DELEGACIÓN GUANAJUATO

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.

martes, 25 de marzo de 2014

México revalora la función del sistema alimentario; la agricultura es centro de políticas públicas: EMM

·         En el centenario del natalicio del padre de la Revolución Verde, Norman E. Borlaug, el titular de la SAGARPA expresó que el mayor incremento de la producción de alimentos tendrá que darse en los países en desarrollo, donde los retos se centran en las pequeñas unidades agrícolas.
·         El secretario   Martínez y Martínez destacó que los agricultores de la región noroeste del país son un ejemplo a nivel nacional por los resultados que han tenido a lo largo de muchos años, con el apoyo de la investigación aplicada, que ha permitido poner a la ciencia al servicio de las necesidades de los productores.
·         El director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), Thomas Lumpkin, indicó que, acorde al legado de Borlaug, hay una asociación renovada entre el Gobierno de México y el centro de investigación que dirige, con el impulso a la iniciativa MASAGRO y otros componentes que retoman el principio de la seguridad alimentaria global.

Hoy nuevamente la agricultura está en el centro de las políticas públicas y se revalora la función del sistema alimentario como generador de estabilidad, progreso y bienestar social, aseguró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.

Afirmó que el país vive un momento histórico importante: la convocatoria del Presidente Enrique Peña Nieto para hacer juntos la Reforma del Campo, socializada con todos, con la participación de investigadores, organizaciones y productores.

En el marco de la celebración del centenario del natalicio de Norman E. Borlaug, y con la representación del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, el titular de la SAGARPA subrayó que el mayor incremento de la producción de alimentos tendrá que darse en los países en desarrollo, donde los retos se centran en las pequeñas unidades agrícolas.

Por ello, señaló que hoy más que nunca la cooperación entre los países es esencial; se necesita sumar esfuerzos y conjuntar talentos para poner la ciencia, la tecnología, el extensionismo y los sistemas de innovación en movimiento, aseveró.

El doctor Norman Borlaug –resaltó-- respondió al llamado que le hizo el Gobierno de México hace medio siglo, y en colaboración con los productores del Valle del Yaqui desarrolló las variedades de trigo que permitieron al país ser autosuficiente en la producción del grano en la década de los 60’s.

Precisó qué unos de los desafíos en el sector es hacer a un lado la burocracia, a fin de tener reglas de operación ágiles y claras, contar con los insumos al alcance (semillas mejoradas y fertilizantes), así como leyes y reglamentos sencillos a favor de los productores para potenciar su competitividad en el campo.

Reconoció a los agricultores de la región, quienes fueron alumnos del doctor Norman Borlaug y que aprendieron enseñanzas, tanto técnicas como humanas, de cómo trabajar y cómo defender la producción, pero sobre todo del cómo tener esa visión de bien y de responsabilidad ciudadana.

El secretario  Enrique Martínez y Martínez destacó que los agricultores de esta región son un ejemplo a nivel nacional por los resultados que han tenido a lo largo de muchos años, con el apoyo de la investigación aplicada, que ha permitido poner a la ciencia al servicio de las necesidades de los productores.

Mencionó que es un día importante para recordar a un hombre de excepción, quien fue de los más notables del siglo XX y cuya obra se recuerda en todas partes del mundo.

Para México va más allá el hablar el padre de la Revolución Verde, del hombre que salvó de la hambruna a millones de seres humanos, del padre de la agricultura moderna y de las grandes transformaciones en el sector agroalimentario.

El director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), Thomas Lumpkin, indicó que, en seguimiento a los trabajos de Borlaug, hay una asociación renovada entre el Gobierno de México, a través de la SAGARPA, y el centro de investigación que dirige, con el impulso a la iniciativa MASAGRO y otros componentes que retoman el principio de la seguridad alimentaria global.

Detalló qué Norman  E. Borlaug trabajó por la seguridad alimentaria del mundo, dando un salto cuantitativo al enfrentar los retos del cambio climático y la disminución de los recursos naturales con variedades de mayor resistencia al calor y la sequía.

El presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), Antonio Gándara Astiazarán, reconoció la aportación de México y de los productores del Valle del Yaqui para una mejor interacción de la ciencia y las necesidades de los agricultores de la zona, lo que es una referencia a nivel internacional.

Marco Antonio Quiñones, de la Agencia de Cooperación Técnica (ATA) de Etiopía, destacó la contribución de México y los investigadores del CIMMyT,  y de otros organismos, en la producción de trigo en nuestro país y el mundo.

En el evento también participaron los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Nuria Urquía Fernández, y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor del Ángel González, así como el secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura de Sonora, Héctor Ortiz Ciscomani, entre otros.


