DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

domingo, 6 de octubre de 2013

Efectúan botadura del primer buque mexicano de investigación pesquera y oceanográfica en aguas profundas

​• En Vigo, España, se llevó a cabo la “botadura“, proceso por el cual se pone a flote la embarcación para concluir su construcción, que actualmente registra un avance del 90 por ciento.
• La construcción del barco se realiza conforme a lo programado, por lo que éste será entregado al INAPESCA el próximo mes de diciembre para iniciar preparativos finales de traslado a nuestro país.

Como parte de los trabajos de construcción del primer buque mexicano de investigación pesquera y oceanográfica para aguas profundas, se realizó la botadura de esta embarcación que operará el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) en aguas mexicanas del Océano Pacífico.

En Vigo, España, se llevó a cabo la “botadura“, proceso por el cual se pone a flote la embarcación para concluir su construcción, que actualmente registra un avance del 90 por ciento.

Luego del armado del casco de esta embarcación que tiene 59.23 metros de eslora (medida desde la proa hasta la popa) y 13 de manga (medida en el sentido transversal, es decir de una banda a otra -de estribor a babor) se puso a flote la nueva embarcación del INAPESCA.

En esta fase de la construcción, se efectúa el adrizamiento, procedimiento mediante el cual se coloca al navío en nivel de equilibrio, a fin verificar que no tenga inclinaciones cuando ya se encuentra a flote.

Asimismo, inicia el proceso de armamento, durante el cual se coloca toda la maquinaria de cubierta como maquinillas de arrastre, chigres, carretes para el almacenamiento de redes, cabulluría y cables que se emplearán en las diferentes maniobras de investigación.

Todo ello, junto con el sistema de grúas, equipo de salvamento y comunicación, los cuales son implementos necesarios para una navegación segura.

Durante este mes y los subsecuentes, el astillero concluirá la instalación de los sistemas de control, para posteriormente realizar pruebas de maquinaria, pruebas en amarras, estabilidad y emisión de ruido radiado al agua , a fin de cumplir con la normatividad internacional que aplica en la operación de este tipo de embarcaciones.

Se efectuarán también procedimientos de encendido de motor, operación de maquinaria y trabajos de muelle. Finalmente, se aplicarán rigurosas pruebas de mar, cuyo objetivo primordial es verificar el perfecto funcionamiento del buque.

El barco estará equipado con tecnología de punta, por lo que contará con un potente sistema de propulsión, motores diesel y eléctricos de baja emisión de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje y sistema de iluminación, entre otros).

Además estará dotado de instrumentos hidroacústicos y científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros en las profundidades oceánicas.

Con esta embarcación será posible explorar gran parte de la extensión marítima nacional de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados de la región del Océano Pacífico, con lo que se podrá lograr un mejor aprovechamiento de los recursos.


Cabe señalar que la construcción del barco se lleva a cabo conforme a lo programado, por lo que éste será entregado al INAPESCA el próximo mes de diciembre para iniciar preparativos finales de traslado a nuestro país.

Participa México en 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria

• Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, participará en este foro que tendrá lugar en Roma, Italia (sede de la FAO), del 7 al 11 de octubre de 2013.
• En este marco, además ministros y viceministros de agricultura de todo el mundo intervendrán en la reunión ministerial para abordar los problemas de seguridad alimentaria causados por la volatilidad de los precios.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), participará en los trabajos del 40° Periodo de Sesiones del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria (CSA), con el objetivo de integrar políticas relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel global.

En esta cumbre, que se llevará a cabo del 7 al 11 de octubre de 2013, en Roma, Italia, sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los participantes determinarán líneas de trabajo para esquemas de inversión agrícola responsable y la lucha contra la inseguridad alimentaria en situaciones de crisis prolongada.

Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, intervendrá en este  foro, en el cual se abordarán temas relacionados con la inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la alimentación y la nutrición

En coordinación con el CSA, ministros y viceministros de agricultura de todo el mundo trabajarán iniciativas mundiales y regionales sobre experiencias y enseñanzas de los países participantes.

En el marco de este evento, el 7 de octubre, además participará en la Segunda Reunión Ministerial sobre precios internacionales de los alimentos para compartir conocimientos y experiencias en torno a cómo mejorar la efectividad de las medidas para abordar los problemas de seguridad alimentaria causados por la volatilidad del  mercado, encabezada por la FAO.

Asimismo, se tiene programado realizar mesas de trabajo relacionadas con la especulación y su regulación en materia agroalimentaria, las políticas sobre biocombustibles y comercio, así como el papel de las reservas de alimentos.


Cabe señalar que la Primera Reunión Ministerial sobre la volatilidad de los precios de los alimentos se celebró en octubre de 2012, en respuesta a la tercera brusca subida de los precios internacionales de los cereales en cinco años. 

El INCA Rural cumplirá, el mes próximo, 40 años de capacitar en el campo de México

​• El programa del 40 aniversario comprende la realización de un seminario internacional sobre desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo, la cancelación de un timbre postal alusivo, la emisión de un billete de lotería y sorteo conmemorativos y la impresión de un boleto especial del STC Metro, entre otros eventos.

El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural) cumplirá, el 5 de noviembre próximo, cuarenta años de existencia; para celebrarlo, organiza una serie de eventos que se inician en esa fecha con una ceremonia conmemorativa, en el Casino Militar del Campo Marte, en la que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, será el invitado especial.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, expondrá la visión del nuevo modelo de extensionismo rural de la SAGARPA, el cual busca la democratización de la productividad en el campo.

Por su parte, la directora general del INCA Rural, Ligia Osorno Magaña, hará un recuento de la experiencia de este instituto y su compromiso con el nuevo modelo de extensionismo rural.

