DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 7 de enero de 2015

Aplica SAGARPA presupuesto 2015 con visión productiva

·         En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el oficial mayor de la dependencia, Marcos Bucio Mújica, participó en la Entrega de Apoyos por Contingencias Climatológicas a productores del Estado de México.
·         Del presupuesto histórico con el que cuenta la SAGARPA este año, que asciende a 92 mil 141 millones de pesos, más de 21 mil 500 millones se destinarán al impulso de las actividades agrícolas: Bucio Mújica.
·         Acompañado por el gobernador de la entidad, Eruviel Ávila Villegas, el oficial mayor de la SAGARPA subrayó que adicionalmente a los recursos para el impulso al sector agropecuario y pesquero, se destinarán 21 mil 466 millones de pesos para crear una red de protección sanitaria, de mercado y clima.  

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) aplica los recursos públicos destinados al sector con una visión productiva y sustentable, puntualizó el oficial mayor de la dependencia, Marcos Bucio Mújica.

Destacó que del presupuesto histórico con el que cuenta la SAGARPA este año, asciende a 92 mil 141 millones de pesos (11 por ciento superior al asignado en 2014), más de 21 mil 500 millones se destinarán al impulso de las actividades agrícolas.

En el sector pecuario, abundó, se invertirán seis mil 951 millones de pesos y para la pesca y acuacultura, dos mil 410 millones.

Lo anterior, lo informó durante su participación, en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, en la Entrega de Apoyos por Contingencias Climatológicas.

Acompañado por el gobernador de la entidad, Eruviel Ávila Villegas, el oficial mayor de la SAGARPA subrayó que adicionalmente a los recursos para el impulso al sector agropecuario y pesquero, se destinarán 21 mil 466 millones de pesos para crear una red de protección sanitaria, de mercado y clima.

Añadió que también se canalizarán 12 mil millones de pesos para atender contingencias de mercado para proteger a los productores, ante un escenario de volatilidad de precios.

En ese sentido, explicó que por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se puso en marcha un esquema de ingreso objetivo, el cual contribuye a brindar certidumbre a los productores.

Bucio Mújica indicó que la SAGARPA destinará este año recursos por tres mil 500 millones de pesos a la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero en garantías para detonar financiamiento superior a los 44 mil millones de pesos con tasas de interés preferencial.

Adicionalmente, para hacer frente a los efectos ocasionados por desastres naturales, se invertirán cuatro mil 134 millones de pesos, a través del Programa de Atención a Desastres Naturales, puntualizó.

Ante más de 12 mil productores recordó que con los mecanismos de aseguramiento que opera la dependencia, buena parte de la  superficie agrícola del país (alrededor de 10 millones de hectáreas) se encuentra asegurada, lo que brinda certidumbre y tranquilidad a más de dos millones de productores.

En colaboración con el gobierno del Estado de México, afirmó, se logró en 2014 asegurar el 100 por ciento de la superficie agrícola de la entidad (526 mil 260 hectáreas), en beneficio de los productores y la actividad primaria.

En lo que respecta al sector pecuario, resaltó que se cuenta con un seguro para 10.98 millones de unidades animal (principalmente de la especie bovino).

En su participación, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, resaltó la colaboración con las autoridades federales y expresó su reconocimiento por la simplificación y agilidad que ahora prevalece en la aplicación de los programas de impulso productivo de la SAGARPA.

Aseveró que  las acciones que lleva a cabo el Gobierno de la República están brindando resultados a los productores mexiquenses.

Dio a conocer que en el evento se entregaron recursos por más de 30 millones de pesos a 12 mil productores que resultaron afectados por contingencias climatológicas registradas hace unas semanas en la entidad.

Mediante estos recursos, dijo, se pueden reactivar las actividades productivas y los agricultores y ganaderos ven protegido su patrimonio.  

En el marco del encuentro, el gobernador Eruviel Ávila Villegas y el director general de DICONSA, Héctor Eduardo Velasco Monroy, firmaron un convenio, a través del cual se garantiza la compra de 40 mil toneladas de maíz a productores de la entidad.


En el evento participaron también el secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego; el delegado de la SAGARPA en la entidad, Heriberto Ortega Ramírez, y la diputada federal, Laura Barrera Fortoul, entre otros.