Por parte de SAGARPA estuvieron el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez; la directora general del INCA Rural, Ligia Osornio Magaña; el director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos; el titular del Órgano Interno de Control (OIC), Juan Salvador Esquer Acedo; el delegado de la dependencia en la entidad, Horacio Huerta Cevallos, y los coordinadores generales de Delegaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya, de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani.

Convoca INCA Rural a participar en el Componente de Desarrollo Integral de Cadenas de Valor

·         Este año, la SAGARPA destina un presupuesto de 180 millones de pesos para el desarrollo de cadenas de valor.
·         La ventanillas de atención se encuentran ubicadas en las 33 delegaciones de la SAGARPA en el país, así como en los distritos de Desarrollo Rural (DDR’s) y los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s).
·         Los resultados de los proyectos autorizados se publicarán 15 días después del cierre de ventanillas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) habilitó ventanillas para la recepción de solicitudes dirigidas al Componente de Desarrollo Integral de Cadenas de Valor, cuyo objetivo es potenciar la capacidad productiva, habilidades y uso de recursos, destinados a la producción agroalimentaria.

A través del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural), se emitió la convocatoria dirigida a pequeños productores, grupos de productores formalmente organizados y agroempresarios que busquen aumentar su producción agropecuaria, acuícola y pesquera, mediante incentivos para infraestructura y equipamiento productivo, material vegetativo y genético, paquetes tecnológicos y de desarrollo de capacidades.

Este año, la SAGARPA destina un presupuesto de 180 millones de pesos para el desarrollo integral de cadenas de valor; el apoyo por proyecto será de hasta el 90 por ciento de su valor total, sin rebasar los cinco millones de pesos.

El propósito central de este componente es desarrollar proyectos que resuelvan fallas dentro de la cadena de valor agroalimentaria, por lo que se da prioridad a los productores de alta y muy alta marginación del país.

Los proyectos que se postulen deberán cubrir los requisitos establecidos dentro de las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación, con  fecha del 18 de diciembre de 2013.
La ventanillas de atención se encuentran ubicadas en las 33 delegaciones de la SAGARPA en el país, así como en los distritos de Desarrollo Rural (DDR’s), los centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s) y en las oficinas centrales del INCA Rural, en el Distrito Federal; estarán abiertas del 24 de marzo al 7 de abril.

Los resultados de los proyectos autorizados se publicarán 15 días después del cierre de ventanillas, en la página electrónica del INCA Rural www.inca.gob.mx 

Para mayor información puede consultar la dirección electrónica:

Abren ventanillas de PROAGRO Productivo correspondiente al Ciclo Agrícola Primavera-Verano

·         El periodo de atención a los productores comenzó escalonadamente desde el 18 de marzo y concluirá de acuerdo a los tiempos del ciclo agrícola de cada estado.

El subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, informó que desde el 18 de marzo comenzó en algunas entidades federativas la apertura de ventanillas para la entrega de incentivos del PROAGRO Productivo correspondientes al Ciclo Agrícola Primavera Verano, y para la acreditación de la vinculación de estos incentivos a la productividad.

Las ventanillas estarán abiertas en los 713 centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER`s), distribuidos en los 31 estados del país, además de la Región Lagunera y el Distrito Federal, de acuerdo con lo estipulado por la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones (DGOEP).

La apertura y el cierre del periodo de atención se hará de acuerdo con los tiempos del ciclo agrícola de cada estado, por lo que los productores deberán estar atentos de las fechas respectivas en el CADER que les corresponda.

A través de PROAGRO Productivo, la SAGARPA otorga incentivos a más de 2.6 millones de productores, con el propósito de contribuir al incremento de la productividad agrícola.

Aguilar Padilla explicó que los productores que no tengan cambios en los datos del propietario, características del predio y/o cultivo, en el registro del Padrón de Beneficiarios; que hayan recibido el apoyo de PROCAMPO en el último ciclo agrícola homólogo inmediato anterior y que tengan una cuenta bancaria vigente, recibirán de manera automática la entrega de incentivos de PROAGRO Productivo, sin  necesidad de presentarse en ventanilla, a través de depósitos bancarios u órdenes de pago.

Expuso que el total de los productores deberá acreditar en el CADER su vinculación productiva, hayan recibido o no de manera automática los incentivos de PROAGRO Productivo, dentro del periodo de ventanillas.

De no hacerlo en dicho periodo, indicó el Subsecretario de Agricultura, el productor podrá efectuarlo obligatoriamente durante los 15 días naturales previos a la fecha de inicio de la apertura de ventanilla del ciclo homólogo subsecuente.

Jesús Aguilar Padilla puntualizó que las obligaciones de los beneficiarios son: sembrar al menos la superficie elegible apoyada con el incentivo, comprobar en el CADER el destino de los incentivos; mantener actualizado su expediente y acatar los términos y disposiciones de la normatividad del PROAGRO Productivo.

