DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

lunes, 11 de enero de 2016

Fortalecen México y Estados Unidos cooperación en materia de inocuidad alimentaria

·         El propósito es garantizar la inocuidad de los alimentos que se producen y comercializan entre ambos países, en beneficio de los consumidores.
·         Por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el SENASICA trabaja con exportadores de productos frescos mexicanos a fin de atender los estándares que exige la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de Estados Unidos.
  
Los trabajos de cooperación que llevan a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) tienen el propósito de obtener una profunda y rigurosa comprensión de cada uno de los sistemas de inocuidad alimentaria, lo que propiciará el intercambio comercial seguro y ágil de alimentos frescos.

En el marco de una reunión bilateral entre el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y el comisionado de la FDA, Stephen Ostroff, realizada en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), ambos funcionarios se pronunciaron por continuar con el fortalecimiento de la cooperación en materia de inocuidad.

Estas acciones redundarán en beneficios para los consumidores de México y Estados Unidos, así como de los productores, quienes podrán comercializar alimentos frescos con mayor facilidad y en condiciones de mejor competitividad, afirmaron.

Subrayaron los logros derivados de la firma de la “Declaración de intención para la cooperación en la alianza para la inocuidad de productos agrícolas frescos y mínimamente procesados”, en julio de 2014, a través del cual se integraron grupos de trabajo que han sido incorporados al Sistema de Inocuidad de Productos Agrícolas.

Estos grupos de trabajo abordan temas como el intercambio de información, educación y divulgación, capacitación de auditores e inspectores, colaboración de laboratorio y respuesta a brotes de enfermedades o plagas, a través de lo cual México y Estados Unidos pueden tener mayor comprensión de los estándares, lineamientos y mejores prácticas para las regulaciones de inocuidad en cada uno de sus sistemas.

Los funcionarios resaltaron la importancia de continuar con este trabajo y con el fortalecimiento de los lazos para construir una relación sólida entre las instituciones sanitarias de México y Estados Unidos.

Señalaron que estos temas adquieren especial relevancia ante la entrada en vigor de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, lo cual implica compromisos para productores, empacadores, transportistas y comercializadores de productos frescos.

Enrique Sánchez Cruz explicó que, por instrucciones del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, el SENASICA trabaja con los exportadores mexicanos de productos frescos a fin de cumplir con los estándares de inocuidad que exige la nueva normatividad.

Stephen Ostroff indicó que la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos se diseñó para fortalecer la producción de alimentos inocuos, por lo que su principal cambio es que ahora el enfoque está orientado hacia la prevención de algún problema de inocuidad  de los alimentos.

Es por ello, agregó, que la FDA trabaja con el SENASICA para dar a conocer diversos aspectos de la Ley a los exportadores mexicanos, a fin de que sigan cumpliendo con los reglamentos requeridos.

Es importante, dijo, que las personas puedan entender y cumplir con los requisitos para facilitar las actividades de verificación, certificación e inspección.

El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez, anunció que en febrero se llevará a cabo un foro de capacitación en Morelia, Michoacán, dirigido a técnicos, productores, transportistas y comercializadores de productos frescos.

Aseguró que el SENASICA ha puesto especial énfasis en la capacitación en tres de las regulaciones establecidas por Estados Unidos: Productos frescos, el Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros, y la Acreditación de terceras partes, por considerar que son las que más inciden en la exportación de México al país vecino.


En la reunión estuvieron también la directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas del SENASICA, Silvia Elena Rojas Villegas; la comisionada asociada de Programas Internacionales de la FDA, Mary Lou Valdez; el director regional de FDA para América Latina, Edmundo García; la directora regional adjunta para América Latina, Sandra Cruz, y la analista de Asuntos Regulatorios Internacionales, Ana Lilia Sandoval, entre otros.

domingo, 10 de enero de 2016

Reglas de Operación 2016 promueven mayor inclusión de pequeños productores y simplifican programas: SAGARPA

·         Para su elaboración, la dependencia puso a disposición de productores, organizaciones y legisladores, así como del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, una propuesta institucional, la cual fue enriquecida con sus opiniones y aportaciones.
·         La nueva estructura programática cuenta con dos programas especialmente diseñados para favorecer el desarrollo de los productores y las unidades productivas de menor tamaño: Programa de Productividad Rural (PPR) y Programa de Apoyos a Pequeños Productores (PAPP).
·         Las reglas están disponibles en el Diario Oficial de la Federación y en página de la SAGARPA: http://www.gob.mx/sagarpa/documentos/reglas-de-operacion-de-los-programas-de-la-secretaria-de-agricultura-ganaderia-desarrollo-rural-pesca-y-alimentacion-2016.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Oficialía Mayor, pone a disposición de los productores las Reglas de Operación 2016 (ROP 2016) de sus programas, mismas que pueden ser consultadas directamente en las páginas electrónicas del Diario Oficial de la Federación (DOF) y de la propia dependencia.

Para la elaboración de las nuevas reglas, la SAGARPA puso a consulta de los productores, organizaciones y legisladores, así como del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, una propuesta institucional, la cual fue enriquecida con sus opiniones y aportaciones.
Derivado de este intercambio, se originó un documento accesible y sencillo para todo tipo de usuarios, especialmente para las productoras y productores del campo mexicano.

Entre las modificaciones publicadas en el DOF, destaca la compactación de los programas sustantivos de la Secretaría, buscando con ello hacerlos más eficientes y tener un mayor impacto productivo en el campo y los mares de México.

A través de la ejecución de los nueve programas institucionales con que cuenta ahora la SAGARPA y los 43 componentes y 2 subcomponentes que los integran, se apoya a productores agrícolas, ganaderos, pesqueros y acuícolas para mejorar su producción y otorgar mayor valor agregado.

Con base en  la ampliación del trabajo con los pequeños y medianos productores, y la instrumentación de un Sistema de Padrón Único de Beneficiarios, que optimizará la atención y el seguimiento a los proyectos, este año resultará más fácil participar de los apoyos e incentivos que proporciona la SAGARPA.