Disponibles fechas de apertura de ventanillas para componentes de impulso a la productividad de la SAGARPA

·         Con el inicio del año, ya están abiertas ventanillas de atención, cuyas fechas de apertura y cierre, por vez primera, se publicaron dentro de las Reglas de Operación 2015 para los programas de la SAGARPA.
·         A partir del 12 de enero entrarán en operación, entre otras, las ventanillas para los componentes de Agroincentivos, Desarrollo de Agroclúster Agroalimentario, PROCAFE e impulso Productivo del Café, Tecnificación del Riego, Bionergía y Sustentabilidad, Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), y el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). 
·         Para mayor información y fecha de apertura de otros componentes de atención, los productores pueden consultar la página web de la dependencia: www.sagarpa.gob.mx, en el apartado de Programas de Apoyo 2015.  

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) exhorta a los productores a mantenerse informados respecto a las fechas de apertura y cierre de ventanillas de los componentes y programas dirigidos a elevar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario del país.

Con el inicio del año, ya están disponibles  algunas ventanillas de atención, cuyas fechas, por vez primera, se publicaron dentro de las Reglas de Operación 2015 para los programas de la SAGARPA.

Entre los componentes que ya se encuentran listos para recibir solicitudes de inscripción son: el de Desarrollo de las Zonas Áridas, de Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo, Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas, de Sacrificio de Ganado en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado y Minería Social, entre otros.

A partir del 12 de enero entrarán en operación las ventanillas para los componentes de Agroincentivos, Desarrollo de Agroclúster Agroalimentario, PROCAFE e impulso Productivo del Café, Tecnificación del Riego, Bionergía y Sustentabilidad, Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), y el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). 

El 15 de enero se tiene prevista la apertura de ventanillas para los componentes de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable, y PROPESCA.

En el caso del sector ganadero, los componentes PROGAN Productivo, Infraestructura y Equipo del Repoblamiento, y el de Repoblamiento y Recría Pecuaria, entre otros, abrirán ventanillas a partir del 02 de febrero.

Cabe señalar que los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) dispondrán de ventanillas desde el día 17 de marzo, a partir de lo publicado en las Reglas de Operación.

Con base en mecanismos de transparencia, los proyectos que califiquen como viables contribuirán a promover la productividad y competitividad del sector agroalimentario, así como al desarrollo de las comunidades rurales.


Para mayor información y fecha de apertura y cierre de otros componentes de atención, los productores pueden consultar la página web de la dependencia: www.sagarpa.gob.mx, en el apartado de Programas de Apoyo 2015.

Solicitudes para obtener incentivos del Programa de Fomento a la Agricultura 2015 en Guanajuato


La SAGARPA Guanajuato comunica a todos los agricultores del estado que deseen obtener incentivos del “Programa de Fomento a la Agricultura 2015”, dentro de cualquiera de sus once componentes, que de conformidad con las Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para el ejercicio fiscal 2015, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2014, que la apertura y cierre de ventanillas para la recepción de solicitudes se hará conforme a las siguientes fechas:

Componente
Apertura
Cierre
Agroincentivos
12-ene-15
31-mar-15
Agroproducción Integral
12-ene-15
20-feb-15
Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLÚSTER)
12-ene-15
27-feb-15
PROAGRO Productivo
PV
16-feb-15
31-oct-15
OI
16-oct-15
31-jul-16
PROCAFÉ e impulso productivo al Café
12-ene-15
31-mar-15
Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA)
12-ene-15
20-feb-15
Sistemas Producto Agrícolas (SISPROA)
12-ene-15
27-feb-15
Tecnificación del Riego
12-ene-15
27-feb-15
Bioenergía y Sustentabilidad
12-ene-15
30-mar-15
Reconversión y Productividad
12-ene-15
31-mar-15
Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF)
12-ene-15
31-mar-15

Ante esta disposición, se invita a todos los productores agrícolas a que acudan a las oficinas de la SAGARPA más cercanas a sus comunidades, para que les informen los requisitos y el procedimiento a seguir para ingresar sus solicitudes, a fin de que puedan obtener los incentivos que otorgará la SAGARPA en el año 2015.


