DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

viernes, 17 de julio de 2015

Celebra el Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal de la SAGARPA su 40 aniversario

·         Los servicios que ofrece el CENAPA, uno de los más modernos de Latinoamérica, tienen la finalidad de verificar que los productos alimenticios de proteína animal que se producen en México cumplan con los lineamientos de sanidad e inocuidad establecidos a nivel nacional e internacional.
·         El CENAPA encabeza y coordina la Red Nacional de 16 laboratorios de Diagnóstico de Residuos Tóxicos y Contaminantes, constituida por laboratorios privados autorizados por la SAGARPA, para la determinación de restos en productos alimenticios.
  
Con la develación de una placa conmemorativa y el reconocimiento a sus empleados por 25 y 30 años de servicio, el Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) celebró el 40 aniversario de su fundación.

El CENAPA, perteneciente la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es reconocido como uno de los centros de investigación y constatación más modernos de Latinoamérica, y está catalogado como uno de los mejores laboratorios del mundo en el área de inocuidad alimentaria y salud animal.

Cuenta con instalaciones y equipo de última generación en materia de secuenciación genómica, biología molecular, constatación de la inocuidad de los alimentos y diagnóstico parasitológico de los animales terrestres, acuícolas y pesqueros.

Los servicios que ofrece el CENAPA tienen la finalidad de verificar que los productos alimenticios de origen animal que se producen en México cumplan con los lineamientos de sanidad e inocuidad establecidos a nivel nacional, y por los países y regiones con intercambio comercial como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea, entre otros.

Durante la celebración, en representación del director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, el director general de Salud Animal, Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, develó una placa conmemorativa, acompañado por el director del centro, Juan Gay Gutiérrez.

Delgadillo Álvarez entregó reconocimientos y medallas por años de servicio a los empleados de la institución, y destacó que la responsabilidad del CENAPA como Centro Nacional e Internacional de Referencia en Parasitología Animal lo compromete a proteger la ganadería, no sólo de las parasitosis presentes en el país sino frente al impacto económico y social que representaría la introducción de una enfermedad parasitaria exótica a la ganadería nacional.

El funcionario federal apuntó que el CENAPA encabeza y coordina la Red Nacional de 16 laboratorios de Diagnóstico de Residuos Tóxicos y Contaminantes, constituida por laboratorios privados autorizados por la SAGARPA, para la determinación de residuos en productos alimenticios de origen animal.

También supervisa la actividad de dos laboratorios autorizados para el diagnóstico de ectoparásitos que afectan animales y abejas, así como cinco aprobados, que actúan como coadyuvantes del SENASICA en materia de diagnóstico acuícola, todos ellos distribuidos en territorio nacional.

Indicó que, del correcto funcionamiento de estas áreas, depende el diagnóstico parasitológico y la operación del Programa Nacional de Monitoreo para el Control de Residuos Tóxicos y Contaminantes (PNCMRTyC), el cual coadyuva a que los mercados internacionales de productos mexicanos de origen pecuario continúen abiertos y mantengan niveles de protección adecuados para el consumidor nacional, al asegurar que los productos importados o del país no representan riesgo sanitario por contaminantes.

Destacó que el CENAPA se conformó como la primera institución del Gobierno de la República en establecer un Convenio de Colaboración con el Centro Nacional de Metrología (CENAM), lo que lo califica para elaborar material de referencia certificado. Esta alianza estratégica dio base a la incorporación a este tipo de concertación con otras entidades del SENASICA.

Ubicado en Jiutepec, Morelos, el CENAPA se encarga del diagnóstico de las principales enfermedades parasitarias que afectan a la salud animal y de resistencia en moscas de importancia pecuaria, de garrapatas Boophilus sppy, de la constatación de residuos tóxicos en productos de origen animal, así como de la calidad de productos químicos, farmacéuticos y alimenticios para uso en salud animal, con fines de registro y comercialización.

Durante el año 2000, la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reconoció a la institución como Centro de Referencia Regional para Centroamérica y el Caribe en resistencia de la garrapata Boophilus spp.

En el 2001, se incorpora como miembro de la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el CENAPA es reconocido por sus sistemas de calidad, en especial en el área de residuos tóxicos y contaminantes en alimentos de origen animal.

En 2010 fue acreedor del reconocimiento como proveedor de ensayos por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), entre otros.


A 40 años de su creación, el CENAPA es modelo de la evolución técnica y tecnológica de las instituciones que conforman el SENASICA, encontrándose al nivel de los mejores laboratorios del mundo en la ejecución de las pruebas bajo su responsabilidad.

SAGARPA entrega Agroincentivos en Xichú

El día jueves 16 de julio del presente año, se llevó a cabo entrega de apoyos del componente de Agroincentivos del Programa de Fomento a la Agricultura, en la comunidad de Paso de Guillermo del municipio de Xichú, Gto., dicha entrega fue presidida por el Ing. José A. Gómez Sotelo jefe del Distrito de Desarrollo Rural San Luis de la Paz, acompañado del encargado del CADER Victoria, Lic. J. Valentín Ramirez Garcia,  del coordinador de Programación y Estadística y del coordinador del PROGAN ambos del Distrito, estando presentes además el C. Erasmo Tinajero Ramos, director de Desarrollo y Fomento Económico de la presidencia municipal de Xichú, las autoridades del ejido, así como 45 productoras y productores beneficiados.