El programa del 40 aniversario comprende también la realización de un seminario internacional sobre desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo, la cancelación de un timbre postal alusivo, la emisión de un billete de lotería y sorteo conmemorativos y la impresión de un boleto especial del Sistema de Transporte Colectivo Metro, entre otros eventos, como talleres y edición de publicaciones especiales.

El INCA Rural es una entidad paraestatal, sectorizada a la SAGARPA, cuya misión es desarrollar las capacidades de la población rural, así como de profesionales e instituciones públicas, sociales y privadas, a través del diseño y la operación de programas que también contribuyan a aumentar la productividad en el campo, elevar el ingreso de los productores y garantizar la seguridad alimentaria, con énfasis en las áreas marginadas.

El Seminario Internacional “Desarrollo de capacidades, innovación y extensionismo para democratizar la productividad en los territorios rurales” se efectuará los días 5 y 6 de noviembre en el Hotel María Isabel, de la ciudad de México, con la participación de estudiosos y especialistas en el tema, nacionales y extranjeros.

En el panel “Experiencias internacionales de políticas públicas para el desarrollo de capacidades en clusters productivos agrícolas” intervendrán representantes de organismos internacionales como  la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL), la Secretaría de Desarrollo Territorial de Brasil, la Secretaría de Agricultura de Argentina,  la Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En otro de los cinco paneles de que constará el seminario: “Extensionismo rural como base de la democratización de la productividad“, participarán  los representantes de las organizaciones vinculadas al ámbito rural mexicano, como el Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP) y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC), entre otros. En los paneles restantes participarán entidades gubernamentales y educativas vinculadas al sector rural.

Al término del seminario, la titular del INCA Rural, Ligia Magaña, entregará reconocimientos al personal del instituto y recibirá, por parte del Consejo Nacional de Organismos Certificadores (CONOCER)  la acreditación como entidad evaluadora y centro de certificación de competencias laborales.


El intercambio de experiencias que propiciará este seminario internacional se relaciona con la necesidad de procurar una economía más eficiente y sustentable que alcance a todos los eslabones de la cadena productiva, mediante el desarrollo de capacidades de todos los actores del ámbito rural, especialmente en las zonas de mayor marginación, con el fin último de alcanzar la democratización de la productividad.

sábado, 5 de octubre de 2013

Fomenta México sector pesquero bajo una directriz de ordenamiento y crecimiento sustentable: CONAPESCA

• Bajo la dirección del comisionado Mario Aguilar Sánchez se mantiene la competitividad interna y pone en la mesa de los consumidores mexicanos productos de alta calidad y a precios accesibles.
• La pesca y la acuacultura son pilares importantes para atender los grandes retos que enfrenta nuestro país en materia alimentaria, económica y de desarrollo social.
• En la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur, se desarrolla el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, donde se dan cita expertos y especialistas de todo el país.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) impulsa el potencial pesquero de México bajo una nueva visión de trabajo que le apuesta a las acciones de ordenamiento y crecimiento sustentable del sector para mantener la competitividad interna y poner en la mesa de los consumidores productos de alta calidad y a precios accesibles.

Bajo la dirección del comisionado Mario Aguilar Sánchez, la pesca y la acuacultura son pilares importantes para atender los grandes retos que enfrenta nuestro país en materia alimentaria, económica y de desarrollo social, afirmó el director general de Organización y Fomento de la CONAPESCA, Víctor Manuel Arriaga Haro.

Durante su participación en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, recordó que la pesca y la acuacultura en el mundo, se constituyen como una de las actividades primarias de mayor importancia, dada su contribución al bienestar nutricional, económico y social de la población.

De acuerdo con la política del Gobierno de la República, se consolida al sector pesquero y acuícola como un detonador del crecimiento productivo y generador de empleos y oportunidades, pero, sobre todo, productor de alimentos en cantidad y calidad nutricional que requieren los mexicanos, destacó.

Esto, sin duda, nos conduce a garantizar la seguridad alimentaria de la población y atender los problemas de obesidad y desnutrición que afectan a un amplio sector de la población del país, expresó al intervenir en el encuentro celebrado en la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur.

En el encuentro —en el que participó en representación del titular de la CONAPESCA—, Arriaga Haro detalló que en el contexto internacional México contribuye con el uno por ciento de la producción mundial.

Por ello, la presente administración se ha comprometido a impulsar el desarrollo y consolidación del sector pesquero mexicano, el cual tiene lugar en 11 mil 500 kilómetros de litoral y un mar patrimonial de aproximadamente tres millones de kilómetros cuadrados y seis mil 500 kilómetros cuadrados de aguas interiores.

El funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) delineó los 5 ejes de trabajo del responsable de la política pesquera del país, Mario Aguilar Sánchez, para fomentar el desarrollo del sector pesquero y acuícola: ordenamiento real de la pesca y la acuacultura; impulso decidido a la actividad acuícola, en mar y agua dulce; el cumplimiento de la normatividad; impulso a la capitalización del sector, y fomento permanente al consumo de pescados y mariscos.

Arriaga Haro resaltó la importancia de este foro de intercambio científico y tecnológico y que convoca a investigadores, maestros y estudiantes de todo el país interesados en el sector pesquero y acuícola, el cual es considerado como uno de los sectores primarios con mayor potencial de desarrollo en los próximos años.

Participó también el represente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Costa Rica, Olman Segura Bonilla, cuya nación ha crecido notablemente en materia acuícola y pesca, y quien compartió su experiencia y conocimientos con los técnicos e investigadores mexicanos.


Durante el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar: “El mar, el verdadero territorio”, realizado del 1 al 4 de octubre por la Secretaría de Educación Pública, los especialistas y expertos participantes también resaltaron temas sobre los recursos y el medio ambiente, la oceanografía física y costera, la acuacultura, las pesquerías y la biodiversidad marina.