Subrayó que acreditar o comprobar en el CADER el uso de los incentivos es un requisito sencillo.

En el caso de los productores de autoconsumo, con predios de menos de cinco hectáreas de temporal o hasta 0.2 hectáreas de riego, por su condición socioeconómica podrán justificar, con su palabra, la vinculación de su incentivo a la productividad, y sólo necesitarán firmar un documento bajo protesta de decir verdad.

Dijo que bastará únicamente con que el trabajador del campo indique, por ejemplo, haber seleccionado la mejor semilla o que ocupó el incentivo para labores culturales junto con familiares o amigos; otra opción es presentar una lista de raya firmada por quienes junto con él desempeñen faenas agrícolas.

En el caso de los productores de transición o de actividad comercial, con más de cinco hectáreas de predio, apuntó que la acreditación abarca un catálogo de nueve conceptos para mejorar la productividad agrícola (como adquisición de aperos agrícolas y accesorios en general; compra de fertilizantes, de productos fitosanitarios, de semillas y material vegetativo; mano de obra y capacitación, entre otros).

Agregó que existe otro catálogo con 14 documentos con los que podrán comprobar el gasto (facturas, constancia de asistencia o participación en cursos, contratos, estados de cuenta bancarios, pólizas, recibos de pago, nota o ticket de compra, constancia de pagos, entre otros). Hay más de 700 formas de acreditar el incentivo, asentó.

El subsecretario de Agricultura indicó que la cuota del incentivo por hectárea elegible o fracción será de mil 500 pesos en predios de temporal de hasta tres hectáreas ubicados en cualquiera de los municipios que forman parte del Programa Nacional México Sin Hambre.

Para predios de hasta cinco hectáreas de temporal, o de hasta 0.2 hectáreas de riego, corresponde mil 300 pesos.


En tanto, para predios mayores de cinco hectáreas de temporal, o mayores de 0.2 hectáreas de riego, el monto del incentivo es de 963.

lunes, 24 de marzo de 2014

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria Urquia Fernández, coincidieron en que el Componente de Atención a Desastres Naturales para el Sector Agropecuario (CADENA) es un instrumento de prevención de riesgos, enfocado  a pequeños y medianos productores.
·         El titular de la SAGARPA destacó que la meta del Gobierno de la República es contar con una cobertura universal para pequeños y medianos productores agropecuarios.
·         La representante de FAO en México anunció que el organismo internacional promoverá este esquema -compilado en el libro “Componente de Atención a Desastres Naturales para el Sector Agropecuario”- en otras naciones, debido al éxito que ha representado para el sector primario del país.
  
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y la representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Nuria Urquia Fernández, presentaron el libro “Componente de Atención a Desastres Naturales para el Sector Agropecuario”, el cual es una política pública disponible para los países que lo requieran.

De acuerdo con el titular de la SAGARPA, este esquema de prevención de riesgos tiene la meta de alcanzar una cobertura universal para los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Este año, abundó, iniciará la expansión hasta sumar al final de la administración 16 millones de hectáreas protegidas; actualmente son alrededor de 12 millones de hectáreas bajo este esquema con una cobertura de 26 mil millones de pesos.

Lo anterior, aunado a los seguros con los que cuentan los productores de gran escala, permitiría ofrecer una cobertura de alrededor de 100 por ciento en el sector agrícola del país, que aproximadamente suma 22 millones de hectáreas, añadió.

Expresó que debido al éxito de este componente en la última década, el Gobierno de la República decidió realizar un relanzamiento del CADENA, por lo cual, este año el componente tiene un presupuesto de tres mil 950 millones de pesos para la contratación de los seguros agropecuarios y apoyos directos en caso de presentarse desastres naturales en el sector.

En 2014 aumentó el apoyo al productor por hectáreas perdidas debido a fenómenos naturales; en el caso de temporal, subió de mil  300 a mil 500 pesos por hectárea, en tanto que,  para riego y perenes, el incremento fue de dos mil 200 a dos mil 500 pesos.

Una innovación es la incorporación del sector pesquero y acuícola a esta cobertura universal, que amplía su protección en el sector primario del país, a través del PROPESCA,  agregó.

El secretario Martínez y Martínez recordó que en 2013 se aseguraron 12 millones de hectáreas y 10 millones de unidades animal, meta que se  superará este año.

Destacó que a través de los mecanismos de aseguramiento se mitigan riesgos en el campo por desastres naturales y se reducen costos, lo que permite dirigir los recursos públicos para impulsar la productividad en el sector agropecuario.

Esto porque se pasó de un esquema de apoyos directos, altamente costoso para el país, a la disposición de recursos financieros para que las entidades federativas adquieran seguros agropecuarios catastróficos, mecánica que hace posible transferir el riesgo al mercado de seguros

Esto debido a que el costo por fenómenos naturales es trasladado a agentes privados -bajo esquemas de aseguramiento y reaseguramiento- lo que disminuye el impacto en las finanzas públicas del país.