El evento se llevó a cabo en el auditorio de usos múltiples de la comunidad.


En dicho evento se hizo entrega con cargo al componente de Agroincentivos 720 bultos de sulfato de amonio lo que hace 36 toneladas de este producto, a los 45 beneficiarios del ejido Paso de Guillermo así como de la comunidad del Aguacate.

CONVOCATORIAS

El Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Guanajuato, A.C.,  extiende las siguientes
CONVOCATORIAS
para ocupar los puestos de:
Profesional en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación
Auxiliar Técnico en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación

jueves, 16 de julio de 2015

Identificado el 94% del ganado bovino del país con el SINIIGA: Oswaldo Cházaro Montalvo

·         El SINIIGA –puesto en marcha por la SAGARPA y operado por la CNOG-, es una herramienta importante del eslabón de la trazabilidad (esquema que permite ubicar el origen y destino de un producto); además, posiciona a nuestro país entre los mejores, debido a los sistemas de identificación de ganado a nivel mundial.
  
El Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) -puesto en marcha por la Secretaría de Agicultra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y operado por la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG)-, es una herramienta necesaria y eslabón importante de la trazabilidad para la competitividad del sector pecuario mexicano, buscando siempre oportunidades de mejora y posicionarnos entre los principales sistemas a nivel mundial, comentó el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo.

Indicó que con acciones como la identificación del ganado en nuestro país, la CNOG contribuye e impulsa las acciones que lleva a cabo el Estado Mexicano para avanzar hacia un sistema de trazabilidad confiable, que permita cumplir con las reglas que exige el mercado internacional de la carne.

Señaló que con este sistema también se tienen inscritas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) un total de  un millón 420 mil 489 Unidades de Producción Pecuaria (UPPs), de las cuales un millón 066 mil 875, tienen como actividad primaria la especie bovina.

Actualmente, se tiene registrado en el PGN un inventario de 36.2 millones de bovinos, de los cuales el 94 por ciento están identificados con el SINIIGA; entre otras especies se cuenta con más de 7.3 millones de ovinos con un 32 por ciento, 4.3 millones de caprinos con 35 por ciento en su identificación y en colmenas se cuenta con un inventario de 4.3 millones con un avance de identificación del 44 por ciento.

Explicó que a nivel nacional se cuenta con 41 Ventanillas Autorizadas SINIIGA (VAS) distribuidas en todas las entidades federativas y 119 Ventanillas Locales (VAL), en zonas de mayor densidad ganadera a fin de tener una cobertura amplia y suficiente para las necesidades de los productores.

Estas acciones de identificación, sumadas al crecimiento de la producción de carne, permitió a nuestro país aumentar sus exportaciones de este alimento, las cuales el año pasado fueron de 140 mil toneladas y para este año se estima sean de 160 mil toneladas, con un valor de mil millones de dólares.

Señaló que con el SINIIGA nuestro país lleva más de 12 años en la identificación de ganado, “el cual pasó de ser un proyecto, a un sistema establecido en proceso de consolidación y es la base de la trazabilidad”.

Con el SINIIGA se asigna a cada animal o colmena un número único e irrepetible a través de identificadores, que lo acompañan a lo largo de su vida y que permiteconformar un Banco Central de Información (BCI).

La identificación del ganado permite al productor la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas que coadyuven en el control sanitario del hato, mejoramiento genético y manejo reproductivo; también acceder a los mercados nacionales e internacionales y a los programas de apoyo federal y estatal.

Participa SAGARPA en el Foro de Negocios México-Francia en materia agroalimentaria

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez asistió a este encuentro como parte de las actividades que se realizan en el marco de la visita oficial del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a Francia.
·         Las políticas públicas que impulsa el Gobierno de la República para el sector agroalimentario están enfocadas  a incentivar la productividad mediante la adopción de buenas prácticas, sustentabilidad y acceso al financiamiento: EMM.
·         En 2014, el comercio agroalimentario entre México y la Unión Europea ascendió a dos mil 866 millones de dólares, de los cuales el 10 por ciento corresponde a Francia.
  
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, participó en el Foro de Negocios México – Francia en materia agroalimentaria, como parte de las actividades que se realizan en el marco de la visita oficial del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a la nación europea.

El secretario Enrique Martínez y Martínez expuso los avances en el sector agroalimentario, así como el crecimiento en el ámbito primario en este encuentro organizado por la Business France, al cual acudieron representantes de 40 empresas francesas.

Destacó que las políticas públicas que impulsa el Gobierno de la República para el sector agroalimentario están enfocadas a incentivar la productividad mediante la adopción de buenas prácticas sustentables, conservación y captación de agua, así como acceso al financiamiento, a fin de que los productores cuenten con las herramientas adecuadas para realizar sus actividades.

Puntualizó el interés por fortalecer y ampliar la relación en materia de comercio agroalimentario entre México y Francia, ya que este mercado representa compras potenciales por alrededor de 66 mil millones de dólares anuales, lo que significa una ventana de oportunidad para los productos mexicanos.

Subrayó que las exportaciones agroalimentarias mantienen una tasa de ascenso que permitió llegar a los 26 mil millones de dólares en 2014, así como revertir el déficit de la balanza comercial de México con el mundo en los primeros meses de este año.