Agiliza SAGARPA procedimiento de movilización de ganado bovino para mayor competitividad

• Estableció la movilización flejada,  lo que forma parte de las estrategias que implementa la SAGARPA para elevar la competitividad del sector.
• Este procedimiento disminuye los tiempos de traslado del ganado bovino y las mermas, pues evita la duplicidad de revisiones y manipulación excesiva de los animales durante su tránsito por el territorio nacional.

Como parte de la modernización de la inspección de mercancías agropecuarias reguladas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estableció el procedimiento de movilización flejada de ganado bovino.

La implementación de este procedimiento en la inspección de la movilización nacional contribuirá a disminuir tiempos de traslado del ganado bovino y las mermas, pues evita la duplicidad de revisiones y manipulación excesiva de los animales durante su tránsito por el territorio.

Esta es una de las acciones y estrategias implementadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para mejorar la competitividad del sector agropecuario.

El procedimiento de movilización flejada de ganado bovino iniciará en una primera etapa con cargamentos de usuarios registrados voluntariamente ante la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, que se movilicen a corrales de engorda designados al interior de zonas en control de Garrapata Boophuilus spp.

Para ello, es necesario que los interesados se registren y asuman el compromiso de dar cumplimiento estricto a la normatividad zoosanitaria aplicable.

El procedimiento consiste en que una vez que se lleve a cabo la certificación del cargamento de ganado en su origen, el personal designado por el SENASICA efectuará la verificación e inspección documental y física del ganado, directamente en el sitio de embarque  o en el primer lugar de la ruta donde existan corrales para supervisión.

Una vez que los médicos veterinarios de la SAGARPA constaten el estado físico de los animales, colocarán un fleje y estamparán al reverso del Certificado Zoosanitario de Movilización el sello distintivo, así como el folio del fleje colocado.

De esta manera, durante su tránsito por los Puntos de Verificación e Inspección autorizados en el país, sólo se llevará a cabo la revisión documental y el cotejo del fleje colocado por la autoridad sanitaria, es decir, no se abrirá el cargamento ni se manipulará a los animales.

Los interesados deben hacer un escrito dirigido a la DGIF y presentar la siguiente información: a) el número de cargamentos que realiza por mes; b) comprobar el origen del ganado; c) ubicación de los centros de embarque; d) ruta la movilización de origen a destino, y e) la ubicación de centros de destino.


Para acceder a este procedimiento deben solicitar su inscripción ante la Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria (DGIF), ubicada en avenida Municipio Libre No. 377, Piso 7, colonia Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F., delegación Benito Juárez, o al correo electrónico: dg.dgif@senasica.gob.mx. Mayores informes en el teléfono 59-05-10-00 extensiones 51015 ó 51010.

viernes, 4 de octubre de 2013

Inicio de las cosechas del ciclo agrícola primavera-verano 2013 en el Distrito de Desarrollo Rural 05 Cortazar

Inician las cosechas  en el DDR 05 Cortazar, una vez que terminaron las lluvias provocadas por los fenómenos meteorológicos “Íngrid y Manuel”, los cuales en nuestro estado trajeron más beneficio que daños y una vez que se tuvo piso para la maquinaria,  iniciaron las cosechas de sorgo, con lo cual se espera que al término de las mismas se obtenga una producción de 901,121 tons. , producto de una superficie de 112, 371 has.

De igual forma, es de importancia señalar que en  el cultivo frijol se tiene una avance de cosechas de 378 has. De un total de 2,048 has., es decir un 18%, por lo que se espera al término de la cosecha se obtenga una producción de 2,230 tons., destacando como principales  municipios productores Salvatierra, Yuriria y Acámbaro.


De igual forma, se espera que en quince días inicie la cosecha de maíz, cultivo del cual se tiene sembrada una superficie de  77,846 has, por lo que se espera una producción de 588,425 ton. 

Impulsa SAGARPA la acuacultura en regiones áridas de México

·         Invitado por el titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, el experto internacional en acuacultura Imad Saoud comparte, en entidades mexicanas con zonas áridas, los resultados de sus investigaciones y casos de éxito aplicados en otras regiones del mundo.
·         Se establecerá un asesoramiento continuo para desarrollar proyectos productivos acuícolas en zonas áridas del país, en coordinación con la CONAZA, principalmente para la producción de tilapia y bagre: director general de Acuacultura, Alfredo Aranda Ocampo.
·         Por instrucción del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, la CONAPESCA impulsa la actividad acuícola en las regiones áridas de México.
  
Con el propósito de aprovechar las experiencias internacionales de acuacultura en regiones áridas, el experto Imad Saoud —a  invitación de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la Asociación Mundial de Acuacultura (WAS, Capítulo Latinoamérica)— realiza un recorrido por granjas acuícolas de las zonas norte y centro de la República Mexicana, donde comparte los resultados de sus investigaciones y casos de éxito aplicados en otras regiones del mundo.

“Se mantendrá un asesoramiento continuo por parte del Dr. Saoud con el fin de desarrollar proyectos productivos acuícolas, en coordinación con la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), principalmente para la producción de tilapia y bagre”, afirmó el director general de Acuacultura, Alfredo Aranda Ocampo.

El desarrollo acuícola es parte del esfuerzo para impulsa la producción de alimentos de alta calidad proteínica y el arraigo familiar en sus lugares de origen, mediante la permanente generación de empleos e ingresos económicos, principalmente en zonas áridas, destacó el funcionario de la CONAPESCA.

Por ello, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, instruyó a la CONAPESCA promover en las regiones áridas de México, donde el recurso hídrico se convierte en un insumo altamente estratégico, la actividad acuícola, subrayó Aranda Ocampo.

