DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

miércoles, 10 de abril de 2013

Reconocen FAO y G-20 a SAGARPA por esquemas de protección de riesgos


​• El Economista Senior de la FAO, Abdolreza Abbassian, reconoció a México como un impulsor destacado de mecanismos internacionales de información oportuna y estadística agrícola para mitigar la volatilidad de los mercados mundiales.
• Con el apoyo de la SAGARPA se creó el Calendario de Estacionalidad Mundial de Granos
Básicos que permite conocer los periodos de siembra y cosecha de cultivos importantes para la agricultura internacional.

El manejo oportuno y confiable de la producción de cultivos básicos a nivel mundial, recopilado en una red de información, permite reducir los riesgos de mercado ante la volatilidad de precios agrícolas en el contexto internacional y prevenir acciones para mitigar su efecto en la economía de los países, aseguró el Economista Senior de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Abdolreza Abbassian.

Durante su participación en el XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario, organizado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) -de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)- el también secretario del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS) del G-20 reconoció la labor de esta dependencia federal por impulsar la creación de mecanismos internacionales de información y estadística agrícola para la mitigación de riesgos.

En su ponencia ¿Está garantizada la seguridad alimentaria en el mundo? Panorama mundial de la producción de granos estratégicos para la humanidad,  el funcionario de la FAO destacó que México tiene un papel importante en el ámbito internacional al generar información para la toma de decisiones ante fenómenos climatológicos y de mercado que podrían ocasionar inestabilidad en precios agrícolas y de commodities.

Aseguró que mediante la AMIS, primero a cargo del gobierno de Francia y actualmente el de  Estados Unidos, es posible compilar datos históricos y actuales sobre la evolución de los principales cultivos a nivel mundial como lo son el arroz, sorgo, trigo y maíz, entre otros.

Abdolreza Abbassian afirmó además que, con el apoyo de México a través del SIAP, se creó el Calendario de Estacionalidad Mundial de Granos Básicos que permite conocer los periodos de cosecha y siembra de cultivos importantes para la agricultura internacional.

Estas acciones, aseveró, reflejan el compromiso de México al facilitar acciones que permitan mitigar los riesgos de mercado ante la volatilidad de precios internaciones, derivado de fenómenos como es cambio climático.

Adelantó que a finales de este mes la AMIS realizará una reunión de para evaluar las acciones que se han tomado de prevención y mitigación de riesgos durante este año. 

Un nuevo orden institucional en el manejo de recursos naturales y un cambio de mentalidad para alcanzar la grandeza del campo mexicano: EMM


·         Inaugura el secretario Enrique Martínez y Martínez el XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario –organizado por el Sistema de Información Agropecuario y Pesquero (SIAP-SAGARPA)- que contribuirá al fortalecimiento de las políticas públicas y programas vinculadas con el sector para la constitución de un nuevo rostro del campo mexicano.

·         Las expectativas de crecimiento 2013 para el arroz  será de 45.6 por ciento para ubicarse en 257 mil toneladas; maíz, 2.6 por ciento al pasar de 21.8 millones de toneladas a 22.4 millones, y trigo con un incremento de 16.4 por ciento para cerrar en 13 millones de toneladas: SIAP.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que es urgente un uso sustentable de los recursos naturales (tierra-agua) y la reducción gradual en las mermas de postproducción en el manejo de productos agroalimentarios, ante los nuevos desafíos climáticos y de mercado global en la producción de alimentos.
En su intervención, enfatizó que “en esta administración estamos listos para emprender la reforma más importante para el campo, la reforma de reformas: el cambio de mentalidad de nuestro pueblo para generar una nueva visión de grandeza del campo de México”..
En el marco de la inauguración del XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario, el titular de la SAGARPA citó que en esta nueva realidad en la producción de un kilo de carne se requieren 15 mil 500 litros de agua y 900 litros para un kilo de maíz, de ahí el reto y la urgencia de tomar medidas preventivas para un uso eficiente del vital líquido.
Subrayó que datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) muestran que el mal manejo de la postproducción produce mermar de entre 30 y 45 por ciento, siendo las principales deficiencias el manejo de productos agropecuarios en almacenamiento y transporte.
Ante investigadores, especialistas, académicos, productores y agroindustriales  representantes de varias partes del mundo, así como legisladores y autoridades de los tres niveles de gobierno, el secretario Enrique Martínez y Martínez señaló que “seguramente podremos incrementar la oferta de alimentos minimizando las mermas en las diferentes etapas de la cadena productiva agroalimentaria”.
Convocó a los presentes a trabajar en las mesas temáticas de este foro, a efecto de enriquecer las propuestas para los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo, el cual no será nada más el resultado de una agrupación de opiniones y propuestas, sino un nuevo orden en la manera de gobernar y aprovechar el potencial natural y humano con que cuenta el país.
Explicó que uno de cada cuatro mexicanos viven en zonas rurales y el 14 por ciento de los trabajadores se dedica a las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras; en un patrón mundial, indicó, en 1990, la edad promedio del productor era de 40 años, en el 2012, el promedio es de 52 años y no hay generación humana que tome el relevo.
Ante este fenómeno social y laboral en México y el mundo, la feminización del trabajo agropecuario debe orientar una nueva oferta de políticas públicas, e indicó que tenemos una brecha entre el campo altamente tecnificado del norte y profundamente atomizado en el sur, “una fenómeno bipolar a contrarrestar”, mencionó.
Informó que por primera vez en la historia del país, a través del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y el SIAP, se cuenta con un nuevo sistema tecnológico de navegación por medio de aeronaves no tripuladas para el monitoreo de la producción del campo y de los mares mexicanos, así como la evaluación de las afectaciones a la superficie y actualización de padrones de cultivos.
Precisó que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto tiene muy claro no sólo el panorama actual, sino también las rutas que debemos seguir para alcanzar la meta fijada: dar un nuevo rostro al campo mexicano, a través de ocho pilares.
Éstos, agregó, enfocados a incorporar a pequeños productores a nuevos esquemas de asociatividad productiva; integración competitiva de insumos; financiamiento, prevención y manejo de riesgos; impulso a la investigación aplicada; desarrollo de proyectos estratégicos, fortalecer sanidad, y planeación política comercial.
En su intervención, el ministro de Agricultura de Canadá, Gerry Ritz, adelantó que en materia agroalimentaria se reforzará la relación con nuestro país para consolidar sus respectivos sectores agroindustriales, así como incrementar su crecimiento y desarrollo productivo.
Se va a provechar esta relación comercial muy fuerte entre México y Canadá, la cual superior a los tres mil millones de dólares en agricultura y alimentos, competitiva en granos y oleaginosas y de un fuerte interés en la ciencia como motor de prosperidad y comercio exitoso, detalló.
Por su parte, el director general del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Pedro Díaz de la Vega García, adelantó que las expectativas de crecimiento 2013 para el arroz  será 45.6 por ciento superior al obtenido en el año agrícola 2012 para ubicarse en 257 mil toneladas; maíz, 2.6 por ciento al pasar de 21.8 millones de toneladas a 22.4 millones, y trigo con un incremento de 16.4 por ciento para cerrar en 13 millones de toneladas.
Al presentar el Reporte de Cierre y Expectativas de Producción 2013 correspondiente a siete productos del subsector agrícola, cinco del pecuario y tres del pesquero y acuícola, abundó que en leche de vaca habrá un crecimiento de 2.7 por ciento al pasar de 10.4 a 10.8 millones de litros; carne de res 1.7 por ciento para alcanzar 1.8 millones de toneladas, y huevo de plato 5.1 por ciento para finalizar en 2.4 millones de toneladas.
Por el sector pesquero, expuso un volumen de producción de 702 mil toneladas de sardina, 155 mil toneladas de camarón y 131 mil de atún.
En su turno, el mandatario de Sinaloa y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), Mario López Valdez, se pronunció por mejorar las formas de producción del país a través de sistemas innovadores, competitivos e incluyentes para posicionar a México en los primeros lugares internacionales, tal como lo ha señalado el Presidente Enrique Peña Nieto.
Planteó que el Foro aportará elementos para fortalecer las políticas públicas, los programas de gobierno y las reglas de operación vinculados con el sistema agroalimentario mexicano para la constitución de un nuevo rostro del campo mexicano.

