Ante representantes de productores, empresarios, académicos, instituciones de investigación, industria farmacéutica y productoras de alimentos, el funcionario federal aseguró que el Gobierno de la República es un aliado del sector pecuario nacional y que tras la integración de propuestas en los foros de consulta para la Reforma del Campo, se lograrán mejores políticas públicas, reglas de operación y programas para su transformación.

El coordinador general de Ganadería de la dependencia, Francisco Gurría Treviño, destacó que entre los avances destaca la inversión de 75 millones de pesos del Programa de Apoyo a la Porcicultura (PROPOR) para la adquisición de 400 mil vientres con calidad genética.

Explicó que con los componentes de la Secretaría se apoyan a más de dos mil 400 granjas, y se define un plan de trabajo para establecer convenios en mejoramiento genético y embriones con países de América Latina y el Caribe.

El secretario técnico de la Comisión, Alejandro Ramírez González, informó que después de publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la conformación de la Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícola, en esta reunión se formaliza su operatividad y la instalación de grupos de trabajo para avanzar en la norma de características de la carne de cerdo, esquemas de financiamiento accesibles, acciones de sanidad e inocuidad, y estrategias para mercados de exportación.

En el evento participaron los presidentes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, y de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), José Luis Caram Inclán, así como  los representantes de la Industria Farmacéutica Veterinaria, Rocio Luna Ortiz; del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados, Juan Antonio Pedroza Martínez; de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, José Cantú Chapa, y la directora de la Facultad de Veterinaria de la UNAM, María Elena Trujillo, entre otros.


Además, los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Desarrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP), Pedro Brajcich; la directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, y el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani.

sábado, 19 de julio de 2014

Concretar una ley de fomento ganadero, uno de los propósitos de la Reforma del Campo: Gurría Treviño

·         El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, participó como ponente en el Foro para la Transformación y Modernización del Campo, organizado por la Cámara de Diputados.

Uno de los propósitos de la Reforma para la Transformación del Campo que promueve el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es atender la demanda de los pequeños y medianos productores pecuarios para hacer realidad una Ley de Fomento Ganadero.

Así lo expuso el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, al participar como ponente en el segundo de los cinco Foros Para la Transformación y Modernización del Campo, organizados por la Cámara de Diputados.

Ante productores, investigadores, académicos, funcionarios y legisladores, el funcionario indicó que en coordinación con el Poder Legislativo se buscará adoptar al sector pecuario un mandato de ley para impulsarlo con mejores instrumentos de desarrollo.

En este foro, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) y presidido por el diputado Marco Antonio González Valdez, el funcionario señaló que las consultas rumbo a la Reforma del Campo se han realizado en absoluta libertad.

Enfatizó que en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, ha puesto especial atención en sector primario del país y muestra de ello es, abundó, que el presupuesto de ganadería pasó de cuatro mil 830 millones de pesos a seis mil 500 millones de pesos, con lo que se fortalece la atención de la SAGARPA al ámbito pecuario del país.

Ahora, añadió, se atienden demandas de repoblamiento, productividad, equipamiento en infraestructura, innovación, bioseguridad y post-producción, entre otras.

Destacó el tema del PROPOR, el cual es un incentivo productivo enfocado al sector porcícola, al cual se destinan este año alrededor de 70 millones de pesos.

Resaltó que en este 2014 se abrió el padrón del PROGAN, que tenía ocho años de permanecer cerrado, y se incluyó a casi 175 mil nuevos productores, lo que significa una ampliación de 900 millones de pesos. En este proceso de inscripción, dijo, se priorizó a los municipios que están dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre y pequeños productores con menos de 30 cabezas.

Aseveró que abrir el padrón significó pasar de 328 mil unidades a 499 mil; esto, puntualizó, incluye la participación de 77 mil mujeres que se encuentran inscritas en el PROGAN y encabezan Unidades Productivas Pecuarias de todo tipo.

Gurría Treviño indicó que otra de las instrucciones del titular de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, es potenciar el buen uso del recurso que se le asigna a la dependencia, en particular en el tema ganadero, por lo que se logró alinear los criterios de la Financiera Rural y del FIRA para poder financiar de mejor manera este esfuerzo de repoblamiento ganadero.

Un tema novedoso,  agregó, es que se hará un esfuerzo para que todo el ganado de registro en México cuente con una prueba de ADN que permita promocionar el valor genético del ganado mexicano, no solamente del bovino, sino también caprino, ovino y abejas, en donde el país tiene un papel destacado.


Finalmente, puntualizó que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo donó un edificio de más de dos mil metros cuadrados para poner el Centro de Referencia de Genómica Pecuaria, el cual permitirá dar certeza a la ganadería en términos de su valor tanto en México como en el extranjero.