Durante su estancia por el país, Imad Saoud, quien actualmente se desempeña como profesor investigador de la Universidad Americana en Beirut, Líbano, visitó el pasado lunes el estado de Coahuila de Zaragoza, donde impartió a decenas de productores el curso “Acuacultura en tierras áridas”.

Procedentes de diferentes municipios de la entidad, los participantes del curso analizaron temas como Concepto de tierras áridas, La importancia de la acuacultura en tierras áridas y el desarrollo agrícola, Integración de acuacultura-agricultura a fin de mejorar la productividad del agua, Hidroponía y Sistemas intensivos de recirculación.

Como parte de las actividades del curso, también se realizaron visitas de campo a unidades de producción en los municipios de San Buenaventura, Juárez y Sabina.

En representación del titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, el director general de Acuacultura presidió el evento inaugural del curso, el cual contó con la presencia del director general de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Abraham Cepeda Izaguirre, y representantes de la Delegación de la SAGARPA en la entidad y del Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.

Como parte de su agenda de actividades, este viernes 4 y sábado 5 de octubre Imad Saoud compartirá sus conocimientos en el estado de Puebla, donde la CONAPESCA promueve el desarrollo de la acuacultura en zonas áridas por la Mixteca Poblana.

Imad Saoud inició su trabajo en fisiología acuícola hace más de 20 años, al estudiar los límites de tolerancia ambiental del camarón. Actualmente, es profesor en Ciencias Acuáticas y Acuacultura en la Universidad Americana de Beirut, Líbano.

Se graduó como experto líder para presentar el tema de fisiología en el Programa de Certificación para Profesionales en Acuacultura.

Fue encargado de coordinar el Simposio de Acuacultura en Tierras Áridas, tema en el que es considerado uno de los principales expertos a nivel mundial, para la Sociedad Mundial de Acuacultura y el Capítulo Asia Pacífico de esa misma organización.

Frecuentemente da charlas y seminarios organizados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a productores acuícolas y científicos en el Medio Oriente y el norte de África.


También hace trabajo de consultorías para mejorar la producción en fincas, principalmente a través del mejoramiento de condiciones ambientales para reducir el estrés en animales.

Será México sede de la quinta reunión del Sistema de Información de Mercados Agrícolas en 2014

·         Estos trabajos se realizarán en el marco del Foro Global de Expectativas de la SAGARPA y se contará con la participación de todas las delegaciones de este mecanismo del G-20, el cual trabaja en la homologación de las bases de datos mundiales de los cultivos estratégicos para la humanidad.
 ·         El Foro Global de Expectativas de la SAGARPA forma parte de la colaboración de México en el ámbito de seguridad alimentaria.
  
Los 27 países y las 10 organizaciones internacionales que conforman el G-20 y su Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés) aprobaron la celebración del encuentro anual del Grupo de Información de Mercados en México, a realizarse en abril de 2014.
Durante la cuarta reunión de trabajo celebrada en Roma, Italia, los integrantes del AMIS, mecanismo del G-20 que trabaja en la homologación de las bases de datos mundiales de los cultivos estratégicos para la humanidad, acordaron también la participación de todas las delegaciones los días 28 y 29 de abril en el Foro Global de Expectativas de la SAGARPA, que se llevará a cabo en la ciudad de México.
Este foro global —que será encabezado por el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez)—, forma parte de la colaboración de México con la armonización de datos para la mitigación de la volatilidad de los precios de los alimentos y la búsqueda de la seguridad alimentaria mundial.
En la reunión del AMIS en Roma, a la que asistió el director en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Pedro Díaz de la Vega,  se abordaron temas como la situación de los mercados de granos y las perspectivas para 2013 en las que se prevé una producción mundial récord de maíz: 987 millones de toneladas, 12.7 por ciento más con respecto a 2012.
La volatilidad en los precios de maíz entre 2008 y 2013 se ha mitigado; sin embargo, la incertidumbre sobre la producción en Estados Unidos mantiene la atención para este cultivo.
El  director general de la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva, subrayó la importancia del trabajo del AMIS para disminuir la vulnerabilidad de los precios de los alimentos a nivel mundial.
Refrendó el compromiso de colaboración de la FAO con el gobierno mexicano en la implantación de políticas públicas que fomenten el desarrollo del sector agroalimentario del país.

Entre las organizaciones y entidades internacionales que conforman el grupo se encuentran, además de la FAO, el Instituto de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el Consejo Internacional de Cereales (IGC), el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

jueves, 3 de octubre de 2013

Impulsa Gobierno Federal nuevas políticas agroalimentarias para el pago justo a productores y mejor precio a consumidores: EMM.

·         Llama el titular de la SAGARPA a resolver la distorsión de precios agropecuarios; mientras que los del maíz o del azúcar (caña) pagados al productor están a la baja, esto no se refleja en el precio final al consumidor.
·         Con la representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, inauguró los trabajos del X Foro Global Agroalimentario 2013, donde participan especialistas de 12 países.
·         El Presidente Peña Nieto ha tenido el valor de impulsar los grandes cambios que requiere el país, a través de las reformas estructurales y una nueva visión en la instrumentación de políticas públicas para enfrentar los desafíos de sanidad, fenómenos climatológicos y de mercado, expresó.
·         Existe una nueva visión del Gobierno Federal para fortalecer los programas y esquemas que permitan incentivar la producción, hacer más accesibles las reglas de operación y promover la integración de cadenas de valor con la participación de pequeños y medianos productores: CNA.

La distorsión de precios agropecuarios se tiene que resolver con la intervención de productores, autoridades y legisladores para manejar un presupuesto direccionado y normas que regulen el mercado; esto, con el fin de que los actores del sector primario y consumidores reciban lo justo y a buen costo. 