martes, 9 de abril de 2013

Atención rápida y personalizada reciben productores en ventanillas para PROCAMPO Productivo: SAGARPA


·      En las 591 ventanillas localizadas en los CADER se tramitan en tiempo y forma los incentivos del ciclo Primavera-Verano 2013.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recuerda que en las 32 entidades están en operación las 591 ventanillas para que los productores agrícolas del país tramiten en tiempo y forma los incentivos del PROCAMPO Productivo, las cuales permanecerán en operación durante el ciclo Primavera-Verano 2013.
Para los productores que sembraron durante el ciclo Otoño-Invierno 12/13, las ventanillas continúan abiertas e iniciarán su cierre escalonado por entidad.
Los productores pueden acudir a las ventanillas localizadas en los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER) ubicados en las zonas de producción agropecuaria del país para realizar de manera rápida sus trámites del incentivo productivo de la dependencia.
El PROCAMPO Productivo cuenta para este año con un presupuesto de más 14 mil millones de pesos, que se distribuirá como un incentivo hacia los productores de acuerdo con el avance en el registro de solicitudes en las ventanillas de los CADER.
Es por ello que durante el presente año se dará prioridad a los predios cuyos propietarios hayan concluido su proceso de actualización en el directorio de PROCAMPO, que mantengan el predio en explotación y que tengan integrado y actualizado su expediente completo, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
En caso de que los productores registren cambios en el predio y cultivo, se deberán presentar en ventanillas para sus informar nuevas características. Si éste ya está integrado, actualizado y no se tienen modificaciones, el propietario o el productor no están obligados a realizar ningún trámite.
Los predios de aquellos propietarios que se presentaron a la ventanilla a actualizarse, pero que no concluyeron el proceso de actualización en el directorio de PROCAMPO, podrán presentar su solicitud y llevar la documentación que les faltó en original y de manera digitalizada para recibir el apoyo del ciclo agrícola en operación.
Para agilizar la atención al público, la SAGARPA implementó un sistema en línea que contiene el expediente digital de cada predio, en el cual se verifica si el mismo se encuentra actualizado y completo; de no ser así, el productor sabrá con exactitud el documento que le hace falta y lo podrá entregar de manera digital antes de que se dé el cierre de ventanillas.
Los archivos digitalizados de la documentación que se requiera para integrar el expediente del predio, así como la georeferenciación, serán a cargo del productor y deberán apegarse a los criterios que determine la unidad responsable del programa dentro del Procedimiento General Operativo que está disponible en la página electrónica de la SAGARPA: www.sagarpa.gob.mx
El productor que reciba el apoyo estará obligado a sembrar la superficie elegible, correspondiente al monto que reciba. El incumplimiento a lo antes señalado será motivo de sanción, conforme a la normatividad vigente.
Por lo anterior, se invita a los productores beneficiarios de PROCAMPO a que acudan al CADER que les corresponda, en el plazo y con la documentación indicada para cada uno de los casos, según en el que se ubiquen, a fin de que los apoyos sean entregados con oportunidad para sus ciclos productivos.

lunes, 8 de abril de 2013

Radica SAGARPA recursos convenidos por más de 5.6 mil millones de pesos para activar proyectos productivos en el país


​• Por primera vez en años, la SAGARPA firmó en tiempo y forma convenios únicos y radicó recursos federales en las 32 entidades del país, lo que permitió la apertura de ventanillas para la atención oportuna a productores.
• Reconoce AMSDA la nueva visión del Gobierno de la República que permite registrar avances importantes como la firma de acuerdos y la entrega oportuna de recursos para el desarrollo de proyectos que activarán unidades productivas en el sector agroalimentario.

Por primera vez en años, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) firmó convenios y radicó al 100 por ciento los recursos federales del primer semestre de este año en las 32 entidades del país.