Investigadores del INIFAP desarrollan aplicación en dispositivos móviles para diagnosticar y calcular fertilización en trigo y maíz

·         El  investigador del Campo Experimental Bajío, Roberto Paredes Melesio, explicó que la aplicación “N-GREEN”  es una herramienta que permite mejorar, automatizar y optimizar, parcial o totalmente, los procesos o análisis de datos para determinar la fertilización.
·         Este es un nuevo mecanismo de transferencia de tecnologías mediante sensores infrarrojos, que se basan en lecturas de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico nutrimental.
·         Los dispositivos móviles han proporcionado un nuevo modelo de interacción social, con aplicaciones cada vez más sofisticadas para diversos ámbitos, desde el entretenimiento hasta la investigación, de ahí la necesidad de generar nuevas herramientas para el sector agropecuario del país. 

Como parte de la estrategia para mejorar la productividad y competitividad en el campo mexicano, especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles que calcula el nivel de fertilización en trigo y maíz, llamada “N-GREEN”.

El  investigador del Campo Experimental Bajío, Roberto Paredes Melesio, explicó que la aplicación “N-GREEN” es una herramienta que permite mejorar, automatizar y optimizar, parcial o totalmente, los procesos de análisis de datos para diagnosticar la fertilización.

Destacó que la agricultura, como actividad, es un campo donde este tipo de herramientas son necesarias y de gran utilidad, que forman parte de un proceso de mejoramiento continuo para proporcionar calidad y precisión en los datos.

Abundó que “N-GREEN” es un nuevo mecanismo de transferencia de tecnologías mediante sensores infrarrojos, que se basa en lecturas de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico nutrimental y el cálculo de la dosis de fertilizante en los cultivos de maíz y trigo.

Explicó que se capturan las lecturas del sensor en la app (N-GREEN) y esta calcula en base a un modelo matemático, específico para cada cultivo, la dosis necesaria de fertilizante nitrogenado que el cultivo necesita.

Paredes Melesio subrayó que implementar la tecnología de los sensores infrarrojos es importante porque dentro del diagnóstico técnico realizado en los últimos años, se ha observado que los agricultores de maíz y trigo de la región “El Bajío”, aplican dosis excesivas de fertilizante nitrogenado, originando un impacto negativo en su rentabilidad.

Con esta herramienta, el técnico o productor podrá realizar los cálculos in situ, a través de Smartphone (teléfono celular inteligente) o tabletas, sin la necesidad de un equipo de cómputo, que era como anteriormente se hacía, lo que afectaba directamente a la adopción de esta tecnología, apuntó.

Añadió que los teléfonos celulares son herramientas con las que se está más familiarizado, por lo que los interesados pueden disponer de forma fácil y oportuna de la información necesaria que les permita tomar mejores decisiones respecto al manejo del cultivo.

Los dispositivos móviles, aseveró, han proporcionado un nuevo modelo de interacción social, con aplicaciones cada vez más sofisticadas para diversos ámbitos, desde el entretenimiento hasta la investigación, de ahí la necesidad de generar nuevas herramientas para el sector agropecuario del país. 


El INIFAP en su Campo Experimental Bajío apoya a los agricultores y técnicos interesados en mejorar continuamente sus prácticas para alcanzar la excelencia, con herramientas que están a la vanguardia en tecnología y de manera gratuita.

viernes, 18 de julio de 2014

Analizan instrumentos para elevar la productividad y competitividad del sector primario en foro de Reforma del Campo

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, pusieron en marcha el Foro Nacional Temático “Biotecnología, Insumos Estratégicos (semillas mejoradas y fertilizantes) y Equipamiento”, en instalaciones del Cinvestav Irapuato.

Actualización del marco jurídico vinculado al uso de la biotecnología, así como un mayor impulso a las empresas mexicanas para la producción de semillas mejoradas y biofertilizantes, son algunas de las tareas que contribuyen a la productividad, competitividad y sustentabilidad en el sector agroalimentario.

Concedieron en lo anterior productores e investigadores durante el primer panel del Foro Nacional Temático “Biotecnología, Insumos Estratégicos (semillas mejoradas y fertilizantes) y Equipamiento”, inaugurado por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez.

En el evento, el titular de la SAGARPA precisó que la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto es generar un acuerdo para la instrumentación de la Reforma del Campo, sin documentos prefijados o acotados, en el que se escuchen opiniones, experiencias y propuestas para construir un campo más justo, productivo, rentable y sustentable.

Señaló que este foro temático contribuirá a diseñar políticas públicas, respaldadas por el rigor de la ciencia, respecto al uso de la biotecnología en el sector primario, en el que se encuentra el tema de Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s).

Las decisiones al respecto, acotó, se construirán con el apoyo y participación de los científicos que participan en los foros de consulta de la Reforma del Campo, donde se espera  escuchar a decenas de especialistas.

El subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, expresó que este foro permitirá recoger las visiones, alejado de dogmas y prejuicios, de los productores, empresarios y agentes financieros, así como de la ciencia y los investigadores, en relación con el aprovechamiento de la biotecnología.