El titular de la SAGARPA  resaltó también que el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea cumple ya 15 años, por lo que próximamente habrá de entrar en un proceso de modernización, permitiendo a México y a los países de aquella región del mundo aprovechar el potencial existente para incrementar el comercio de alimentos y la cooperación en rubros asociados a la agricultura, así como mayores inversiones en ambas naciones.

Por su parte, los empresarios franceses señalaron su interés por promover los productos orgánicos mexicanos en su país, así como ampliar sus inversiones en proyectos agroindustriales, particularmente en plantas para el procesamiento de alimentos.

Cabe señalar que en 2014, el comercio agroalimentario entre México y la Unión Europea ascendió a dos mil 866 millones de dólares, de los cuales, el 10 por ciento corresponde a Francia.

A marzo de este año, de acuerdo con información de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, las exportaciones agroalimentarias a la Unión Europea fueron de 609 millones de dólares.

Previo a esta reunión, el secretario Enrique Martínez y Martínez sostuvo un encuentro con  el presidente del Club Demeter (que agrupa a los principales productores agroalimentarios franceses), Jean François Isambert, con quien dialogó respecto a  los retos globales que enfrenta el sector agroalimentario en México y Francia.

François Isambert expresó el interés que tienen los agroempresarios franceses en la agricultura mexicana y en su relación comercial, por lo que se está organizando una misión comercial con empresarios galos que visitarán México en septiembre próximo.

En ambos encuentros participaron los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, así como el consejero para Europa, Jorge Rueda.


Asistieron también el delegado del Club Demeter, Bernard Valluis; el presidente del Consejero Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz; el co-director general de Casa Madero, Brandon Milmo, y el director general de MINSA, José Cacho. 

miércoles, 15 de julio de 2015

Presas del norte del estado a su máxima capacidad de almacenamiento

Resultado  de  las  importantes precipitaciones  registradas  en  las  últimas  semanas en el Norte del Estado  se  generaron  condiciones  de  humedad que han permitido mantener  los  cultivos  de  temporal  en  buen  estado  de desarrollo en  la  mayor  parte  de  la superficie  sembrada del DDR 01.Dolores Hidalgo de la SAGARPA.

Estas  precipitaciones también han permitido  que las zonas de agostadero se vean beneficiadas en cuanto a la cubierta vegetal se refiere,  presentándose  un buen desarrollo y producción de pastos.

En relación  al  avance de los cultivos  establecidos en el ciclo Primavera-Verano 2015 en la modalidad de Riego se tienen 21,121 hectáreas que corresponden a un 97 % de lo programado  y  en  la  modalidad  de  Temporal  se  lleva  un  avance  de  127,146 hectáreas el cual representa el 85% de lo programado  por  lo  que  hay  expectativas de obtener una buena producción  de  granos básicos en ésta temporada.

Afortunadamente  las precipitaciones han sido  de ligeras a moderadas  y al  momento no se tienen reportes  de afectaciones por exceso de humedad por  parte  de  los  productores únicamente algunos encharcamientos en diferentes  zonas del Distrito.


En  relación  a  los  bordos  y  abrevaderos éstos  se  encuentran  a  su  máxima  capacidad  al  igual  que  las  presas  cuyos  niveles  de  almacenamiento se  reportan del  95 al 100 %  inclusive algunas vertiendo demasías. Los  almacenamientos  a  ésta  fecha  son:Presa Álvaro Obregón (El Gallinero)  al  100 %, Presa Peñuelitas  al  99 %, Presa Chirimoya al 98 %, Presa Jesús María al  100 %,  Presa San Juan de Llanos al 100 % y Presa San Franco al 95 %..

Crece 3.24% la actividad acuícola nacional

El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, señaló que en los últimos diez años, la actividad acuícola  nacional ha presentado una tasa de crecimiento anual de 3.24 por ciento, la cual  es menor al incremento registrado a nivel mundial, que es del 6 por ciento anual.

El mayor crecimiento se presenta en países en desarrollo, dentro de los que destacan Indonesia, Vietnam y China. Ésta última nación aporta por sí sola,  el 68% de todo el volumen de acuacultura mundial anual.

El CEDRSSA atribuye el  mayor desarrollo en éstos  3 países,  a que  los mismos priorizan  tanto la  producción de alimentos,  como los apoyos para el desarrollo de las pequeñas empresas acuícolas.

El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca,  CONAPESCA, Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez,  tiene un gran reto que  resolver,  ya que  en 1987,  se encontraban  operando  53 centros acuícolas  a cargo de la federación,  que tenían  una producción de 433 millones de crías,  alevines  o semillas de organismos acuáticos.

Actualmente en cambio,  solamente operan 13  centros acuícolas,  que producen  cerca de  20.5 millones de crías, alevines y semillas de los mismos organismos,  lo que implica una reducción de 75.4%  de  Centros acuícolas operando a cargo de la federación,  y una reducción de la producción  ofertada de crías, alevines y semillas,  de  más del 95%.

Si bien parte de la demanda de estos organismos, ahora es atendida por centros acuícolas particulares, muchos de los cuales han sido apoyados por la propia CONAPESCA para su capitalización, a través de la construcción de infraestructura y  adquisición de equipamiento necesario para la producción,  existe un déficit importante de atención a la demanda existente. Esto incrementa el riesgo de introducción de enfermedades al país, al presionar los particulares por permisos para importación de  organismos  para  sembrar sus  granjas.