En la primera radicación de los convenios únicos 2013, se depositaron cinco mil 631 millones 777 mil 674 pesos, de los cuales dos mil 696 millones 646 mil 367 pesos son para activar proyectos agrícolas, ganaderos, pesqueros y activos productivos, así como de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica, extensionismo rural y sustentabilidad de los recursos naturales.   

Para los convenios específicos se destinarán mil 389 millones 340 mil 340 pesos en programas y acciones de sanidad; mil 420 millones 225 mil pesos, del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), y 91 millones 350 mil pesos, al sistema de información para el desarrollo rural sustentable.

Con la firma de estos convenios únicos, se agilizaron y simplificaron los trámites y procedimientos para la entrega de recursos, lo que permitió la apertura de ventanillas para la atención de proyectos productivos del sector agroalimentario; además se evitó la suscripción de convenios específicos y la duplicidad de funciones entre autoridades federales y estatales.

Durante la Mesa Sectorial de la SAGARPA -para integrar el Plan Nacional de Desarrollo- con los integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que con la entrega oportuna de los recursos federales se crea un antecedente en la manera de responder ante la problemática y retos en el campo mexicano.

En el evento, desarrollado en las oficinas de la Secretaría, el titular de la SAGARPA exhortó a los responsable del sector agroalimentario en las entidades federativas a ejercer con responsabilidad y sentido social los presupuestos convenidos, con una reorientación de proyectos para iniciar los cambios en el sector agropecuario y pesquero, así como fortalecer la seguridad alimentaria en el país.

Precisó que el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA, avanza en la definición de programas y objetivos que incidan en los cambios estructurales para el sector agroalimentario, como son el diseño de una banca de desarrollo más afín al sector, la producción de fertilizantes y la reorientación de programas y proyectos enfocados a sumarse a la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

El presidente de la AMSDA, Manuel Valdés Rodríguez, reconoció la actuación interinstucional de este nuevo gobierno que registra avances importantes como la firma de acuerdos y la entrega oportuna de recursos para el desarrollo de proyectos que reactivarán unidades productivas, en especial de entidades que presentan efectos por fenómenos climáticos.

Explicó que todos los integrantes del AMSDA se suman a los trabajos del Gobierno de la República y como un esfuerzo corresponsable tienen la visión de rediseñar y orientar proyectos para impulsar la producción de alimentos y sustentabilidad de los recursos naturales, a través de la tecnificación de sistemas de riego y una aplicación de la innovación tecnológica con el desarrollo de capacidades y el extensionismo rural.

El también secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro externó que en estos objetivos los miembros de la asociación tienen definidos alrededor de 300 proyectos estratégicos en diferentes regiones de la República Mexicana, con el apoyo de Financiera Rural y el FIRA.

Por su parte, los subsecretarios de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, y de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ricardo Aguilar Castillo, mencionaron los objetivos y metas establecidos para lograr, en forma integral, los cambios que requiere el sector, así como la operación de programas en coejercicio, mismos que deben de tener como prioridad orientarse e impactar en los resultados de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Mencionaron la importancia de coordinar y articular esfuerzos entre la SAGARPA y las entidades federativas, con el propósito de revisar reglas, programas y proyectos para lograr cumplir los compromisos del Presidente Enrique Peña Nieto y del Secretario Enrique Martínez y Martínez, enfocados en transformar las condiciones del campo mexicano.  

En la reunión también participaron el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el director en jefe del SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez,  y los coordinadores general de delegaciones, Víctor Celaya Celaya, Ganadería, Francisco Gurria Treviño, y de Enlace Sectorial, Héctor García Quiñonez, entre otros funcionarios federales y estatales.

domingo, 7 de abril de 2013

Prevén SAGARPA y diputados federales acciones que garanticen recursos oportunos para el campo

• La Secretaría, legisladores y los distintos actores del sector agroalimentario trabajan en conjunto para que el ejercicio fiscal de la SAGARPA inicie cada año con recursos frescos y metas debidamente planificadas: EMM.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con los 30 integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, a quienes convocó a trabajar conjuntamente con la SAGARPA y los distintos actores del sector agroalimentario para lograr una normatividad que propicie la aplicación oportuna y eficiente de los recursos del campo.

El titular de la SAGARPA advirtió que el éxito en la aplicación de los programas agroalimentarios sólo será posible con el respaldo del Poder Legislativo, por lo que pidió a los diputados contribuir en la conformación de la nueva filosofía para la construcción de un nuevo rostro para el campo.

El secretario Martínez y Martínez informó que organizaciones y autoridades revisan de manera permanente las reglas de operación de la SAGARPA, con el fin de que, por primera vez, se inicie un año fiscal con recursos frescos para el campo y que su ejecución sea en tiempo y forma con proyectos productivos benéficos y resultados medibles.

Se trabaja para enfrentar los nuevos retos productivos en materia agropecuaria, acuícola y pesquera del país, pero sobre todo para atender de manera puntual sus demandas, precisó el titular de la SAGARPA en reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados.

Enrique Martínez adelantó que en la nueva dinámica de desarrollo para el campo mexicano —puesta en marcha por el Presidente Enrique Peña Nieto— el padrón del Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se actualiza de manera permanente, toda vez que cada año alrededor de 30 mil hectáreas se suman a la mancha urbana.

En su encuentro con legisladores de los distintos partidos políticos, el secretario subrayó que en los programas y políticas públicas para el campo mexicano ya no tiene cabida el asistencialismo, porque está demostrado con hechos que éste inhibe el desarrollo y crecimiento del sector.

Acompañado por el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, el coordinador general de Enlace Sectorial, Héctor René García y la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti, Martínez y Martínez expuso que en la nueva cultura para el campo también se redireccionan los programas para enfrentar el cambio climático.

Encabezados por el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Víctor Serralde Martínez, los legisladores presentaron sus comentarios y propuestas al titular de la SAGARPA, en materia de producción y desarrollo agroalimentario.

Los legisladores dieron la bienvenida a los trabajos previsores de la secretaría federal para la conformación de las nuevas Reglas de Operación y con ello lograr que el sector cuente con un nuevo marco normativo. 

Será el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria punta de lanza en la Cruzada Nacional contra el Hambre


• Contribuirá a dejar prácticas asistencialistas para incorporar programas de desarrollo productivo y de capacidades en el campo: SAGARPA.