En representación del gobernador Miguel Márquez Márquez, el secretario de Desarrollo Agropecuario de la entidad, Javier Usabiaga Arroyo, destacó que el campo no puede estar ausente de la innovación, modernidad y competitividad, a efecto de alcanzar una mayor justicia social, proceso en el que reconoció las iniciativas transformadoras del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

“Estos foros serán un buen escenario para corregir errores y modificar actitudes, a fin de generar los cambios pertinentes para lograr un campo más equitativo y justo, con la voluntad política del Gobierno de la República y la participación de todos”, indicó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, José Antonio Rojo García de Alba, expresó que esta es una gran oportunidad de tener una discusión amplia, seria y profunda de qué hacer para llevar más y mejores alimentos a la población, así como recibir un mejor ingreso por esta actividad.

En el panel, que se realizó posteriormente a la ceremonia de inauguración, el especialista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Herrera Estrella, aseguró que para cumplir con la misión de incrementar la producción en el campo, garantizar el abasto de alimentos, disminuir el impacto ambiental y mejorar el ingreso de los productores, se requiere de una mejor aplicación de la biotecnología en el sector agropecuario y pesquero del país.

Ante el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, legisladores, autoridades de los tres niveles de gobierno, productores y agroempresarios, Herrera Estrella afirmó que la biotecnología es más que los OGM’s, también “es el aprovechamiento de la biodiversidad del país, la variedad genética y el desarrollo de la genómica, para mejorar semillas, producir biofertilizantes y bioinsecticidas, entre otros productos”.

Luego de años de discusiones en la materia, subrayó que son más los beneficios en el uso de la biotecnología que los inconvenientes para el sector agroalimentario, sustentado por investigadores y especialistas; sin embargo, dijo, se tiene la responsabilidad de autoridades, productores y científicos de revisar todos los elementos posibles de riesgo.

Por su parte, el director general de Biofábricas Siglo XXI, Marcel Morales, se refirió a los biofertilizantes como una alternativa productiva y sustentable ante la problemática que, comentó, implica el actual uso de fertilizantes químicos en México y el mundo.

Expuso que con los biofertilizantes, que nutren a las plantas de manera biológica, se puede crecer entre 20 y 30 por ciento en los rendimientos y, en consecuencia, en los ingresos de los agricultores, con aplicaciones que resultan más eficientes y sustentables.

La transformación del modelo de producción es responsabilidad del estado, de ahí que se deben construir mecanismos que agilicen la incorporación de los biofertilizantes en los procesos de producción, con base en políticas incentivadoras que puedan ir a la par de la promoción de otro tipo de insumos, enfatizó.

Explicó que esto puede derivar en la creación de Clusters Agrobiotecnológicos que garanticen a los productores disponibilidad de biofertilizantes y su vinculación con centros de investigación para un mejor manejo del insumo.

En su turno, el representante de la empresa John Deere, José Ricardo Cabañas, estableció que la mecanización óptima del campo puede contribuir a hacer frente al reto de generar un mayor volumen de alimentos en la misma superficie, bajo la premisa de que la mejor máquina debe calificarse por su capacidad productiva.

Manifestó que una eficiente mecanización debe seguir el uso de prácticas sustentables para elevar radicalmente los rendimientos agrícolas, con beneficio directo para los productores, camino comprobado en otros países.

En el evento participaron también el director general del Cinvestav, René Asomoza y Palacio; la directora del Centro Irapuato, Gabriela Olmedo; el dirigente de la Central Campesina Independiente (CCI), Francisco Rojas Pérez, y el presidente municipal de Irapuato, Sixto Zetina Soto.


Además, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; los coordinadores generales de Asesores y Planeación Estratégica de la SAGARPA, René Villarreal Arrambide, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones; así como el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Belisario Domínguez Méndez, y el encargado de despacho de la Delegación SAGARPA en la entidad, Silverio Rojas Villegas. 

En materia de biotecnología, se tomarán decisiones responsables y serias: EMM

·         El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, participaron en las mesas de trabajo del Foro "Biotecnología, Insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y Equipamiento", último de los ocho temáticos nacionales de la Reforma para la Transformación del Campo.
·         Refirió el reciente anuncio del Premio Mundial de Alimentación 2014, que recayó en el mexicano naturalizado Sanjaya Rajaram, para reconocer que los científicos nacionales tienen la capacidad de destacar en el mundo por el alcance sus investigaciones.
·         Los trabajos de sinergia para la transformación del campo caminan por dos vertientes: una, a través de cambios legislativos, y la otra con políticas públicas, como el inicio del proceso para la producción de fertilizantes en el país.

En materia de biotecnología, se tomarán decisiones en conjunto, consensuadas, responsables y serias, en las que prevalezca el bien para el sector agroalimentario y para México, subrayó el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Durante su participación en la mesa de trabajo "Biotecnología, una alternativa productiva", el último de los ocho foros nacionales temáticos de la Reforma para la Transformación del Campo, el titular de la SAGARPA dijo que "la decisión de cómo la vamos a utilizar en la producción de alimentos debemos trazarla juntos, para definir lo que nos conviene a todos".

Acompañado por el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que para el Gobierno de la República el sector agroalimentario y su desarrollo son una prioridad estratégica, por lo que se evaluarán, con toda precisión y responsabilidad, las opiniones y aportaciones vertidas en este foro.