Así lo señaló el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, quien en representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, inauguró los trabajos del X Foro Global Agroalimentario 2013.

Pareciera, señaló el titular de la SAGARPA, que producir con éxito en México es un pecado, y ejemplificó con el caso de la mejor zafra de la historia --con un récord de producción de siete millones de toneladas de azúcar--, lo cual lejos de beneficiar a los agricultores produjo un desplome en los precios. No obstante, acotó, el precio en anaquel, o el mercado, no refleja la baja que sí experimenta el productor.

Agregó que en el caso del maíz hace dos años se vendió a cinco mil 200 pesos la tonelada, en el 2012 a cuatro mil 200 y ahora está en tres mil 200 pesos --con las Bases de Compensación de la SAGARPA llega a los tres mil 800--, pero las amas de casa siguen comprando al mismo precio la tortilla y nixtamal, y “eso no se vale”.

Ante productores, agroempresarios, representantes de asociaciones del sector, especialistas, investigadores, legisladores y funcionarios federales y estatales, Enrique Martínez y Martínez afirmó que el Presidente Enrique Peña Nieto ha tenido el valor de impulsar los grandes cambios que requiere el país, a través de las reformas estructurales y una nueva visión en la instrumentación de políticas públicas para enfrentar los desafíos de sanidad, fenómenos climatológicos y de mercado.

“Hay que tener el valor de cambiar, modificar las cosas, ya que para dar resultados diferentes hay que hacer cosas diferentes; no es con dogmas o inercias del pasado como se va a ofrecer alimentos suficientes, de calidad y a buen precio a 118 millones de mexicanos”, subrayó.

Destacó que este foro contribuirá a intercambiar experiencias y casos de éxito con otros países para resolver los problemas que se presentan en el sector, así como para encontrar conjuntamente los mecanismos y esquemas que permitan  cambiar las asimetrías entre productores que tienen la mejor tecnología y los que no tienen el mínimo equipo que los ayude a trabajar su tierra.

El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, reconoció que el sector agropecuario y pesquero es uno de los más dinamizados en la economía nacional, y que es por ello que el Gobierno de la República promueve la transformación y reactivación del campo mexicano.

Destacó que la seguridad alimentaria representa un desafió que tiene que manejarse de forma integral y participativa a nivel global, con un enfoque que garantice la estabilidad y la seguridad alimentaria del país.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruiz, mencionó que la atención permanente a sus necesidades y demandas por parte de la SAGARPA es muestra del compromiso del Ejecutivo con el ámbito agroalimentario, al que le ha dado prioridad.

Coincidió con la nueva visión del Gobierno Federal de fortalecer los programas y esquemas para incentivar  la producción, rediseñar reglas de operación a efecto de hacerlas más accesibles y promover la integración de cadenas de valor con la participación de pequeños y medianos productores.

Destacó que, en esta décima edición, el Foro Global Agroalimentario 2013 contará con la participación de más de tres mil 800 especialistas, investigadores, productores, agroindustriales, proveedores de insumos y servicios de 12 países (Chile, Japón, Estados Unidos, Perú, Alemania, Francia, España, Costa Rica, Argentina, Italia, Tazania y México), quienes reflexionarán sobre los retos y oportunidades en el sector.   

En el evento inaugural también participaron el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial  (SEDRAE), Jorge Narváez, y los presidentes del Consejo Estatal Agropecuario, Teodoro Olivares; y de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro, entre otros.


Además, el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo; los coordinadores generales de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y de Planeación Estratégica, René Villarreal, así como el delegado de la SAGARPA en la entidad, Ernesto de Lucas Palacios.

Reporta SENASICA avances en certificación de alimentos sanos

·         Durante el Foro Internacional de Alimentos Sanos, se informó que en beneficio de productores de bienes de origen agrícola y animal actualmente existen en el país más de cuatro mil establecimientos certificados en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), lo que implica un crecimiento de más del 200 por ciento en los últimos tres años.

·         Actualmente el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF) cuenta con cerca de 400 establecimientos, y tiende a crecer al ampliarse el marco regulatorio que permite certificar con el sello TIF productos de la pesca y lácteos.

Cerca de dos mil técnicos, personal oficial y terceros autorizados trabajan diariamente en todo el país para garantizar la producción de alimentos sanos en México, informó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, al inaugurar el “Foro Internacional de Alimentos Sanos”.

Ante más de 600 participantes y 40 ponentes de diversos países, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puntualizó que en 2013 los recursos que se destinan a fortalecer la inocuidad alimentaria, en concurrencia con las entidades federativas, alcanzó los 120 millones de pesos.

Las acciones que en materia de inocuidad agroalimentaria realiza el SENASICA, revisten gran importancia debido al compromiso instruido por el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, de llevar a la mesa de los mexicanos alimentos inocuos y de calidad, así como por el alto intercambio de productos frescos que existe entre países, enfatizó.

Sánchez Cruz explicó que la sanidad refiere a las plagas y enfermedades que pudieran afectar a la producción primaria de alimentos; en cambio, añadió, la inocuidad implica a los agentes físicos, químicos o microbiológicos que pudieran contaminar los productos agroalimentarios, es decir, esos microorganismos que no se ven pero hacen daño.

Hizo hincapié en que la inocuidad es un tema que implica a toda la sociedad. A los productores e industriales compete producir alimentos inocuos, en tanto que la sociedad debe manejar de manera adecuada los alimentos, una vez que salen del anaquel de la tienda, y observar las medidas de higiene que recomienda la Secretaría de Salud al momento de cocinarlos, refrigerarlos y lavarlos.

Es por ello que el SENASICA, dijo, instrumenta programas para difundir entre la sociedad los conceptos de inocuidad, como la gira PEKE Alimentos y el desarrollo de eventos técnicos-científicos y foros como este, que se realiza por tercera ocasión.