El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) será a partir de este año uno de los programas punta de lanza en la Cruzada Nacional contra el Hambre, afirmó el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez.

Este programa, explicó, fue rediseñado y reorientado en esta administración para atender el desarrollo de capacidades en las comunidades rurales en situación de alta y muy alta marginación, incorpora a los beneficiarios a esquemas productivos e incentiva la producción por encima de modelos asistencialistas.

Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), Osornio Sánchez subrayó que el PESA contribuye a uno de los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el cual busca aumentar la producción de alimentos y mejorar el ingreso de los pequeños productores.

Con base en las políticas públicas puestas en marcha por el Presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario federal precisó que la SAGARPA ejercerá este año -a través del PESA- mil 500 millones de pesos para atender tres mil 700 localidades en 258 municipios del país, en beneficio de 100 mil familias, de acuerdo a los lineamientos marcados por el secretario Enrique Martínez y Martínez.
Cabe mencionar que el 77.7 por ciento de estos municipios se concentran en Oaxaca (44.59), Guerrero (17.6) y Chiapas (15.6), señaló.

Recursos generales del PESA

A nivel nacional, el PESA cuenta este año con un presupuesto total de tres mil millones de pesos para ejercerse en 20 entidades federativas, adheridas a este programa, en las que se desarrollarán 200 mil micros proyectos productivos y obras de captación de agua.

Doscientas mil familias de nueve mil localidades rurales de alta y muy alta marginación, en mil 050 municipios del país, serán beneficiarias de este programa operado por la SAGARPA y la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Metodología del PESA

Representantes de la Unidad Técnica Nacional de la FAO, subrayaron ante el CMDRS, que la reorientación del PESA permitirá incentivar el desarrollo de capacidades, participación comunitaria y aseguramiento de abasto de agua, entre otros.

Señaló que las etapas de aplicación del PESA se redujeron a dos, con el fin de enfocarse en los alimentos y el ingreso de los beneficiarios.

El PESA se integra con recursos de tres programas: Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Desarrollo de Capacidades y Sustentabilidad de los Recursos Naturales.

Los estados objetivos del PESA son: Guanajuato, Yucatán, Tabasco, Jalisco, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Morelos, Michoacán, Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Analizarán expertos nacionales e internacionales expectativas en el sector agroalimentario


​• La SAGARPA realizará el XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario, los días 10 y 11 de abril próximos.
• El evento será inaugurado por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez.

Con el objetivo de analizar y discutir las herramientas e instrumentos que orientan las políticas públicas en el sector agroalimentario, el Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), realizará el XIII Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario.

Este Foro, en el que participan los altos ejecutores de decisiones en la materia, así como expertos y especialistas nacionales e internacionales, se llevará a cabo los próximos días 10 y 11 de abril, en el hotel Hilton Reforma, en la capital del país.

El evento inaugural contará con la intervención del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez; el Gobernador de Sinaloa y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), Mario López Valdéz; el ministro de Agricultura de Canadá, Gerry Ritz, y el director general del SIAP, Pedro Díaz de la Vega García.

Durante la primera jornada de trabajo tendrá lugar la conferencia magistral “¿Está garantizada la seguridad alimentaria en el mundo? Panorama mundial de la producción de granos estratégicos para la humanidad”, por el economista senior de la FAO y secretario del Sistema de Información de Mercados Agrícolas del G20, Abdolreza Abbassian.

Este día también se realizarán dos mesas de análisis tituladas “El reto de ser productivos: ¿Podemos obtener más alimentos con la misma tierra?” y “El reto de ser incluyentes: ¿Menos pobres en el campo? Cómo generamos riqueza para 22% de los productores del país”, moderadas cada una por el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla y el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, respectivamente.

Participarán como ponentes en estas mesas el presidente de la Confederación Nacional Campesina; Gerardo Sánchez García; el director de la Escuela de Investigación de la Salud y Ciencias de la Vida en la Institución de Ingenieros Mecánicos con sede en Londres, David Williams; el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruíz; el director general de Financiera Rural, Carlos Treviño Medina y el director general de Syngenta Agro México, Javier Valdés.

También presentan ponencias este día la representante de la FAO en México, Nuria Urquía Fernández; el titular de la Procuraduría Agraria, Cruz López Aguilar; el director de Compras Agrícolas de Pepsico, Domingo Barajas Huerta; el director general de Diconsa, Héctor Velasco Monroy, y  el consultor de organismos internacionales, Rogelio Gómez Hermosillo Marín.

El día 11 de abril se llevarán a cabo tres mesas de análisis con los temas: “Los estragos del cambio climático: ¿Qué hacer cuando la Tierra no ayuda?”; “El reto de la competitividad. México: ¿potencia alimentaria o impotencia dependiente?” y “El reto del campo rentable. La ruta del dinero: productos ganadores del campo y los mares mexicanos”. Los moderadores de estas mesas serán: el director en jefe de ASERCA, Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa; el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo y el oficial mayor de la SAGARPA, Marcos Bucio Mújica.

Entre los ponentes de este día, destacan el líder del Monitor de Sequía para América del Norte de la Universidad de Lincoln en Nebraska, Tsegaye Tadesse; analista ambiental de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Ada Ignaciuk; el operador de la Firma Corredora Estadounidense R. J. O’ Brian de la Bolsa de Valores de Chicago, Antonio Ochoa; el Vicepresidente de la Asociación Francesa de Molineros, Bernard Vall

Impulsa SAGARPA expansión de agroempresarios mexicanos en el mercado asiático


​• En su participación en la feria asiática más importante de agroalimentos, FOODEX 2013, los productores lograron ventas por más de 86 millones de dólares, monto que duplica lo obtenido en 2012.
• En este año, México consolidará a Japón como potencia de destino de nuestras exportaciones a Asia del Este y será la punta de lanza para que los productos que han llegado con éxito a ese mercado, también lo hagan en los de China, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán: ASERCA.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) promovió la oferta exportable mexicana en la feria más importante de agroalimentos del mercado Asiático, FOODEX 2013, en Tokio, Japón, donde 70 agroempresarios mexicanos participaron y obtuvieron importantes ganancias.