Destacó la participación de los especialistas y productores por la calidad de sus ponencias, que contribuirán al diseño de políticas públicas que impulsen la productividad, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad en el campo mexicano.

Refirió el reciente anuncio del Premio Mundial de Alimentación 2014, que recayó en el mexicano naturalizado Sanjaya Rajaram, para reconocer que los científicos nacionales tienen la capacidad de destacar en el mundo por el alcance sus investigaciones.

Por su parte, el gobernador Miguel Márquez Márquez aseguró que es necesario aplicar la ciencia y la investigación para que México sea competitivo y entre de lleno al mercado global.

Resaltó la organización de los foros de consulta, ya que de ellos emanarán soluciones para detonar el cambio del campo en nuestro país, lo que dijo, es una exigencia de muchos años.

En su participación, el coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República, Francisco Bolívar Zapata, consideró que es necesario impulsar la investigación para recoger y documentar experiencias en la aplicación de nuevas tecnologías.

Detalló que esto debe reflejarse particularmente en le biotecnología, con el fin de direccionar las acciones de desarrollo del campo mexicano. Acotó que esta administración tiene el interés de incrementar paulatinamente la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, hasta llegar al uno por ciento del PIB nacional.

Cabe señalar que el titular de la SAGARPA y el gobernador Márquez Márquez también participaron en las mesas de "Insumos estratégicos (semillas y fertilizantes" y "Equipamiento".

En la mesa de insumos estratégicos, el secretario Enrique Martínez y Martínez precisó que los trabajos de sinergia para la transformación del campo caminan por dos vertientes: una, a través de cambios legislativos, y la otra con políticas públicas, como el inicio del proceso para la producción de fertilizantes nitrogenados y de etanol, a base de caña, con la participación de PEMEX, derivado de la Reforma Energética.

En las mesas también destacó la participación del científico Ariel Álvarez, actual investigador del CINVESTAV, así como especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, entre otras instituciones de educación superior, productores y representantes de distintos sistemas producto.


En el foro de hoy se tuvo un registro de alrededor de 900 asistentes, entre productores, académicos, investigadores, legisladores y funcionarios de los tres niveles de gobierno.

jueves, 17 de julio de 2014

La Biotecnología como protagonista clave en la Reforma para la Transformación del Campo

El próximo viernes 18 de julio se realizará en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de Irapuato, Gto., el Foro Nacional Temático: “Biotecnología, insumos estratégicos (semillas y fertilizantes) y equipamiento”, que forma parte de los Foros Nacionales de Consulta “Sinergia para la transformación del campo”.

El Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, ha definido que la Reforma del Campo consiste en la revisión de políticas públicas y de ordenamientos legales vigentes, que deberán ajustarse para asegurar el objetivo de tener mayor productividad en el campo.

La Reforma al Campo debe entenderse como un gran acuerdo de todos los actores del sector para escuchar propuestas, reconocer lo que no ha funcionado y establecer qué debemos modificar, para que nuestro campo sea más productivo.

De manera específica, la SAGARPA comunica a todo el público interesado, que el objetivo de este Foro consiste en recabar propuestas y alternativas, que permitan el uso de la biotecnología en el sector agroalimentario, mejores semillas, fertilizantes, maquinaria y equipo, para generar un campo más productivo, competitivo, equitativo y sustentable.

Por otra parte y de manera muy particular, la SAGARPA reconoce y desea transmitir a toda la ciudadanía mexicana, que la Biotecnología es una herramienta científica que bien utilizada, se convertirá en el mediano plazo en uno de los instrumentos clave para la modernización del campo mexicano.

También manifiesta públicamente que como parte del poder ejecutivo, está obligada a cumplir y hacer cumplir, cada uno de los ordenamientos establecidos en la ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2005.

No obstante lo anterior y por la coyuntura que se presenta en nuestro país, lo más importante que desea comunicar, aclarar y precisar, consiste en que a la biotecnología se le ha creado una imagen negativa, por los diferentes grupos de activistas que no tienen en su agenda la modernización del campo mexicano.

El reto que tenemos todos los involucrados en la productividad y sustentabilidad de la producción agropecuaria, consiste en recabar propuestas para aprovechar los beneficios de la biotecnología, con la finalidad de promover la productividad y competitividad de los productores agrícolas nacionales, mediante la generación de insumos biotecnológicos sustentables que mejoren la calidad, cantidad, sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Por la diversidad de productores que tiene el país, la SAGARPA desea escuchar en este foro y les pide a todos los asistentes, que expongan todas las propuestas de cómo la biotecnología deberá utilizarse, tanto por los productores de autoconsumo y minifundistas, como por aquellos productores que destinan la mayoría de su producción a la comercialización, o bien que son totalmente empresariales.


Solo con este trabajo conjunto de todos los que verdaderamente estamos interesados en la modernización del campo mexicano, podremos convertir a esta herramienta científica, la Biotecnología, como la protagonista clave en la Reforma para la Transformación del Campo.

miércoles, 16 de julio de 2014

Se entregan reconocimientos de buenas prácticas de producción de miel

La Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Celaya, Guanajuato, hará entrega de 22 reconocimientos a igual número de apicultores del Estado, los cuales se han integrado al Programa Nacional para la Certificación de Buenas Prácticas en Producción de Miel (BPPM).