Los programas sustantivos incluidos en las Reglas de Operación 2016 son: Programa de Fomento a la Agricultura, Programa de Productividad Rural, Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, Programa de Fomento Ganadero y Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola.

Además, Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, Programa de Concurrencia con Entidades Federativas y Programa de Apoyo a Pequeños Productores.

En línea con la política pública y la estrategia para el desarrollo del sector agropecuario, pesquero y agroalimentario nacional –implementadas por el Ejecutivo Federal– y en apego a lo establecido en el Artículo 36 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, a partir de este año los programas y apoyos de la SAGARPA proporcionarán atención prioritaria a los pequeños productores y a las pequeñas unidades de producción, con base en los esquemas de impulso a la productividad y competitividad.

La nueva estructura programática de la SAGARPA cuenta con dos programas que fueron especialmente diseñados para favorecer el desarrollo de los productores y las unidades productivas de menor tamaño: Se trata del Programa de Productividad Rural (PPR) y Programa de Apoyos a Pequeños Productores (PAPP).

El PAPP tiene el objetivo de aumentar la producción de alimentos y el valor agregado por unidad de trabajo de los pequeños productores en condición de pobreza, a través de los componentes: Arráigate (FORMAR y Jóvenes Emprendedores); Apoyo a la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE); Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), y Extensionismo e Incentivos Productivos, que incluye como subcomponentes al Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) y PROCAFÉ.

El Programa de Apoyos a Pequeños Productores está orientado a la atención del desequilibrio regional, las disparidades de los niveles de producción y al impulso del bienestar de la población rural. Lo anterior, focalizando recursos a la productividad de pequeñas unidades de producción, de subsistencia o autoconsumo para que en el mediano plazo puedan migrar a una agricultura que genere excedentes comerciales.

Con este nuevo instrumento programático, se busca una mayor inclusión, particularmente de los pequeños productores, en los esquemas de impulso a la productividad y competitividad que desde el inicio de esta Administración viene ofreciendo la SAGARPA.

La dependencia impulsará la dotación de activos productivos y bienes de capital de los pequeños productores, el desarrollo de sus capacidades, inversión privada y el acceso al financiamiento, así como la integración de las cadenas productivas, entre otros conceptos de desarrollo agroalimentario.

El PAPP operará en 4.8 millones de unidades económicas rurales del país, pertenecientes a los siguientes estratos socioeconómicos: familiar de subsistencia sin vinculación al mercado, familiar de subsistencia con vinculación al mercado, en transición y empresarial con rentabilidad frágil.

Esto, a partir de localidades que resulten elegibles, dándole prioridad a las mujeres y jóvenes de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, comprendidos dentro de la Zona Económica Especial en México.

El Programa tiene asignado un presupuesto de seis mil 160.8 millones de pesos para ejecutarse en 2016; a efecto de garantizar los resultados esperados, el productor, una vez que reciba los incentivos de este esquema, se comprometerá a duplicar su producción en un plazo determinado.

Por último, es importante resaltar que dentro de los programas sustantivos que este año fueron objeto de mayor compactación destacan los siguientes:

·         El Programa de Productividad Rural, anteriormente con 12 componentes se reduce a seis (Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua, Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA), Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar, Atención a Siniestros Agropecuarios para Atender a Pequeños Productores y Fortalecimiento a Organizaciones Rurales).
·         El Programa de Fomento a la Agricultura, que hasta el año pasado estaba integrado por 11 componentes. En esta edición, se reduce a solamente seis componentes (Agroproducción, Producción Integral, PROAGRO Productivo, Tecnificación de Riego, Innovación Agroalimentaria y Modernización de Maquinaria y Equipo).
·         El Programa de Fomento Ganadero, lo integraban 10 componentes  y ahora sólo está integrado por seis (Infraestructura, Maquinaria y Equipo Postproductivo Pecuario; Perforación de Pozos Pecuarios; Sustentabilidad Pecuaria; PROGAN Productivo; Investigación y Transferencia de Tecnología Pecuaria, y Repoblamiento y Recría Pecuaria).

Para consultar la Reglas de Operación 2016 se puede ingresar a las siguientes ligas, tanto del DOF como de la SAGARPA:




Inauguración de Aljibe para almacenamiento de agua de lluvia para uso doméstico en la Comunidad de “La Cuadrilla” en el Mpio. de San Miguel de Allende, Gto.

El pasado mes de Diciembre del presente año, se llevó a cabo la inauguración de la obra denominada “Aljibe” que servirá para almacenar 11,880 m3. de agua de lluvia para el uso doméstico de varias comunidades entre ellas, el Salto, Barrones y La Cuadrilla, todas dentro del municipio de San Miguel de Allende, Gto.

Esta importante obra se ejecutó a través del programa COUSSA, ejecución directa de la SAGARPA, a través de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) y tuvo un costo total de $5’019,078.15, de los cuales la aportación federal fue de $4’517,158.57 y por parte de los beneficiarios $501,919.58,

Al evento asistió el Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Lic. Ricardo Villarreal García, representantes de la SAGARPA, SDAyR, de la CONAZA y habitantes de las comunidades beneficiadas.

Este proyecto integral consiste en una obra principal, que es un Aljibe de concreto armado que tiene unas dimensiones de 65x75 mts., que cuenta con un canal de llamada, obra de toma, vertedor de demasías, malla perimetral, 2 tanques biofiltros y línea de conducción, adicionalmente se realizaron trabajos de conservación de suelo, como la construcción de presas filtrantes de piedra acomodada y zanjas de infiltración.


El número de beneficiarios de este proyecto es de 487 habitantes de las diferentes comunidades aledañas.

Impulsan México, Canadá y EU Plan Estratégico conjunto para plaguicidas de uso agrícola en la región

·         Considera, entre otros aspectos, la armonización de Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en productos agrícolas; el intercambio de información para el fortalecimiento de capacidades y la toma de decisiones, así como acuerdos que permitan revisiones conjuntas en el registro de plaguicidas.