El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa, informó que productores de Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Distrito Federal, Guanajuato, Oaxaca, Colima y México lograron ventas por más de 86 millones de dólares, cifra 108 por ciento mayor a lo obtenido en 2012.

Con este ritmo -de acuerdo con las directrices establecidas por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez-, México podría en 2013 consolidar a Japón como potencia destino de las exportaciones mexicanas en Asia del Este y punta de lanza para que productos agroalimentarios que han llegado a ese mercado con éxito, también lo hagan a los de China, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, afirmó Baltazar Hinojosa.

En este encuentro comercial de Japón, los productores mexicanos ofertaron mercancías de excelente calidad como aguacate, jarabe de agave orgánico (que ya tiene éxito en la demanda del mercado asiático), zarzamoras, tomate y licor de macadamia; destilados como mezcal, tequila y charanda; además, ajonjolí, fresa, pulpa de tamarindo, filete, mango, arándano, miel, churros rellenos, chile ancho entero, carne de bovino y cerveza, entre otros.

De acuerdo con cifras de los organizadores, al evento asistieron más de 80 mil empresarios interesados en la comercialización de alimentos y bebidas, y compradores potenciales de más de 60 países, entre los que se incluyen Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Encuentro comercial

En una reunión en el marco del evento FOODEX, el embajador de México en Japón, Claude Heller Rouassant, y el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, destacaron que a partir del Acuerdo de Asociación Económica —firmado entre México y Japón, y que entró en vigor en abril del 2005— las exportaciones agroalimentarias incrementaron en más de 10 por ciento para alcanzar en el año 2012 un valor superior a 700 millones de dólares contra las importaciones provenientes de Japón por un valor de 19.2 millones de dólares, lo que arroja una balanza comercial positiva para nuestro país por más de 689 millones de dólares.

En el 2012 se registró un récord de exportaciones a Japón en diez categorías: carne de puerco congelada, con un valor de 253 MDD; aguacate, 91.5 MDD; carne de res congelada, 85.4 MDD; atún aleta azul, 20.7 MDD; salsas, carne de res deshuesada, aceite de pescado y tequila, 14 MDD; huevo deshidratado, 11.8 MDD; lengua de bovino, 10.1 MDD, y cerveza, 9.4 MDD.

El éxito en Japón demuestra la gran oportunidad que tiene México de consolidar a Asia como segundo destino de las exportaciones agroalimentarias, destacaron.

Bajo la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se profundizará en un mayor acercamiento diplomático y comercial que permita al corto plazo iniciar negociaciones y acuerdos de acceso sanitario para desarrollar las plataformas de exportación de los productos mexicanos en las categorías de los sectores: pecuario, pescado, marisco y acuacultura, hortalizas y frutas tropicales, subrayaron.

Reconoce OIE a México estatus de riesgo controlado para el “mal de las vacas locas”


• México podría escalar en breve al estatus de “riesgo insignificante para EEB” (Encefalopatía Espongiforme Bovina o mal de las vacas locas), lo cual redundará en la apertura de mercados de carne que exigen esta categoría.
• La SAGARPA cuenta con una red de laboratorios satélite estratégicos para la atención inmediata de casos sospechosos, además de un plan de emergencia para la atención de un brote de EEB, con el objeto de actuar a la brevedad posible: SENASICA.

La Comisión Científica para las Enfermedades Animales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) reconoció los trabajos de México para conservar su estatus como país de “riesgo controlado” para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y sus adelantos para obtener la categoría de “riesgo insignificante”.

El Grupo Ad hoc, creado por la OIE para evaluar la situación sanitaria de los países miembros sobre el riesgo de EEB o mal de las vacas locas, resaltó que el muestreo en alimentos para rumiantes y la vigilancia epidemiológica en el ganado aplicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) han sido fundamentales para reforzar la posición de México como país de “riesgo controlado” para esta enfermedad.

Los expertos evaluaron las acciones preventivas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para evitar la presencia de la EEB en el país; enfatizaron que la categoría de “riesgo controlado” es muy amplia y se requiere de cierto tiempo de progreso necesario para obtener la calificación de “riesgo insignificante”.

A partir de esta evaluación, la comisión científica consideró que la apropiada aplicación y documentación de la prohibición de alimentar a los bovinos con harinas de carne y hueso de origen rumiante, serán factor clave para que México obtenga la más alta calificación de “riesgo insignificante para EEB”, lo cual redundará en la apertura de mercados de carne de bovino que exigen esta categoría.

Cabe recordar que el país miembro que desee ser reconocido oficialmente por la OIE como libre de esta enfermedad, debe cumplir requisitos establecidos por el Código Sanitario para los Animales Terrestres y el Código Terrestre en materia de EEB.

La Comisión Científica de la OIE es responsable de evaluar si las solicitudes de los países cumplen con las normas establecidas. La evaluación se basa en las recomendaciones del Grupo Ad hoc, conformado por especialistas mundiales en la materia.

Los países miembros con un estatus sanitario “riesgo insignificante” o “riesgo controlado” -oficialmente reconocido por la OIE-, deben presentar cada año un formulario de reconfirmación, y la comisión científica tiene la facultad de ratificar, restituir o suspender el estatus sanitario, cuando determina que las condiciones ya no cumplen con los requisitos del Código Terrestre.

A fin de garantizar que el ganado mexicano continúe libre del mal de las vacas locas, el SENASICA ha emprendido diversas medidas, entre las que destacan las restricciones a la importación de rumiantes vivos, productos y subproductos, procedentes de países afectados o de riesgo indeterminado. Además, se cuenta con normas oficiales mexicanas que prohíben “la utilización de harinas de carne y hueso de origen rumiante en la elaboración de alimentos balanceados para rumiantes”.

En materia de vigilancia epidemiológica, se muestrean bovinos mayores de 30 meses de edad, preferentemente con sintomatología nerviosa, así como aquellos animales muertos sin causa aparente en la unidad productiva; los casos clínicos de enfermedad nerviosa en bovinos son de denuncia obligatoria e inmediata para someterlos a examen de laboratorio.