En México, las 3 principales especies acuícolas son el camarón, la  tilapia  y el ostión, responsables de  cerca del 80% de la producción total, aunque hay  otras especies  que tienen  valor comercial alto, que también se producen en instalaciones acuícolas, como  lo son el atún, la carpa,  el bagre,  la trucha arco iris,  la lobina,  el langostino, la rana y el charal.

¾ partes de las 115,910  Ha en cultivo en el país, son utilizadas para el cultivo de camarón, mientras que el mayor número de Unidades Económicas Acuícolas  corresponde a  productores de tilapia,  existiendo una mayor demanda que oferta de esta especie,  obligando al país a importar en el año 2013  alrededor de 39 mil toneladas, con un valor cercano a los  114 millones de dólares americanos.

La producción nacional acuícola para el año 2013 fue de 245,761 toneladas, con un valor de 7,586 millones de pesos, contribuyendo las entidades sin litoral solamente al 16%.

Guanajuato tuvo una producción acuícola para el mismo año, de solamente 221.5 toneladas, equivalentes al 7.5%  de la producción estatal,  que fue de alrededor de 2,937 toneladas.

Para la entidad, en orden de importancia, las especies en producción acuícola son: La tilapia, la  carpa,  el  bagre e iniciando su aportación, la rana.

Para los últimos 3 años, las 2 principales limitantes para el otorgamiento de apoyos de la CONAPESCA a Unidades Acuícolas, han sido:

a) La demostración de la legal disposición de agua para uso acuícola (a través de títulos de concesión otorgados por la CONAGUA) y 
b) la demostración de la autorización en materia de impacto ambiental (que otorgan las delegaciones  estatales de la SEMARNAT).


Lo anterior,  por  ser muy corto el periodo establecido de apertura de las ventanillas de recepción de solicitudes de apoyo  y  muy tardados los trámites  necesarios a  efectuarse por parte de los particulares ante la CONAGUA y las Delegaciones SEMARNAT respectivas.

Superávit comercial agroalimentario de México rebasa los mil 400 millones de dólares

·         La SAGARPA detalló que, con base en cifras revisadas por el INEGI, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 12 mil 018 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, lo que representa un incremento de 5.1 por ciento.
·         Las importaciones agroalimentarias se redujeron en 8.2 por ciento, para ubicarse en 10 mil 566 millones de dólares, lo que refleja un menor requerimiento de compra de este tipo de bienes por parte de México.

La balanza comercial agroalimentaria de México alcanzó un superávit de mil 452 millones de dólares en el periodo enero – mayo, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

La dependencia precisó que, con base en cifras revisadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las exportaciones agroalimentarias (incluye a las agropecuarias y agroindustriales, principalmente) alcanzaron los 12 mil 018 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, lo que representa un incremento de 5.1 por ciento, en relación al lapso homólogo anterior.

En tanto, las importaciones agroalimentarias se redujeron en 8.2 por ciento, para ubicarse en 10 mil 566 millones de dólares, lo que refleja un menor requerimiento de compra de este tipo de bienes por parte de México.

Este es uno de los saldos positivos más altos que haya registrado el sector agroalimentario en años recientes, derivado de un mayor dinamismo del ámbito primario -que también se ha visto reflejado en otros indicadores económicos- así como en una mayor apertura de mercados para los productos mexicanos.

Hasta el mes de mayo, las exportaciones acumuladas de productos agropecuarios (agricultura y ganadería, básicamente) registraron un incremento de 7.1 por ciento para totalizar seis mil 200 millones de dólares.

En lo que corresponde al sector agroindustrial (que incluye alimentos procesados y bebidas), las ventas internacionales fueron de cinco mil 818 millones de dólares, de un aumento de tres por ciento a tasa anual.

Cabe señalar que durante el mes de mayo, el INEGI reportó que los productos agropecuarios que registraron mayores crecimientos fueron: ganado vacuno, 70 por ciento; melón, sandía y papaya, 45.8 por ciento; mangos, 33.5 por ciento; cebollas y ajos, 30.6 por ciento, y aguacate, 29.1 por ciento.


Los principales destinos de exportación de productos agroalimentarios mexicanos son: Estados Unidos, Japón, Canadá y China, así como regiones como la Unión Europea, Sudamérica, Centroamérica y El Caribe.

Pública SAGARPA Norma que fomenta el uso del Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras

·         Las embarcaciones pesqueras registradas contarán con un equipo transreceptor que contará con un GPS integrado.
·         El dispositivo hace posible la localización e identificación automática de la embarcación durante su navegación o estancia en puerto.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-062-SAG/PESC-2014, para la utilización del Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, la cual fortalece las acciones y políticas públicas de aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y marinos.

La nueva disposición es de observancia obligatoria para los concesionarios y permisionarios que realicen actividades de pesca en el Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, dentro de la Zona Económica Exclusiva, así como para las embarcaciones pesqueras de bandera mexicana que laboren en alta mar. Se exceptúan las que se dediquen de manera regular y continua a la navegación interior y deportivo-recreativa, entre otras.