México, Estados Unidos y Canadá acordaron un Plan Estratégico a cinco años para hacer más eficiente el trabajo conjunto que realizan los tres países en materia de plaguicidas de uso agrícola, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Durante la Reunión del Grupo Técnico de Trabajo de Plaguicidas de Uso Agrícola (TWG, por sus siglas en inglés) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), representantes de los tres países presentaron avances y discutieron propuestas para lograr un mejor y más eficiente trabajo en materia de revisiones conjuntas para el registro de plaguicidas.

De igual manera, avanzaron sobre los acuerdos para la armonización de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en productos agrícolas para consumo y usos menores, así como en el intercambio de información para el fortalecimiento de capacidades y la toma de decisiones, lo cual se formalizó a través del Plan Estratégico a cinco años 2015-2020.

Por parte de México, participaron representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Acudieron también los representantes de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EUA, de la Agencia Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) de Canadá y, como invitada especial, se incluyó la representación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú.

En esta reunión, los integrantes del TWG revisaron y discutieron también el estatus de temas orientados a robustecer la toma de decisiones con base en ciencia para el registro de plaguicidas.

Analizaron, además, el efecto de los plaguicidas en los polinizadores, para lo cual el representante de la UNAM presentó el proyecto de estudio diagnóstico que realiza México para conocer la situación de la población de abejas melíferas y los factores que las afectan.

Estados Unidos y Canadá, por su parte, comentaron las regulaciones en sus países, así como algunas acciones que han emprendido sus gobiernos para fomentar la protección de las poblaciones de abejas.

Las autoridades se comprometieron a dar continuidad a los trabajos iniciados y a seguir compartiendo información, así como a generar y fortalecer las estrategias de colaboración con el sector productivo.


Cabe destacar que la reunión, que se realizó en Carolina del Norte, Estados Unidos, se efectuó en dos sesiones, una de autoridades de los tres países y otra en la que participaron alrededor de 90 agricultores, científicos y formuladores de plaguicidas.

viernes, 8 de enero de 2016

Delegados Federales acuerdan trabajar para lograr los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de la Presidencia de la República

​•    Se reúnen Delegados Federales de SEGOB y SAGARPA.
•   “Se acordó trabajar con el Plan Nacional de Desarrollo de la Presidencia de la República y reforzar el trabajo entre Gobierno del Estado y la Federación”

Con la finalidad de trabajar en una misma política marcada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y bajo el esquema de Coordinación que implementa la Secretaría de Gobernación a través de su Delegación en la Entidad, los Delegados Federales de SEGOB y SAGARPA de Guanajuato, Lic. Javier Aguirre Vizzuett y el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, se reunieron en las instalaciones de la Delegación de SAGARPA

En el encuentro acordaron trabajar para lograr los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de la Presidencia de la República en materia agroalimentaria, en el que se pretende reforzar la coordinación con todas las instancias del Gobierno del Estado, para ello se requiere de una constante comunicación con todas las delegaciones federales.

Ambos delegados coincidieron en los objetivos de mediano y largo plazo que puedan juntar nuestros esfuerzos para transformar al campo mexicano y re posicionarlo como un motor de desarrollo regional y nacional. Transitando de una política asistencialista hacia una política sustentada en incentivos para elevar y democratizar la productividad agroalimentaria con un cambio de paradigmas y modelos para que las Delegaciones de la SAGARPA se conviertan en promotores del Desarrollo Rural basado en Planeación Estratégica de la vocación productiva del Estado con base al Desarrollo de proyectos productivos estratégicos, para lo cual la SAGARPA dispondrá de un presupuesto superior a los 82 mil millones de pesos a nivel nacional.



Por último el Lic. Víctor Hugo Pineda señaló lo expresado por el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, quien afirmó que este año es de retos y oportunidades, pero con la certeza de que mediante el trabajo de un equipo fuerte y unido se dará un vigoroso impulso al campo mexicano y se reforzará la estrategia para tener un campo más competitivo, rentable, incluyente y sustentable.

Registra producción pesquera y acuícola nacional avance de un millón 075 mil tons a septiembre de 2015

·         Con base en estadísticas revisadas por la CONAPESCA, al tercer trimestre de 2015 se reportó que del total de pescados y mariscos, 82% corresponde a captura y 18% a acuacultura, con valor de producción estimado en alrededor de 15.8 mmdp.
·         De 2013 a 2014, la producción pesquera y acuícola nacional se incrementó 32.5 por ciento y el valor total de la misma aumentó 21 por ciento.
·         Se puso en marcha el Sistema de Registro en Línea de la Producción Pesquera y Acuícola (SIPESCA en línea), a través del cual los productores pueden llenar de manera fácil y sin contratiempos los formatos de aviso de arribo, cosecha o producción.

Con base en estadísticas revisadas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) informó que, al cierre del tercer trimestre de 2015, la producción pesquera y acuícola del país registró un volumen de producción de un millón 075 mil toneladas de pescados y mariscos.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) precisó que, de este volumen total, 880 mil toneladas (82 por ciento) corresponden a captura y 195 mil toneladas (18 por ciento) a acuacultura.

De acuerdo con un avance oportuno de la temporada, al mes de septiembre de 2015, el valor total de la producción fue de alrededor de 15 mil 800 millones de pesos, de los cuales, 10 mil millones de pesos (63 por ciento) provienen de la captura y cinco mil 800 mdp (37 por ciento) de la acuacultura.

El valor de la producción pesquera y acuícola nacional se incrementó 21 por ciento entre 2013 y 2014.

Las principales especies pesqueras y acuícolas que produce el país, por volumen y valor, son: sardina, atún, camarón, tilapia, carpa, tiburón, pulpo, jaiba, calamar, almejas y ostión, entre otras.
En México más de 300 mil trabajadores de la pesca y la acuacultura, en su mayoría procedentes de los estados y municipios con litoral en el océano Pacífico, el Golfo de México y El Caribe, lo que ayuda a cubrir una sana alimentación de los mexicanos.