Los 22 reconocimientos, corresponden a productores que cuentan con 77 apiarios y 3042 colmenas, en las cuales se están aplicando las prácticas que consisten en una serie de recomendaciones para evitar los riesgos de la contaminación de la miel en la producción y el transporte de alzas.

El Programa de BPPM, coordinado por la SAGARPA y SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) le beneficia al productor apícola en la obtención de un producto de óptima calidad e inocuidad, lo cual a su vez impacta en el consumidor final. Asimismo, se constituye en un mecanismo para mantener la competitividad de la miel mexicana en el mercado mundial, ya que este producto es altamente demandado en los mercados internacionales, en especial el europeo.


Se les exhorta a los productores a acercarse a sus Asociaciones Ganaderas, al Comité de Fomento y Protección Pecuaria o a la Delegación de la SAGARPA para solicitar se les incluya en este Programa, el cual es voluntario y gratuito.  

Concluye la inscripción de los componentes PROGAN, recría pecuaria y PROPOR en el DDR 5 Cortazar

El pasado 30 de junio concluyo el periodo de inscripción de los componentes “PROGAN”,  “Recría” y “PROPOR” del programa de fomento  ganadero de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),  en el DDR 05 Cortazar, al respecto y con el propósito de contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión pecuaria, así como, incrementar la producción de alimentos de origen animal.

Se presentaron 2,843 solicitudes con igual número de productores entre los tres componente, de los que sobresale el PROGAN con 2,452 solicitudes, le sigue el PROPOR con 265 solicitudes, este fue destacado a nivel estatal ya que el distrito acaparo el 50% y por último,  el componente Recría pecuaria con 126 solicitudes.


Con lo anterior, se estima que se estarán dispersando recursos  por el orden de $16´582,211.00 pesos a los productores de este distrito, recursos que favorecerán una mayor productividad e incremento de los ingresos de los productores pecuarios, así como ofrecer mejores alimentos a los consumidores.

martes, 15 de julio de 2014

Mejora SAGARPA regulación para elevar competitividad del sector agropecuario

·         Se modificó la Norma Oficial Mexicana NOM-067-ZOO-2007, referente a rabia en bovinos y especies de ganado, tras un análisis de riesgo de 2011 a junio de 2013 por parte de los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
·         Esto es resultado del trabajo que realiza el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria y sus subcomités técnicos, a favor de una mejor regulación.

Con el propósito de continuar con la simplificación del marco normativo para hacer más competitivas las actividades del sector ganadero del país, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-067-ZOO-2007, Campaña nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas.

La modificación a la Norma tiene por objeto eliminar la constancia de vacunación antirrábica como requisito para la movilización de bovinos y especies ganaderas por el territorio nacional.

Para llevar a cabo la modificación, los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) hicieron un análisis de riesgo que abarcó del 2011 a junio de 2013.

De acuerdo con datos registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la infección de animales por causa de la movilización de lotes provenientes de zonas en control no presenta un valor estadístico significativo.

Los técnicos determinaron que para la prevención de la rabia transmitida por el murciélago hematófago Desmodus rotundus, la emisión de una constancia de vacunación antirrábica no debe ser considerada como requisito para la movilización de animales por territorio nacional, en virtud de que el riesgo de diseminación del virus rábico por esa vía es mínimo en términos zoosanitarios.

Con la eliminación de este requisito, se cumple la estrategia Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 de fortalecer la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector, a través de mejoras en las campañas fito y zoosanitarias.

La modificación de la NOM-067-ZOO-2007 responde, además a la meta “México Próspero” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que en referencia a la actividad agropecuaria señala como uno de sus objetivos "Modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un sector agroalimentario productivo y competitivo".

Cabe señalar que independientemente del requisito para la movilización de ganado, la NOM establece que la vacunación antirrábica de las especies ganaderas es obligatoria en el área enzoótica (que se da natural o frecuentemente en la región) y en aquellos lugares donde se presenten casos clínicos o confirmados por laboratorio.

Asimismo, la NOM-067-ZOO-2007 establece que es obligatoria la notificación inmediata de morbilidad, mortalidad, sospecha o confirmación de rabia en los animales, así como acciones de prevención y control en la zona endémica por la presencia de focos de rabia transmitida por murciélagos.

Están obligados al cumplimiento de esta NOM, según corresponda en el ámbito de las atribuciones, están obligados los gobiernos Federal y Estatal, los poseedores o productores de ganado bovino y otras especies ganaderas, laboratorios autorizados en el diagnóstico zoosanitario, médicos veterinarios responsables autorizados, transportistas de ganado y Organismos Auxiliares de Sanidad.

La presente modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-067-ZOO-2007 entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el DOF.