Es importante informarles a todos aquellos productores agrícolas cuya superficie esté incluida en los Distritos de Riego, que en el caso de que soliciten incentivos en los componentes 1) Bioenergía y Sustentabilidad, 2) Reconversión y Productividad, 3) Tecnificación del Riego y 4) Agroincentivos, además de los requisitos específicos establecidos en cada uno de esos componentes, se requerirá que de manera adicional presenten el Permiso Único de Siembra, con el objeto de lograr una mayor planeación mediante la organización, control del uso del agua, superficie de siembra y cultivos establecidos.

martes, 6 de enero de 2015

Comercio de semillas en Guanajuato

Para que cualquier semilla de origen nacional o extranjero, pueda ser comercializada o puesta en circulación EN GUANAJUATO, deberá llevar en el envase una etiqueta a la vista que incluya los siguientes datos informativos:

I. El nombre del cultivo;

II. Género y especie vegetal;

III. Denominación de la variedad vegetal;

IV. Identificación de la categoría de semilla, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas;

V. Cuando aplique, el porcentaje de germinación y en su caso, el contenido de semillas de otras variedades y especies así como el de impurezas o materia inerte;

VI. En su caso, la mención y descripción del tratamiento químico que se le haya aplicado a la semilla, debiendo en este supuesto, estar teñida para advertir sobre su improcedencia para efectos de alimentación humana y animal;

VII. Nombre o razón social del productor o responsable de la semilla y su domicilio;

VIII. Número de lote que permita dar seguimiento o rastreo al origen y calidad de la misma; y,

IX. Los demás datos que en su caso establezcan las Normas Oficiales Mexicanas que deriven de esta Ley.

Tratándose de la comercialización o puesta en circulación de semillas de organismos genéticamente modificados, se deberán acatar las disposiciones de esta Ley que les sean aplicables, además de cumplir con lo que dispone la Ley en la materia.

La Secretaría de la SAGARPA, a través de la Delegación Estatal en Guanajuato, podrá restringir la circulación o comercialización de semillas o de producto para consumo que pueda ser utilizado como material de propagación, cuando medie una declaratoria de cuarentena debidamente fundada en consideraciones científicas y de acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Vegetal y demás disposiciones que de ella deriven.

Por lo antes expuesto para el presente ciclo otoño invierno, exigir al comercio la presentación de etiqueta adherida al envase de semillas y cumpla con lo anterior

Desarrolla INIFAP sistemas de información agroclimáticos para consulta y aplicación de los productores del campo

·         Los sistemas están conformados con información agroecológica y agrometeorológica que permite establecer relaciones entre los factores clima, suelo, planta y manejo, que sirven como base para identificar ineficiencias técnicas en el proceso productivo.
·         De esta manera el producto final permitirá a cualquier usuario con acceso a internet obtener información de forma rápida y sencilla, aún sin ser especialista en el tema, afirmó el investigador del INIFAP, Álvaro Agustín Chávez Durán.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolla sistemas de información con valor agregado, a través del Web Map, vía internet, que permitirá a los productores del sector agroalimentario contar con información oportuna y confiable sobre las condiciones meteorológicas para la toma de decisiones.

Los sistemas están conformados con información agroecológica y agrometeorológica, así como datos complementarios que permiten establecer relaciones entre los factores clima, suelo, planta y manejo, que sirven como base para identificar ineficiencias técnicas en el proceso productivo.

El INIFAP desarrolla aplicaciones denominadas Web Map, con interfaces gráficas para el uso de paquetes de software especializados que realizan análisis de datos agrometeorológicos desde nivel de servidor, bajo el concepto de modelación dinámica.

De esta manera, el producto final permitirá a cualquier usuario con acceso a internet obtener información de forma rápida y sencilla, aún sin ser especialista en el tema, afirmó el investigador del INIFAP, Álvaro Agustín Chávez Durán.

Mediante esta tecnología, destacó el especialista, el instituto busca propiciar la vinculación de los sectores en el marco del panorama agropecuario, academia (centros de conocimiento), empresas (agroindustrias y comercializadores), sector público (instituciones y tomadores de decisiones) y productores (consejos de productores, cámaras y personas físicas).

“Con ello, se podrá acceder a la mayor cantidad de información posible de los productos agropecuarios, conocer la situación agroecológica del campo, contar con información editorial y especializada del sector agrícola y tener las herramientas tecnológicas especializadas para su manejo de forma clara, amigable y ordenada”, aseguró.

Detalló que una de las aplicaciones más desarrolladas es la llamada “Plataforma de Información Agroecológica del Estado de Jalisco”, la cual es un trabajo conjunto entre el INIFAP y la Secretaria de Desarrollo Rural (SEDER), a través de un grupo multidisciplinario que trabaja en el desarrollo de sistemas de información vía internet, que permita a los productores de la entidad y los gobiernos municipales, estatal y federal, contar con información veraz y oportuna.

Los datos están disponibles en la web, en el sitio de dominio http://piaej.com.mx/, su acceso a los módulos de consulta es gratuito y el ingreso a las aplicaciones de modelación se realiza mediante una cuenta de acceso, bajo un previo llenado de solicitud de la misma.