Mejora CONAPESCA sistema de datos estadísticos

La CONAPESCA indicó que ha mejorado notablemente la obtención de información pesquera, ya que la metodología estadística nacional se estandarizó con los protocolos internacionales, lo que permite mejorar la captación de datos del sector pesquero y acuícola, conforme a la instrucción del titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa.

En promedio, el sector genera 162 mil 500 arribos al año, proceso que  permite registrar la producción pesquera.

En el 2015, se puso en marcha el Sistema de Registro en Línea de la Producción Pesquera y Acuícola (SIPESCA en línea), a través del cual los productores pueden llenar de manera fácil y sin contratiempos los formatos de aviso de arribo, cosecha o producción, lo que elimina costos de traslado y simplifica el trámite al permitir que puedan realizarlo las 24 horas durante los 365 días del año.

Durante la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se han aplicado políticas públicas y acciones tendientes a detonar el desarrollo sustentable de la pesca nacional, a producir alimentos con alto valor proteínico y de fácil acceso para la población, y a impulsar el crecimiento dinámico de la economía del país.

El crecimiento del sector productivo pesquero se ha sustentado en cinco ejes estratégicos de política acuícola y pesquera (Ordenamiento integral, Cumplimiento y observancia normativa, Impulso a la capitalización pesquera y acuícola, Desarrollo estratégico de la acuacultura, y Fomento al consumo de productos pesqueros) que han permitido aprovechar el potencial que ofrecen nuestros mares y aguas interiores.

La riqueza de nuestros recursos marítimos y acuícolas se produce en 11 mil 592 kilómetros de litorales en el Pacífico, el Golfo de México y Mar Caribe, y en 12 mil 500 kilómetros cuadrados de sistemas costeros y marinos.


También, en seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores (lagos, lagunas, represas y ríos) y en una Zona Económica Exclusiva de mar patrimonial de tres mil 149 kilómetros cuadrados.

jueves, 7 de enero de 2016

Cambio a fase de erradicación en las campañas contra la tuberculosis bovina y brucelosis de los animales de la zona “A2”

El pasado 21 de diciembre de 2015, se recibieron en esta Delegación Estatal en Guanajuato, los Oficios en los que se declara en fase de erradicación la Zona “A2” que comprende los municipios de Atarjea, Santa Catarina, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú; conforme a lo establecido en las NOM´s 031-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina y 041-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.


Es importante hacer mención que este es el primer paso para que esta región sea reconocida por las autoridades sanitarias de los Estados Unidos, para exportar ganado bovino a ese país.

Crecieron exportaciones agropecuarias 6.8% a noviembre de 2015

·         De acuerdo con el seguimiento oportuno del INEGI, las ventas internacionales de bienes primarios alcanzaron un valor de 11 mil 824 millones de dólares en el periodo enero-noviembre.
  
Las exportaciones agropecuarias de México (agricultura y ganadería, principalmente) mostraron un crecimiento de 6.8 por ciento en el lapso enero-noviembre de 2015, de acuerdo con el más reciente reporte de este indicador por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el acumulado en el periodo que se reporta, se presenta un valor de exportaciones de bienes primarios por un total de 11 mil 824 millones de dólares.

A nivel mensual, durante noviembre 2015 las ventas agropecuarias alcanzaron los mil 120 millones de dólares, lo que es 1.5 por ciento superior en comparación con el mismo mes del año previo.

Los productos que más crecieron en términos de exportación en el onceavo mes del año fueron: cebollas y ajos, 47.4 por ciento; camarón congelado, 34.6 por ciento; cítricos, 23.8 por ciento; frutas y frutos comestibles, 22.1 por ciento; aguacates, 8.1 por ciento, y jitomate, 7.2 por ciento.

Lo anterior, como resultado, entre otros factores, de la política de apertura  y consolidación de mercados para los productos agropecuarios de México a nivel mundial.

Cabe recordar que en lo que se refiere a las exportaciones agroalimentarias (incluye las agropecuarias y las agroindustriales), al mes de octubre totalizaron 22 mil 332 millones de dólares, un aumento de 4.7 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado.


Al mismo mes, la balanza comercial agroalimentaria presentó un superávit para México de 802.6 millones de dólares; en lo que se refiere a productos agropecuarios, el saldo es positivo en mil 214 millones de dólares.

Exhorta José Calzada Rovirosa a trabajar en unidad y a favor de los productores del campo

·         En un mensaje de inicio de año al personal operativo y equipo directivo de la dependencia, el titular de la SAGARPA señaló que “cerramos el 2015 bien, con números históricos que reivindican la labor de la Secretaría y de millones de personas que trabajan en el campo mexicano”.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, afirmó que este año es de retos y oportunidades, con problemas que enfrentar, pero con la certeza de que mediante el trabajo de un equipo fuerte y unido a favor del productor, se podrán sortear las circunstancias y convertirlas en oportunidades.

En un mensaje de inicio de año al personal operativo y equipo directivo de la dependencia, el titular de la SAGARPA señaló  que “cerramos el 2015 bien, con números históricos que reivindican la labor de la Secretaría y de millones de personas que trabajan en el campo mexicano y, en conjunto, a favor del país”.

Acompañado de su esposa, Sandra Albarrán de Calzada, el secretario de Agricultura indicó que “después de unos meses al frente de la SAGARPA me siento muy emocionado y motivado con este trabajo y con esta oportunidad que el Presidente Enrique Peña Nieto nos otorgó para conducir los trabajos de esta dependencia”.

En la convivencia con motivo de la tradicional partida de la Rosca de Reyes, el funcionario federal exhortó a los servidores públicos a conformar un equipo fuerte, con una misma mística que se llama México, bajo el liderazgo del Primer Mandatario,  y a coordinar y realizar acciones para que a todo mundo le vaya bien.