Esto forma parte de las acciones para impulsar la competitividad en el sector agroalimentario que promueve la SAGARPA y es resultado del trabajo que realiza el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria y sus subcomités técnicos. 

Distinción al mexicano Sanjaya Rajaram con Premio Mundial de la Alimentación 2014, factor para que jóvenes se interesen por la agricultura: SAGARPA

·         Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, aseguró que para el Gobierno de la República es un honor y un acontecimiento de primer orden el otorgamiento de este premio que es considerado el “Nobel de Agricultura”.
·         Se trata de un reconocimiento a su contribución a la calidad y disponibilidad mundial de alimentos, a través de sus investigaciones y revolucionarias tecnologías de cultivo de trigo, el cual se dio a conocer hace unas semanas en Estados Unidos y será entregado en octubre de este año en Des Moines, Iowa.
·         El trigo es el cereal más consumido en el mundo -es la base de alimentación de cuatro mil 500 millones de personas-, por lo que es fundamental que su producción siga creciendo por encima del aumento de la población a nivel mundial: FAO.

Con la representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, aseguró que para el Gobierno de la República es un honor y un acontecimiento de primer orden la distinción del Premio Mundial de la Alimentación 2014 al mexicano naturalizado Sanjaya Rajaram.

Subrayó que el otorgamiento del premio –anunciado hace unas semanas y que se entregará en octubre de este año en Iowa, Estados Unidos—, crea una nueva tendencia para que México y el mundo cuenten con mejores ingenieros e investigadores agrícolas, y alienta a que jóvenes estudiantes se interesen por la agricultura y las actividades en el campo. 

Para la SAGARPA, agregó, es un hecho relevante que un científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) obtenga este reconocimiento, lo cual habla del importante trabajo que se desarrolla en este organismo, que trabaja muy estrechamente con autoridades y productores del país.

En conferencia de prensa, el funcionario federal destacó que es un momento clave para fortalecer la contribución de la agricultura en el desarrollo de la humanidad, y para que los jóvenes se interesen y tomen como una opción la agronomía, veterinaria u otra disciplina afín, con el objetivo de sumar recursos humanos para impulsar la producción y fortalecer la seguridad alimentaria.
  
Considerado por gobiernos y especialistas como "el más grande científico sobre trigo en el mundo", Sanjaya Rajaram expresó su gratitud a México y al CIMMyT por 36 años de trabajo e investigación, con la colaboración de técnicos mexicanos y de varias partes del mundo.

Señaló que este premio, el “Nobel de la Agricultura”, lo comparte con las instituciones y personas que participaron en sus proyectos y, en especial, con los productores de Sonora, Chihuahua, Baja California y Estado de México, quienes participaron en la liberación y producción de algunas variedades de trigo, de las más de 20 que se han manejado en México.

Por su parte, la representante de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, Nuria Urquía Fernández, indicó que este premio, instituido por Norman E. Borlaug, se entrega en el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), y es en homenaje a las personalidades que contribuyen a la disponibilidad de alimentos en el mundo.

Explicó que las investigaciones de Sanjaya Rajaram en el sector agrícola, concretamente en la mejora genética del trigo, han significado un cambio cualitativo en el campo a nivel mundial; con más de  30 años de investigación, ha logrado que sus variedades se cultiven en más de 50 países por ser más productivas, resistentes y fáciles de adaptar en diferentes latitudes. 
       
Precisó que el trigo es el cereal más consumido en el mundo, base de alimentación de cuatro mil 500 millones de personas, por lo que es fundamental que su producción siga creciendo por encima de como lo hace la población a nivel mundial. 

Por su contribución a la calidad, cantidad y disponibilidad mundial de alimentos, a través de sus investigaciones y revolucionarias tecnologías de cultivo de trigo, con mejoras genéticas para un mayor rendimiento, tolerancia a climas extremosos y resistencia a plagas y enfermedades, se decidió otorgar el Premio Mundial de la Alimentación 2014 al ciudadano mexicano Sanjaya Rajaram. 

Entre sus logros se cuenta la liberación de más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento en 51 países, que se siembran en más de 58 millones de hectáreas, con técnicas que permitieron dos temporadas anuales de cosecha de trigo en lugar de una, en beneficio de agricultores a pequeña y mediana escala.

Su legado en México

Sanjaya Rajaram, quien nació en la India y se naturalizó mexicano, trabajó al lado del eminente científico estadounidense Norman Borlaug, el "Padre de la Revolución Verde", en campos experimentales de trigo en El Batán, Toluca, Estado de México, y en Ciudad Obregón, Sonora, y se convirtió en director del CIMMyT en 1972.

La mayor parte de sus investigaciones fueron conducidas en México en el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo desde 1969, donde entrenó a más de 400 científicos.

Su fusión de variedades de trigo, cuyos perfiles genéticos habían estado aislados unas de otras por cientos de años, permitió el desarrollo de plantas con alto rendimiento y que mostraron su resistencia en una variedad de ambientes en todo el planeta.

El Premio Mundial de la Alimentación es a nivel internacional el más prestigiado que reconoce los exitosos logros individuales que han causado el avance del desarrollo humano, a través del mejoramiento en la calidad, cantidad y disponibilidad mundial de los alimentos.