La Plataforma de Información Agroecológica del Estado de Jalisco ofrece al usuario la posibilidad de consultar información que pertenece al sector agropecuario desde un escenario único, sencillo y versátil, que contiene datos con características espaciales y no es necesario ser experto en computación o en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Está conformada por un conjunto de módulos que interactúan entre sí, cada módulo es contenedor de información cartográfica propia de su naturaleza, así como de herramientas que permiten la generación de nueva cartografía a partir de la ya existente.


Los módulos que actualmente aplican procesos de modelación dinámica son: el Módulo de Potencial Productivo, Módulo de Rendimiento Potencial y el Módulo de Riesgo de Plagas.

domingo, 4 de enero de 2015

Aumentan 9% exportaciones agropecuarias en noviembre

·         Con información oportuna elaborada por el INEGI, en el mes de referencia, las ventas agropecuarias alcanzaron los mil 071 millones de dólares a los diferentes destinos internacionales.
·         En el periodo enero – noviembre 2014, las exportaciones agropecuarias mexicanas alcanzaron los 11 mil 114 millones de dólares, lo que representa un aumento a tasa anual de  alrededor de 10 por ciento.
·         Referente a las exportaciones agroalimentarias (que incluye a los subsectores agropecuario, pesquero y agroindustrial),  la SAGARPA reportó que en el lapso enero – octubre 2014 las ventas aumentaron 6.5 por ciento, a tasa anual. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las exportaciones de bienes agropecuarios mexicanos se incrementaron nueve por ciento durante noviembre de 2014, en comparación con el mismo mes del año previo.

Con información oportuna elaborada por el INEGI, en el mes de referencia, las ventas agropecuarias alcanzaron los mil 071 millones de dólares a los diferentes destinos internacionales.

En noviembre, con en base en estadísticas proporcionadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), los mayores incrementos se registraron en  ganado vacuno,  61.6 por ciento; frutas y frutos comestibles, 37.9 por ciento; pimiento,  32.2 por ciento; camarón congelado,  31.5 por ciento, y de legumbres y hortalizas, 16.2 por ciento.

En el periodo enero – noviembre 2014, las exportaciones agropecuarias mexicanas alcanzaron los 11 mil 114 millones de dólares, lo que representa un aumento a tasa anual de  alrededor de 10 por ciento.

Referente a las exportaciones agroalimentarias (que incluye a los subsectores agropecuario, pesquero y agroindustrial), en el lapso enero – octubre 2014, las ventas aumentaron 6.5 por ciento, en relación al periodo homólogo anterior.

Esto representa un valor de 21 mil 414 millones de dólares, es decir, mil 302 millones de dólares más de lo exportado en 2013.

Cabe señalar que el déficit de balanza comercial de bienes agroalimentarios de México con el mundo registró en los primeros 10  meses del año, una disminución del 16 por ciento, que equivale a 433 millones de dólares, para ubicarse en dos mil 211 millones de dólares (el año pasado, en el lapso que se refiere, esta cifra fue de dos mil 644 millones de dólares).

Entre los destinos a los que se exportan productos agroalimentarios mexicanos se encuentran: Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Benín, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Filipinas, Gabón, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Guyana, Honduras, Hong Kong, India, Jamaica, Japón, Kenia, Líbano, Liberia, Macedonia, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, Qatar, República Dominicana, Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajistán), Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uruguay y Vietnam, entre otros.

Fortalece CONAPESCA el Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2015: Aguilar Sánchez

·         El titular de la CONAPESCA destacó que en el PEF 2015, al Programa se le asignaron dos mil 410.2 millones de pesos, monto superior en 272.6 millones con respecto al aplicado en el ejercicio 2014.
·         En el sector pesquero y acuícola se aplican mejores instrumentos y eficientes esquemas de trabajo que permiten mantener su contribución en el crecimiento del país y garantizar la seguridad alimentaria.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) fortaleció económica y productivamente los componentes de su Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2015, con el fin de incrementar la producción y el desarrollo sustentable del sector, informó el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez.

Destacó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, aprobado por los legisladores, a este Programa se le asignaron dos mil 410.2 millones de pesos, monto superior en 272.6 millones con respecto al aplicado en 2014.

Aplicamos mejores instrumentos y eficientes esquemas de trabajo que nos permiten mantener la contribución del sector pesquero y acuícola en el crecimiento del sector productivo primario del país y garantizar la seguridad alimentaria con productos de alto valor proteínico y disponibles en todo el país a precios accesibles, puntualizó el titular de la CONAPESCA.