Destacó que con la conformación de un equipo  profesional para responder a las demandas de los productores del sector agropecuario y pesquero, y el trabajo de todos los servidores públicos, se lograrán mejores resultados.

“Todos cuenten en que tienen un amigo que está siempre dispuesto a escuchar, porque la unidad hace la fuerza y en la diversidad de pensamiento está la riqueza de la Nación”, acotó.   
 

Puntualizó que este acercamiento es una muestra de gratitud a cada uno de quienes colaboran en esta dependencia federal y, al mismo tiempo, la oportunidad para propiciar una reflexión acerca de dónde estamos y hacia dónde vamos en el sector agroalimentario.

miércoles, 6 de enero de 2016

Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante el 101 Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915



"Sigamos trabajando, para que el campo nacional siga siendo un espacio de realización y, sobre todo, un espacio de vida digna para quienes viven en el campo y de la actividad del campo".
Señoras y señores.
Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes.
Yo les quiero decir que me da mucho gusto encontrarme con todas las mujeres, con los jóvenes y con los hombres del campo nacional que se reúnen en esta celebración y Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria.
Reciban todos mi abrazo fraterno, mi abrazo solidario y, sobre todo, mi compromiso vivo, mi compromiso vigente de ser, desde el Gobierno de la República, un aliado permanente del campo nacional.
Me da gusto saludarles a todos.
Señor Gobernador del Estado de Veracruz. Muchas gracias por su hospitalidad.
Señores integrantes del Gabinete del Gobierno de la República.
Gobernadora y Gobernadores de entidades federativas.
Dirigentes de las Ligas de Comunidades Agrarias de nuestro país.
Dirigentes de diferentes organizaciones campesinas, de diferente origen ideológico o partidario, pero todas confluyendo en el esfuerzo de hacer del campo uno más productivo y que depare vida digna a quienes viven del campo nacional.
Señor Presidente del Partido Revolucionario Institucional.
Muy distinguidas y distinguidos Legisladores federales, locales.
Presidentes Municipales.
Amigas y amigos todos.
Don Gustavo Carvajal, veracruzano distinguido, quien hoy ha recibido este reconocimiento de la Medalla Venustiano Carranza. Me da mucho gusto saludarle y sumarme a este muy merecido reconocimiento.
Amigas y amigos todos:
Me complace, y lo digo, Manuel Humberto Cota, dirigente de la CNC, a quien le agradezco ésta, muy amable invitación para estar una vez más, en este cuarto año, siendo yo Presidente de la República, en este Aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria acompañando a las mujeres y hombres del campo.
Gracias por la invitación.
Y ocasión ésta, ante lo que ha expuesto él, para decirles que, efectivamente, Enrique Peña, Presidente de México, es un aliado de las mujeres, jóvenes y hombres del campo. Es un amigo de todos ustedes. Y seré, y hoy comprometo, no sólo seguir apoyando, como habré de hacer recuento de varias de las acciones que hemos llevado a cabo para impulsar la actividad agropecuaria, sino de acompañarles en esta celebración, que reúne a delegaciones de todo el país, de estar hoy y mañana, siempre aquí, con ustedes, acompañándoles en esta celebración.
Al encontrarnos en este aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria de hace 101 años, sin duda, es ésta ocasión de reflexionar en dónde estamos y hacia dónde vamos.
Qué tanto hemos logrado hacer en favor de la actividad del campo, de la actividad agropecuaria. Aquí están las mujeres y los hombres, los jóvenes, que son presente y que son futuro, y que quieren estar dentro de esta actividad, dentro de la actividad agropecuaria.
Me ha dado mucho gusto, enorme satisfacción, estrechar la mano de muchas y muchos de ustedes, que me han hecho sudar la gota gorda. Pero es esa gota, que ustedes, de sudor, todos los días sudan trabajando nuestros campos.
Esas manos, de ustedes, con las que labran la tierra, con la que producen alimentos que consumen las familias en las mesas de sus hogares.
Gracias por la calidez; por el trato cálido, amable, generoso, fraterno y cercano que cada uno de ustedes me dispensa.
Por eso, siempre me regodeo, siempre celebro este encuentro con todas y todos ustedes. Porque me permite acercarme, de mano, con esta cercanía, a quienes juegan en favor de México, desde el trabajo que hacen en el campo.
Aquí están organizaciones campesinas, mujeres y hombres, y jóvenes que están dedicados a la actividad agropecuaria. Y es ésta ocasión para con ustedes reiterar el compromiso, repito, vigente que tiene el Gobierno de la República de ser un gran aliado de ustedes.
Este Gobierno no viene hoy aquí, ni vengo a ello, a hacer promesas. Vengo ante ustedes a hacer un recuento de lo mucho que juntos hemos logrado. Porque el Gobierno de la República ha dispuesto de varias acciones para apoyar la actividad agropecuaria, para apoyar la actividad de las mujeres y hombres del campo.
Pero nada de estos avances serían posibles sin el trabajo, el esfuerzo y el empeño de cada uno de ustedes.
Son ustedes el alma viva, son ustedes el motor del desarrollo de nuestro campo. Son ustedes quienes hacen posible que hoy en México estemos produciendo más alimentos, para el consumo de las familias mexicanas y también para proyectar la producción de nuestro campo a otras latitudes; para que productos orgullosamente producidos en México, vayan a las mesas de otros hogares, de otros países, proyectando la grandeza del campo nacional.
Manuel Cota, hace un momento, efectivamente, hizo un recuento de varios logros y avances. Y déjenme señalar sólo algunos distintos de los que él ya ha mencionado, que dejan ver con toda claridad cómo nuestro campo ha venido creciendo.
Miren. La FAO, la organización internacional, precisamente, para la producción o velar para la producción de alimentos en el mundo, recomienda que un país pueda al menos generar el 75 por ciento de los productos que consume su población.
Y prueba y muestra clara de que éste ha sido un Gobierno que ha apoyado la actividad agropecuaria, es que de hace tres años a hoy estamos produciendo más alimentos. Pasamos de poco más del 60 por ciento de producción nacional, a tener hoy 68 por ciento de producción de alimentos, muy cerca ya, a sólo siete puntos, de realmente lograr la recomendación de la FAO.
Somos un país que tiene hoy prácticamente 22 millones de hectáreas cultivables. Apenas el 11 por ciento del territorio nacional.
Otros países, eventualmente, por su condición orográfica tienen, quizá, un mayor porcentaje de tierra cultivable. Nosotros apenas el 11 por ciento. Y hemos avanzado, para lograr que esta tierra se tecnifique, se modernice, tenga riego.
Seguramente el Secretario de Agricultura les habrá compartido que hoy, de esas 22 millones, seis millones de hectáreas se cultivan a través de alguna forma de riego.
De hecho, en el mundo, México es el sexto país que tiene mayor número de tierras cultivables, que lo hacen a través de alguna forma de riego.
Es así como estamos transformando la actividad del campo nacional. Hemos dedicado, efectivamente, mayores recursos, en un escenario nacional complejo que nos ha llevado a contener el gasto en distintas asignaturas para mantener un manejo responsable de las finanzas públicas y cuidar de la condición de estabilidad económica, que es una fortaleza de nuestro país, que es quizá el escenario más importante por el que debemos de ver y de cuidar.