Fue creado en 1986 por el ganador del Premio Nobel de la Paz, Dr. Norman E. Borlaug, cuyo trabajo inició la Revolución Verde, que le ganó el reconocimiento como el hombre que “ha salvado más vidas que cualquier otra persona que haya existido”.

La Fundación del Premio Mundial de la Alimentación fue constituida en 1990 por el empresario y filántropo de Iowa, John Ruan.

Los laureados con el Premio Mundial de la Alimentación han hecho aportaciones cruciales para garantizar que millones de mujeres, hombres y jóvenes necesitados tengan una alimentación adecuada y nutritiva.


Los ganadores del Premio Mundial de la Alimentación representan a un conjunto de países, entre ellos están Bangladesh, Brasil, China, Cuba, Dinamarca, Etiopía, India, México, Sierra Leona, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, así como a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Invierte SAGARPA más de mil 340 mdp para el impulso al sector agropecuario de Guanajuato

• Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, encabezaron una entrega de incentivos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) invierte mediante diferentes programas y componentes más de mil 340 millones de pesos para el impulso a la producción y la competitividad del sector agropecuario de Guanajuato. 

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, y el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, realizaron una entrega de incentivos productivos a agricultores y ganaderos de la entidad, donde informaron la inversión del Gobierno de la República.

Ante alrededor de 600 productores que se dieron cita en el municipio de Abasolo, se realizó una entrega simbólica de incentivos correspondientes  a los programas: PROAGRO Productivo, PROGAN Productivo, Buenas Prácticas Pecuarias, Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas, Tecnificación del Riego, Ganadería, Central de Maquinaria, Valor Agregado y Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX), todos ellos orientados a fortalecer la actividad agropecuaria de la entidad.

Celaya Celaya indicó que en la SAGARPA,  por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se mejoran los procesos de operación y se da prioridad a los pagos automáticos, a través de los depósitos en cuenta.

Lo anterior, expuso, para dar transparencia en la entrega de incentivos y que lleguen oportunamente a las parcelas y granjas de las comunidades rurales.

“Las autoridades de los tres órdenes de gobierno manifestamos el compromiso de llevar a la mesa de los mexicanos alimentos sanos y suficientes, y prioritariamente, de mejorar el nivel de vida de los habitantes del sector rural”, subrayó.

Detalló que en el componente PROAGRO Productivo se invertirán 697 millones en beneficio de 570 mil 604 hectáreas en los dos ciclos agrícolas, en Guanajuato.

En el PROGAN Productivo se invertirán 43.7 millones, en beneficio de 166 mil 286 unidades animal; para acciones de sanidad e inocuidad agroalimentaria, 97.9 millones de pesos -de los cuales 66.40 corresponden a la aportación federal y 31.5  millones de pesos al gobierno el Estado-, y en el Componente Agroincentivos, 15.7 millones de pesos, abundó.

En el caso del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Mujer Emprendedora (PROMETE), se canalizaron 14.89 millones de pesos.

Cabe señalar que en Tecnificación del Riego se invertirán 61.2 mdp, mientras que en Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas se invertirán 37.8 mdp, entre otros programas y componentes.


En el evento también participaron el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, y el delegado de la SAGARPA en la entidad, Silverio Rojas Villegas, entre otros.

Realizarán Congreso de Bovinos-carne del 16 al 18 de julio, en Guadalajara

·         Por cuarto año consecutivo, se llevará este encuentro donde habrá conferencias de alto nivel para los distintos integrantes de la cadena productiva.







A partir de este miércoles 16, y hasta el viernes 18 de julio, se llevará a cabo la cuarta edición del Congreso Ganadero-Virbac en Guadalajara, Jalisco, en donde se presentarán conferencias de alto nivel para los productores del sector pecuario, así como las perspectivas mundiales de ésta actividad.

Mediante este evento se busca llevar una mayor capacitación a los ganaderos, comercializadores y demás actores de la cadena productiva, a fin de mantener la calidad, sanidad e inocuidad de la carne mexicana que actualmente se ofrece en el mercado.

Producir y comercializar con respeto a las normas es una clave para conquistar nuevos mercados, por lo que temas como las exportaciones y el abasto nacional, así como puntos críticos en la producción de bovinos de corral de engorda, serán expuestos por expertos del ramo.

La exigencia de calidad y sugerencias de los asistentes a foros previos han derivado en una renovación, por lo que en esta cuarta edición del Congreso ganaderos, criadores, engordadores, veterinarios, técnicos, consultores, investigadores y autoridades intercambiarán experiencias con un enfoque productivo y sustentable.

Las más de diez conferencias planeadas están enfocadas hacia temas como oportunidades de mercados, mejores prácticas de manejo, casos de éxito, encadenamiento de los eslabones de la producción de carne, sanidad,  reproducción, genética y alimentación animal.