Debido a los resultados positivos que ha arrojado el componente CADENA -reestructurado por el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto- como un modelo de apoyo directo al pequeño productor, la FAO va a retomarlo para proponerlo a otros países, anunció la representante en México del organismo internacional, Nuria Urquía Fernández.

Se trata de un ejemplo a compartir para el resto del mundo, por eso el interés de la FAO en sistematizar esta experiencia de cobertura, que representa un esfuerzo por proteger a los productores de temporal, puntualizó.

En la presentación del estudio sobre el “Componente de Atención a Desastres Naturales para el Sector Agropecuario”, destacó que en México el programa CADENA está generando en el minifundista una cultura de seguro agropecuario, lo cual representa una carga menor para las finanzas públicas y mantiene el equilibrio en los recursos de la SAGARPA.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, explicó que a través del CADENA, en el pasado ciclo agrícola se atendió una superficie de un millón de hectáreas con reporte de daño derivado de desastres naturales. Esto, precisó, equivale al cuatro por ciento de la superficie total que fue sembrada en dicho periodo.

Refirió que los principales cultivos que cuentan con seguro agrícola en el país son: maíz, sorgo, trigo y frijol, debido a su importancia en el país.

Osornio Sánchez exhortó a las entidades que no han presentado sus propuestas de aseguramiento para este año, a tramitarlas a la brevedad, a fin de contar con mayores niveles de cobertura ante desastres naturales.

El componente de la SAGARPA ha colocado el tema de gestión de riesgo catastrófico como un elemento fundamental en el Programa Sectorial Agropecuario y Rural del país, lo que representa el desarrollo de productos de seguro que se ajustan de manera real al perfil de riesgos de México y que no existían, detalló el oficial de Finanzas Agrícolas de la FAO, Emilio Hernández Hernández.

Destacó que un estudio de la FAO subraya la visión de colaboración de la inversión pública y privada del componente CADENA, el cual lo convierte en un elemento inclusivo.

Además, el componente siempre camina hacia nuevos retos y a favorecer mayor protección y número de riesgos, indicó Hernández Hernández.

Este aprendizaje del sector asegurador sobre el ámbito agropecuario mexicano y en estados marginales ha permitido que la estrategia del Gobierno de México de gestión de riesgos mantenga un costo eficiente, abundó el funcionario del organismo con sede en Europa.

Otro elemento a subrayar del estudio, dijo, es el mecanismo de distribución de seguros del programa CADENA, el cual presenta un nivel alto de adopción de índices paramétricosm, comparado con otros indicadores.

Cabe señalar que el análisis realizado de manera conjunta por la SAGARPA y FAO refiere que uno de los logros más destacados de CADENA ha sido el desarrollo y aplicación de seguros contra riesgos agropecuarios. Lo que ha permitido generar políticas públicas encaminadas a una mayor rentabilidad y sustentabilidad en la agricultura.

Actualmente, precisa el documento, este esquema es el eslabón más sólido dentro de la estrategia gubernamental de gestión del riesgo, al contar con información confiable en materia de volúmenes de aseguramiento, indemnizaciones y número de beneficiarios que reciben recursos a través de las vertientes del componente.

El CADENA es hoy un programa de suma importancia para los productores de bajos ingresos y dedicados principalmente al cultivo de maíz, sorgo, trigo y frijol, además ha logrado conjuntar los esfuerzos de diversas instancias gubernamentales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), SAGARPA y AGROASEMEX.

El libro destaca que “su crecimiento ha sido continuo y prácticamente exponencial; de 100 mil hectáreas protegidas en 2003, en 2013, la cobertura del programa alcanzó 12 millones de hectáreas; el número de Unidades Animal saltó de 300 mil en 2006 a 10 millones en 2013. Finalmente, la asignación presupuestal federal para el programa, aumentó de 8.4 millones de dólares en 2003 a 303.8 millones de dólares en 2013”.


En el evento estuvieron el coordinador general de Asuntos Internacionales de SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, y el director general de Atención Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Víctor Manuel Celaya del Toro.

Empieza colecta para la Cruz Roja en SAGARPA; buscan incrementar en 30% lo recaudado en 2013

·         El secretario Enrique Martínez y Martínez y el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, dieron inicio a la colecta 2014.
·         El presidente de la Cruz Roja informó que en 2013 se brindaron 1.3 millones de servicios de ambulancia y traslado, así como  cinco millones 700 mil atenciones médicas.