Anunció que entre las modificaciones a disposiciones generales de los siete componentes que comprende el Programa de Fomento está el que a partir del 2015 serán incluidas las embarcaciones escameras en los apoyos e incentivos otorgados bajo el esquema de Reducción del Esfuerzo Pesquero.

Señaló también el acortamiento de 15 días al periodo de ventanillas de atención, lo que permitirá brindar una mejor asesoría a los productores en el llenado correcto de sus trámites y registros.

Refirió además la incorporación de criterios de dictaminación con puntajes, principalmente en la Modernización de Embarcaciones Mayores y Sistemas Producto Pesquero y Acuícolas.

En la parte de acuacultura comercial, el comisionado Mario Aguilar Sánchez resaltó que para las granjas acuícolas en operación no se solicitará el requisito de mostrar la concesión del uso del agua.

El funcionario del Gobierno Federal abundó que se continúa con la reducción de requisitos que están en poder de la autoridad, como el Registro Pesquero Nacional, permisos, concesiones y acreditación del equipo de monitoreo satelital.

De igual forma, se ajustan montos de apoyo, como es el caso del componente de Comité Sistema Producto y Acuacultura y Rural, y en otros casos se incrementan como en Ordenamiento Pesquero y Acuícola, para realizar proyectos de mayor impacto.

Señaló además que en infraestructura para la productividad pesquera se permitirá el incentivo por separado para muelles, rampas de botado y módulos de venta, entre otros.


Los componentes del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola son: Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola; Integración Productiva y Comercial Pesquera y Acuícola; PROPESCA; Desarrollo Estratégico de la Acuacultura; Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable; Soporte para la Vigilancia de los Recursos Pesqueros y Acuícolas, y Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas.

viernes, 2 de enero de 2015

Promueve SAGARPA políticas públicas de impulso a las mujeres rurales

·         De acuerdo con un informe de la dependencia, a través de las políticas públicas puestas en marcha se ha logrado generar un mayor acercamiento con productoras y organizaciones para recibir sus aportaciones e incorporarlas en las acciones que se llevan a cabo.
·         Uno de los instrumentos con los que cuenta la SAGARPA para atender las necesidades de las productoras es el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), cuyas Reglas de Operación para 2015 se encuentran disponibles para su consulta.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) promueve políticas públicas de impulso a las mujeres rurales para brindarles mayores oportunidades en el ámbito primario e introducirlas con éxito en el desarrollo de mercados.

De acuerdo con un informe de la dependencia, a través de las políticas públicas puestas en marcha se ha logrado generar un mayor acercamiento con productoras y organizaciones para recibir sus aportaciones e incorporarlas en las acciones que se llevan a cabo.

Desde  el inicio de la presente  administración se han realizado siete foros regionales enfocados a las mujeres rurales, con la participación de más de mil 400 productoras y líderes de organizaciones del campo.

El documento precisa que como parte de las políticas de género de la dependencia se impulsan proyectos exitosos y productivos de las mujeres rurales, a través de los diferentes programas con los que cuenta la SAGARPA.

Además, para este año se tiene programado elaborar un padrón de proyectos exitosos encabezados por mujeres para identificar sus fortalezas y replicarlos mediante acciones con visión de género.

Destaca también que la feminización del campo es un hecho social y que la mujer rural ocupa un puesto cada vez más relevante en las actividades primarias, ya sea como productora o propietaria de una unidad de producción.

Precisa que al fomentar políticas públicas para el desarrollo de las mujeres rurales se contribuye con nuevas oportunidades para sus familias y una mayor disponibilidad de alimentos.


Cabe señalar que uno de los instrumentos con los que cuenta la SAGARPA para atender las necesidades de las productoras es el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), cuyas Reglas de Operación para 2015 se encuentran disponibles para su consulta.

jueves, 1 de enero de 2015

Integración productiva de la especie rana, alternativa de negocio en la acuacultura mexicana: CONAPESCA

·         Existen amplios mercados, tanto a nivel nacional como internacional, para la carne de rana y otros subproductos que se obtienen de este anfibio, como la piel, harina, aceite e hígado.
·         Dentro de las características de la carne de rana, destaca que es un agente terapéutico que permite combatir el colesterol e hipertensión, así como un producto eficiente en trastornos intestinales. 

Como parte de la política federal de incentivo a la producción acuícola y pesquera sustentable, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) impulsa la ranicultura, actividad que representa una alternativa de producción y un mercado viable.

A partir de la integración productiva de esta especie, se obtiene carne de rana y otros subproductos, como piel, harina, aceite e hígado, los cuales presentan cada vez mayor demanda, tanto en México como en el extranjero.