En el Diario Oficial de la Federación se publicaron los detalles de la NOM-062-SAG/PESC-2014, que, entre otros temas, señala que a todas las embarcaciones pesqueras referidas en la Norma contarán con un equipo transreceptor con un GPS integrado, a fin de que sea posible su localización e identificación automática durante su navegación o estancia en puerto.

Las medidas de ordenamiento y aprovechamiento sustentable forman parte del programa de seguimiento, apoyo y soporte aplicado por la SAGARPA, mediante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

La pesca regulada en nuestro país es una actividad de gran importancia económica y social, ya que contribuye al desarrollo regional, a la economía de subsistencia, genera divisas por concepto de exportaciones, es fuente de empleo, recreación, abastece de alimentos y contribuye a la alimentación de la población.

Con la NOM se fortalecen las medidas orientadas al control y seguimiento de las operaciones de pesca, que es una actividad que se lleva a cabo sobre diferentes especies y a que muchas de las poblaciones se encuentran en los límites de su rendimiento sostenible.

La Norma se complementa con las NOM-001-SAG/PESC-2013, pesca responsable de túnidos; NOM-002-SAG/PESC-2013, para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón; la NOM-003-PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las especies de sardina monterrey, piña, crinuda, bocona, japonesa y de las especies anchoveta y macarela, con embarcaciones de cerco; la NOM-023-SAG/PESC-2014, que regula el aprovechamiento de los túnidos con embarcaciones palangreras en el Golfo de México y Mar Caribe, y la NOM-029-PESC-2006, pesca responsable de tiburones y rayas, entre otras.

La información generada por un Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras constituye una forma de dar seguimiento al esfuerzo pesquero efectivo en las pesquerías por área geográfica, lo cual es de gran utilidad para la investigación científica pesquera y el manejo de pesquerías, así como también contribuye al salvamento y rescate de tripulaciones y embarcaciones, conforme a convenios internacionales en los que nuestro país forma parte (Salvamento y Rescate, Organización Marítima Internacional OMI).


La vigilancia del cumplimiento de la Norma corresponde a la SAGARPA, a través de la CONAPESCA, en coordinación con la Secretaría de Marina, Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

Se consolida México como primer exportador mundial de tomate

·         En el marco de la inauguración del Congreso Internacional del Tomate 2015, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el director general del FIRCO, Carlos Robles Loustaunau, resaltó el impulso del Gobierno de la República a esta actividad productiva.
·         De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante 2014 la producción anual de tomate fue de alrededor de 2.8 millones de toneladas, en tanto que datos del Sistema Producto indican que las exportaciones ascendieron a 20 mil mdp.
·         El presidente nacional del Sistema Producto Tomate, Manuel Antonio Cázares Castro, indicó que buena parte de la producción se exporta a Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.

México está ubicado como el principal exportador de tomate en el mundo, derivado de un mayor impulso al sector hortofrutícola por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), afirmó el director general del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Carlos Robles Loustaunau.

En el marco de la inauguración del Congreso Internacional del Tomate 2015, y en representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el funcionario federal destacó que nuestro país ha consolidado su posición entre los principales exportadores del mundo, lo que la hace una potencia hortofrutícola.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante 2014 la producción anual de tomate fue de alrededor de 2.8 millones de toneladas, en tanto que datos del Sistema Producto indican que las exportaciones ascendieron a 20 mil mdp

Carlos Robles Loustaunau destacó que la mayor parte de la producción del tomate se exporta al mercado de los Estados Unidos, con base en los altos estándares de calidad e inocuidad que han alcanzado los productores mexicanos, así como en el reconocido estatus sanitario del país.

Subrayó que en los últimos años se ha aumentado la producción tomatera en alrededor de 50 por ciento, impulsada por una mayor superficie agrícola, con sistemas de agricultura protegida, respaldadas por el FIRCO.

Refirió que en el caso de San Luis Potosí, el estado rebasa las mil 250 hectáreas de agricultura protegida, de las cuales cerca de mil son de tomate; esto genera diez mil empleos directos en el estado y cien mil empleos indirectos.

“Los tomateros potosinos han alcanzado a producir aproximadamente 200 mil toneladas anuales con presencia y crecimiento en los mercados internacionales, lo que ubica a la entidad en el segundo lugar nacional”, aseveró.

El director general del FIRCO sostuvo que la SAGARPA ha jugado un papel importante con incentivos para invernaderos, centros de acopio y de empaque, lo que se traduce en el fortalecimiento de la competitividad.

En su participación, el presidente nacional del Sistema Producto Tomate, Manuel Antonio Cázares Castro, indicó que buena parte de la producción del tomate se exporta a Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.

Puntualizó que la asistencia brindada por la SAGARPA ha permitido consolidar este producto en los mercados internacionales y ha puesto a disposición de los productores las herramientas para hacer más productivo y competitivo a este sector.


Al evento asistieron el delegado de la SAGARPA en San Luis Potosí, Alejandro Cambeses Ballina, y el secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de la entidad, Héctor Rodríguez Castro, entre otros.

martes, 14 de julio de 2015

Expectativas del ciclo primavera - verano 2015 en el ámbito del DDR 05 Cortazar en SAGARPA Guanajuato

Continua el ciclo agrícola Primavera - Verano 2015 con buenas expectativas, derivadas del buen temporal de lluvias que a la fecha se reporta de 496.40 mm en el ámbito del DDR 05 Cortázar.