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, dio inicio a la colecta 2014 de la Cruz Roja Mexicana en las instalaciones de la dependencia, que este año tiene el objetivo de incrementar 30 por ciento las aportaciones, con relación a lo recaudado el año anterior.
Acompañado por el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, el titular de la SAGARPA informó que el año pasado los trabajadores de la Secretaría aportaron 1.5 millones de pesos para esta institución,  un aumento de 53 por ciento comparado a lo recaudado en 2012.
Invitó al personal de la dependencia para que contribuyan a esta noble causa, a fin de que la Cruz Roja Mexicana cuente con los recursos necesarios para continuar con su labor altruista.
Durante un desayuno con integrantes de la Cruz Roja Mexicana y esposas de los funcionarios del equipo directivo de la SAGARPA, el secretario Martínez y Martínez realizó un reconocimiento a los médicos, enfermeras y voluntarios que laboran en esta institución por el servicio que prestan.
El presidente de la Cruz Roja Mexicana informó que con los recursos obtenidos el año pasado se brindaron 1.3 millones de servicios de ambulancia y traslado, y se entregaron 97 nuevas ambulancias, lo que permite tener un parque vehicular renovado de mil 081 unidades.
Además, dijo, se brindaron cinco millones 700 mil servicios médicos y se ayudó a distribuir más de ocho millones 300 mil toneladas de ayuda humanitaria, en beneficio de más de 600 mil habitantes en zonas de desastre.
Suinaga Cárdenas aseveró que en el país ocho de cada 10 emergencias médicas son atendidas por personal de la Cruz Roja Mexicana.
Esta institución, abundó, canaliza la mayor parte de sus ingresos hacia la atención de servicios de emergencia; el 96 por ciento de sus recursos se destina a este fin y el cuatro por ciento restante, a gastos administrativos, añadió.
En el evento se anunció que por parte de los proveedores de la SAGARPA se recibió un donativo de 50 mil pesos, y los sindicatos que integran el sector aportarán en los próximos días 140 mil pesos para la colecta de la Cruz Roja Mexicana.

En el desayuno participaron la abogada general de la SAGARPA, Mireille Roccatti Velázquez, y el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica.  

Participan SAGARPA y CESAVEG en difusión del programa para el control del chapulín y del programa “Campo Limpio”

Dentro del marco de la Tercera Reunión Ordinaria del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Diego de la Unión realizada el pasado miércoles 19 de Marzo en la Sala de Cabildos de la Presidencia Municipal de este municipio, el CESAVEG   (Comité Estatal de Sanidad  Vegetal del Estado de Guanajuato) en coordinación con personal del Distrito de Desarrollo Rural 01 Dolores Hidalgo y la propia Dirección de Desarrollo Rural de San Diego de la Unión,  llevaron  a cabo evento  informativo a los integrantes de éste Consejo sobre Prevención y  Control de la Plaga del Chapulín teniendo en cuenta que el año 2013  hubo gran incidencia de ésta plaga  en los Municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.

Se informaron los diferentes métodos  de prevención y control que pueden ser  físicos, químicos  o mecánicos y con ellos tratar de disminuir la  población de esta especie y su grado de  afectación  que tanto redujo la producción en cultivos de la región.

El  Ing. Fernando Razo, Coordinador de la Campaña Contra el Chapulín comentó   que  las acciones de erradicación se están haciendo a través de Brigadas pues el chapulín es una especie que tiene gran  capacidad para moverse y la estrategia que se propone  es atacar la plaga de manera regional para poder erradicarla o reducir su población.

Éste insecto ataca tanto hojas como granos y  puede reducir hasta en un 80% la producción,  por lo que es importante saber cuándo y cómo atacarlo en su hábitat natural (orillas, bordos de parcelas, canaletas y faldas de  los cerros).

Una alternativa para aprovechar y reducir la población de este insecto es fomentar  su consumo como alimento para el ser humano y para consumo animal,  en forma de harinas y pastas, por lo que el CESAVEG y el Instituto ROQUE actualmente están diseñando un Proyecto que incluye la identidad, captura, desfleme y presentación final para su consumo.


En su participación, la Ing. Teresita de Jesús Rodríguez, Representante del CESAVEG y Responsable Estatal del Programa “CAMPO LIMPIO” hizo alusión al abandono de material y envases de plaguicidas vacios en el campo (tapas, botellas PET, bolsas aluminizadas, polietileno de alta densidad, embalajes, plásticos de invernadero, cintillas) que representan un grave riesgo para las comunidades  ya que en el mediano y largo plazo afectan el suelo, la flora y los cuerpos de agua y  expuso los Objetivos de éste Programa que son disminuir la contaminación por envases de plaguicidas, concientizar sobre el triple lavado y no quemar éstos envases, el lavado correcto para aprovechar hasta el  99 % del plaguicida, su acopio en tambos, jaulas y megasacos, informando que la meta de 2014 es recolectar 130 toneladas de envases de plaguicidas para su envío a cualquiera de los 11 Centros de Acopio en el Estado para su reciclado o destrucción.  

domingo, 23 de marzo de 2014

México, séptimo lugar mundial en la producción de cárnicos

• Conferencia magistral del coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, en el marco del XXII Encuentro de Ganaderos Lecheros (ENGALEC), y el Octavo Encuentro Integral Agropecuario.
• Con un valor de 531 mil mdp, el futuro de la ganadería es promisorio, ya que el mercado mundial de proteína animal demandará en los próximos años alrededor de 60 millones de toneladas más de carne de bovino, cerdo y pollo.