En el territorio nacional, la producción de la rana sapo ofrece ventajas para ser explotada comercialmente de forma intensiva, debido a su rápido ciclo de reproducción y a que incrementó su demanda en los mercados internacionales, refirió la Coordinación General de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA.

Destacó que en el Centro de Investigación y Desarrollo, situado en Michoacán, tiene sede el proyecto Sistema Producto Rana Michoacán A.C., que estableció unidades de producción acuícola para el cultivo de rana toro. Este modelo se caracteriza por requerir infraestructura práctica en poco espacio.

Paralelamente a este esquema, se fomenta el consumo de carnes saludables y se contribuye a mitigar los problemas alimentarios como obesidad y desnutrición, así como los ambientales de sobreexplotación pesquera en la entidad, subrayó.

El Programa de Producción Ranícola y la práctica de esta actividad permitirán que el paquete tecnológico ya desarrollado se pueda adecuar con diferentes variables para ser puesto en marcha en distintos tamaños, desde una granja de tipo familiar, y/o de autosustento, hasta de tipo comercial.

Entre las características de la carne de rana destaca la aceptación que tiene por su sabor y que es un producto de fácil digestión, excelente calidad proteínica y sin contenido graso, explicó la presidenta del Sistema Producto Rana Michoacán, Larisa Méndez Bejar.

Refirió también que la carne de rana es un agente terapéutico que permite combatir el colesterol e hipertensión, así como un producto eficiente en trastornos intestinales.

La rana toro es originaria de Norteamérica, donde a partir de la década de los 50 del siglo pasado se comenzóa criar de manera rústica para su comercialización y se inició su exportación hacia diferentes países, como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Uruguay, entre otros.

Los japoneses desarrollaron el proceso de explotación intensivo y los brasileños lo realizaron en instalaciones de granjas porcinas desocupadas, donde comenzó la producción a partir de la integración de esquemas asociativos con apoyos gubernamentales.


La explotación comercial de rana toro inició en la década de los años 80 en Brasil, a través del sistema de producción anfigranja o confinamiento total, el cual fue imitado por otros países.

Abrir el padrón del PROGAN Productivo a nuevos beneficiarios, entre los logros de 2014: Gurría Treviño

·         Mediante estas acciones se logró inscribir a alrededor de 170 mil nuevos pequeños y medianos ganaderos en todo el país; de las 523 mil solicitudes de apoyo a unidades de producción pecuaria, 291 mil están ubicadas en 695 de los mil 12 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
·         Los beneficios del PROGAN-Productivo se dedican a la producción de bovinos carne y doble propósito; bovinos de pequeña lechería familiar; ovinos, caprinos y apicultura, así como a la porcicultura.

Uno de los principales logros en el sector pecuario nacional en 2014 fue abrir el padrón de beneficiarios del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN-Productivo) para inscribir a alrededor de 175 mil nuevos pequeños y medianos productores ganaderos en el padrón de beneficiarios.

Al finalizar el mes de diciembre, se habían pagado ya incentivos del PROGAN-Productivo por tres mil 057 millones, correspondientes a 514 mil 868 solicitudes para apoyar a 14 millones 034 mil 733 vientres.

Así lo informó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien agregó que en este nuevo esquema los ganaderos reciben en tiempo y forma los incentivos que destina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para impulsar la producción de alimentos inocuos y de calidad.

Gurría Treviño también dio a conocer que gracias a esa apertura se recibieron 523 mil solicitudes de apoyo a Unidades de Producción Pecuaria (UPPs) de todo el país.

De ese total, precisó que 291 mil están ubicadas en 695 de los mil 12 municipios considerados dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, puesta en marcha por el Gobierno de la República.

Explicó que 65 por ciento corresponden a reinscripciones, es decir, beneficiarios que ya estaban inscritos, mientras que 35 por ciento son nuevos, pequeños y medianos ganaderos.

Cabe señalar que los recursos del PROGAN-Productivo se canalizan a quienes se dedican a la producción de bovinos carne y doble propósito; bovinos de pequeña lechería familiar; ovinos, caprinos y apicultura. Por primera vez en la historia, este año se incluyó también a los porcicultores, mediante el PROPOR.

A través del Programa de Fomento Ganadero, paralelo al PROGAN, se incentiva el manejo de postproducción pecuaria con recursos para infraestructura, maquinara y equipo pecuario; incentivos a la postproducción pecuaria, e integración a la transformación lechera.