El delegado de la SAGARPA en Querétaro, Gustavo Nieto Chávez, reconoció que el intercambio de opiniones que se dan en foros internacionales de este tipo deriva en propuestas que contribuyen en la toma de decisiones y el fomento de una alimentación sana.

Refrendó el compromiso de la SAGARPA de trabajar de manera coordinada con organizaciones de productores, y los gobiernos estatales y municipales, para que “el campo mexicano tenga un nuevo rostro que nos permita avanzar en una senda de mayor desarrollo, progreso y, sobre todo, competitividad para los productores”.

Sistemas de Certificación, Infraestructura y Profesionales al servicio de la inocuidad en México

Cabe mencionar que la estructura del SENASICA para atender los aspectos de inocuidad incluye un esquema moderno que atiende a los productores primarios y a los industriales, con la labor de más de 400 funcionarios que se ocupan diariamente en garantizar la producción de alimentos sanos en México.

La participación del sector agrícola y pecuario ha potenciado el desarrollo de la inocuidad; hoy la mayoría de los exportadores de productos frescos y cárnicos a los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia cumplen con altos estándares internacionales de calidad e inocuidad certificados por el Gobierno Federal y organizaciones reconocidas.

En beneficio de productores de bienes de origen agrícola y animal, actualmente existen en el país más de cuatro mil establecimientos certificados en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), lo que implica un crecimiento de más del 200 por ciento en los últimos tres años.

Dentro del marco de inocuidad agroalimentaria, se pone especial atención al Sistema Tipo Inspección Federal (TIF), el cual, con una trayectoria de más de 60 años, ha demostrado su fortaleza y solidez al ofrecer productos cárnicos de alta calidad e inocuidad.

Este sistema cuenta con cerca de 400 establecimientos y tiende a crecer al ampliarse el marco regulatorio que permite certificar con el sello TIF productos de la pesca y lácteos.

El recurso destinado a fortalecer el Sistema TIF denota el compromiso del Gobierno Federal, pues cada año representa alrededor de 350 millones de pesos para fomentar el sacrificio de animales en los establecimientos de ese tipo.

El personal técnico del Sistema TIF, entre oficiales y terceros autorizados, suma más de 500; todos ellos trabajan bajo el mismo estándar, con un nivel técnico de elevada competencia y ampliamente reconocido en el país y el extranjero, ya que es equivalente a los sistemas más exigentes del mundo, como los de Japón, Estados Unidos y Canadá.

Adicionalmente, cerca de 500 profesionistas, laboratorios y unidades de verificación autorizadas por la SAGARPA colaboran en temas de inocuidad, con lo cual las acciones gubernamentales se ven multiplicadas, pues en su calidad de coadyuvantes del SENASICA cumplen con la regulación para efectuar su labor en el sector agropecuario.

Anualmente se efectúan más de 20 eventos anuales de capacitación en temas de inocuidad, destinados a más de mil 500 profesionales y personal oficial, a través de universidades y organismos auxiliares, entre otras instituciones.

El marco regulatorio en los aspectos de inocuidad se ha fortalecido. Las leyes federales de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y la de Productos Orgánicos constituyen las líneas que garantizan que lo que se oferta en México y el mundo bajo este esquema son de confianza.

En el foro participan ponentes de Estados Unidos, Canadá y Argentina de instituciones como la Food and Drug Administration (FDA), MeatExport Federation y la Organización Mundial de la Salud OMS).

También, instituciones educativas como las universidades Nacional Autónoma de México, la de Manitoba en Winnipeg, Canadá, y de Colorado, Estados Unidos.

Además, organizaciones como México Calidad Suprema (MCS), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Fresh Evolution, CROPLIFE, Global GAP, Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos (CERTIMEX); North American Meat Association, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) y la ganadería Orgánica “La Rumorosa”, entre otras.

En la inauguración estuvieron el secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro, Manuel Valdez Rodríguez; el director general de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASICA, Hugo Fragoso Sánchez; el gerente de Seguimiento de Programas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Guillermo Arroyo Gómez; el presidente de la Federación Mexicana de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios (FEDMVZ), Jorge Luis Vallejo Pérez; el presidente de la Asociación Nacional de Establecimiento TIF (ANETIF), Mario Gorena Mireles, y el director de la AMEG, Enrique López López

miércoles, 2 de octubre de 2013

Ni desabasto ni riesgo en la producción de alimentos para el país: SAGARPA

·         En el marco de la Reunión con Productores Agrícolas y Ganaderos en Tamaulipas, encabezada por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, el secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que, ante los fenómenos climáticos “Ingrid” y “Manuel”, ya se supera la coyuntura y en breve se recuperará la normalidad en los sectores productivos de las zonas afectadas.
·         Estos fenómenos meteorológicos también trajeron beneficios a los mexicanos, toda vez que más de 21 millones de hectáreas cultivables y más de cien millones de hectáreas ganaderas se han visto beneficiadas después de años de una muy intensa sequía: EMM.
·         Una muestra de la visión del Gobierno de la República en la transformación del campo mexicano es la apertura de ventanillas cinco meses antes para la inscripción en el esquema de agricultura por contrato: CNA.
·         Reconocen ganaderos importantes incentivos y apoyos para el sector pecuario de la entidad, así como las acciones de prevención y aseguramiento de daños por fenómenos meteorológicos.  
 





El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que “no se vale especular sobre las circunstancias que hoy tienen lastimado a México. Todos debemos tener claro que no hay peligro de desabasto ni está en riesgo la producción alimentaria del país”.