México ocupa actualmente el séptimo lugar mundial en la producción de proteína animal y en la oferta de productos cárnicos, en tanto que la producción de leche pasó, en 10 años, de tres mil 500 millones de litros a 11 mil 500 millones de litros, gracias a la actividad de los productores, una vez que se quitó el precio controlado del lácteo, afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño.

Expresó que actualmente el valor de la producción agropecuaria es de 531 mil millones de pesos, y que el futuro es promisorio, ya que el mercado mundial de proteína animal demandará en los próximos años alrededor de 60 millones de toneladas más de carne de bovino, cerdo y pollo.

Al dictar una conferencia magistral en el marco del XXII Encuentro de Ganaderos Lecheros (ENGALEC), y el Octavo Encuentro Integral Agropecuario, el funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) dijo que la producción de proteína animal abarca los sectores de bovino, porcino, caprino, pollo y huevo de plato, principalmente.

En su conferencia, titulada "El Entorno Ganadero de México" y que se llevó a cabo en el auditorio del Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna, ante unos 300 asistentes, dio a conocer que México ha triplicado su población en los últimos 50 años y la disponibilidad de alimentos pecuarios ha crecido, especialmente los de origen avícola, porcinos y leche, lo que ha incrementado su consumo per cápita.

Por lo que respecta a la leche, explicó que hay un sector muy robusto que hoy produce casi cuatro veces lo que se producía hace 10 años.

Hay condiciones favorables para la industria pues hay señales de que vendrán buenos tiempo, principalmente para el sector social, abundó.

Añadió que el PIB ganadero, a partir del TLCAN, tiene una curva modesta ascendente a pesar de las amenazas que se advertían. Tenemos una oferta que está creciendo en todos los sectores pecuarios, acotó.

Destacan exportaciones agroalimentarias

Gurría Treviño subrayó que en la actualidad el valor de las exportaciones agroalimentarias mexicanas es superior a los 24 mil millones de dólares anuales.

En 2013 se tuvo un incremento de alrededor de siete por ciento con relación a las ventas internacionales conseguidas en 2012.

Esta cifra, apuntó, representa la fortaleza del sector agroalimentario mexicano, cuya contribución al país debe ser cada vez más valorada.


El éxito del sector, resaltó, se debe a que el gobierno ha aplicado una regla de oro, que es no estorbar y dejar que los productores se dediquen a lo que saben hacer; los funcionarios deben convertirse en facilitadores para que todo marche bien, asentó.

Realizará INAPESCA Foro sobre Pesca y Acuacultura para difundir innovaciones en el sector

​• Se expondrán los desarrollos disponibles que contribuyen a mejorar la productividad y competitividad de estos sectores productivos.
• Participarán representantes de las principales instituciones académicas de educación superior y centros de investigación del país como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y el Centro De Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) realizará el foro “La Pesca y la Acuacultura, una Oportunidad para México” los días 26 y 27 de marzo, con el objetivo de promover y difundir las principales innovaciones y desarrollos tecnológicos disponibles, que contribuyen a mejorar la productividad y competitividad de las actividades pesqueras y acuícolas nacionales.

En el evento participarán representantes de las principales instituciones académicas de educación superior y centros de investigación del país como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO).

Asimismo, asistirán especialistas de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (CANAINPESCA) y de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera (FEDECOP), entre otras organizaciones del sector productivo.

Durante este  foro organizado por el INAPESCA, en coordinación con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), COFUPRO y Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se abordarán temas como “plataformas de investigación pesquera y oceanográfica”, en referencia a los trabajos científicos que se prevén con la operación del buque de investigación recientemente adquirido por el Instituto.

Se presentarán también Paneles sobre “orientación de la investigación para la innovación pesquera y acuícola”,  “desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología en el sector pesquero y acuícola”, aspectos de gran interés referentes al “ordenamiento pesquero” y tópicos relativos a la sanidad e inocuidad que debe aplicarse en estos sectores productivos.

En el evento se expondrán casos exitosos derivados de estudios que han realizado durante años especialistas del INAPESCA y otras instituciones del sector,  que son muestra de investigación aplicada para impulsar la producción y calidad de especies acuícolas y marinas.