La Coordinación General de Ganadería destina también recursos federales al Programa de Perforación y Equipamiento de Pozos Ganaderos, al Sistema de Producto Pecuario y a la bioseguridad pecuaria.

Al inicio de la presente administración federal, el presupuesto destinado a la ganadería del país por parte de la Cámara de Diputados era de aproximadamente cuatro mil 900 millones de pesos; para 2014 llegó a seis mil 500 millones, y el año próximo, una vez que se realicen los ajustes pertinentes, el presupuesto será de alrededor de siete mil 200 millones.


Este presupuesto permitirá reforzar programas como el de repoblamiento del hato ganadero y el de rehabilitación de agostaderos y praderas, que redundarán en una mayor y mejor producción ganadera del país.

Incentiva SAGARPA la promoción de vinos, licores y alimentos procesados en la Gourmet Food & Wine Expo de Canadá

·         De acuerdo con un reporte de ASERCA, participaron 13 empresas mexicanas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Jalisco Puebla y Sinaloa, en el evento celebrado en Toronto que atrajo más de 45 mil visitantes.
·         Destacó la presencia en Canadá de una empresa procesadora de carne que logró su primera incursión en este mercado con ventas por más de 100 mil dólares.
·         ASERCA-SAGARPA cumple su objetivo de coadyuvar con productores y agroempresarios mexicanos a ampliar y diversificar sus mercados y, de este modo, fomentar las exportaciones de nuestro país.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), incentivó la presencia de 13 empresas productoras de vinos y licores y alimentos procesados en la Gourmet Food & Wine Expo.

De acuerdo con un reporte de ASERCA, en el evento, que tuvo lugar en semanas pasadas en el Centro de Convenciones Metro, en Toronto, Canadá, los productores mexicanos manifestaron en una primera fase ventas por más de 200 mil dólares.

Las empresas, procedentes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Puebla y Sinaloa expusieron productos como mermeladas y conservas, salsas, adobos, aderezos, aceite extra virgen de palma, harina y cereal de yuca, carne procesada, vino, tequila, sotol y mezcal.

Destacó, en este contexto, la presencia en Canadá de una empresa procesadora de carne que logró su primera incursión en este mercado con ventas por más de 100 mil dólares.

Además, las empresas mexicanas dispusieron dentro del Pabellón de México de un área reservada exclusivamente para encuentros comerciales con potenciales compradores interesados en las marcas y productos mexicanos, donde se contó con la presencia de un espectáculo del folclor mexicano  que atrajo a un numeroso público.

La Gourmet Food and Wine Expo registró a más de 45 mil asistentes que pudieron degustar productos procesados y variedades gastronómicas de diferentes países y chefs reconocidos internacionalmente y más de mil 500 diferentes vinos y licores de todo el mundo.


El pabellón de México fue inaugurado por el cónsul general de México en Toronto, Mauricio Toussaint, y el ministro consejero de la SAGARPA en ese país, Raúl López Mercado, quienes realizaron un recorrido por cada una de las agroempresas mexicanas.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Destinó SAGARPA 120 mdp al mejoramiento genético de la ovinocultura en 2014

·         El coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, informó que se apoyó con infraestructura a un millón 600 mil vientres en todo el país, en beneficio de 25 mil pequeños productores.
·         Explicó que mediante el Programa Masivo de Inseminación Artificial se dotó a los productores de los insumos adecuados para la actividad.

El coordinador general de Ganadería de la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Francisco Gurría Treviño, informó que en 2014 se invirtieron alrededor de 120 millones de pesos en el Programa Masivo de Inseminación Artificial para el Mejoramiento Genético del Rebaño Ovino Nacional

Con estos recursos, precisó, se apoyó también con infraestructura a un millón 600 mil vientres en todo el país, en beneficio de 25 mil pequeños productores.

Subrayó que el objetivo de este esquema es contribuir a generar una cultura del mejoramiento genético; para 2015, dijo, se espera triplicar los logros obtenidos en 2014.

Gurría Treviño explicó que mediante el Programa Masivo de Inseminación Artificial se dotó a los productores de los insumos adecuados para la actividad.

Estos consisten en esponjas, hormonas, semen y mano de obra especializada con el fin de inseminar vía laparascopia a sus ovejas, utilizando material genético de la más alta calidad producido en México, añadió.

El coordinador general de Ganadería puntualizó también que en colaboración con el Centro de Mejoramiento Genético instalado en Singuilucan, Hidalgo, se ha intensificado el Programa Masivo de Inseminación Artificial, mediante cursos de capacitación de técnicos de todo el país; a la fecha, agregó, han egresado tres generaciones -50 técnicos en total- quienes regresan a sus regiones a dispersar el conocimiento.