En el marco de la Reunión con Productores Agrícolas y Ganaderos de la entidad, encabezada por el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGRAPA aseguró que, ante los fenómenos climáticos “Ingrid” y “Manuel”, ya se supera la coyuntura y en breve se recuperará la normalidad en los sectores productivos de las zonas afectadas.

Con respecto a los resultados de la evaluación e inicio de la etapa de reconstrucción en las zonas siniestradas, Enrique Martínez y Martínez precisó que han sido contabilizadas 569 mil hectáreas afectadas y más de cien mil unidades animales perdidas, en detrimento de la economía de productores del sector agroalimentario, principalmente pequeños y medianos.

Sin embargo, señaló que las acciones que se tomaron en materia de seguros, instruidas por el Presidente de la República, permitió que la gran mayoría de las superficies y unidades afectadas tengan cobertura en el seguro contratado, lo cual garantiza la oportunidad de reactivar el campo.

Destacó que en cumplimiento a la instrucción del Ejecutivo Federal, por primera vez se hace de manera anticipada la apertura de ventanillas de compra de coberturas agrícolas, a diferencia del pasado, cuando iniciaban operaciones en enero o febrero (posterior al inicio del ciclo respectivo). De este modo, acotó, las coberturas para los principales productos del campo se hace oportunamente.

“Hoy en Tamaulipas ya están abiertas las ventanillas para asegurar la cosecha de sorgo del ciclo otoño-invierno y reducir los riesgos a los productores del campo y sus familias”, señaló.

Esta medida, dijo, tiene relevancia especial en el estado de Tamaulipas, porque  es la cuna de la agricultura por contrato, porque sin duda los productores tamaulipecos son los que mejor uso hacen de los instrumentos de administración de riesgos y porque Tamaulipas es el primer productor de sorgo nacional, con cerca de un millón de hectáreas de temporal y 360 mil de riego.

Ante miles de productores de la región, líderes de organizaciones, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Enrique Martínez y Martínez anunció que en este sexenio se incorporarán más de un millón de hectáreas al riego tecnificado, haciendo un uso sustentable de los recursos hídricos del país.

Esto, en referencia a que los recientes fenómenos meteorológicos también trajeron beneficios a los mexicanos, toda vez que las presas que estaban en niveles ínfimos se han recuperado, lo mismo que los mantos acuíferos que se estaban abatiendo con angustiosa preocupación y que hoy se han recargado, mencionó.

Con ello, indicó, más de 21 millones de hectáreas cultivables y más de cien millones de hectáreas ganaderas se han visto beneficiadas después de años de una muy intensa sequía.

Esto permitirá, anotó, tener un ciclo agrícola otoño-invierno muy alentador, en el que se prevé una producción sobresaliente de maíz, frijol, sorgo y caña, entre otros.

El vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario, Rogelio García Moreno, destacó la visión del Gobierno de la República para la transformación del campo mexicano, y una muestra de ello, indicó, es el impulso a la apertura de ventanillas cinco meses antes –un hecho inédito después de 10 años- para la inscripción en el esquema de agricultura por contrato.

Por su parte, el presidente de la Unión Ganadera de Tamaulipas, Homero García de la Llata, reconoció los importantes incentivos y apoyos para el sector pecuario de la entidad, así como las acciones de prevención y aseguramiento de daños por fenómenos meteorológicos, lo que permitió un aseguramiento en el estado de más de un millón de cabezas de ganado.  

Detalló que la entrega oportuna de recursos del PROGAN por 150 millones de pesos, en beneficio de 13 mil 500 ganaderos (más del 70 por ciento), es un importante impulso para reactivar las actividades productivas en las zonas afectadas por los fenómenos climáticos.  

Señaló que la SAGARPA, en coordinación con los ganaderos del estado, desarrollan programas para la adquisición de sementales y vientres, y el mejoramiento genético, a fin de fortalecer los proyectos de repoblamiento de ganado bovino.

El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, subrayó que los productores de la entidad y sus autoridades reconocen el gran proyecto de cambio que realiza el Gobierno Federal para llevar al campo a mayores niveles de prosperidad y justicia social.


Agradeció la coordinación de acciones de las autoridades federales en esta etapa de evaluación y reconstrucción por los daños causados por los efectos climáticos y, en especial, el trabajo del titular de la SAGARPA para recuperar la actividad productiva del sector primario en esta región del país.

Modernización de la Maquinaria Agropecuaria 2013 en el Distrito de Desarrollo Rural 01 Dolores Hidalgo

El pasado 27 de Septiembre se llevó a cabo el cierre del Componente de  Modernización de la Maquinaria Agropecuaria 2013 en el Distrito de Desarrollo Rural 01 Dolores Hidalgo con una derrama económica cercana a los $ 19’000,000.00, lo cual supera con mucho los montos autorizados en ejercicios anteriores y además beneficiara a más del doble de productores del Ciclo 2012.

Con este Programa 506 productores beneficiarios del Diesel Agropecuario pudieron renunciar al subsidio de $1.00 por litro autorizado y recibir a cambio apoyos por el 50% del valor de maquinaria nueva moderna y adecuada para eficientar sus actividades agropecuarias.

Cabe señalar que con este componente los beneficiarios pudieron en este ciclo sustituir un subsidio del orden de $ 950,000.00  que recibirían por litro de Diesel apoyado y a cambio  recibir  874 implementos y equipos nuevos lo cual representa un esfuerzo de la SAGARPA para modernizar el campo y hacerlo competitivo.


Muy importante mencionar que estos equipos ya fueron entregados a los productores lo cual se traduce en una rápida y oportuna entrega de apoyos y hace patente la desburocratización de la institución y la mística de servicio entre quienes colaboramos con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en favor de los productores agropecuarios del campo Guanajuatense. 