Acorde con el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario,  con la realización de este foro, se pretende también propiciar mayor vinculación entre las instituciones de educación superior y centros de investigación con el sector productivo, a fin de potenciar la productividad de alimentos derivados del mar y la acuacultura nacional. 

El evento tendrá como sede el hotel Holiday Inn, ubicado en Calzada de Tlalpan 1507, colonia Portales, para mayor información puede consultar la página electrónica www.inapesca.gob.mx 

Crean Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícolas

​• El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, representantes de 18 entidades federativas, agroempresarios e integrantes de la cadena productiva firmaron las actas constitutivas que dan origen a la comisión.
• Esta iniciativa busca la integración de todos los actores de la cadena, a fin de que autoridades y productores generen las políticas públicas, los programas e incentivos que detonen la producción.

En un hecho sin precedentes en el sector agroalimentario, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, representantes de 18 entidades federativas productoras de cerdo, agroempresarios e integrantes de la cadena productiva firmaron las actas constitutivas para la creación de la Comisión Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Porcícola.

El titular de la SAGARPA aseguró que México tiene todo para ser una potencia mundial en producción pecuaria y, en especial, en el sector porcícola, a través de la conjunción de esfuerzos y trabajos integrales en la cadena productiva.

En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la dependencia, el secretario Enrique Martínez y Martínez subrayó la importancia de esta iniciativa que busca la integración de todos los actores de la cadena, a fin de que autoridades y productores generen las políticas públicas, los programas e incentivos que detonen la producción de carne de cerdo de calidad para el mercado nacional e internacional.

Este esfuerzo integrador, señaló, busca el trabajo corresponsable y las acciones pertinentes para enfrentar los retos y desafíos con proyectos de mediano y largo plazos instrumentados en esta Comisión, a través de la participación coordinada de autoridades, productores, proveedores de la industria farmacéutica y de alimentos balanceados.

Afirmó que el objetivo central es potenciar los trabajos y hacer sinergia, para ser más productivos y competitivos en un mundo globalizado, con el apoyo y acompañamiento de un gobierno sensible que busca la organización, y la apertura de nuevos mercados en Asia.  
   
Los presidentes de la Confederación de Porcicultores Mexicanos (CPM), José Luis Caram Inclán, del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Benjamín Grayeb Ruíz, de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET), Jesús Arias Ibarrondo, y del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CONAFAB), Juan Antonio Pedroza Martínez, todos ellos integrantes de la nueva Comisión Ejecutiva, reconocieron la labor de la SAGARPA para concretar este grupo de trabajo que busca alinear políticas públicas para fortalecer al sector pecuario nacional.

Coincidieron en que de forma organizada y coordinada se podrá forjar un sector rentable, más competitivo, justo y responsable, y aseguraron que participarán en todas las iniciativas que lleven a estos propósitos de crecimiento y desarrollo, como la Reforma del Campo, en donde, comentaron, “todos tenemos algo que aportar”, comentaron.

Por su parte, el coordinador general de Ganadería, de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño, explicó que esta Comisión representa una nueva etapa en el sector agroalimentario, toda vez que en este grupo de trabajo está representado alrededor del 80 por ciento de la producción nacional porcícola.

La abogada general de la Secretaría, Mireille Roccatti Velázquez, indicó que esta Comisión cuenta con personalidad jurídica y está compuesta por un presidente, que es el secretario Enrique Martínez y Martinez; un presidente suplente y un secretario técnico que serán elegidos en próxima sesión.

En el evento también participaron los representantes de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México (AMVEC), Primo Molina Uribe; de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, José Inés Cantú Chapa, y Roberto Martínez Vázquez.


Además del subsecretario de Desarrollo Rural, Arturo Osornio Sánchez, y el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, entre otros.

sábado, 22 de marzo de 2014

Analizan SAGARPA y productores alcances de la nueva estructura programática de la dependencia

·         En la sesión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide, expuso las principales modificaciones y la composición del presupuesto de la dependencia.
·         Detalló que se cuenta con seis objetivos específicos para impulsar la productividad en el sector, plasmados en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario de la SAGARPA.

A través un proceso plural de análisis y recepción de propuestas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) desarrolló Reglas de Operación y una estructura programática enfocada a la productividad y más accesible para los productores, afirmó el coordinador general de Planeación Estratégica, René Villareal Arrambide.

Durante la sesión del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), el funcionario federal expuso las principales modificaciones y la composición del presupuesto de la dependencia, que este año se elevó a 84 mil 741 millones de pesos, casi dos mil millones más que lo originalmente asignado por la incorporación de nuevos programas.

En el encuentro, presidido por el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Arturo Osornio Sánchez, informó que la nueva estructura programática se basa en 11 programas, incluidos los de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE, antes PROMUSAG) y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA).