Agregó que el centro genético recibe el asesoramiento tecnológico por parte del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (Conargem) para hacer llegar a los rebaños multiplicadores y comerciales la más alta calidad genética ovina mexicana desarrollada en los últimos 15 años.


Expresó que con estas acciones se busca hacer accesible esta tecnología a la ovinoculura comercial, aumentar la productividad del rebaño nacional, generar empleos y mejorar el nivel de ingreso de los ovinocultores del país.

martes, 30 de diciembre de 2014

Impide SAGARPA entrada al país de más de dos mil 600 embarques comerciales de riesgo

·         De enero a septiembre del 2014, los oficiales del SENASICA inspeccionaron nueve mil 041 barcos, 139 mil 763 aviones y 110 mil 624 carros de ferrocarril con mercancías agropecuarias, derivado de lo cual se destruyeron más de 785 toneladas de productos retenidos.
·         La SAGARPA lleva a cabo estas acciones en todos los puntos de entrada al país, con la finalidad de disminuir el riesgo de que entren plagas y enfermedades exóticas al país. 

Entre enero y septiembre del 2014, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) rechazó la entrada a territorio nacional de dos mil 611 embarques comerciales, con lo cual se evitó la entrada de 53 plagas de importancia cuarentenaria que significaban un riesgo para el patrimonio agroalimentario del país.

Para ejecutar estas acciones, los oficiales del SENASICA inspeccionaron nueve mil 041 barcos, 139 mil 763 aviones y 110 mil 624 carros de ferrocarril con mercancías agropecuarias, derivado de lo cual se destruyeron más de 785 toneladas de productos retenidos.

Estas medidas forman parte de las labores que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en todos los puntos de entrada al país, a través del SENASICA, con la finalidad de disminuir el riesgo de que entren plagas y enfermedades exóticas, es decir, que no existen en el país.

Los productos vegetales que con mayor frecuencia se rechazaron fueron: jamaica, café verde, cebada, ajo, lenteja, manzana y papa; entre los de origen animal destacan equinos para sacrificio, suero de leche, carne de ave, bovino y cerdo, cueros y pieles de bovino y cerdo.

Los oficiales del SENASICA revisaron seis mil 646 barcos comerciales, mil 373 cruceros, 913 yates y mil 309 graneleros, en los que se retuvieron 291 mil 587 kilos de productos que fueron destruidos.

De igual manera, inspeccionaron 114 mil 329 aviones comerciales, 25 mil 434 privados y, con ayuda de las Unidades Caninas, se revisaron tres millones 213 mil 997 equipajes, de los cuales se retuvieron y destruyeron 459 mil 409 kilos de mercancías.

Con pruebas de laboratorio aplicadas a los embarques rechazados, se determinó la presencia de 53 plagas, por lo que se procedió a su destrucción, acondicionamiento o retorno al país de origen, a fin de preservar el estatus sanitario de México.

Entre las principales plagas cuarentenarias detectadas, y con lo cual se han evitado afectaciones al sector agropecuario de México, destacan: en alpiste para consumo animal, Plygonum convolvulus y Galium spurium; en papa fresca para consumo humano, Meloidogynechitwoodi; en semillas de aguacate, Conotrachelus perseae, y en fruta fresca, Anastrepha serpentina.

La cantidad de mercancías destruidas de enero a septiembre del 2014 fue de 785 mil 847 kilogramos, entre las que destacan embutidos, carne fresca de puerco, ave y res, alimentos para mascotas, lácteos, frutas, granos, hortalizas y artículos de santería.

Para llevar a cabo la destrucción de las mercancías decomisadas, nuestro país cuenta con 40 incineradores ubicados en aeropuertos (16), puertos (7), fronteras (nueve) y Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) (ocho).

Durante el mismo periodo, se detectaron 166 embarques con presencia de suelo, sobre este tema, cabe recordar que el 21 de marzo de este año, la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del SENASICA publicó el “Procedimiento para el ingreso de granos y semillas, excepto para siembra, de importación, ante la detección de suelo”, esto para brindar mayor opción a la industria nacional.


Estas acciones coadyuvan a proteger el patrimonio agroalimentario nacional, con lo cual se ofrece a los consumidores mexicanos mayores garantías de que a su mesa llegan alimentos sanos e inocuos y permite la exportación de productos agroalimentarios a más de 50 países del mundo.