No obstante esta condición que nos impone el contexto internacional, no hemos dejado de dedicar cada año mayor número de recursos, precisamente, a la actividad agropecuaria.
Lo hemos hecho para distintos propósitos. En riego tecnificado, por ejemplo. Al inicio de esta Administración nos propusimos llegar a 450 mil hectáreas que ahora tuvieran riego tecnificado, meta que a la mitad de esta Administración casi estamos por cumplir: 420 mil hectáreas. Por lo cual, señor Secretario de Agricultura, estamos en condición, y hoy de comprometer, que no sólo habremos de alcanzar la meta. La vamos a superar, en beneficio del campo nacional.
Dentro de este mismo esfuerzo para modernizar el campo, hemos venido apoyando la mecanización del campo. Se han entregado, sin precedente, de manera inédita, más de siete mil tractores para igual número de productores, en este proceso de apoyar la mecanización del campo.
Estamos invirtiendo en investigación, en ciencia y en tecnología. Esto, que parece a veces una asignatura un tanto abstracta, alejada y poco entendible, pero al final de cuentas de ello depende que los productos del campo y los procesos productivos puedan imprimirle mayor valor a la producción del campo.
Es así como hoy hemos edificado, y construido y apoyado la operación de nueve Centros Nacionales de Innovación y de Transferencia de Tecnología.
De igual manera, estamos logrando que los productos hechos en México, producidos en México, vayan a otras, o trasciendan nuestras fronteras.
Los acuerdos de libre comercio, la apertura comercial que hemos venido impulsando, han hecho posible que más productos del campo nacional vayan a otros países, y que estas exportaciones estén teniendo o generando para el país un importante ingreso de divisas.
De hecho, la actividad agroalimentaria prácticamente se ubica ya entre las tres o cuatro actividades más importantes, entre la manufactura, la entrada de remesas y la exportación de productos agroalimentarios, como una de las asignaturas o de las actividades económicas más relevantes de nuestro país.
Y vamos a seguir creciendo. Vamos a seguir abriendo espacios y mercados en otros países para los productos del campo nacional.
Algo muy importante, algo muy importante que ha hecho posible, precisamente, que hoy la actividad del campo sea mayor y esté creciendo: el crédito.
El crédito más fácil. El crédito más barato, y el crédito realmente que permita impulsar la actividad de nuestro campo.
Déjenme compartirles algunas cifras de lo que ustedes, y aquí lo quiero subrayar, de lo que ustedes mismos propiciaron e impulsaron con la creación de la Financiera Nacional de Desarrollo, no así, precisamente, denominada, más bien así comúnmente conocida, pero ustedes mismos le dieron el nombre a lo que es la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, Agropecuario y Pesquero.
Sí, un nombre muy grande, porque mucho es lo que se espera de esta Financiera en apoyo crediticio a todas estas actividades del sector primario, como, de hecho, ha venido ocurriendo.
La Financiera Nacional de Desarrollo, en tres años, a partir de lo que ustedes imprimieron, y digo ustedes, porque sus representantes, legisladores, en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, así lo construyeron y así lo impulsaron desde que fuimos haciendo las reformas estructurales, particularmente la Reforma Financiera.
Lograron que para esta institución hubiese un mayor dinamismo para apoyar el crédito. Hoy, el crédito colocado por la Financiera Nacional de Desarrollo es de más de 55 mil millones de pesos. Esto es, 77 por ciento superior al crédito que apenas había colocado en el último año antes de haber hecho la reforma. Prácticamente muy cerca de duplicar el crédito colocado, en beneficio de los productores del campo.
Por otro lado. Ustedes recordarán que en agosto del año 2014, anuncié un programa específico de financiamiento para pequeños productores, en donde el producto que se ofrecía, el programa estaba dirigido a otorgar crédito a bajas tasas; y, sobre todo, crédito, también, dirigido especialmente a las mujeres productoras del campo.
Aquí hemos logrado, hemos logrado beneficiar a más de 140 mil productores, con distintos créditos, y en algo que quiero hacer aquí particular reconocimiento. Todo este crédito tiene hoy una cartera vencida de poco más del 2 por ciento.
En pocas palabras. Las mujeres y los hombres productores del campo cumplen con su palabra empeñada, le cumplen al crédito que solicitan, y ello les permite mantenerse vigentes en el acceso al crédito.
Mi Gobierno seguirá apoyando el crédito para el campo. Seguirá apoyando los programas que benefician al campo. Hemos hecho reestructuración de varios de ellos para que estos programas fluyan de manera mucho más ágil y eficiente para el campo.
Y algo muy novedoso. Este año se han dedicado recursos de más de 4 mil 200 millones de pesos para programas específicos de apoyo a las mujeres productoras de nuestro campo.
En otro ámbito, y ya casi para concluir. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, SEDATU, como comúnmente es conocida, ha venido trabajando, precisamente, para darles certidumbre a los poseedores de la tierra y quienes la trabajan.
Se han emitido más de mil 107 títulos de propiedad en materia de terrenos nacionales, que amparan una superficie de más de 13 mil hectáreas. Se han otorgado más de 36 mil títulos de dominio pleno.
Y algo que he comentado, que se ha revisado y hoy quiero, delante de ustedes, dar la indicación a la Secretaria, titular de la SEDATU, para que esta gestión, que venía tomando meses para otorgar este título de propiedad de dominio pleno, se agilice su trámite. Hoy hay más de 53 mil procesos, 53 mil gestiones que están corriendo su proceso.
Quiero hacer dos compromisos. El primero, Secretaria, que estos 53 mil títulos se resuelvan antes o a más tardar en el mes de marzo de este año.
Y segundo compromiso. Que de aquí en adelante en esto, que es fundamental para los poseedores y trabajadores de su tierra, el tener su título de propiedad, este proceso, esta gestión para obtener el mismo, no tome más de 60 días. Esto, en beneficio de los hombres del campo.
Amigas y amigos del campo:
Me da mucho gusto encontrarme hoy con ustedes. Sé que ustedes extrañan allá, la tierra, la que trabajan todos los días, a la que dedican sus esfuerzos, como dirigentes también de organizaciones, y representando a las mujeres, jóvenes y hombres del campo.
Sepan que tienen hoy en el Presidente de la República a un permanente aliado; que las cifras que hoy he compartido con ustedes, junto a las que el propio Manuel Cota compartiera, de cómo el campo está avanzando, dan muestra clara y evidencian que el Gobierno de la República se la juega con las mujeres, jóvenes y hombres del campo.
Sigamos trabajando unidos.
Sigamos trabajando, para que el campo nacional siga siendo un espacio de realización y, sobre todo, un espacio de vida digna para quienes viven en el campo y de la actividad del campo.
Hagamos, todos juntos, con su esfuerzo, con su entrega y dedicación una misma causa. Asumamos nuestro compromiso por una causa común, que se llama México.