Al respecto el programa de siembras para el Distrito es de 336,854.50 hectáreas, de las cuales 140,697 Has. son de Maíz (42 %) y 179,477 Has. de Sorgo (53 %), con lo anterior se estima una producción de 787,273.35 toneladas de Maíz y 1´172,875.50 toneladas de Sorgo; producción que permitirá abastecer la demanda del estado, así como atender necesidades de estados vecinos como Jalisco, Querétaro y Michoacán.

Cabe hacer mención que las precipitaciones registradas a la fecha son más favorables que dañinas, pues es de aclarar que se tiene un registro de mínimo de Has. siniestradas en forma total por efecto de inundaciones que se registran en las partes bajas de las zonas de riego donde no es posible drenar los excedentes de agua, sin embargo en las superficies de temporal las expectativas son inmejorables esperando una producción sobresaliente con respecto a otros años.


En cuanto a la superficie de riego los productores se ven beneficiados al no hacer gastos en pagos de derechos de uso de agua, ya sea de gravedad o de bombeo; de esta manera las presas se mantienen en los niveles óptimos que garantizan la seguridad de la población y el abasto para el próximo ciclo agrícola.

lunes, 13 de julio de 2015

Cumple PROAGRO Productivo con el compromiso de impulsar la productividad en el agro mexicano

·         12.3 millones de hectáreas agrícolas reciben incentivos a la productividad provenientes de este programa.
·         Con reglas más sencillas y claras, los apoyos directos al campo transitaron de los subsidios asistencialistas a los incentivos a la productividad; el productor adquirió la obligación de comprobar o acreditar documentalmente el uso de los recursos.
·         Los recursos destinados a los productores el 38.9 por ciento se destinó a fertilizantes, abonos, semillas mejoradas y material vegetativo; 36.9 por ciento a mano de obra y arrendamientos; 12.8 por ciento a gastos administrativos y pagos de derechos, y 11.5 por ciento a otros rubros.
  
En 2015, los predios beneficiarios del PROAGRO Productivo ascienden a tres millones 592 mil 936, que representan una población objetivo de dos millones 336 mil 943 productores y una superficie agrícola de 12 millones 719 mil 221 hectáreas agrícolas en todo el país, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

De acuerdo con la dependencia, el presupuesto del programa para este año asciende a 13 mil 607 millones de pesos, de los cuales se han ejercido a la fecha 10 mil 596.2 millones, que representa un avance de 78 por ciento, lo que va conforme a lo programado.

A través del PROAGRO productivo se ratifica el compromiso del Gobierno de la Republica de incentivar las inversiones en el agro, reducir la pobreza, generar más empleo, elevar la productividad agrícola, fortalecer la seguridad alimentaria y  aumentar la participación de los productos mexicanos en el mercado nacional.

Con reglas más sencillas y claras, los apoyos directos al campo transitaron de los subsidios asistencialistas a los incentivos a la productividad; el productor adquirió el compromiso de comprobar o acreditar documentalmente su obligación de utilizar los recursos del PROAGRO Productivo en conceptos como adquisición de semilla mejorada, fertilizantes y abonos, pago de mano de obra y arrendamiento de maquinaria o equipo, entre otros conceptos.

Datos de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones de la Subsecretaría de Agricultura, Unidad Responsable del PROAGRO Productivo, detallan que, en 2015, de los recursos destinados a los productores el 38.9 por ciento se destinó a fertilizantes, abonos, semillas mejoradas y material vegetativo; 36.9 por ciento a mano de obra y arrendamientos; 12.8 por ciento a gastos administrativos y pagos de derechos, y 11.5 por ciento a otros rubros.

Con una mayor transparencia en la entrega de los incentivos, los productores reciben el PROAGRO Productivo sin acudir a las ventanillas de los Centros de Atención para el Desarrollo Rural (CADER), con lo que se elimina la entrega de cheques; el 85 por ciento se hace a través de depósitos bancarios en tarjetas de débito, y el resto mediante órdenes de pago.

También, para una mayor equidad, las Reglas de Operación 2015 establecen que la entrega de los incentivos a la productividad se hace a unidades de producción de hasta un máximo de 80 hectáreas por persona física o como integrante de una persona moral.

Además, se establecieron cuotas diferenciadas de incentivos a la productividad por estratos en favor de los productores de autoconsumo de temporal.

Más recursos a productores ubicados en municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre

El estrato de autoconsumo de temporal, con predios de hasta tres hectáreas, ubicados en los municipios prioritarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) recibe un 15.4 por ciento más de incentivos, que los posibilita a adquirir mayor volumen o mejora calidad de semillas y fertilizantes.

Las cuotas son: autoconsumo, mil 500 pesos en aquellos municipios incluidos en el CNCH; mil 300 para productores de autoconsumo del resto del país; mil pesos para el estrato de transición, y 963 pesos para el comercial.

El 100 por ciento de los predios incluidos en el padrón del PROAGRO Productivo están debidamente georreferenciados y con expedientes actualizados, lo que da certeza a la entrega de incentivos y evita duplicidad de pagos.