El SENASICA lleva a cabo también actividades de difusión y capacitación de médicos veterinarios, inspectores, ganaderos y otros profesionales para el reconocimiento de la enfermedad y para promover el reporte oportuno. Igualmente, colabora con países vecinos para evitar que esa enfermedad entre a la región.

La SAGARPA cuenta también con una red de laboratorios satélites estratégicos para la atención inmediata de casos sospechosos, además de que se cuenta con un plan de emergencia para la atención de un brote de EEB, con objeto de actuar a la brevedad posible en caso de que se presentara.

El plan considera acciones tales como un diagnóstico situacional, destrucción y disposición inmediata de los animales infectados y productos de riesgo, cuarentena de los focos de infección, así como la realización de los rastreos y evaluaciones de riesgo correspondientes.

miércoles, 3 de abril de 2013

Estrechan relaciones en materia agroalimentaria México y Japón


·         El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con el presidente del Grupo Parlamentario de Japón ante el G-20, Hirofumi Nakasone. 

·         En materia agroalimentaria, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que Japón representa un importante socio comercial para México, por lo que es necesario fortalecer la presencia los alimentos mexicanos en aquel destino internacional.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con el senador Hirofumi Nakasone, presidente del Grupo Parlamentario de Japón ante el G-20 y miembro del Grupo Parlamentario de Amistad México-Japón para intercambiar puntos de vista y fortalecer las relaciones comerciales y de hermandad entre ambas naciones.

Durante el encuentro, realizado en las instalaciones de la Secretaría, el titular de la SAGARPA indicó que para el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto es una prioridad afianzar el acercamiento con las naciones de Asia, particularmente con Japón.

En materia agroalimentaria, el secretario Enrique Martínez y Martínez destacó que Japón representa un importante socio comercial para México, por lo que es necesario fortalecer la presencia de los alimentos mexicanos en ese destino.

Adelantó que próximamente el Presidente de la República visitará Japón para fortalecer el diálogo constructivo con aquella nación, intercambiar conocimientos e identificar oportunidades de comercio.

El titular de la SAGARPA recordó que a cuatro meses de haber iniciado su gobierno el Presidente Peña Nieto ha presentado importantes resultados, como lo son las reformas estructurales en materia educativa y de telecomunicaciones, así como la integración del Pacto por México, el cual ha permitido avanzar en la generación de políticas públicas.

En su participación, el senador Hirofumi Nakasone reconoció los avances que se han realizado en estos meses de gobierno y aseguró que gestionará lo necesario para impulsar el comercio agroalimentario con México.

Añadió que Japón es un importante consumidor de bienes agrícolas mexicanos, particularmente de frutas y hortalizas, como el mango y el aguacate, así como de cárnicos y productos del mar.

Asimismo, planteó que se busca ampliar los productos que se comercializan en esa nación e incluir algunos como la azúcar, ya que en México existe una amplia oferta de este endulzante.

El legislador japonés señaló que en los primeros meses de 2014 se realizará en México  la Reunión Parlamentaria del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), el cual es de gran interés para su país.

Al encuentro de hoy asistieron, por parte de Japón, el director de la Conferencia Internacional de la Cámara de Consejeros de Japón, Ken Shimizu, y la jefa de la Sección Económica de la Embajada de Japón en México, Yoriko Sizuki.

Por parte de la SAGARPA estuvieron el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani; la abogada general, Mireille Roccatti Velázquez; el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villarreal, y el titular del Órgano Interno de Control, Juan Salvador Esquer Acedo.


martes, 2 de abril de 2013

Inició SAGARPA mesas sectoriales de consulta pública para integrar el Plan Nacional de Desarrollo


Se analizarán los temas más relevantes de la agricultura, ganadería y pesca del país, con la participación de representantes de organizaciones del campo, productores, sistemas producto, organismos internacionales y universidades.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villarreal, señaló que la Secretaría reconoce que estos foros son una oportunidad para hacer protagonistas en el PND a los actores del sector agroalimentario.

Coincidieron en la propuesta de alinear programas y componentes con un plan integral estratégico para el desarrollo de investigación, innovación, infraestructura, trabajo institucional y manejo oportuno de información productiva y  de mercados.

Las mesas sectoriales de consulta pública de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dieron principio para integrar las aportaciones de los actores involucrados en la producción agrícola, pecuaria y pesquera a fin de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Representantes de organizaciones del campo, productores, sistemas producto, empresarios, organismos internacionales y universidades, participaron en las mesas de discusión y consulta de los temas más relevantes del sector agropecuario y las áreas de oportunidad que existen para desarrollar la productividad en el campo del país.

El gobierno de la República, a través de la SAGARPA, convocó a los participantes en la actividad agropecuaria para crear un documento que privilegie el crecimiento sostenible del campo mexicano y de sus productores.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, señaló que la Secretaría ve un estos foros una oportunidad para hacer protagonistas del desarrollo de México a quienes integran el sector agroalimentario.

Destacó que mediante las diferentes reformas estructurales que presentó el Presidente Enrique Peña Nieto, el país se encuentra en vías de despegar hacia un nuevo desarrollo, por lo que es necesario definir un rumbo claro que permita el crecimiento y la estabilidad.

Villarreal Arrambide confió en que las mesas sectoriales arrojarán aportaciones que serán recogidas e incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo que presentará el Presidente de la República a la Nación.

Cabe señalar que este evento es la fase temática de los foros estatales organizados por la SAGARPA -efectuados recientemente en Nayarit, Colima y Sinaloa- para recoger las necesidades y aportaciones de los sectores involucrados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Presentan productores y sector privado opciones para el desarrollo productivo

Durante las mesas de ganadería y agricultura, representantes del sector privado y social dieron a conocer su análisis del sector agropecuario y las alternativas que plantean la producción sustentable de alimentos, así como las áreas de oportunidad que pueden ser aprovechadas para detonar el potencial productivo del país.

En la Mesa “Desafíos del Sector Ganadero”, el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco José Gurría Treviño, señaló que con este ejercicio de acercamiento con productores, organizaciones sociales y organismo internacionales se podrá contar con un Plan Nacional de Desarrollo que sea integral y atienda las necesidades del campo mexicano.