Entre las conferencias magistrales que se llevarán a cabo se encuentran: El papel de la producción de carne TIF en México: la situación de las exportaciones y el abasto nacional,Puntos críticos de la producción de bovinos en corral de engorda, ¿Es la ganadería de carne en México una empresa rentable?, Cómo capitalizar al  sector ganadero Recepción de ganado y formación de lotes en el corral de engorda, entre otros.

La visita de campo, que en esta ocasión se llevará a cabo en los corrales de engorda Los Ignacios, favorecerá el acercamiento con situaciones reales y exitosas, así como nuevos contactos, intercambio de ideas y el inicio de posibles negocios.

Se prevé que el evento sea clausurado por el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño, el viernes 18 por la tarde.


En esta edición del Congreso GANADERO VIRBAC - Bovinos Carne está programado que participen el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores (AMEG), Yamil García Kuri, y el presidente del Grupo Viz, Jesús Vizcarra Calderón, además de especialistas y expertos en producción pecuaria.

SAGARPA y CONCAMIN estrechan alianza para un campo más productivo

·         En la reunión mensual de Consejo Directivo de la CONCAMIN, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, expresó que la Reforma para la Transformación del Campo avanza con la participación de todos los actores involucrados.
·         El presidente de la CONCAMIN, Francisco J. Funtanet, destacó la voluntad y disposición de la industria confederada para contribuir en el diseño e instrumentación de una profunda reforma, incluyente y de gran calado.
·         El presidente de la Comisión de Agroindustria y Pesca de la CONCAMIN, Gregorio Gómez Sánz, refrendó el compromiso de la industria mexicana para   participar activamente en la reconversión de cultivos en las regiones con excedentes de granos que no encuentran un mercado de salida eficiente.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), Francisco J. Funtanet Mange, coincidieron en fortalecer la alianza entre gobierno e industria a favor de un campo más productivo.

Durante la reunión mensual del Consejo Directivo de la CONCAMIN, en la que el titular de la SAGARPA fue el invitado especial, Martínez y Martínez enfatizó  que la Reforma para la Transformación del Campo posibilitará el desarrollo del sector agroalimentario nacional con la participación de todos los actores, desde productores primarios hasta agroindustriales.

Explicó que, derivado de la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, se construye una reforma del campo que establezca la nueva política agroalimentaria con cimientos jurídicos, administrativos y de organización para lograr el cambio estructural que permita un sector primario más justo, productivo, rentable e incluyente.

Acotó que se ha trabajado en dos vertientes para el logro de estos objetivos: cambios a las políticas públicas y reformas jurídico–legislativas en lo que concierne al marco legal del sector.

Enrique Martínez y Martínez destacó los trabajos de la Comisión Permanente de la Reforma para la Transformación del Campo --los cuales están orientados a la realización de diversos foros de consulta y la elaboración de una propuesta final-- y la participación también de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable en este proceso.

El funcionario reiteró que los ejes temáticos de esta gran reforma, y que se desahogan en los foros nacionales, consisten en la reestructura y simplificación de las leyes y reglamentos para desburocratizar y ordenar funcionalmente al sector; el reordenamiento de los mercados, balance de oferta y demanda, precios justos y comercio internacional; la productividad del minifundio, agroclúster y Sistema Nacional de Agroparques; el financiamiento especializado y desarrollo de esquemas de aseguramiento; el extensionismo holístico e innovación y desarrollo tecnológico, y la biotecnología, insumos estratégicos y equipamiento, así como el tema de sanidad e inocuidad y el desarrollo de las zonas marginadas y de los grupos vulnerables.

El secretario Martínez y Martínez dijo que ya están en marcha diversas acciones dirigidas a la modernización del campo, tales como la integración de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, las primeras acciones para la producción nacional de fertilizantes, y el reordenamiento de los mercados a través de un Tablero de Control, que permite la toma de decisiones de manera oportuna y confiable para atender o corregir los desbalances de oferta y demanda en la producción de alimentos, entre otras.

Por su parte, el presidente de la CONCAMIN señaló que el campo mexicano requiere de profundas transformaciones para modernizarlo y permitir a los productores agrícolas del país ser más competitivos.

"México necesita un campo rentable, competitivo y sustentable para alcanzar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza rural. Es indispensable que las reformas al campo consideren las realidades particulares de cada región y producto, y establezcan políticas públicas diferenciadas que atiendan las necesidades de los pequeños, medianos y grandes productores, reactivando así la actividad agrícola", apuntó.

El líder de los industriales del país reconoció la apertura mostrada por el Gobierno de la República para atender las diversas propuestas de los sectores agroindustriales mexicanos, y expresó la voluntad y disposición de la industria confederada para contribuir en el diseño e instrumentación de una profunda reforma al campo, incluyente y de gran calado.


En su turno, el presidente de la Comisión de Agroindustria y Pesca de CONCAMIN, Gregorio Gómez Sánz, refrendó el compromiso de la industria mexicana para participar activamente en la reconversión de cultivos en las regiones con excedentes de granos que no encuentran un mercado de salida eficiente, así como incrementar la producción nacional de granos y oleaginosas a través de la incorporación de las mejores tecnologías, entre otros aspectos.