La verificación de siembras incluye visitas de campo y la utilización de imágenes satelitales para identificar el tipo de cultivo en los predios beneficiarios del PROAGRO Productivo, a fin de garantizar la correcta aplicación de los incentivos.

domingo, 12 de julio de 2015

Miel mexicana expande sus mercados a Francia, Austria, Hungría y Países Bajos

·         El Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, promueve los bienes apícolas en mercados nacionales e internacionales mediante diferentes mecanismos, como la asistencia de productores a ferias y misiones comerciales.
·         México se ha consolidado como el sexto productor mundial y el tercer exportador de miel, afirmó el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño.

La miel mexicana expande cada vez más sus mercados en países consumidores como Austria, Hungría, Países Bajos y Francia, desde donde representantes comerciales han realizado contactos con apicultores nacionales, como resultado de la alta calidad e inocuidad que ha alcanzado el producto, informó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

El funcionario federal indicó que estos resultados se derivan de las acciones de fomento a la actividad apícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Indicó que el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, promueve los bienes apícolas en mercados nacionales e internacionales mediante diferentes mecanismos, como la asistencia de productores a ferias y misiones comerciales recíprocas.

Subrayó que México se ha consolidado como el sexto productor mundial y el tercer exportador de miel. Durante 2014, agregó, ingresaron al país poco más de 149 millones de dólares por concepto de exportación de miel con un volumen de alrededor de 39 mil 200 toneladas.

Gurría Treviño recordó que recientemente se realizó la Mesa de Negocios de Miel en la ciudad de Puebla, Puebla, en el marco del 22 Congreso Internacional de Apicultura, donde se promovió la venta de manera directa entre el productor y el importador.

En este encuentro, expresó, participaron importadores y envasadores de miel de Alemania, Reino Unido, Austria, Hungría, Países Bajos, Francia, Suiza y México.

Con el respaldo de la SAGARPA, precisó, participaron 25 representantes de organizaciones apícolas y exportadores, quienes alcanzaron ventas directas por alrededor de siete mil toneladas de miel convencional y orgánica, lo que representó un valor de 25.6 millones de dólares.

Adicional a estas actividades, el coordinador general de Ganadería, detalló que en coordinación con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) y la Coordinación General de Asuntos Internacionales se realizó una visita con compradores europeos a las principales plantas acopiadoras y exportadoras de miel situadas en la Península de Yucatán, Puebla y Veracruz.

Esto con el objetivo de que los representantes comerciales conocieran las condiciones de higiene e inocuidad con las que se maneja la miel, y con ello dar certeza al consumidor final sobre el producto de primera calidad que se produce en México.


Cabe señalar que, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México se producen alrededor de 57 mil toneladas de miel al año.

Pide SAGARPA a viajeros informarse sobre el ingreso de productos agroalimentarios a México

·         Invita a visitar la página electrónica: www.senasica.gob.mx en donde encontrarán información sobre los productos que pueden transportar libremente, los que tienen restricciones y los que están definitivamente prohibidos para su ingreso al territorio nacional.
·         El SENASICA reforzó el programa de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, a través de las 65 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), con la finalidad de evitar el ingreso a México de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en el país.
·         Para las personas que viajan con mascotas (perros y gatos), se les pide traer consigo toda la documentación sanitaria, como: certificado de salud, vacuna antirrábica vigente y constancia de desparasitación, entre otros.

Con motivo del periodo vacacional de verano, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) hace un llamado a viajeros que entrarán al país a unirse a los esfuerzos que los productores y el Gobierno de la República llevan a cabo para proteger de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica los recursos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros del país.

Con este fin, invita a visitar la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) www.senasica.gob.mx en donde encontrarán información sobre los productos que se pueden transportar libremente, los que tienen restricciones y los que están definitivamente prohibidos para su ingreso al territorio nacional.

El SENASICA reforzó el programa de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, a través de las 65 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), con la finalidad de evitar el ingreso a México de mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en el país.

Los productos derivados de plantas o animales sin certificaciones de organismos sanitarios o procesamientos adecuados pueden poner en riesgo la actividad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país y, por lo tanto, los alimentos que llegan a la mesa de todos los mexicanos.

Los turistas nacionales y extranjeros pueden consultar el listado de productos permitidos y no permitidos antes de ingresar al país, en la página web: http://www.senasica.gob.mx/?id=622 y a declarar cualquier producto de origen animal o vegetal que traiga consigo, con el fin de evitar que las mercancías sean retenidas, retornadas a su país de origen o incineradas.

Para las personas que viajan con mascotas (perros y gatos), se les pide traer consigo toda la documentación sanitaria vigente, como: certificado de salud, vacuna antirrábica vigente y constancia de desparasitación, entre otros.

Para mayor información acerca de los requisitos y el procedimiento para el ingreso de mascotas, se debe consultar la siguiente dirección electrónica: http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=623.

Cabe señalar que el SENASICA participa en el Programa Paisano, con el propósito de apoyar a los mexicanos que llegan de Estados Unidos de América y Canadá en este periodo vacacional.

A través de este programa, que coordina la Secretaría de Gobernación, el SENASICA difunde los productos con ingreso autorizado al país, para lo cual pueden consultar las páginas 21 y 22 de la Guía Paisano, en la siguiente liga: http://www.paisano.gob.mx/index.php/programa-paisano/124-guia-paisano o bien, dirigirse al personal del organismo de la SAGARPA en puertos, aeropuertos y fronteras.