Muchas gracias.

Fortaleció SAGARPA las capacidades productivas de 35 mil pescadores de 23 estados con el PROPESCA

·         Se impartieron mil 399 talleres de capacitación para mejorar la productividad del sector, cumplimiento de la normatividad, seguridad laboral, valor agregado y comercialización.
·         Se logró proveer de 10 mil 700 equipos (lanchas y motores) para la modernización de nueve mil 400 embarcaciones menores, en beneficio de 30 mil 200 pescadores y sus familias.

Con un presupuesto de 283.1 millones de pesos y cobertura en 23 entidades federativas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) logró fortalecer las capacidades productivas de 35 mil 106 pescadores con la impartición de mil 399 talleres de capacitación y adiestramiento para mejorar la productividad del sector a través de buenas prácticas de manejo del recurso, cumplimiento de la normatividad pesquera, seguridad laboral, valor agregado y comercialización.

Con el Programa de Apoyos Directos a la Pesca (PROPESCA), creado en 2014, el Gobierno Federal contribuye a compensar los bajos ingresos que los pescadores y acuacultores perciben en tiempos de escasa producción por la aplicación de regulaciones normativas (vedas o normas oficiales pesqueras) o por contingencias naturales, mediante la entrega de un incentivo económico directo a cambio de participar en los talleres y cursos de capacitación y adiestramiento del recurso humano.

El director general de  Organización y Fomento de la CONAPESCA, Jorge Luis Reyes Moreno, recordó que en forma paralela y como parte de las políticas públicas del sector pesquero, durante la presente administración se ha logrado proveer de 10 mil 700 equipos (lanchas y motores) para la modernización de nueve mil 400 embarcaciones menores, en beneficio de 30 mil 200 pescadores y sus familias.

También, para optimizar la integración productiva y comercial pesquera y acuícola, se canalizaron incentivos a 32 Comités Sistema Producto estatales, 11 nacionales y uno regional, mismos que llevaron a cabo 231 acciones para el mejoramiento de sus cadenas productivas, apuntó.

Indicó que se invirtieron 45.6 millones de pesos para el desarrollo de cuatro puntos de venta fijos, uno semifijo y apoyos para equipamiento e infraestructura de 37 proyectos de transformación de productos pesqueros y acuícolas.

Destacó que se puso en marcha en el estado de Michoacán el Programa de Profesionalización del sector productivo en manejo de cultivo y técnicas de manejo de enfermedades causadas por virus y bacterias.

Asimismo, en el estado de Sinaloa, para impulsar procesos empresariales de productos de tilapia se puso, en operación un software (Simoatil) para beneficio de 80 personas dedicadas a esta actividad, agregó.


Finalmente comentó que se impartieron talleres de fundamentos para la construcción, operación y reparación de jaulas flotantes para cultivo de tilapia en la presa Miguel Alemán, en beneficio de productores de Zacatecas, y también cursos de operación y reparación de artes de pesca para la captura y eclosión de huevos de charal y captura de tilapia, así como carpa en el embalse El Tejocotal, en el estado de Hidalgo.

martes, 5 de enero de 2016

Análisis comparativo sobre el avance de siembras y cosechas con cifras al 31 de diciembre de 2015

Ciclo: primavera-verano 2015 (avance de cosechas)

De un programa de siembras para este ciclo de 786 mil 789 hectáreas, se sembró una superficie de 771 mil 80 hectáreas (98% de lo programado) de las cuales 281 mil 243 hectáreas son de riego y 489 mil 837 hectáreas de temporal.

A la fecha se reporta cosechada una superficie total de 669 mil 516 hectáreas con una producción obtenida de tres millones 196 mil 799 toneladas.