Los productores pecuarios que asistieron a la mesa de análisis presentaron propuestas de incentivo a la producción ganadera en el país y respaldaron las acciones que realiza la SAGARPA en materia de sanidad, inocuidad y desarrollo de mercados.

Asimismo respaldaron la propuesta de crear una banca de desarrollo para el sector primario, así como las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, principalmente en las zonas de sequía del norte del país. Coincidieron también en la necesidad de incrementar la ingesta de proteínas a través del consumo de productos pecuarios.

En la Mesa de Trabajo “Desafíos del Sector Agrícola”, investigadores, especialistas, productores, agroindustriales, consultores y representantes de organismos internacionales se pronunciaron por el desarrollo y aplicación de políticas públicas diferenciadas en el sector rural, con un enfoque territorial y local para impulsar la productividad y competitividad agroalimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria en el país. 

El coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA, Ricardo Fadl Kuri, señaló los desafíos globales para el sector agropecuario y pesquero como el cambio climático, disminución de los recursos naturales y una mayor demanda de alimentos, y entre los particulares para México, importación de granos y oleaginosas, un sistema de minifundio en el sector y una falta de apoyos financieros para los pequeños y medianos productores.

En forma particular, los representantes del Consejo Promotor y Regulador de la Cadena Maíz-Tortilla, Alfonso Cebrero; del Instituto Mexicano para la Competitividad, Manuel Molano; del Consejo Nacional Agropecuario, Marco Antonio Galindo; de la Asociación Mexicana de Semilleros, Mario Fuentes, y del Banco Interamericano de Desarrollo, César Bustamante, coincidieron en la propuesta de alinear programas y componentes con un plan integral estratégico para el desarrollo de investigación, innovación, infraestructura, trabajo institucional y manejo oportuno de información productiva y de mercados.

Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Araceli Salomón; de la Universidad de Chapingo, Marcos Portillo; del Colegio de Postgraduados, Jaime Matus, y de Antropología Social, Guadalupe Rodríguez, mencionaron la oportunidad de definir y establecer un marco estratégico con reglas y programas transversales para un mayor impacto en el desarrollo del campo mexicano, y como un ejemplo, se propuso delimitar el apoyo de PROCAMPO a productores hasta con 20 hectáreas. 

Del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Tania Lagarza; del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Víctor del Ángel; de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Luis Gómez Oliver, y del Grupo Altex, Enrique Merino,  mencionaron la importancia de trazar líneas de trabajo integrales con la participación de autoridades de los tres niveles de gobierno, productores, empresarios, a través de alianzas estratégicas público-privadas, para un mayor acceso a financiamiento, desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología y desarrollo de mercados.   

A este encuentro asistieron más de 65 representantes de los diferentes sectores que componen el campo de México y organismo internacionales, entre ellos, el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino, Álvaro Ley López; el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Cházaro Montalvo; el presidente de la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, Mauricio Lastra Escudero; el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jaime Crivelli Espinosa, y el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros y vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Legislativas del Consejo Nacional Agropecuario, Vicente Gómez Cobo.

También participó el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor del Ángel González; la coordinadora de las Mujeres Apicultoras, María Saldaña Loza, la directora general de Evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el director de Relaciones Gubernamentales del Grupo MASECA, Alfonso Cebreros Murillo, y el director de Asuntos Públicos de Grupo Altex, Enrique Mérigo Orellana, entre otros.

Cierre anticipado del Programa Modernización de la Maquinaria Agropecuaria 2013 en Guanajuato


La SAGARPA Guanajuato les comunica a todos los productores agrícolas que formen parte del Padrón de Beneficiarios de Diésel Agropecuario 2012 o año previo en el estado de Guanajuato, que ante el interés tan elevado que han mostrado por este Programa, se ha cumplido plenamente con la meta que le asignaron a la Delegación Estatal y además, la ha rebasado considerablemente. Con este motivo, se tomó la decisión de cerrar de manera anticipada las ventanillas de atención de SAGARPA en donde se estaban recibiendo estas solicitudes.

En materia de fechas, se informa que originalmente se tenía programado cerrar ventanillas el viernes 31 de mayo de 2013, pero ante la gran participación de los agricultores, se autorizó el cierre anticipado con fecha 2 de abril de 2013.

De manera complementaria, ante lo exitoso de este Programa, les extiende un reconocimiento a los agricultores de Guanajuato por su participación para la mecanización o modernización del campo Guanajuatense, a través de la adquisición de implementos agrícolas.

No obstante la decisión anterior, la SAGARPA les reitera la invitación a los agricultores que formen parte del Padrón de Beneficiarios de Diésel Agropecuario 2012 o año previo en el estado de Guanajuato, para que acudan a la ventanilla de atención que le corresponda, a reinscribirse al programa de diesel agropecuario, a fin de que continúen recibiendo el Subsidio a este energético.

lunes, 1 de abril de 2013

Mantiene SAGARPA abiertas las ventanillas para PROCAMPO PRODUCTIVO


·         Los productores pueden acudir a las ventanillas localizadas en los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER’s) ubicados en las zonas de producción agropecuaria del país para realizar sus trámites.