Productos prohibidos, regulados y permitidos

Los productos PROHIBIDOS son aquellos que por ningún motivo pueden ingresar a nuestro país por el alto riesgo fitozoosanitario que representan, destacan entre ellos: alimentos de elaboración casera; alimentos o premios para mascotas con contenido de origen rumiante; harinas de origen animal; quesos frescos; carne fresca, enlatada, seca o congelada de países que sean de riesgo para México.


Además, algas marinas, pescado y moluscos crudos sin empaquetar; crustáceos crudos o secos en cualquier presentación; tierra, paja, heno o palma; material vegetal propagativo (semillas, bulbos, esquejes, etc.); granos y cereales secos (frijol, arroz, maíz, etc.); flores cortadas y plantas; frutas y verduras frescas, y vacunas o biológicos, además trofeos de caza y pieles no terminadas, sin curtir.

Los productos REGULADOS son los que tienen que cumplir con los requisitos establecidos en los Módulos de Consulta de Requisitos Zoosanitarios, Fitosanitarios y de Sanidad Acuícola para la Importación (disponibles en la página del SENASICA), tales como: lácteos (leche y quesos); cárnicos que provengan de plantas autorizadas por la SAGARPA, y animales vivos, entre otros.

Productos PERMITIDOS son aquellos que puede ingresar el pasajero para uso personal si el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera no detecta riesgo sanitario alguno, como: tabaco para fumar; alimentos secos, cocinados y empaquetados (siempre y cuando no provengan de países en cuarentena por alguna enfermedad); café tostado; especias envasadas o empaquetadas; hierbas secas medicinales; frutas y legumbres en conserva o cocidas y frutas secas.

Todos los productos deben estar correctamente empaquetados, sellados, etiquetados, envasados o enlatados, y presentar el sello de la autoridad sanitaria correspondiente.


Cabe mencionar que el estatus fitozoosanitario de los países se modifica constantemente, derivado de lo cual las disposiciones antes mencionadas pueden cambiar de un momento a otro, por lo que se sugiere a los viajeros que cada vez que vayan a ingresar a México consulten la página del SENASICA en donde encontrarán un banner que los llevará directamente a la información de su interés.

sábado, 11 de julio de 2015

Invita SENASICA a su ciclo de conferencias sobre temas sanitarios

·         Se realizan en coordinación con la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV) y la Sociedad de Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEMVET) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
·         Durante el primer semestre de este año participaron dos mil 279 personas (la mayoría expertos y especialistas) en las modalidades presencial y en línea.

Durante el segundo semestre del año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) invita a los interesados a participar en su Ciclo de Conferencias sobre temas sanitarios del segundo semestre 2015, que constará de 11 ponencias impartidas por expertos en temas de interés para estudiantes, epidemiólogos y médicos veterinarios zootecnistas.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), en coordinación con la Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria (AMEV) y la Sociedad de Egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (SEMVET), reunió durante los primeros seis meses del año a dos mil 279 personas en sus Ciclos de Conferencias, realizadas en las modalidades presencial y en línea.

Este tipo de actividades informativas están dirigidas a estudiantes y profesionales veterinarios, y son impartidas por expertos, con el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Forman parte de las acciones que el SENASICA lleva a cabo para reforzar la entre la población mexicana la cultura sobre temas sanitarios e incrementar la conciencia acerca del riesgo que implica la introducción y movilización irregular de productos de origen animal o vegetal.

Para el 30 de julio se impartirá: Proceso de autorización de establecimientos: plantas de rendimiento; el 20 de agosto: Pasaporte sanitario y de identificación para caballos de deporte y espectáculos (PSIC) – Movilización de equinos, y el 25 de agosto: Ébola: enseñanzas de una crisis sanitaria.

El temario también considera para el 8 de septiembre: Establecimientos TIF para el sacrificio de aves; el 17 de septiembre: Importaciones y exportaciones de productos de origen animal; el 15 de octubre: Rabia; el 27 de octubre: Hepatitis "E": Desafíos de una zoonosis actual; el 12 de noviembre: Situación de las principales enfermedades y plagas apícolas; el 17 de noviembre: Reconocimiento de zonas libres de enfermedades en crustáceos, y el 03 de diciembre: Viajar con mascotas.

La Unidad de Promoción y Vinculación (UPV) del SENASICA, es la encargada de coordinar el Ciclo de Conferencias, que se realizan en el Auditorio Pablo Zierold Reyes, de la FMVZ de la UNAM.

Durante el primer semestre del año, en vinculación con la AMEV, se llevaron a cabo cinco conferencias con temas como: Medición del proceso infeccioso, Reconocimiento internacional de México como libre de Fiebre Porcina Clásica, Ganadería orgánica y Mercados ganaderos más grandes del altiplano mexicano.

En el mismo periodo, en coordinación con la SEMVET, se realizaron cuatro conferencias con temáticas como: Bienestar animal para el sacrificio en establecimientos TIF; Eviscerado y buen manejo de peces en granjas acuícolas; Regulación de productos veterinarios y Regulación de clínicas y hospitales veterinarios en la comercialización y prescripción de productos farmacéuticos, biológicos y alimentos para animales.


Este Ciclo de Conferencias 2015 es el resultado del vínculo entre el SENASICA, la AMEV y la UNAM, que desde hace casi tres años organizan este tipo de eventos en los que se abordan temáticas actuales en el ámbito de la medicina veterinaria.