En este ciclo destacan las cosechas de Maíz grano con 309 mil 279 hectáreas y una producción de un millón 334 mil 450 toneladas; Sorgo grano con 214 mil 483 hectáreas cosechadas y una producción obtenida de 825 mil 391 toneladas; Frijol con 72 mil 107 hectáreas cosechadas y una producción de 51 mil 720 toneladas; Avena Forrajera con 9 mil 479 hectáreas cosechadas con una producción de 87 mil 827 toneladas; Brócoli con 8 mil 862 hectáreas cosechadas y una producción de 132 mil 249 toneladas y Chile verde con 3 mil 617 hectáreas y una producción de 55 mil 267 toneladas.

Cultivos: perennes 2015 (avance de cosechas)

De una superficie establecida de 68 mil 665 hectáreas, de las cuales solamente están en producción 55 mil 223 hectáreas, en las que destacan los cultivos de Alfalfa con 44 mil 574 has., Agave con 14 mil 933 has., Espárrago con 3 mil 215 has., Pastos y praderas con 2 mil 53 has. y Fresa con mil has., que en conjunto representan el 95.8% de lo establecido.

A la fecha, se reporta cosechada una superficie de 54 mil 363 ha. (79.2% de lo establecido) con una producción de 3 millones 847 mil 207 toneladas, de las cuales el 96% corresponden a forrajes.

El valor de la producción de estos cultivos perennes es de poco más de 3 mil 77 millones de pesos.

Ciclo: otoño-invierno 2014/2015 (avance de siembras)

De un programa de siembras de 178 mil 610 hectáreas, a la fecha se reporta sembrada una superficie de 14 mil 43 hectáreas (7.9% de lo programado) de las cuales 12 mil 815 hectáreas son de riego y mil 228 hectáreas son de humedad.


En este ciclo empiezan a destacar las siembras de hortalizas como Brócoli, Lechuga, Cebolla, Zanahoria, Ajo y Avena forrajera.

Ratifica secretario José Calzada Rovirosa compromiso de la SAGARPA con productoras del campo

·         Como parte de la conmemoración del 101 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria, y previo a la reunión que encabezará el día de mañana el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA expresó que el trabajo de las mujeres rurales contribuye a generar un mejor país para todos.

En el marco del 101 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, participó en el Encuentro Nacional de Mujeres Cenecistas.

Previo a la reunión organizada por la Confederación Nacional Campesina (CNC), que será encabezada el día de mañana por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA expresó que las mujeres son la fuerza de México y con su trabajo contribuyen a generar un mejor país para todos.

“Ratificamos nuestro compromiso de que las políticas públicas del campo tendrán un ingrediente particular, se llama el progreso para las familias, y el vehículo para el progreso para las familias son las mujeres”, apuntó.

Ante más de cinco mil mujeres agrupadas en la CNC, el secretario José Calzada Rovirosa puntualizó que, por instrucción presidencial, la SAGARPA tiene el compromiso de reforzar sus incentivos hacia los pequeños productores.

Subrayó que en el marco del renovado impulso hacia este segmento se dará prioridad a las mujeres rurales para contribuir al desarrollo de una sociedad con paz y progreso, como lo requiere México.

Acompañado por el líder de la CNC, Manuel Cota Jiménez, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, el titular de la SAGARPA entregó reconocimientos a mujeres cenecistas que han destacado en el impulso a un sector más productivo y competitivo, con sentido social.


En el encuentro participaron también los senadores Mely Romero Celis y Héctor Yunes Landa, así como el dirigente de la CNC en Veracruz, Juan Carlos Molina, y el presidente municipal de Veracruz, Ramón Poo.

Cultivo de girasol, una alternativa para el noroeste de México: INIFAP

·         Representa un producto viable para el noroeste del país por sus características que lo hacen tolerante a bajas temperaturas, la utilización de menos agua y su alta demanda en la industria nacional.
·         En el Valle del Yaqui se establecieron dos mil hectáreas de siembra con resultados sobresalientes, pues en comparación con el trigo -el cultivo predominante en esta zona productora-, se tuvo una disminución del 50 por ciento en los riegos.

El cultivo de girasol representa una alternativa de siembra viable para el noroeste del país por sus características que lo hacen tolerante a bajas temperaturas, la utilización de menos agua y su alta demanda en la industria nacional, señalan especialistas del Instituto Nacional de Investigación Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Ante productores, técnicos, estudiantes y representantes de empresas del ramo agroindustrial que asistieron a la demostración de girasol en las parcelas experimentales Valle del Yaqui, Sonora, el investigador del programa de Oleaginosas del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), Nemecio Castillo Torres, consideró a este cultivo como una opción real para la diversificación del padrón de cultivos a nivel regional.

Indicó que en el Valle del Yaqui, en 2015, se establecieron dos mil hectáreas de siembra con resultados sobresalientes, pues en comparación con el trigo -el cultivo predominante en esta zona productora-, se tuvo una disminución del 50 por ciento en los riegos.

El investigador del INIFAP –órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)-   señaló que el cultivo de girasol puede ser utilizado para la producción de aceite o como forraje.

Comentó que su costo de producción es similar al cártamo, es decir, oscila entre los 11 y 12 mil 500 pesos por hectárea.

Además, no se tienen que hacer tantas aplicaciones para el control de la falsa cenicilla u otras enfermedades, y en un buen ciclo se pueden llegar a obtener hasta tres toneladas por hectárea en cosecha, detalló.

El productor cooperante en diversos experimentos del CENEB, Adolfo Banda Duarte, consideró que el cultivo de girasol en una opción más que deben tomar en cuenta los productores del Valle del Yaqui para diversificar el mosaico actual de cultivos.

“Los productores deben inclinarse por la siembra que más se adapte a los tiempos actuales y a su vez evitar contaminantes químicos que afectan al medio ambiente y en este caso, esta oleaginosa cumple con estos parámetros”, reiteró.


Anualmente, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en México se producen 16 mil 558 toneladas de girasol para la industria con un valor comercial de 98.7 millones de pesos.