·         El PROCAMPO Productivo cuenta para este año con un presupuesto de más 14 mil millones de pesos, que se distribuirá como un incentivo a los productores, de acuerdo con el avance en el registro de solicitudes en las ventanillas de los CADER’s.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) les recuerda a los productores agrícolas del país que se encuentran abiertas y a su disposición las 591 ventanillas para tramitar en tiempo y forma sus incentivos del PROCAMPO Productivo.
Los productores pueden acudir a las ventanillas localizadas en los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER’s) ubicados en las zonas de producción agropecuaria del país para realizar sus trámites del incentivo productivo de la dependencia.
Para los productores que sembraron durante el ciclo Otoño-Invierno 12/13, las ventanillas permanecerán abiertas los primeros días de este mes y posteriormente iniciarían su cierre escalonado por entidad.
En lo que corresponde al PROCAMPO Productivo ciclo Primavera Verano 2013, la SAGARPA abrió ventanillas el pasado 25 de marzo próximo, también de manera escalonada, en los diferentes estados y permanecerán en operación a lo largo del ciclo.
Cabe recordar que el PROCAMPO Productivo cuenta para este año con un presupuesto de más 14 mil millones de pesos, que se distribuirá como un incentivo hacia los productores de acuerdo con el avance en el registro de solicitudes en las ventanillas de los CADER’s.
Es por ello que durante el presente año se dará prioridad a los predios cuyos propietarios hayan concluido su proceso de actualización en el directorio de PROCAMPO, que mantengan el predio en explotación y que tengan integrado y actualizado su expediente completo, de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
En caso de que los productores registren cambios en el predio y cultivo, se deberán presentar en ventanillas para sus informar nuevas características. Si éste ya está integrado, actualizado y no se tienen modificaciones, el propietario o el productor no están obligados a realizar ningún trámite.
Los predios de aquellos propietarios que se presentaron a la ventanilla a actualizarse, pero que no concluyeron exitosamente el proceso de actualización en el directorio de PROCAMPO, podrán presentar su solicitud y llevar la documentación que les faltó en original y de manera digitalizada; para recibir el apoyo del ciclo agrícola en operación.
Para agilizar la atención al público, la SAGARPA implementó un sistema en línea que contiene el expediente digital de cada predio, en el cual se verifica si el mismo se encuentra actualizado y completo; de no ser así, el productor sabrá con exactitud el documento que le hace falta y lo podrá entregar de manera digital antes de que se dé el cierre de ventanillas.
Los archivos digitalizados de la documentación que se requiera para integrar el expediente del predio, así como la georreferenciación, serán a cargo del productor y deberán apegarse a los criterios que determine la unidad responsable del programa dentro del Procedimiento General Operativo que está disponible en la página electrónica de la SAGARPA: www.sagarpa.gob.mx
El productor que reciba el apoyo estará obligado a sembrar la superficie elegible, correspondiente al monto que reciba. El incumplimiento a lo antes señalado será motivo de sanción, conforme a la normatividad vigente.
Por lo anterior, se invita a los productores beneficiarios de PROCAMPO a que acudan al CADER que les corresponda, en el plazo y con la documentación indicada para cada uno de los casos, según en el que se ubiquen, a fin de que los apoyos sean entregados con oportunidad para sus ciclos productivos.

Opera nueva infraestructura sanitara para facilitar exportación de ganado hacia Norteamérica


​• La Estación Cuarentenaria tiene capacidad para exportar más de 300 mil cabezas al año y ofrece a los ganaderos la posibilidad de exportar ganado en pie con mayores ventajas competitivas.
• Permite reducir las mermas por estrés en el transporte y manejo de ganado, entre 12 y 15 por ciento, además disminuye el tiempo de espera en más de 50 por ciento.
• Se han exportado más de nueve mil cabezas de bovino a tan sólo 45 días de operación en la frontera norte del país.

Productores de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Veracruz han exportado nueve mil 88 cabezas de bovino a través de la Estación Cuarentenaria Nuevo León Unido "Arturo de la Garza González", a tan sólo mes y medio de haber sido inaugurada en la frontera norte del país.

La unidad cuarentenaria que se localiza en el puente Internacional Colombia, en el municipio de Ciudad Anáhuac, es producto del trabajo conjunto entre los productores de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, y los gobiernos federal, estatal y municipal.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) subrayó que el Gobierno de la República respalda la ejecución de este tipo de proyectos que benefician directamente a los productores.

En representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, entregó a la Unión Ganadera de Nuevo León la autorización definitiva que emite el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para operar la estación de acuerdo con lo que indica la NOM-058-ZOO-1996 y por la que se establecen las “Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación e inspección zoosanitaria”.

El propósito es poner a disposición de los ganaderos los programas con que cuenta la Secretaría para financiar proyectos productivos como este y así cumplir con la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de generar una nueva política agroalimentaria del país que permita contar con un campo rentable y productivo, afirmó.

El principal objetivo de esa nueva infraestructura, es la inspección de ganado para exportación a Estados Unidos (EEUU), por lo que para su instalación fue necesaria la revisión y validación del proyecto por parte del SENASICA y las autoridades del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), cuyos oficiales acudirán regularmente a realizar inspecciones.

La Estación Cuarentenaria, construida en un terreno de 40 hectáreas, tiene capacidad para exportar más de 300 mil cabezas de ganado al año y ofrece a los ganaderos la posibilidad de comercializar ganado en pie con mayores ventajas competitivas, pues se ahorran más de 50 por ciento en el tiempo de espera para pasar a Estados Unidos.

Al contar con la infraestructura adecuada para inspección en territorio mexicano, también se reducen las mermas (entre 12 y 15 por ciento) por estrés en el transporte y manejo del ganado.

Además, en un mismo lugar se albergan las oficinas de los productores, de los compradores, agentes aduanales y autoridades sanitarias, lo cual facilita las operaciones comerciales.

Anteriormente, al no contar con la infraestructura del lado mexicano en estas aduanas, un exportador invertía aproximadamente 3.5 horas para cruzar el ganado, ya que debía ingresarlo a inspección a EEUU; ahora, el promedio de espera será de sólo 1.15 horas, al ingresar animales previamente aprobados por autoridades norteamericanas.

La comercialización de animales entre diferentes países requiere de un proceso cuarentenario, que se lleva a cabo en instalaciones adecuadas para que médicos veterinarios autorizados certifiquen el estado de los animales y apliquen las pruebas que para cada caso requiera el país que importa.

Con este fin, en su primera etapa la estación cuarentenaria cuenta con 50 corrales para exportación, dos líneas de inspección debidamente equipadas, doce corrales para inspección sanitaria, báscula para trailers y para ganado en pie, oficinas administrativas y de inspección, así como una planta para producir 50 toneladas diarias de alimento.

La segunda etapa incluye la construcción de 60 corrales más para el acondicionamiento de ganado y 40 caballerizas para la exportación de equinos.

Por el patrón normal de movilización de flujos de ganado de exportación, los estados de la República Mexicana que se benefician de esta instalación son: Coahuila, Durango, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.