Digitalizan procesos y mejoran Infraestructura de Inspección para agilizar comercio agroalimentario

·         Se incluirá a la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior el intercambio electrónico de certificados entre gobiernos (e-cert), a través del cual las validaciones serán automáticas, lo que mejorará el flujo comercial entre México y otros países.






Con el objetivo de agilizar las actividades relacionadas con el comercio exterior, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabaja en la mejora regulatoria, la modernización de la infraestructura de inspección fito y zoo sanitaria en los puntos de entrada del país y la digitalización de procesos.
Así lo dio a conocer el director general Inspección Fitozoosanitaria del SENASICA, Arturo Calderón Ruanova, durante la Audiencia Pública de Comercio Exterior de mercancías reguladas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), celebrada en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde subrayó los beneficios para exportadores e importadores a partir de nuevas disposiciones del gobierno mexicano.
Explicó que a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VDMCE), el órgano desconcentrado de la SAGARPA ha atendido a la fecha 106 mil 232 solicitudes para concretar operaciones de comercialización internacional de productos agroalimentarios.
Expuso que la VDMCE es una herramienta implementada por el Gobierno Federal para que los agentes de comercio exterior realicen en un solo punto de entrada electrónico todos los trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías.
En ella participan dependencias federales, como las secretarías de Economía, de Agricultura, de Hacienda y Crédito Público y de la Defensa Nacional, así como el Servicio de Administración Tributaria, entre otras.
La SAGARPA, a través del SENASICA ingresó a la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, desde noviembre de 2012, los trámites de comercialización de productos agroalimentarios con tres Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA): la de frontera de Piedras Negras, de puerto de Progreso y del aeropuerto de Toluca
De entonces a la fecha, se han concluido 53 mil 472 trámites de revisión documental y 50 mil 770 de inspección física de mercancías de origen animal, vegetal y acuícola.
Hasta el momento se han liberado 64 OISAS y durante la segunda semana de octubre se incluirán las cuatro restantes: Colombia, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y Reynosa, a través de las cuales se lleva a cabo más del 50 por ciento de las operaciones de intercambio comercial con Norteamérica. Personal del SENASICA capacita actualmente a los agentes aduanales en el uso del sistema.
Calderón Ruanova detalló que la ventanilla ha adoptado el Sistema Automatizado de Información de Transacciones, mediante el cual los usuarios pueden presentar declaraciones electrónicas de comercio exterior ante las diferentes autoridades para que se procesen y aprueben en una sola aplicación.
Indicó que en el futuro se incluirá a esta ventanilla el intercambio electrónico de certificados entre gobiernos (e-cert), a través del cual las validaciones serán automáticas, se elimina la presentación del certificado original y se mejora el flujo comercial entre México y otros países.
También se incorporará al sistema el módulo de ferrocarril, mediante el que se automatizará el proceso aduanero al 100 por ciento, a fin de agilizar y controlar de mejor manera la entrada y salida de mercancías entre México y Estados Unidos.
Ante cerca de 250 agentes aduanales y representantes de diversas instituciones académicas y del Gobierno Federal, el delegado de la SAGARPA en Nuevo León, Fermín Montes Cavazos, resaltó que este tipo de reuniones históricamente han coadyuvado a ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, así como a impulsar la actividad comercial y la competitividad de los productores nacionales.
Por su parte, la directora general Jurídica del SENASICA, Maricela Lecuona González, comentó que la SAGARPA lleva a cabo un proceso constante para modernizar el marco legal, con el fin de que funcionen a la par de los nuevos sistemas y la operación de la Ventanilla.
Destacó la responsabilidad del SENASICA para cumplir con el objetivo 4.10 del Plan Nacional de Desarrollo, en el sentido de constituir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria.
En tanto, la titular del Órgano Interno de Control del SENASICA, María de Lourdes Garza Orta, resaltó que la importancia de que todas las acciones de inspección fito y zoo sanitaria se realicen de acuerdo con lo que marca la ley, y puso a disposición de los usuarios los canales de comunicación para recibir las quejas que pudieran tener sobre los servicios que se ofrecen.
En su intervención, el asesor del Comité Ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Daniel Junco Vallejo, resaltó la labor que ha realizado el Gobierno Federal para mejorar los procesos y la infraestructura de inspección en materia de comercio exterior.
Puntualizó que la digitalización de los procesos ha traído grandes beneficios para el intercambio comercial de productos agroalimentarios, ya que muchos de ellos son perecederos.
Prevén que para próximo año entre en operación el Sistema Integral de Servicio de Inspección (SISI)
Durante la Audiencia Pública se reportaron además los avances en la implementación del Sistema Integral de Servicio de Inspección (SISI), que se estima entrará en operación a partir del segundo semestre de 2014.
Con el SISI, la SAGARPA busca que el uso de la infraestructura de inspección sea más eficiente y se enfoque hacia las mercancías que representan mayor riesgo para la introducción de plagas y enfermedades al país.
De igual manera, se prevé la reciprocidad y equivalencia en el trato de las exportaciones de México hacia otros países.
Para el SISI se creará un sistema electrónico que cuente con información histórica y que opere en tiempo real. Llegar a este objetivo implica revisar el marco normativo, crear bases de datos y realizar análisis estadísticos, en lo que ya colaboran instituciones como el Colegio de Postgraduados, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la audiencia pública estuvieron la directora de Importaciones y Exportaciones del SENASICA, Montserrat Arroyo Kuribreña; la administradora de Planeación y Coordinación Estratégica Aduanera Cinco del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Mayra Reyes Arce, y representantes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Acudieron también el representante en México de la Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Octavio Carranza de Mendoza; la vicepresidenta ejecutiva del Consejo Administrativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, Ana Laura Huerta Valdovinos, y el subadministrador de la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, Carlos Vázquez Gama.