Estos programas, abundó, reúnen las características para impulsar seis objetivos específicos a favor de la productividad, lo cual está plasmado en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario de la SAGARPA.
Estos objetivos son:

1. Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico a generar innovaciones aplicadas al sector agroalimentario, que eleven la productividad y competitividad.

2. Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de las y los pequeños productores.

3. Impulsar la capitalización de las unidades productivas y la modernización de la infraestructura y equipamiento agroindustrial y pesquero.

4. Fomentar el financiamiento oportuno y competitivo.

5. Impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios, y la planeación del balance demanda-oferta para garantizar un abasto oportuno.

6. Promover la competitividad logística para minimizar las pérdidas post-cosecha de alimentos durante el almacenamiento y transporte.

Villareal Arrambide destacó que este es un año de desafíos para el campo, por lo que se trabaja con las diferentes organizaciones y demás integrantes del sector para proponer medidas que mejoren la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera de nuestro país.

Aseveró que el propósito es construir un nuevo rostro del campo sustentado en un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo, que a su vez garantice la seguridad alimentaria del país.

Por su parte, los integrantes del Consejo Mexicano reconocieron los mecanismos de análisis para generar propuestas concretas que impulsa la SAGARPA, a fin de contar con un sector plural y participativo.

En la primera sesión del CMDRS estuvieron el coordinador general de Enlace Sectorial de la SAGARPA, Héctor René García Quiñones, y los coordinadores de la Comisión de Trabajo Legislativo y gerente ejecutivo de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal (COCESAVE), Amalio Vargas Soto; de Planeación y dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP), José Socorro Jacobo Femat, y de Programas Sectoriales y Presupuesto y gerente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Octavio Jurado Juárez.


Participaron también líderes y representantes de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Marco Antonio Ortiz Salas; de la Red Nacional de Mujeres Vigilantes (RENAMUVI), Ivonne Solís; del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC), Alfonso Garzón Martínez, y representantes de los sistemas producto algodón tomate, ornamentales, camarón y pelágicos menores, entre otros.

viernes, 21 de marzo de 2014

Conclusión del Barrido Sanitario de Tuberculosis Bovina, Brucelosis Bovina, Ovina y Caprina en la Zona “A2”

El pasado mes de febrero, se concluyó el barrido sanitario programado para comenzar a gestionar el cambio de fase de control a erradicación en las Campañas contra la Tuberculosis Bovina y la Brucelosis en los Animales (Bovina, Ovina y Caprina) en la Zona “A2” que comprende los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, Atarjea y Santa Catarina.

Para tal efecto se probaron un total de 48,094 Cbz. en 4,127 hatos para la detección de Tuberculosis y se tomaron muestras de 53,989 Cbz. de Bovinos, 84,121 Cbz de Ovinos y Caprinos.

Los reactores positivos a Tuberculosis con la prueba Cervical Comparativa, así como los reactores de Brucelosis en Bovinos positivos a la prueba de Rivanol y de Ovinos y Caprinos positivos a la prueba de  Fijación de Complemento, fueron eliminados.


Actualmente, se está integrando el expediente para solicitar la visita de personal de la Dirección de Campañas Zoosanitarias, de la Dirección General de Salud Animal del  SENASICA, para la revisión documental y de campo, para iniciar la gestión del cambio de fase a Erradicación en las Campañas mencionadas.

Desarrollo del ciclo otoño / invierno 2013 - 2014 en el ámbito del DDR 05 Cortazar.

 
El ciclo agrícola Otoño / Invierno 2013-2014 se desarrolla en condiciones  normales con algunos municipios donde no hubo disponibilidad de agua para riego de gravedad, optando los productores reservar su disposición para el punteo de los cultivos del ciclo agrícola P. V. por ser esta opción más redituable.

Se observa un crecimiento en la superficie dedicada a hortalizas (Brócoli, Lechuga, Coliflor), esto por los bajos precios esperados de compra de los granos que se siembran en  este ciclo (Trigo / Cebada).

Además de que por la poca disponibilidad de agua en los diferentes módulos de riego del distrito 11 Alto Rio Lerma, los productores optaron por establecer Cebada  en lugar de Trigo disminuyendo la superficie sembrada con trigo de acuerdo a lo programado en un 56.49 %, lo que ha representado un aumento de la superficie sembrada de Cebada en 44.86 %.




Las condiciones climáticas en este ciclo han permitido un desarrollo adecuado de los cultivos establecidos, aunque en la semana del 01 al 04 de marzo se presentaron condiciones óptimas para la presencia de plagas como la Roya lineal amarilla y la Roya Café que pueden afectar al trigo, según datos del CESAVEG a través del SIAFEG. Aunque no se han tenido reportes de daños por parte de los CADER´s que conforman este distrito, si se reporta que se están aplicando pesticidas para su prevención, por lo que de continuar esta tendencia, seguramente se obtendrá buena producción.